Está en la página 1de 147

Código: PG–GI-MA–00X

MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 1 de 147

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO


Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

TABLA DE CONTENIDO

Contenido
TABLA DE CONTENIDO.....................................................................................................1
INTRODUCCION.............................................................................................................12
TABLA No 1....................................................................................................................14
Distribución de personal................................................................................................14
1. ENFOQUE POR PROCESOS....................................................................................15
1.1 PROCESOS GERENCIALES (PG)......................................................................................................15
1.2 PROCESOS DE PRODUCCIÓN (PP).................................................................................................15

- Reservas..................................................................................................................16
- Recepción................................................................................................................16
- Guest Service...........................................................................................................16
c. Materiales y Equipos:......................................................................................................17
3. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES LOCATIVAS...........................................................20
Descripción de las instalaciones de la empresa:.............................................................20
CAPITULO II...................................................................................................................21
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y
PROTECCIÓN AMBIENTAL - SISSTA.................................................................................21
1. MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................................21
2. ABC DEL SISSTA...............................................................................................................22
3. EVOLUCIÓN JURÍDICA......................................................................................................57
CAPÍTULO III..................................................................................................................71

Página 1 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 2 de 147

PLANEACION EN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y


PROTECCION AMBIENTAL..............................................................................................71
1. PLANEACION EN SSTA.....................................................................................................71
2. LIDERAZGO Y COMPROMISO GERENCIAL.........................................................................74
3. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD FRENTE AL SISSTA:......................................................77
4. OBLIGACIONES DE LA EMPRESA FRENTE AL SISSTA..........................................................78
5. DERECHOS Y DEBERES DE LOS COLABORADORES FRENTE AL SISSTA................................79
CAPÍTULO IV..................................................................................................................82
GESTIÓN DEL SISSTA......................................................................................................82
1. POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y
PROTECCIÓN AMBIENTAL: SISSTA..........................................................................................82
2. GESTION DE LA POLITICA DEL SISSTA...............................................................................84
3. OBJETIVOS Y METAS DEL SISSTA......................................................................................85
4. INDICADORES DEL SISSTA..............................................................................................103
5. RECURSOS.....................................................................................................................104
....................................................................................................................................104
5.2 Financieros:........................................................................................................104
5.2.1 Presupuesto SISSTA:........................................................................................105
5.3 Físicos:...............................................................................................................106
5.4 Tecnológicos:.....................................................................................................106
6. EQUIPOS ESPECIALES.....................................................................................................107
7. MATRICES SISSTA..........................................................................................................110
8. PRIORIZACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO...............................................................112
8.1 Análisis de Priorización de Condiciones de Trabajo y de Salud:.................................................112
8.2 Análisis de Priorización de Aspectos e Impactos Ambientales, Socioculturales y Económicos:..113
9. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.....................................................................................114
9.1 Objetivos............................................................................................................114
9.1.1 Objetivo General:............................................................................................114
9.1.2 Objetivos Específicos:......................................................................................114

Página 2 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 3 de 147

9.2 Programa de Inducción y Re inducción:..............................................................115


9.3 Programa de Orientación:..................................................................................116
9.4 Programa de Entrenamiento Certificado:...........................................................116
9.5 Programa de Entrenamiento Continuo:..............................................................117
9.6 Matriz de Capacitación por Cargo:.....................................................................117
9.7 Plan de Capacitación:.........................................................................................118
9.7.1 Seguimiento al cumplimiento del Plan de Capacitación:..................................118
10. COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA..........................................................119
10.1 Comunicación:...........................................................................................................................119
10.1.1 Comunicación Interna:............................................................................................119
10.1.2 Comunicación Externa:...........................................................................................120
10.2 Participación y Consulta:...........................................................................................................120

CAPITULO V.................................................................................................................121
GESTION DEL RIESGO...................................................................................................121
1. COMITÉS DE APOYO DEL SISSTA....................................................................................121
1.1 Comité Paritario de Seguridad y Salud El Trabajo – COPASST......................................121
1.2 Comité de Convivencia Laboral:.................................................................................121
1.3 Comité de Gestión Ambiental....................................................................................122
1.4 Comité de Evaluación:................................................................................................122
2. MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO........................................................................123
2.1 Análisis de los Riesgos:...............................................................................................................123
2.2 Evaluaciones Médicas Ocupacionales – Informe de Condiciones de Salud e Historia Clínica:....124
2.2.1 Evaluaciones Médicas Ocupacionales de Ingreso:..................................................................124
2.2.2 Evaluaciones Médicas Ocupacionales Periódicas:..................................................................124
2.2.3 Evaluaciones médicas ocupacionales post incapacidad:........................................................125
2.2.4 Evaluaciones Médicas Ocupacionales de Egreso:...................................................................125
2.2.5 Informe de Condiciones de Salud:..........................................................................................125
2.2.6 Historia Clínica:......................................................................................................................126
2.3 Análisis de Enfermedades Laborales:.........................................................................................126
2.4 Análisis de Condiciones de Trabajo:...........................................................................................127

2.4.1 Reporte de Condiciones de Trabajo.................................................................127


2.5 Sistemas de Vigilancia Epidemiológica (PVE):.............................................................................128
2.6 Actividades de Promoción y Prevención....................................................................................128

Página 3 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 4 de 147

2.7 Reubicación Laboral...................................................................................................................129


2.8 Análisis de Ausentismo:.............................................................................................................129
3. SALUD PÚBLICA.............................................................................................................130
4. SEGURIDAD INDUSTRIAL...............................................................................................131
4.1 Análisis de los Riesgos que Producen Accidente de Trabajo:.....................................................131
4.2 Elementos de Protección Personal - EPP....................................................................................133
4.3 Sistemas de Gestión del Riesgo:.................................................................................................133
4.4 Actos y Condiciones Inseguras...................................................................................................134
4.5 Análisis e Investigación de Accidentes e Incidentes de Trabajo:................................................135
4.6 Programa de Mantenimiento:....................................................................................................136
4.7 Seguridad Vial:...........................................................................................................................136
4.8 Preparación y Respuesta ante Emergencias:..............................................................................137
4.9 Mejora Continua:.......................................................................................................................138
5. Gestión del Cambio.......................................................................................................139
6. HIGIENE INDUSTRIAL.....................................................................................................141
6.2 Mediciones Higiénicas:...............................................................................................142
6.2.1 Control de Riesgos de Iluminación:.........................................................................142
6.2.2 Control de Riesgos de Ruido...................................................................................143
6.2.3 Control de Disconfort Térmico:...............................................................................144
6.2.4 Control de Contaminantes Químicos:......................................................................145
6.2.5 Análisis de Puestos De Trabajo...............................................................................145
6.2.6 Estudios Riesgo Psicosocial:....................................................................................146
7. PROGRAMAS DEL SISSTA...............................................................................................148
CAPÍTULO VI................................................................................................................153
EVALUACION Y MONITOREO........................................................................................153
1. PROGRAMA DE AUDITORIAS.........................................................................................154
2. MEDICIÓN Y REVISIÓN DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DEL SISSTA................................155
CUADRO DE INDICADORES...................................................................................................155
3. INSPECCIONES...............................................................................................................157
4. VERIFICACION DE LOS REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SISSTA:......................158
4.1 Componentes de Seguridad y Salud en el Trabajo:.....................................................158
4.2 Componentes de Protección Ambiental:....................................................................162

Página 4 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 5 de 147

5. MANTENIMIENTO.........................................................................................................165
CONTROL DE DOCUMENTO...............................................................................................166

Página 5 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 6 de 147

INTRODUCCION

Las organizaciones, conscientes de la continua necesidad de cumplir y superar los requisitos del
cliente en los temas de calidad, seguridad y salud en el trabajo y de lograr un crecimiento
empresarial a largo plazo respetando los ecosistemas naturales y el medio ambiente, han
determinado implementar y mantener un Sistema de Gestión que dé respuesta a los desafíos de la
demanda y la internacionalización de los mercados.

De este modo, la compañía, ha trabajado para adecuar sus procesos a los requisitos establecidos
por una parte en el Decreto 1072 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo” que en su Libro 2, parte 2, Título 4, Capítulo 6 define las
directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST) con el objeto de gestionar y controlar sus peligros continuamente en
el marco de un sistema de gestión que abarque todos los aspectos de la organización y demuestre
cómo orientar sus actividades hacia el logro de los objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo y
por otra parte en la NTS-TS 002:2006 y la NTC 5133:2006 con el propósito de generar un desarrollo
sostenible que conduzca a la elevación de la calidad de vida y el bienestar social, sin agotar la base
de los recursos naturales en que se sustenta, o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlos
para la satisfacción de sus necesidades. Adicionalmente, se ha basado en las normas: OHSAS
18001:2007, NTC ISO 14001:2004, NTSH 006:2009 y NTC ISO 9001:2008.

De tal manera, la empresa asegura la prevención de accidentes de trabajo, protege la salud de las
personas y elimina o reduce los impactos negativos al medio ambiente. Con la implementación del
Sistema de Gestión, busca mejorar sus resultados económicos y alcanzar la efectividad en todos
sus procesos. Al procurar un alto desempeño en Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección
Ambiental, obtendrá factores que conduzcan a salvaguardar el bienestar de los colaboradores y su
sensibilización frente a la importancia del cumplimiento de los criterios ambientales.

Este manual contiene la declaración de la política de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección


Ambiental de la empresa y muestra los elementos que direccionan la organización y el bienestar
de los colaboradores. Estas políticas están estrechamente relacionadas con otras políticas del
sistema productivo y administrativo de la empresa; por ello, constituyen un conjunto coherente de
directrices para guiar el funcionamiento de la organización. El manual, además, determina el
alcance del Sistema de Gestión y presenta información general de la empresa y otros aspectos de
su filosofía.

Este documento contiene los requisitos de la empresa para implementar el Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el trabajo.

Página 6 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 7 de 147

Suministra las bases documentadas para su auditoría y busca su continuidad, con el fin de
presentarlo para propósitos externos en situaciones contractuales.

Este manual de gestión se orientará hacia la mejora de los procedimientos, suministrando control
y facilitando las actividades de gestión. Por tanto, se hará referencia a los procedimientos
documentados que muestran en forma clara los procesos de la organización, específicamente
quién tiene responsabilidad sobre estos: autoridad para su verificación y análisis y los elementos
necesarios para su ejecución.

Se hace referencia, así mismo, a instructivos, registros y otros documentos requeridos por la
norma y necesarios para el funcionamiento del Sistema de Gestión de la empresa. Es importante
destacar que este manual constituye un elemento para alinear la organización hacia el logro de sus
metas empresariales.

En el proceso de elaboración de este documento se requirió la participación de todos los niveles


organizacionales, con ello se obtuvieron datos de fuentes primarias y secundarias de información.
Se clasificaron y organizaron los procedimientos existentes, elaborando los requerimientos de la
norma técnica para la adecuación del Sistema. De esta forma, se presenta un trabajo que
evidencia el compromiso de la gerencia con el diseño e implementación del Sistema de Gestión.

Página 7 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 8 de 147

CAPITULO I

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

Razón Social
Nombre Comercial
NIT:
Código de Comercio
Número de Empleados:

TABLA No 1.
Distribución de personal

HOMBRES MUJERES TOTAL

Horarios de Trabajo:

Lunes a Viernes: De 8:00 a.m. a 6:00 p.m.


TURNO A: Período de descanso
Personal Sábados: De 9:00 a.m. a 12m.
Administrativo Lunes a Viernes: De 7:00 a.m. a 5:00 p.m. Período
TURNO B: de descanso.
Sábados: De 8:00 a.m. a 11: a.m.

TURNO A: De 6:00 a.m. a 2:30 p.m.

PERSONAL OPERATIVO: TURNO B: De 2:30 p.m. a 11:00 p.m.

TURNO C: De 10:00 p.m. a 6:00 a.m.

Página 8 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 9 de 147

1. ENFOQUE POR PROCESOS

La Compañía define el enfoque del SISSTA por procesos, de la siguiente forma:

1.1 PROCESOS GERENCIALES (PG)

1.1.1 GERENCIA GENERAL (GG):


En este proceso, se planifica, organiza, dirige y controlan las áreas de gestión (Control
Operacional & Financiero, Mercadeo, Mantenimiento, Aseguramiento de Calidad,
Talento humano y GRP) que hacen posible y garantizan la operación.

1.1.2 GESTIÓN INTEGRAL (GI)


En este proceso se gestionan las actividades concernientes a Seguridad y Salud en el
Trabajo de forma coordinada e integrando los diferentes procesos con el
Departamento de Gestión Ambiental (Protección Ambiental) para asegurar el
desarrollo efectivo del SISSTA.

1.2 PROCESOS DE PRODUCCIÓN (PP)

1.2.1 HOUSE KEEPING OPERATIONS (HK)


Este proceso se encarga de mantener en perfectas condiciones de limpieza,
decoración y armonía el conjunto de elementos que determinan el confort en las
habitaciones y áreas públicas. Esto implica:

Garantizar habitaciones limpias, confortables y con la dotación completa que logre la


satisfacción del huésped además de mantener en excelente estado de limpieza las
áreas públicas, recreativas y administrativas.

Ejercer el control de la distribución de la lencería a los linos y control de consumo de


suministros de aseo y de huéspedes. Entregar y recibir uniformes y mantelería de los
respectivos usuarios y aplicar el control de inventario.

Asegurar y garantizar el lavado de lencería, mantelería, uniformes y ropa huésped


acorde a los estándares de calidad establecidos.

Página 9 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 10 de 147

A partir de éstos objetivos se configuran áreas funcionales y cargos que identifican


determinados procesos y procedimientos bajo la responsabilidad del director de
habitaciones, estas áreas son:

- Habitaciones (supervisores y camareras)


- Aseo áreas públicas (supervisores y aseadores)
- Lavandería y ropería (supervisores y operarios)

1.2.2 FRONT OFFICE OPERATIONS (FO)


Front Office Operations, es el término que identifica un conjunto de actividades que
apuntan a la atención permanente de las necesidades del huésped en cuanto a
reserva de alojamiento, traslado del aeropuerto al hotel, registro (check in),
solicitudes durante la estadía y salida (check out). Por lo tanto, el objetivo es asegurar
que el ciclo de estadía del huésped se cumpla con excelencia, eficacia y eficiencia.

Para cubrir este objetivo se definen funciones que cubren la pre-venta de habitaciones
(reservas), transporte, check in, atención a las solicitudes y check out. Se configuran
las siguientes áreas funcionales que identifican determinados procesos y
procedimientos bajo la responsabilidad del director de recepción.

- Reservas
- Recepción
- Guest Service
- Botones (capitán y botones).
- Transporte (supervisor, coordinadores).

1.2.3 ALIMENTOS Y BEBIDAS (AB)


Este proceso se encarga de asegurar que las especificaciones del producto y los
estándares de servicio de A & B se cumplan con excelencia, eficacia y eficiencia. Para
lograr este objetivo es requisito aplicar las siguientes responsabilidades:

- Manipulación y conservación de materia prima de alimentos y bebidas.


- Sistema de producción de alimentos y bebidas.
- Control del consumo de alimentos y bebidas.
- Sistema de servicio de alimentos y bebidas.
- Control de activos de operación, muebles y equipos.

Para cumplir con estas responsabilidades es necesario aplicar tres importantes


logísticas:

Página 10 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 11 de 147

a. Organización del servicio (Capitanes, barman y meseros).


b. Sistema de producción (cocina caliente - primeros, segundos y auxiliares; cocina
fría – primeros, segundos y auxiliares; pasteleros y panaderos; porcionadores)
Steward (supervisor y operarios).
c. Materiales y Equipos: Las Herramientas y maquinaria utilizadas para el desarrollo
del proceso productivo de la empresa de los procesos de apoyo están descritas en
las Hojas de Vida de los equipos y en la plataforma Labroides, los cuales están
incluidos en el Programa de Mantenimiento.

1.3 APOYO (PA):

1.3.1 CONTRALORÍA (CO)


En este proceso se planifica, organiza, dirige y controla las áreas de gestión (control
operacional & financiero) garantizando la gestión eficiente de los recursos financieros
de la organización.

1.3.2 MERCADEO (MD)


Este proceso se encarga de Generar y mantener la demanda requerida que conduzca
al aprovechamiento de la capacidad instalada y a la colocación de productos a precios
competitivos. La función de mercadeo para lograr el objetivo descrito se centra en
aplicar estrategias de producto, precio, promoción, publicidad y comercialización.

1.3.3 MANTENIMIENTO (MT)


Este proceso tiene la responsabilidad de Optimizar la capacidad operativa del activo
(edificio, muebles y equipos) y la conservación del mismo a través de planificar,
organizar y ejecutar los programas de mantenimiento preventivo y curativo que
garanticen el funcionamiento de los sistemas hidráulico, eléctrico, refrigeración, aire
mecánico, calefacción, vapor, comunicación y transporte vertical.
El derecho de uso del activo que se le concede al huésped involucra que dicho recurso
se muestre en estado óptimo y seguro. Es un compromiso integral mantener este
activo en la forma que espera el huésped y los mismos empleados. Para cumplir con
estos objetivos se configura la estructura organizacional de mantenimiento compuesta
por el jefe de mantenimiento, asistente administrativo, técnicos y mecánicos u
operarios.

1.3.4 GESTIÓN DE RIESGOS Y PROTECCIÓN (GR)

Página 11 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 12 de 147

Este proceso debe Prevenir el delito y contravenciones a la vida y bienes de los


huéspedes, empleados y proveedores.
La acción de seguridad debe adaptarse a las actuales necesidades y exigencias que
impone la delincuencia organizada. Es un compromiso global el minimizar riesgos y
garantizar el normal funcionamiento de la compañía. La planificación, organización y
ejecución de los procedimientos necesarios para cumplir el objetivo descrito está bajo
la responsabilidad del jefe de seguridad que tiene la colaboración de los supervisores y
agentes de vigilancia.

1.3.5 TALENTO HUMANO (TH)


Este proceso debe disponer de un recurso humano comprometido con la organización
es el objetivo general de esta área de gestión. Para garantizar el desarrollo de la
VISIÓN es necesario disponer de un personal que logre un buen nivel de competencia.
Para tal efecto es requisito aplicar esfuerzos administrativos que conduzcan al
mejoramiento del recurso humano buscando el objetivo de crear una cultura de
servicio.
Para lograr este objetivo es necesario aplicar una serie de programas que apunten al
incremento del bienestar social (mejoramiento del nivel de vida), beneficios y salud
ocupacional (mejoramiento de condiciones de trabajo), desarrollo del personal
(entrenamiento y capacitación) y sistema de vinculación & contratación (selección,
contratación e inducción).

Página 12 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 13 de 147

2. MAPA DE PROCESOS DEL SISSTA

Página 13 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 14 de 147

3. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES LOCATIVAS

Descripción de las instalaciones de la empresa:

Página 14 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 15 de 147

CAPITULO II

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL


TRABAJO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL - SISSTA

1. MARCO CONCEPTUAL

El desarrollo de cualquier actividad productiva, trae consigo la generación de riesgos


ocupacionales a los colaboradores, los cuales pueden afectar su salud si no se toman medidas
preventivas que mitiguen sus efectos, así como impactos negativos al Medio Ambiente.

El SISSTA tiene como objetivo fundamental, lograr un alto nivel de bienestar físico, social y mental
en los colaboradores, buscando reducir o eliminar la exposición a los riesgos ocupacionales
generados por el desarrollo normal de los procesos y la conservación del Medio Ambiente.

Los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales son el resultado final de la permanente
exposición a los factores de riesgo, afectando igualmente los niveles de eficiencia de las
operaciones y la calidad del producto final y/o servicio prestado.
El manejo adecuado de la exposición a estos riesgos y su prevención efectiva, mejoran las
condiciones de trabajo, la productividad y el cumplimiento de los estándares de calidad.

La Organización busca tener la capacidad de cuidar y preservar los recursos naturales en su


productividad y diversidad a lo largo del tiempo, y de esta manera fomentar una responsabilidad
consciente sobre lo ecológico y al mismo tiempo crecer en el desarrollo socioeconómico y cultural,
cuidando el ambiente donde opera.

Página 15 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 16 de 147

2. ABC DEL SISSTA

ABSORBEDOR DE CHOQUE: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto en el cuerpo del
colaborador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída.

1. ABONO ORGÁNICO: es un producto que proviene de animales, restos vegetales de


alimentos, restos de cultivos de hongos comestibles u otra fuente.

2. ABUSO SEXUAL: es definido como cualquier actividad sexual entre dos o más personas sin
consentimiento. El abuso sexual puede producirse entre adultos, de un adulto a un menor
—abuso sexual infantil— o incluso entre menores.

3. ACCESO AL ACCIDENTADO: despliegue y traslado del rescatista hasta el lugar del


accidentado, esta maniobra es muy delicada y requiere de tener en cuenta todos los
parámetros técnicos para asegurar al rescatista.

4. ACCESO POR CUERDAS: Técnica de ascenso, descenso y progresión por cuerdas con
equipos especializados para tal fin, con el propósito de acceder a un lugar específico de
una estructura

5. ACCIDENTE DE TRABAJO: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga


por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el colaborador una lesión orgánica,
una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

- Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera
del lugar y horas de trabajo.
- Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los
colaboradores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa,
cuando el transporte lo suministre el empleador.
- También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la
función sindical aunque el colaborador se encuentre en permiso sindical siempre que el
accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
- De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de
actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de colaboradores
de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión. 1
1
Decreto 1072 de 2015

Página 16 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 17 de 147

6. ACCIDENTE DE TRÁNSITO: Evento generalmente involuntario, generado al menos por un


vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él e
igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías
comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho.

7. ACCIÓN CORRECTIVA: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad


detectada u otra situación no deseable.

8. ACCIÓN DE MEJORA: Acción de optimización del sistema de gestión de la seguridad y salud


en el trabajo (SG-SST), para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la
seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente con su política.

9. ACCIÓN PREVENTIVA: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad
potencial u otra situación potencial no deseable.

10. ACCIONES A SEGUIR: Medidas de control y de seguimiento recomendadas para minimizar


los riesgos.

11. ACOMPAÑANTE: Persona que ingresa a las instalaciones del Hotel, y la cual debe estar
registrada al momento del registro (Check In).

12. ACOSO LABORAL: Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un


colaborador por parte de un empleador, jefe, compañero de trabajo o subalterno,
encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral,
generar desmotivación en el trabajo o incluir renuncia del mismo, conforme lo establece la
Ley 1010 de 2006.

13. ACTIVIDAD NO RUTINARIA: Actividad que no forma parte de la operación normal de la


organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por su baja
frecuencia de ejecución.

14. ACTIVIDAD RUTINARIA: Actividad que forma parte de la operación normal de la


organización, se ha planificado y es estandarizable.

15. ACTO SUBESTANDAR: Acciones inapropiadas de las personas, o ejecutadas fuera de las
normas, procedimientos o estándares de seguridad. Puede incluir incidentes.

16. ADELANTAMIENTO: Maniobra mediante la cual un vehículo se pone delante de otro


vehículo que lo antecede en el mismo carril de una calzada.

Página 17 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 18 de 147

17. ADOLESCENTE: Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es
un período de transición que tiene características peculiares.

18. AEROSOLES: es un conjunto de partículas microscópicas, sólidas o líquidas, que se


encuentran en suspensión en un gas.

19. AGUA: Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en
estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del
planeta Tierra y forma parte de los seres vivos.

20. AHORRO: consiste en la optimización del consumo energético en las instalaciones de la


empresa, con el objetivo final de disminuir el uso de energía, teniendo cuidado en no
afectar los procesos.

21. AIDEE: Metodología desarrollada por la compañía, con el fin de asegurar la adecuada
implementación de los requerimientos del SISSTA y su mantenimiento en el tiempo. Esta
metodología consiste en:

A I D E E

Adaptar Implementar Divulgar Evaluar Evidenciar

AIDEE es una herramienta que permite contextualizar los procesos de manera eficiente y
proporciona un apoyo primordial en los procesos de Implementación de nuevas
herramientas y en el Mantenimiento del Sistema de Gestión.

22. AIRE ACONDICIONADO: aire que se utiliza de modo doméstico para refrescar los
ambientes cuando las temperaturas del ambiente son muy altas y calurosas.

23. AGUA POTABLE: se denomina al agua dulce que tras ser sometida a un proceso de
potabilización se convierte en agua apta para el consumo humano.

24. AHORRO: consiste en la optimización del consumo energético en las instalaciones de la


empresa, con el objetivo final de disminuir el uso de energía, teniendo cuidado en no
afectar los procesos.

25. ALCANCE DE LA AUDITORIA: Extensión y límites de una auditoria. El alcance incluye


típicamente una descripción de los emplazamientos físicos, unidades organizativas,
actividades y procesos, así como el periodo de tiempo cubierto.

Página 18 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 19 de 147

26. ALCOHOL: Se conoce como alcohol a aquel líquido incoloro e inflamable, de olor
extremadamente fuerte y que se obtiene por la destilación del vino o de otros licores. Este
tipo de alcohol (etílico) está considerado como una droga de tipo psicoactiva para los seres
humanos, en los niveles más extremos de consumición llegar a un estado de inconsciencia
o a la muerte por envenenamiento.

27. ALCOHOLEMIA: Cantidad de alcohol que tiene una persona en determinado momento en
su sangre.

28. ALCOHOLIMETRÍA: Examen o prueba de laboratorio, o por medio técnico que determina el
nivel de alcohol etílico en la sangre.

29. ALMACENAR: Acto mediante el cual se guarda de forma ordenada productos y en altos
volúmenes.

30. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS: Acción realizada por el usuario en la cual ubica


temporalmente los residuos sólidos en recipientes, depósitos, contenedores retornables o
desechables, mientras éstos se procesan para su aprovechamiento, transformación,
comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o
disposición final.

31. ALTA DIRECCIÓN: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.

32. AMENAZA: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido
por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para
causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y
pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de
servicios y los recursos ambientales.

33. ANCLAJE: Punto seguro al que pueden conectarse equipos personales de protección
contra caídas con resistencia certificada a la rotura y un factor de seguridad, diseñados y
certificados en su instalación por un fabricante y/o una persona calificada. Puede ser fijo o
móvil según la necesidad.

34. APROBACIÓN DE EQUIPOS: Documento escrito y firmado por una persona calificada,
emitiendo su concepto de cumplimiento con los requerimientos del fabricante.

35. APROVECHAMIENTO. Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los


residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y
productivo en forma eficiente por medio de su tratamiento, con fines de generación de

Página 19 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 20 de 147

energía, mejoramiento de la calidad y estructura del suelo, beneficios sanitarios,


ambientales y económicos.

36. ARNÉS DE CUERPO COMPLETO: Equipo de protección personal diseñado para distribuir en
varias partes del cuerpo el impacto generado durante una caída. Es fabricado en correas
cosidas y debidamente aseguradas, e incluye elementos para conectar equipos y
asegurarse a un punto de anclaje. Debe ser certificado bajo un estándar nacional o
internacionalmente aceptado.

37. ASALTOS Y ATRACOS: Está comprobado que esta modalidad se emplea como un trabajo
que deja grandes sumas de dinero para quien lo comete, siendo sus víctimas desde
mensajeros, cobradores, vendedores, ventanillas de recaudo, y transportadores hasta
ejecutivos y altos directivos de empresas, que por su apariencia y alto perfil, son víctimas
de todo tipo de delitos callejeros. Se puede decir que este es el comienzo de extorsiones y
RECOMENDACIONES ESPECIALES PASAJEROS

38. ASEGURAR EL ÁREA: con mecanismos de demarcación u otros, se debe asegurar el área de
maniobra de rescate, para que terceros no salgan afectados ni afecten los procesos de
rescate.

39. AUDITADO: Organización, persona o proceso que es auditado.

40. AUDITOR: Persona con la competencia para llevar a cabo una auditoria.

41. AUDITORIA: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias


de la auditoria y evaluarlas objetivamente a fin de determinar hasta qué punto los criterios
de auditoria se cumplen.

42. AUDITORIA EXTERNA: Auditoria realizada al Sistema de Gestión Integral HSEQ de la


organización por un ente Externo a ésta. Se pueden clasificar como: Auditoria de
Certificación, Auditoria de Seguimiento, Pre-auditoria para certificación, entre otras.

43. AUDITORIA INTERNA: Auditoria realizada por personal de la propia empresa, a todo el
Sistema de Gestión Integral HSEQ. Las auditorías internas, denominadas algunas veces
auditorias de primera parte, son realizadas por o en nombre de la propia organización para
la revisión por la dirección y con otros fines internos y pueden ser la base para una auto-
declaración de conformidad de la organización.

44. AUTO PROTECCIÓN: Conjunto de medidas de seguridad que cada Persona puede adoptar
de manera individual para enfrentar los riesgos.

Página 20 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 21 de 147

45. AUTO REPORTE DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD: Proceso mediante el cual el


colaborador o contratista reporta por escrito al empleador o contratante las condiciones
adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo.

46. AUTO-RESCATE: recuerde las maniobras aprendidas en el curso de alturas, la eslinga de


posicionamiento es una buena alternativa para realizar un auto-rescate en caso de
requerirse o si usted se encuentra suspendido. Esta herramienta le permitirá tener una
fuente de apoyo y descanso cuando se requiera de ayuda extra.

47. AYUDANTE DE SEGURIDAD: Colaborador designado por el empleador para verificar las
condiciones de seguridad y controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída de objetos o
personas. Debe tener una constancia de capacitación en protección contra caídas para
trabajo seguro en alturas en nivel avanzado o tener certificado de competencia laboral
para trabajo seguro en alturas.

48. BARANDA: Barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la posibilidad de
caída. Debe garantizar una capacidad de carga y contar con un travesaño de agarre
superior, una barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos y un
travesaño intermedio o barrera intermedia que prevenga el paso de personas entre el
travesaño superior y la barrera inferior.

49. BIODEGRADABLE: son sustancias o productos que puede descomponerse en elementos


químicos naturales por la acción de agentes biológicos, como el sol, el agua, las bacterias,
las plantas o los animales.

50. BIODIVERSIDAD: se refiere al conjunto de los seres vivos, las especies, los ecosistemas
terrestres así como los complejos ecológicos que están presentes en las instalaciones de la
empresa y su área de interés.

51. BOTADERO: Lugar donde se arrojan los residuos a cielo abierto en forma indiscriminada
sin recibir ningún tratamiento sanitario. Sinónimo de vertedero, vaciadero ó basurero.

52. CAMPAÑA: conjunto de actividades que realizaran los colaboradores del hotel en un
periodo de tiempo determinado y encaminados al cumplimiento de una meta.

53. CAPACIDAD DE PASAJEROS: Es el número de personas autorizado para ser transportados


en un vehículo.

54. CAPACITACIÓN: Es un proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual se


desarrolla las habilidades y destrezas de los servidores, que les permitan un mejor

Página 21 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 22 de 147

desempeño en sus labores habituales. Puede ser interna o externa, de acuerdo a un


programa permanente, aprobado y que pueda brindar aportes a la institución.

55. CARGA MENTAL: Demanda de una actividad cognoscitiva que implica la tarea, algunas de
las variables relacionadas con la carga mental son la minuciosidad, concentración,
variedad de la tarea, apremio del tiempo, la complejidad, volumen y velocidad de la tarea.

56. CARGA PSÍQUICA: Exigencias psicoafectivas de las tareas o de los procesos propios del rol
que desempeña el colaborador en su labor y/o de las condiciones en que debe realizarlo.

57. CARGA DE TRABAJO: Tensiones resultado de la convergencia de las cargas física, mental y
emocional.

58. CARRETERA: Vía cuya finalidad es permitir la circulación de vehículos, con niveles
adecuados de seguridad y comodidad.

59. CARRIL: Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos.

60. CAUDAL: cantidad de agua que lleva una corriente o que fluye de una fuente.

61. CAUSA: Razón, motivo o circunstancia por la cual se presentó una No Conformidad.

62. CENTRO DE ENTRENAMIENTO: Sitio destinado para la formación de personas en trabajo


seguro en alturas, que cuenta con infraestructura adecuada para desarrollar y/o
fundamentar el conocimiento y las habilidades necesarias para el desempeño del
colaborador, y la aplicación de las técnicas relacionadas con el uso de equipos y
configuración de sistemas de Protección Contra Caídas de alturas. Además de las
estructuras, el Centro de Entrenamiento deberá contar con equipos de Protección Contra
Caídas Certificados, incluyendo líneas de vida verticales y horizontales, sean portátiles o
fijas y todos los recursos para garantizar una adecuada capacitación del colaborador. Los
centros de entrenamiento que se utilicen para impartir la formación de trabajo seguro en
alturas, deben cumplir con las normas de calidad que adopte el Ministerio del Trabajo.

63. CENTRO DE TRABAJO: Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área a cielo
abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada.

64. CERTIFICACIÓN DE EQUIPOS: Documento que certifica que un determinado elemento


cumple con las exigencias de calidad de un estándar nacional que lo regula y en su
ausencia, de un estándar avalado internacionalmente. Este documento es emitido
generalmente por el fabricante de los equipos.

Página 22 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 23 de 147

65. CERTIFICADO DE COMPETENCIA LABORAL : Documento otorgado por un organismo


certificador investido con autoridad legal para su expedición, donde reconoce la
competencia laboral de una persona para desempeñarse en esa actividad.

66. CERTIFICADO DE CAPACITACIÓN: Documento que se expide al final del proceso en el que
se da constancia que una persona cursó y aprobó la capacitación necesaria para
desempeñar una actividad laboral. Este certificado no tiene vencimiento.

67. CERTIFICACIÓN PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS: Certificación que se obtiene


mediante el certificado de capacitación de trabajo seguro en alturas o mediante el
certificado en dicha competencia laboral.

68. CHECK IN: es el proceso mediante el cual un recepcionista registra la llegada de un cliente
a un hotel.

69. CICLO PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continúo a
través de los siguientes pasos:

a. Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los


colaboradores, encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se
pueden mejorar y determinando ideas para solucionar esos problemas.
b. Hacer: Implementación de las medidas planificadas.
c. Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están
consiguiendo los resultados deseados.
d. Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la
seguridad y salud de los colaboradores.

70. CINTURÓN DE SEGURIDAD: Conjunto de tiras, provisto de hebilla de cierre, dispositivos de


ajuste y de unión, cuyo fin es sujetar a los ocupantes al asiento del vehículo, para prevenir
que se golpeen cuando suceda una aceleración, desaceleración súbita o volcamiento.

71. CLIENTE: Persona o entidad que accede a un producto o servicio a partir de un pago.

72. CLIENTE DE AUDITORIA: Organización o persona que solicita una auditoria

73. COLABORADOR AUTORIZADO: Colaborador que posee el certificado de capacitación de


trabajo seguro en alturas o el certificado de competencia laboral para trabajo seguro en
alturas.

74. COMPARENDO: Orden formal de notificación para que el presunto contraventor o


implicado se presente ante la autoridad de tránsito por la comisión de una infracción.

Página 23 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 24 de 147

75. COMPETENCIA: Actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver


problemas del contexto con idoneidad, y ética, integrando el saber hacer, y el saber
conocer.

76. COMPOSTAJE: materia orgánica procedente de los residuos orgánicos y de las actividades
de mantenimiento de la jardinería realizadas por los colaboradores del hotel, que son
tratados para acelerar su descomposición y ser utilizados como fertilizante.

77. COMUNIDADES: Grupo de individuos que tienen ciertos elementos en común, tales como
idioma, costumbres, valores, ubicación geográfica etc.

78. CONDUCTOR: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un


vehículo.

79. CONCLUSIONES DE LA AUDITORIA: Consecuencia de una auditoria, proporcionada por el


equipo auditor después de la consideración de los objetivos de la auditoria y de todos los
hallazgos de la auditoria.

80. CONDICIONES DE TRABAJO: Todos los aspectos intralaborales, extralaborales e


individuales que están presentes al realizar una labor encaminada en la producción de
bienes, servicios y/o conocimientos.

81. CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD: Características materiales y no materiales que


pueden ser generadas por el ambiente, la organización y las personas, y que contribuyen a
determinar el proceso salud - enfermedad.

82. CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO : Aquellos elementos, agentes o factores


que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de
los colaboradores quedan específicamente incluidos en esta DEFINICIÓN, entre otros: a)
Las características generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos,
herramientas, materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo;
b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c) Los
procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que
influyan en la generación de riesgos para los colaboradores y; d) La organización y
ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos y
psicosociales.

83. CONDICIÓN SUBESTANDAR: Estado de equipos, máquinas, herramientas, instalaciones,


Insumos, fuera de las condiciones normales de uso u operación. Puede incluir incidente

Página 24 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 25 de 147

84. CONECTOR: Cualquier equipo certificado que permita unir el arnés del colaborador al
punto de anclaje.

85. CONSECUENCIAS: Resultados más probables y esperados a consecuencia de la actualización


del riesgo, que se evalúa, incluyendo los daños personales y materiales.

86. CONSERVACIÓN: es el método de utilización de un recurso natural o el ambiente total de


un ecosistema particular, para prevenir la explotación, polución, destrucción o abandono y
asegurar el futuro uso de ese recurso.

87. CONSUMO: es el efecto de gastar, productos, bienes o servicios, entendiendo por


consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades
primarias y secundarias en los colaboradores y huéspedes de la empresa.

88. CONTAMINACIÓN: es la introducción de algún tipo de sustancia o energía que atentará


contra el normal funcionamiento y equilibrio que ostentaba el medio ambiente del hotel o
sus áreas de interés, provocando además un daño casi irreversible.

89. COTELCO: es la Asociación Hotelera y Turística de Colombia.

90. CONTENEDOR: Recipiente de capacidad variable empleado para el almacenamiento de


residuos sólidos.

91. CONTRATISTA: Toda persona natural o jurídica, a quien se encarga por contrato la
realización de una obra o servicio, quedando obligada a entregarla dentro del plazo
convenido. La Compañía fija dos tipos de contratista.

a. Habitual: Con quien se contratan servicios con cierta periodicidad o frecuencia ya


que estos se consumen o requieren repetitivamente o por hábito.
b. Ocasional: Con quien se firma contrato por servicios puntuales, es decir que
sucede o se hace en alguna ocasión, pero no de forma habitual ni por costumbre

92. COORDINADOR DE TRABAJO EN ALTURAS : Colaborador, capaz de identificar peligros en el


sitio en donde se realiza trabajo en alturas, relacionados con el ambiente o condiciones de
trabajo y que tiene su autorización para aplicar medidas correctivas inmediatas para
controlar los riesgos asociados a dichos peligros. Debe tener certificación en la norma de
competencia laboral vigente para trabajo seguro en alturas, capacitación en el nivel de
coordinador de trabajo en alturas y experiencia certificada mínima de un año relacionada
con trabajo en alturas. Los requisitos de certificación, capacitación y experiencia del
coordinador de trabajo en alturas, serán exigidos a partir de los dos años siguientes a la
expedición de la presente resolución, mientras que transcurre dicho tiempo deben contar

Página 25 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 26 de 147

como mínimo con el certificado de capacitación del nivel avanzado en trabajo en alturas o
certificación de dicha competencia laboral. La designación del coordinador de trabajo en
alturas no significa la creación de un nuevo cargo, ni aumento en la nómina de la empresa,
esta función puede ser llevada a cabo por ejemplo por el coordinador o ejecutor del
programa de salud ocupacional o cualquier otro colaborador designado por el empleador.

93. CRITERIOS DE AUDITORIA: Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos utilizados


como una referencia.

94. CUADRANTE: corresponde a un sector geográfico fijo que a partir de sus características
sociales, demográficas y geográficas, recibe distintos tipos de atención de servicio policial
entre los que se encuentran la prevención, la disuasión y el control de delitos.

95. DERECHO DE ADMISIÓN: el derecho de admisión que cada empresa se reserva implica que
pueden decidir bajo criterios objetivos a quiénes se les permitirá la entrada a un lugar,
pero en ningún caso ello habilita la discriminación.

96. DESARROLLO SOSTENIBLE: posibilidad de mejorar la forma en que la empresa y sus


colaboradores intervienen los procesos de la organización de forma que el medio
ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad.

97. DESCRIPCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA: Perfil sociodemográfico de la población colaboradora,


que incluye la descripción de las características sociales y demográficas de un grupo de
colaboradores, tales como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia,
composición familiar, estrato socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de
trabajo, edad, sexo y turno de trabajo.

98. DESASTRES FÍSICOS: Los desastres ocasionados por el mismo hombre son los actos
generados con el fin de crear trastornos y caos a nivel político, empresarial, personal o
colectivo. Podemos determinar estos riesgos con consecuencias similares a las naturales,
donde la afectación del ser humano traerá resultados nefastos tanto moral como físicos.
Dentro de estos actos podemos citar:

99. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD : Conjunto de datos sobre las


condiciones de trabajo y salud, valorados y organizados sistemáticamente, que permiten
una adecuada priorización y orientación de las actividades del SG-SST.

100. DISTANCIA DE DESACELERACIÓN: La distancia vertical entre el punto donde termina la


caída libre y se comienza a activar el absorbedor de choque hasta que este último pare por
completo.

Página 26 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 27 de 147

101. DISTANCIA DE DETENCIÓN: la distancia vertical total requerida para detener una caída,
incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.

102. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS: Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos (en
especial los ordinarios) definitivamente, en lugares diseñados y seleccionados
técnicamente para evitar la contaminación, los daños a la salud humana y al medio
ambiente.

103. DONACIÓN: Es el acto que consiste en dar fondos, u otros bienes materiales de forma
voluntaria a personas o entidades.

104. DOSIFICACIÓN: fijación de la cantidad de un producto o de otra sustancia que debe


medirse por cantidad de otra sustancia.

105. DROGAS: es la sustancia que se obtiene de manera artificial y que produce diversos
efectos en el sistema nervioso central de las personas que la consumen, modificándoles
entre otras cuestiones el estado del ánimo, provocándoles placer. Este tipo de drogas
generan en el consumidor una fuerte dependencia, que hace que este tenga que
consumirlas recurrentemente.

106. EAH: Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje

107. EFECTIVIDAD: Logro de los objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo con la máxima eficacia y la máxima eficiencia.

108. EFICACIA: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de
una acción.

109. EFICIENCIA: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

110. EMERGENCIA: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que
afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y
coordinada de los colaboradores, brigadas de emergencias y primeros auxilios y en
algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud.

111. EMBALADO: acción de poner objetos o mercancías dentro de cajas apropiadas o en


envolturas seguras que los protejan durante su transporte.

112. EMPAQUE: Recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal


principalmente para agrupar unidades de productos pensando en su manipulación,
transporte y almacenaje.

Página 27 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 28 de 147

113. EMBRIAGUEZ: Estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales,


causada por intoxicación aguda que no permite una adecuada realización de actividades
de riesgo.

114. EMPLEADOR: Hace referencia a quien posee la máxima autoridad en la empresa: Alta
Dirección – Representante de la Dirección.

115. ENCUESTA: Conjunto de preguntas especialmente diseñadas y pensadas para ser


dirigidas a una muestra de población.

116. ENERGÍA: Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento,
luz, calor.

117. ENFERMEDAD LABORAL: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la


exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el
colaborador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma
periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una
enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación
de causalidad con los factores de riesgo ocupacional serán reconocidas como enfermedad
laboral, conforme lo establecido en las normas legales Vigentes. 2

118. ENTRENADOR EN TRABAJO SEGURO EN ALTURAS : Persona con formación en el nivel de


entrenador, certificado en la norma de competencia laboral para trabajo seguro en alturas
vigente.

119. ENTIDAD DE ASEO URBANO: Persona natural o jurídica, pública o privada, encargada ó
responsable en un municipio de la prestación del servicio de aseo.

120. EQUIPO AUDITOR: Uno o más auditores que realizan una auditoria, ayudado por expertos
técnicos, si es necesario.
Un miembro del equipo auditor se designa como auditor líder.
El equipo auditor puede incluir auditores en formación.

121. EQUIPO DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS CERTIFICADO : Equipo que cumple con las
exigencias de calidad de la norma nacional o internacional que lo regula, sin que este
último pueda ser menos exigente que el nacional.

122. ERGONOMIA: Es una disciplina nacida con el propósito de integrar, en la concepción de los
sistemas de producción, los conocimientos existentes sobre el hombre en situación de

2
Ley 1562 11 de Julio 2012 Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Página 28 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 29 de 147

trabajo. Con una sólida metodología e instrumentos de análisis que les son propios, la
Ergonomía se apoya en todas las disciplinas que convergen en su interés por el
comportamiento humano en la producción y en el uso de los productos: desde la fisiología
a las ciencias cognitivas, de la biomecánica a la sociología del trabajo, de la medicina a la
ingeniería, la informática.

123. ESLINGA DE RESTRICCIÓN: Elemento de cuerda, reata, cable u otro material con
resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) y de diferentes longitudes
o graduable que permita la conexión de sistemas de bloqueo o freno. Su función es limitar
los desplazamientos del colaborador para que no llegue a un sitio del que pueda caer.
Todas las eslingas y sus componentes deben ser certificados de acuerdo con las normas
nacionales o internacionales pertinentes.

124. ESLINGA DE POSICIONAMIENTO: Elemento de cuerda, cintas, cable u otros materiales con
resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) que puede tener en sus
extremos ganchos o conectores que permiten la unión al arnés del colaborador y al punto
de anclaje, y que limita la distancia de caída del colaborador a máximo 60 cm. Su función
es ubicar al colaborador en un sitio de trabajo, permitiéndole utilizar las dos manos para
su labor.

125. ESLINGA DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS: Sistema de cuerda, reata, cable u otros
materiales que permiten la unión al arnés del colaborador al punto de anclaje. Su función
es detener la caída de una persona, absorbiendo la energía de la caída de modo que la
máxima carga sobre el colaborador sea de 900 libras. Su longitud total, antes de la
activación, debe ser máximo de 1,8 m. Deben cumplir los siguientes requerimientos:
Todos sus componentes deben ser certificados; Resistencia mínima de 5.000 libras (22,2
kilonewtons – 2.272 kg); Tener un absorbedor de choque y Tener en sus extremos
sistemas de conexión certificados.

126. ESPACIOS CONFINADOS: Espacio cerrado o parcialmente cerrado, que no está diseñado, o
no se pretende que sea ocupado por personas, tiene un espacio o una salida restringida
según la ubicación, el tamaño y los medios.

127. ESTABILIZACIÓN Y REMISIÓN DEL ACCIDENTADO: después de estar en un lugar seguro, el


rescatista debe estabilizar al accidentado y remitir a un sitio donde se le brinde asistencia
médica.

128. ESTRÉS: Respuesta de un colaborador tanto a nivel fisiológico, psicológico como


conductual, en su intento de adaptarse a las demandas resultantes de la interacción de sus
condiciones individuales, intralaborales y extralaborales.

Página 29 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 30 de 147

129. ETIQUETADO: se trata de una señal, marca o rótulo que se adhiere a un objeto para su
identificación.

130. EVACUACIÓN: es la acción o al efecto de retirar de forma ordenada a los colaboradores o


huéspedes del hotel de un área determinada, normalmente sucede en una situación de
emergencia.

131. EVACUACIÓN DE LA MANIOBRA O PROCESO DE RECATE: espacio en donde se evidencian


los posibles errores o fallas de rescatistas o equipos, este paso es fundamental para la
retroalimentación de los rescatistas.

132. EVALUACIÓN DEL RIESGO: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de
probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias
de esa concreción.

133. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS :


Proceso por medio del cual un evaluador recoge de una persona, información sobre su
desempeño y conocimiento con el fin de determinar si es competente, o aún no, para
desempeñar una función productiva de acuerdo a la norma técnica de competencia
laboral vigente.

134. EVALUACIÓN Y PLANEACIÓN DE LA OPERACIÓN: este momento es crítico, es cuando se


decide la maniobra, equipos a utilizar y todo lo que debe involucrar el proceso de rescate.
En este punto se pone a prueba la capacidad del rescatista.

135. EVALUADOR DE COMPETENCIAS LABORALES EN PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA


TRABAJO SEGURO EN ALTURAS: Persona certificada como evaluador de competencias
laborales y con certificación vigente en la norma de competencia laboral que va a evaluar
y debe estar certificado en el nivel de entrenador.

136. EVENTO CATASTRÓFICO: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera


significativamente el funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos al
personal que labora en instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa o una
parte de ella y que afecta a la cadena productiva, o genera destrucción parcial o total de
una instalación.

137. EVIDENCIAS DE AUDITORIA: Registros, declaraciones de hecho u otra información que son
relevantes para los criterios de auditoria y verificables. Nota: Las evidencias de la auditoria
pueden ser cualitativas o cuantitativas.

Página 30 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 31 de 147

138. EXPLOTACIÓN SEXUAL: es todo tipo de actividad en que una persona usa el cuerpo de un
niño, niña o adolescente para sacar ventaja o provecho de carácter sexual, basándose en
una relación de poder.

139. EXPOSICIÓN: Frecuencia con que se presenta la situación del riesgo que se trata de evaluar,
pudiendo ocurrir el primer acontecimiento que iniciaría la secuencia hacia las
consecuencias.

140. FACTOR DE RIESGO ASOCIADO A LA POSTURA: La postura del cuerpo es la relación que
guardan entre sí las diferentes partes que lo componen y se define como “adecuada”
cuando existe equilibrio en las relaciones anatómicas y fisiológicas, y se presenta una
alineación de los diferentes segmentos del cuerpo garantizando una máxima eficiencia
biomecánica con el mínimo esfuerzo físico.

141. FACTOR DE RIESGO ASOCIADO A LA MANIPULACIÓN DE CARGAS: La acción de levantar,


soportar y transportar objetos es otro factor de riesgo importante en la etiología de las
lesiones osteomusculares. Cuando dicha manipulación se realiza en forma manual y sin
ayudas mecánicas adecuadas, se convierte en un factor de riesgo para el colaborador que
realiza tareas que requieren la movilización de objetos, las cuales se caracterizan por ser
actividades que reúnen varios aspectos que pueden convertir la manipulación de cargas
en un factor de riesgo más o menos importante si no son controlados en forma adecuada.

142. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON EL DISEÑO ERGONÓMICO DE LOS PUESTOS DE


TRABAJO: Existen factores de riesgo asociados con el diseño de los puestos de trabajo
mediante condiciones favorables o desfavorables al individuo.Las características del
ambiente que rodea el puesto de trabajo pueden incrementar el riesgo de lesiones
osteomusculares al afectar la postura del colaborador o la manipulación y el transporte de
cargas por él realizadas, cuando:

143. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES: Condiciones psicosociales cuya identificación y


evaluación muestra efectos negativos en la salud del colaborador.

144. FACTOR DE SEGURIDAD: Número multiplicador de la carga real aplicada a un elemento,


para determinar la carga a utilizar en el diseño.

145. FACTOR PROTECTOR DE RIESGO: Condiciones de trabajo que promueven la salud y


bienestar del colaborador

Página 31 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 32 de 147

146. FAUNA SILVESTRE: son los organismos vivos de especies de animales que no han sido
objeto de domesticación, genético, cría regular y que están presentes en las instalaciones
de la empresa o sus áreas de interés.

147. FICHA TÉCNICA: es un documento en forma de sumario que contiene la descripción de las
características de un objeto, material, proceso o programa de manera detallada.
Los contenidos varían dependiendo del producto, servicio o entidad descrita, pero en
general suele contener datos como el nombre, características físicas, el modo de uso o
elaboración, propiedades distintivas y especificaciones técnicas.

148. FILTRO: Material poroso o dispositivo a través del cual se hace pasar un fluido para
limpiarlo de impurezas o separar ciertas sustancias de los equipos presentes en las
instalaciones del hotel.

149. FLORA: son el conjunto de plantas que se encuentran en las instalaciones de la empresa o
áreas de interés.

150. FUENTE DEL RIESGO: Condición/acción que genera el riesgo.

151. GAS: Fluido sin forma ni volumen propios, cuyas moléculas tienden a separarse unas de
otras y presentan mayor movilidad que las de los líquidos.

152. GAS REFRIGERANTE: es un producto químico líquido o gaseoso, fácilmente licuable, que es
utilizado como medio transmisor de calor entre dos máquinas térmicas. Los principales
usos son los refrigeradores y los acondicionadores de aire presentes.

153. GASTO: es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el


mantenimiento.

154. GASTRONÓMICO: se compone de un conjunto de conocimientos y prácticas relacionadas


con el arte culinario, las recetas, los ingredientes, las técnicas y los métodos, así como su
evolución histórica y sus significaciones culturales.

155. GANCHO: Equipo metálico con resistencia mínima de 5.000 libras (22.2 kilonewtons –
2.272 kg) que es parte integral de los conectores y permite realizar conexiones entre el
arnés y los puntos de anclaje, sus dimensiones varían de acuerdo a su uso, los ganchos
están provistos de una argolla u ojo al que está asegurado el material del equipo conector
(cuerda, reata, cable, cadena, entre otros) y un sistema de apertura y cierre con doble
sistema de accionamiento para evitar una apertura accidental, que asegure que el gancho
no se salga de su punto de conexión.

Página 32 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 33 de 147

156. GENERADOR: Es la persona natural o jurídica que produce residuos no peligrosos en


desarrollo de las actividades, manejo de instalaciones relacionadas con la prestación de
servicios.

157. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de


todas las actividades relacionadas con la gestión de los residuos desde su generación hasta
su disposición final.

158. HALLAZGOS DE AUDITORIA: Resultados de la evaluación de las evidencias de la auditoria


frente a los criterios de auditoria. Los resultados de la auditoria pueden indicar la
conformidad o no conformidad con los criterios de auditoria u oportunidades para la
mejora.

159. GRUPOS DE INTERÉS: Cuando se hable de Grupos de Interés se está haciendo referencias a
colaboradores, huéspedes, clientes, inversionistas, proveedores y comunidad).

160. HERRAMIENTAS DE CORTE: Una herramienta de corte es el elemento utilizado en las


máquinas herramienta para extraer material de una pieza cuando se quiere llevar a cabo
un proceso.

161. HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS: Las herramientas eléctricas son equipos que dependen de un
motor, este motor puede ser eléctrico, hidráulico o neumático y una fuente de electricidad
para su funcionamiento.

162. HERRAMIENTAS MANUALES: Se denomina herramienta manual o de mano al utensilio,


generalmente metálico de acero, madera, fibra, plástico o goma, que se utiliza para
ejecutar de manera más apropiada, sencilla y con el uso de menor energía,
tareas constructivas o de reparación, que sólo con un alto grado de dificultad y esfuerzo se
podría hacer sin ellos.

163. HIGIENE OCUPACIONAL O INDUSTRIAL: Conjunto de actividades destinadas a la


identificación, evaluación y control de los factores de riesgo del ambiente de trabajo que
puedan alterar la salud de los colaboradores, generando enfermedades profesionales.

164. HOJA DE SEGURIDAD: es un documento que da información detallada sobre la naturaleza


de una sustancia química, tal como sus propiedades físicas y químicas, información sobre
salud, seguridad, fuego y riesgos de medio ambiente que la sustancia química pueda
causar.

Página 33 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 34 de 147

165. HUECO: Para efecto de Trabajo en Alturas, es el espacio vacío o brecha en una superficie o
pared, sin protección, a través del cual se puede producir una caída de 1,50 m o más de
personas u objetos.

166. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las
características de este.

167. IMPACTO AMBIENTAL: El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana
sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno
natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental.

168. INCIDENTE: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el
potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran
lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos. (Res 1401).

169. INDICADORES DE ESTRUCTURA: Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a


recursos, políticas y organización con que cuenta la empresa para atender las demandas y
necesidades en seguridad y salud en el trabajo.

170. INDICADORES DE PROCESO: Medidas verificables del grado de desarrollo e


implementación del SG-SST.

171. INDICADORES DE RESULTADO: Medidas verificables de los cambios alcanzados en el


periodo definido, teniendo como base la programación hecha y la aplicación de recursos
propios del programa o del sistema de gestión.

172. INFRACCIÓN: Trasgresión o violación de una norma de tránsito. Habrá dos tipos de
infracciones: simple y compleja. Será simple cuando se trate de violación a la mera norma.
Será compleja si se produce un daño material.

173. INSECTICIDA ORGÁNICO: son aquellos Productos que en su elaboración sólo se utilizan
insumos naturales, tienen la función de controlar y eliminar las plagas que pueden atacar
huerta. Estos insecticidas, al ser orgánicos, no contaminan el suelo, los cursos de agua y las
plantas que cultivamos.

174. INSUMO: hace referencia a todos aquellos implementos que sirven para un determinado
fin y que se puedan denominar como materias primas específicamente útiles para
diferentes actividades y procesos.

175. INSONORIZACIÓN: Aislamiento acústico.

Página 34 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 35 de 147

176. INSPECCIÓN: Es un método para la revisión de equipos, herramientas, materiales, áreas de


trabajo, utilización de los elementos de protección personal y señalización, con el objetivo
de detectar y corregir condiciones peligrosas y actos inseguros que generen incidentes o
Accidentes de Trabajo.
177. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD: Análisis detallado de un área, equipo, herramienta etc.,
encaminado a detectar condiciones o actos inseguros con el fin de implementar acciones
correctivas y/o preventivas.

178. INSPECCIONES PLANEADAS: Las inspecciones planeadas son aquellas que se llevan a cabo
de acuerdo al cronograma de inspecciones del Plan Integrado de SSO.

179. INSPECCIONES NO PLANEADAS: Las inspecciones no planeadas son aquellas conducidas sin
previo aviso.

180. INVESTIGACION DE ACCIDENTE O INCIDENTE: Proceso sistemático de determinación y


ordenación de causas, hechos o situaciones que generaron o favorecieron la ocurrencia
del accidente o incidente, que se realiza con el objeto de prevenir su repetición, mediante
el control de los riesgos que lo produjeron.

181. LICENCIA DE CONDUCCIÓN: Documento público de carácter personal e intransferible


expedido por autoridad competente, el cual autoriza a una persona para la conducción de
vehículos con validez en todo el territorio nacional.

182. LICENCIA DE TRÁNSITO: Es el documento público que identifica un vehículo automotor,


acredita su propiedad e identifica a su propietario y autoriza a dicho vehículo para circular
por las vías públicas y por las privadas abiertas al público.

183. LIMPIEZA: Cualidad de limpio. Acción y efecto de limpiar. Para efectos de esta práctica la
base de la limpieza no está en limpiar sino en no ensuciar.

184. LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES: Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u
otros materiales que debidamente ancladas a la estructura donde se realizará el trabajo
en alturas, permitan la conexión de los equipos personales de protección contra caídas y el
desplazamiento horizontal del colaborador sobre una determinada superficie; la
estructura de anclaje debe ser evaluada con métodos de ingeniería.

185. LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES FIJAS : Son aquellas que se encuentran debidamente
ancladas a una determinada estructura, fabricadas en cable de acero o rieles metálicos y
según su longitud, se soportan por puntos de anclaje intermedios; deben ser diseñadas e
instaladas por una persona calificada. Los cálculos estructurales determinarán si se
requiere de sistemas absorbentes de energía.

Página 35 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 36 de 147

186. LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES PORTÁTILES : Son equipos certificados y pre ensamblados,
elaborados en cuerda o cable de acero, con sistemas absorbentes de choque, conectores
en sus extremos, un sistema tensionador y dos bandas de anclaje tipo Tie Off; estas se
instalarán por parte de los colaboradores autorizados entre dos puntos de comprobada
resistencia y se verificará su instalación por parte del coordinador de trabajo en alturas o
de una persona calificada.

187. LÍNEAS DE VIDA VERTICALES: Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u
otros materiales que debidamente anclados en un punto superior a la zona de labor,
protegen al colaborador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso). Serán
diseñadas por una persona calificada, y deben ser instaladas por una persona calificada o
por una persona avalada por el fabricante o por la persona calificada.

188. LIXIVIADOS: son líquidos que se forman como resultado de pasar o «percolarse» a través
de un sólido. El líquido va arrastrando distintas partículas de los sólidos que atraviesa y
normalmente está compuesto por el agua proveniente de precipitaciones pluviales,
escorrentías, humedad de la basura y descomposición de la materia orgánica que arrastra
materiales disueltos y suspendidos.

189. LODO: Líquido con gran contenido de sólidos en suspensión, proveniente de la mezcla
profusa de agua y tierra, por operaciones como el tratamiento de agua, de aguas
residuales y otros procesos similares.

190. MANEJO: Conjunto de operaciones dirigidas a dar a los residuos el destino más adecuado
de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños o riesgos para la
salud humana o el ambiente. Incluye el almacenamiento, el barrido de calles y áreas
públicas, la recolección, la transferencia, el transporte, el tratamiento, la disposición final y
cualquier otra operación necesaria.

191. MANIPULACIÓN: se considera manipulación cualquier actividad empresarial en la que


personas intervengan en aspectos como la preparación, fabricación, transformación,
elaboración, envasado, almacenamiento, transporte, distribución, manipulación, venta,
suministro o servicio de productos alimenticios destinados al consumidor.

192. MANTENIMIENTO: conservación de una cosa en buen estado o en una situación


determinada para evitar su degradación.

193. MANTENIMIENTO CORRECTIVO: El mantenimiento correctivo es aquel encaminado a


reparar una falla que se presente en un momento determinado. Es el modelo más
primitivo de mantenimiento, o su versión más básica, en él, es el equipo quien determina

Página 36 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 37 de 147

las paradas. Su principal objetivo es el de poner en marcha el equipo lo más pronto posible
y con el mínimo costo que permita la situación.

194. MANTENIMIENTO PREDICTIVO: Se trata de un mantenimiento en el cual se llevan


controles por estadística o recomendación técnica de parte del fabricante, se basa en
tiempos de vida útil u horas de trabajo controladas, en este mantenimiento es
aplicable la realización de las inspecciones pre operacionales o detecciones tempranas
del estado técnico del sistema y la indicación sobre la conveniencia o no de realización de
alguna acción correctiva del técnico. También nos puede indicar el recurso remanente
que le queda al sistema para llegar a su estado límite.

195. MANTENIMIENTO PREVENTIVO: El mantenimiento preventivo consiste en evitar la


ocurrencia de fallas en las máquinas o los equipos del proceso. Este mantenimiento se
basa un "plan", el cual contiene un programa de actividades previamente establecido con
el fin de anticiparse a las anomalías. En la práctica se considera que el éxito de un
mantenimiento preventivo radica en el constante análisis del programa, su reingeniería y
el estricto cumplimiento de sus actividades.

196. MANTENIMIENTO PROGRAMADO: Son los mantenimientos de tipo mayor que por
necesidad de la maquina o equipo se requiere del pare total de la máquina para su
respectivo mantenimiento.

197. MÁQUINA: Una máquina es un artefacto mecánico que transforma un movimiento en otro
diferente, valiéndose de la fuerza recibida para entregar otra de magnitud, dirección o
longitud de desplazamiento distintos a la de la aplicación.

198. MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS: Es una estrategia metodológica (Risk


Assessment Matrix) para la evaluación cualitativa de los riesgos que facilita la clasificación
de las amenazas a la salud, seguridad, medio ambiente, relación con clientes, bienes e
imagen de la empresa, permitiendo recopilar en forma sistemática los datos relacionados
con la identificación, localización y valoración de los factores de riesgo existentes en el
contexto laboral, con el fin de planificar las medidas de prevención más convenientes y
adecuadas.

199. MATRIZ LEGAL: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa


acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan
los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), el cual deberá actualizarse en la medida que sean
emitidas nuevas disposiciones aplicables.

Página 37 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 38 de 147

200. MÁXIMA FUERZA DE DETENCIÓN, MFD: La máxima fuerza que puede soportar el
colaborador sin sufrir una lesión, es 1.800 libras (8 kilonewtons – 816 kg).

201. MEDICINA OCUPACIONAL O DEL TRABAJO: Conjunto de actividades de las ciencias de la


salud dirigidas hacia la promoción de la calidad de vida de los colaboradores a través del
mantenimiento y mejoramiento de sus condiciones de salud.

202. MEDIDAS DE PREVENCIÓN: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se


implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan
trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control. Entre ellas están: sistemas
de ingeniería; programa de protección contra caídas y las medidas colectivas de
prevención.

203. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se


implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar
sus consecuencias.

204. MEDIDAS ACTIVAS DE PROTECCIÓN: Aquellas que involucran la participación del


colaborador, con el requisito de que éste debe estar capacitado y entrenado en el uso de
los elementos de protección personal, sistemas de trabajo en alturas y en los
procedimientos operativos seguros de trabajo, conforme a la actividad económica y a la
tarea a realizar.

205. MEDIDAS PASIVAS DE PROTECCIÓN: Están diseñadas para detener o capturar al


colaborador en el trayecto de su caída, sin permitir impacto contra estructuras o
elementos, requieren poca o ninguna intervención del colaborador que realiza el trabajo.

206. MEDIO AMBIENTE: es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están
interrelacionados y que son modificados por la acción humana.

207. MEJORA CONTINUA: Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión de la


seguridad y salud en el trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de
forma coherente con la política de seguridad y salud en el trabajo (SST) de la organización.

208. MENOR DE EDAD: es, legalmente, un individuo que aún no ha alcanzado la edad adulta. La
minoría de edad comprende toda la infancia y, a menudo, la adolescencia o parte de ella.
En muchos países occidentales, la mayoría de edad se alcanza a los 18 o 21 años.

209. MOSQUETÓN: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones
directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre equipos de
protección contra caídas o rescate a su punto de anclaje

Página 38 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 39 de 147

210. MOTOCICLISTAS: Es la persona que conduce y transita por vía pública una moto. Hoy día
las motos se han convertido en un medio de transporte más económico y de fácil
adquisición. Los accidentes se deben por el desconocimiento de normas de tránsito, falta
de pericia en su manejo, el no porte de los elementos de protección adecuados y
debidamente certificados.

211. NO CONFORMIDAD: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de


estándares, prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables, entre
otros.

212. OBSERVACIÓN: Representa una oportunidad de mejora, que por falta de atención, puede
llevar a una No Conformidad.

213. ORDEN: Colocación de las cosas en el lugar que le corresponde. Para efectos de esta
práctica un lugar está en orden cuando no hay cosas innecesarias y cuando todas las cosas
necesarias se encuentran en su respectivo lugar.

214. OTRO SÍ: se considera a cada una de las pretensiones o peticiones que se agregan a la
principal de un escrito judicial. Constituye a veces como posdata de los escritos cuando,
después de firmados, se quiere agregar algo sin necesidad de rehacerlos; lo cual obliga a
firmar el otrosí u otrosíes añadidos.

215. PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL ESTRÉS: Aquellas en las que las reacciones de estrés, bien
sea por su persistencia o por su intensidad activan el mecanismo fisiopatológico de una
enfermedad.

216. PATRIMONIO CULTURAL: designa a la herencia de tipo cultural que corresponde a una
comunidad dada y que como tal es protegida y comunicada tanto a las generaciones
presentes como a las que vendrán.

217. PEATÓN: Denominamos al peatón a toda persona que se desplaza a pie por vías públicas.
También se llama peatón a la persona que empuja o transita un vehículo de dos ruedas,
como sillas para impedidos y coches de bebe. El peatón es la persona más indefensa en la
vía pública ante un vehículo, desde una cicla en adelante.

218. PELIGRO: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los
colaboradores, en los equipos o en las instalaciones.

219. PÉRDIDAS: Toda lesión personal o daño ocasionado a la propiedad, al ambiente o al


proceso.

Página 39 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 40 de 147

220. PERSONA CALIFICADA: Ingeniero con experiencia certificada mínimo de dos años para
calcular resistencia materiales, diseñar, analizar, evaluar, autorizar puntos de anclaje y
elaborar especificaciones de trabajos, proyectos o productos acorde con lo establecido en
la presente resolución. La persona calificada es la única persona que da la autorización a
un punto de anclaje sobre el cual se tengan dudas.

221. PERSONAL EXPUESTO: Número de personas relacionadas directamente con el riesgo.

222. PLAN DE AUDITORIA: Descripción de las actividades in situ y los preparativos de una
auditoria.

223. PLAN DE EMERGENCIAS: Conjunto de medidas a aplicar antes, durante y después de que
se presenta un desastre como respuestas al impacto del mismo.

224. PLAN DE COMPRAS: Programación de adquisición de bienes de consumo y servicios dentro


del marco de la economía, eficiencia, eficacia y equidad.

225. POBLACIÓN VULNERABLE: Sectores o grupos que por su condición de edad, sexo, estado
civil, y origen étnico, se encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al
desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.

226. POLÍTICA: Lineamientos sobre el cual la gerencia del hotel define las metas, expectativas, y
necesidades de la organización, estas deben ser documentadas, firmadas por el
representante legal o su delegado y posteriormente divulgada a todos los colaboradores.

227. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Es el compromiso de la alta dirección


de una organización con la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente,
que define su alcance y compromete a toda la organización. Lineamientos generales,
establecidos por la dirección de la empresa, que permiten orientar el curso de acción de
unos objetivos para determinar las características y alcances del SG-SST.

228. POSICIONAMIENTO DE TRABAJO: Conjunto de procedimientos mediante los cuales se


mantendrá o sostendrá el colaborador a un lugar específico de trabajo en alturas,
limitando la caída libre de este a 2 pies (0,60 m) o menos.

229. PROBABILIDAD: Posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se completen en el


tiempo, originándose las consecuencias no queridas ni deseadas.

230. PROGRAMA DE AUDITORIA: Conjunto de una o más auditorias planificadas para un


periodo determinado y dirigida hacia un propósito.

Página 40 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 41 de 147

231. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Diagnóstico, planeación,


organización, ejecución y evaluación de las actividades tendientes a preservar, mantener y
mejorar la salud individual y colectiva de los colaboradores en sus ocupaciones y que deben
ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.

232. PROMOCIÓN: Actividades que se ejecutan para Incidir en cambios de condiciones de vida
y mejorar la calidad de vida de las personas. La promoción de la salud es el proceso de
salud integral que busca el cambio de comportamiento de las personas, para que orienten
su forma de vida hacia un estado de salud óptimo..

233. PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO: Conjunto de las actividades articuladas que los
diferentes actores del proceso productivo y del sistema general de riesgos profesionales
realizan para modificar las condiciones de trabajo y desarrollar el potencial mental del
hombre.

234. PROMOVER: fomentar o favorecer la realización o el desarrollo de una cosa, iniciándola o


activándola si se encuentra paralizada o detenida provisionalmente.

235. PROPELENTES: un gas utilizado para impulsar las sustancias contenidas en los aerosoles.

236. PROTECCIÓN: La protección es un cuidado preventivo ante un eventual riesgo o problema,


(resguardar, defender o amparar).

237. PROTECCIÓN AMBIENTAL: consiste en el conjunto de medidas que se toman a nivel


público y privado para cuidar nuestro hábitat natural, preservándolo del deterioro y la
contaminación.

238. PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN TRABAJO EN ALTURAS: En el caso de la construcción de


nuevas edificaciones y obras civiles, se entenderá la obligatoriedad de esta resolución una
vez la obra haya alcanzado una altura de 1,80 m o más sobre un nivel inferior, momento
en el cual el control de los riesgos se deberá hacer desde la altura de 1,50 m.

239. PROVEEDOR: Persona o entidad de diverso orden que provee o abastece servicios o
productos a otras entidades.

240. PUNTO DE ENCUENTRO: Es aquel lugar o lugares que se han determinado para que
colaboradores o huéspedes en general se reúnan después de cualquier evacuación.

241. QUÍMICO: producto que está formado por uno o más compuestos que le permiten cumplir
con una determinada función uno se denomina el componente activo que le permite
desarrollar su función, y los demás son excipientes, que mejoran su eficiencia. Estos

Página 41 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 42 de 147

productos pueden causar afectación a la salud en caso de no ser usados de forma


adecuada.

242. RAI: Revisión Ambiental Inicial para determinar el cumplimiento de los requisitos en
sostenibilidad para los EAH (Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje)

243. RECICLABLE: Acción o efecto de reciclar.

244. RECICLAR: Aplicar un proceso sobre un material para que pueda volver a utilizarse.

245. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS: Es la acción de recoger y retirar los residuos


sólidos de uno o varios generadores y su posterior traslado a una zona de almacenamiento
definitivo de dichos residuos.

246. REENTRENAMIENTO: Proceso anual obligatorio, por el cual se actualizan conocimientos y


se entrenan habilidades y destrezas en prevención y protección contra caídas. Su
contenido y duración depende de los cambios en la norma para protección contra caídas
en trabajo en alturas, o del repaso de la misma y de las fallas que en su aplicación que el
empleador detecte, ya sea mediante una evaluación a los colaboradores o mediante
observación a los mismos por parte del coordinador de trabajo en alturas.

247. REFRIGERANTES: es un producto químico líquido o gaseoso, fácilmente licuable, que es


utilizado como medio transmisor de calor entre otros dos en una máquina térmica. Los
principales usos son los refrigeradores y los acondicionadores de aire.

248. REGISTRO: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de las
actividades desempeñadas.

249. RELLENO DE SEGURIDAD: Relleno sanitario destinado a la disposición final adecuada de los
residuos industriales o peligrosos.

250. RELLENO SANITARIO: Técnica de ingeniería para el adecuado confinamiento de los


residuos sólidos municipales. Comprende el esparcimiento, acomodo y compactación de
los residuos, su cobertura con tierra u otro material inerte, por lo menos diariamente, y el
control de los gases y lixiviados y la proliferación de vectores, a fin de evitar la
contaminación del ambiente y proteger la salud de la población.

251. RENDICIÓN DE CUENTAS: Mecanismo por medio del cual las personas e instituciones
informan sobre su desempeño.

252. REQUERIMIENTO DE CLARIDAD O ESPACIO LIBRE DE CAÍDA : Distancia vertical requerida


por un colaborador en caso de una caída, para evitar que este impacte contra el suelo o

Página 42 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 43 de 147

contra un obstáculo. El requerimiento de claridad dependerá principalmente de la


configuración del sistema de detención de caídas utilizado.

253. REQUISITO: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

254. REQUISITO NORMATIVO: Requisito de seguridad y salud en el trabajo impuesto por una
norma vigente y que aplica a las actividades de la organización.

255. RESCATE: acción de sacar un colaborador o huésped de una situación de riesgo,


habitualmente de una emergencia, como una acción de ayuda durante un desastre natural
o un accidente.

256. RESCATE DEL ACCIDENTADO: el rescatista, por medio de una maniobra, toma al
accidentado y lo desplaza a un lugar seguro, es aquí donde se ve si, la evaluación y
planeación de la maniobra fue adecuada (dependiendo de las características del evento,
hay diferentes tipos de maniobra).

257. RESIDUO SÓLIDO: es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se
abandona o desecha, y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un
nuevo bien con valor económico.

258. RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES: comprende los materiales ordinarios (no


reciclables) y reciclables

259. RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES: Incluyen artículos que por sus características de volumen,
forma y tamaño hacen que sean manejados mediante técnicas especiales; estos pueden
ser: electrodomésticos, escombros, productos de línea blanca, neumáticos y los propios de
la actividad productiva.

260. RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS: Residuos que por su naturaleza pueden suponer una
amenaza para la salud del hombre o el ambiente. Aquellos que cumplen con una o varias
de las características CRETIV: C=Corrosivo, R=Reactivo, E=Explosivo T=Tóxico,
I=Inflamable, V=Volátil.

261. RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS HOSPITALARIOS: Residuos que contienen patógenos o


material biológico activo que por su tipo, concentración o cantidad son capaces de
transmitir enfermedades a las personas expuestas a éstos.

262. RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES: residuos con capacidad de ser restituidos como materia
prima o insumo de cualquier actividad mediante procesos biológicos, naturales,
tecnológicos o buenas prácticas de gestión.

Página 43 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 44 de 147

263. RESIDUOS SÓLIDOS NO RECICLABLES (ORDINARIOS): residuos que no son susceptible de


ser restituido o aprovechado y debe ser manejado mediante disposición final.

264. RESIDUO PELIGROSO COMBUSTIBLE: Se considera residuo combustible aquel que puede
arder por acción de un agente exterior, como chispa o cualquier fuente de ignición.

265. RESIDUO PELIGROSO CORROSIVO: Se considera residuo corrosivo aquel que posee la
capacidad de deteriorar o destruir tejidos vivos y degradar otros materiales.

266. RESIDUO PELIGROSO EXPLOSIVO: Se considera residuo explosivo todo residuo sólido o
líquido (o mezcla de residuos) que por sí mismo es capaz, mediante una reacción química,
de emitir un gas a una presión que pueda ocasionar daño a la salud humana o al medio
ambiente.

267. RESIDUO PELIGROSO INFECCIOSO: Se considera residuo infeccioso aquel que contiene
microorganismos tales como bacterias, protozoarios, virus, ricketsias, hongos,
recombinantes híbridos, mutantes y sus toxinas, con la suficiente virulencia y
concentración para producir una enfermedad infecciosa o toxinfecciosa.

268. RESIDUO PELIGROSO INFLAMABLE: Se considera residuo inflamable aquel que puede arder
en presencia de una llama o una chispa bajo ciertas condiciones de presión y temperatura.

269. RESIDUO PELIGROSO RADIACTIVO: Se considera residuo radiactivo cualquier residuo que
contenga compuestos o elementos isótopos, con una actividad radiactiva por una unidad
de masa superior al límite establecido en la legislación relativa a este tipo de residuos,
expedida por la autoridad competente, capaces de emitir de forma directa o indirecta,
radiaciones ionizantes de naturaleza corpuscular y/ o electromagnética que en su
interacción con la materia, produce ionización en niveles superiores a las radiaciones
naturales de fondo.

270. RESIDUO PELIGROSO REACTIVO: Se considera residuo reactivo aquel que al mezclarse o
ponerse en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, se
comporte de forma inestable generando reacciones de tipo exotérmico o endotérmico y
gases tóxicos para la salud humana.

271. RESIDUO PELIGROSO TÓXICO: Se considera residuo tóxico aquel que en virtud de su
capacidad de provocar efectos biológicos indeseables o adversos, puede causar daño a la
salud humana, animal, vegetal o al medio ambiente, se consideran tóxicos los residuos
que se clasifican de acuerdo con los criterios de toxicidad (efectos agudos, retardados o
crónicos y eco tóxicos).

Página 44 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 45 de 147

272. RESIDUO PELIGROSO VOLÁTIL: Se considera residuo volátil aquel con una presión absoluta
mayor de 78 mm Hg,

273. RESPEL: Es un desecho con propiedades fisicoquímicas que pone en riesgo la salud de las
personas o que puede causar daño al medio ambiente

274. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: es la conservación y reposición del capital natural, así como
la restitución de los servicios eco sistémicos para su disfrute y aprovechamiento por parte
de los huéspedes y los colaboradores.

275. RESTRICCIÓN DE CAÍDA: Técnica de trabajo que tiene por objetivo impedir que el
colaborador sufra una caída de un borde o lado desprotegido.

276. REUTILIZABLE: Que puede volver a ser utilizado.

277. RUTA DE EVACUACIÓN: Es el camino o ruta diseñada específicamente para que los
colaboradores o huéspedes en general evacuen las instalaciones en el menor tiempo
posible y con las máximas garantías de seguridad.

278. REUTILIZAR: Volver a utilizar algo, generalmente con una función distinta a la que tenía
originariamente.

279. REVISIÓN PROACTIVA: Es el compromiso del empleador o contratante que implica la


iniciativa y capacidad de anticipación para el desarrollo de acciones preventivas y
correctivas, así como la toma de decisiones para generar mejoras en el SG-SST.

280. REVISIÓN REACTIVA: Acciones para el seguimiento de enfermedades laborales, incidentes,


accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad.

281. RIESGO: Combinación de la probabilidad de que ocurran una o más exposiciones o eventos
peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos. Probabilidad de
ocurrencia de un evento de características negativas.

282. RIESGO OCUPACIONAL: Probabilidad de ocurrencia de un evento de características


negativas en el trabajo, que puede ser generado por una condición de trabajo capaz de
desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del colaborador, como
daño en los materiales y equipos o alteraciones al ambiente.

Página 45 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 46 de 147

283. RIESGO MECÁNICO: Se denomina riesgo mecánico al conjunto de factores físicos que
pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas,
herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos.

284. RIESGO PÚBLICO: Podemos definirlo como todos aquellos peligros a que estamos
expuestos en el diario vivir y rutinas cotidianas, siendo un riesgo latente para el ser
humano. Al ser un riesgo ocupacional se debe tener en cuenta en las empresas, como un
tema de especial cuidado para que sea base fundamental en la seguridad. Siempre se
insistirá en el fomento de la cultura de seguridad a todo nivel, desde los desplazamientos
por vías y lugares de trabajo.

285. RODAPIÉ: Elemento de protección colectiva que fundamentalmente previene la caída de


objetos o que ante el resbalón de una persona, evita que esta caiga al vacío. Debe ser
parte de las barandas y proteger el área de trabajo a su alrededor.

286. SEGURIDAD: Es el conjunto de mecanismos que amparan a las personas y sus bienes de
sufrir daños por parte de un agente agresor.

287. SEGURIDAD VIAL: Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y


medidas orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los
efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.

288. SEGURIDAD ACTIVA: Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo


automotor destinados a proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del
vehículo en marcha para disminuir el riesgo de que se produzca un accidente de tránsito.

289. SEGURIDAD PASIVA: Son los elementos del vehículo automotor que reducen los daños que
se pueden producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los
posibles daños a los ocupantes del vehículo.

290. SEGURIDAD OCUPACIONAL O INDUSTRIAL: Conjunto de actividades destinadas a la


identificación, evaluación y control de los factores de riesgo o condiciones de trabajo que
puedan producir accidentes de trabajo.

291. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en


el trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y
enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de
la salud de los colaboradores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio
ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el

Página 46 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 47 de 147

mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los colaboradores en todas las
ocupaciones. 3

292. SEÑAL DE TRÁNSITO: Dispositivo físico o marca especial. Preventiva y reglamentaria e


informativa, que indica la forma correcta como deben transitar los usuarios de las vías.

293. SEPARACIÓN: Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generan para su
posterior recuperación. Los residuos se pueden clasificar en Ordinarios, Reciclables, No
reciclables y Peligrosos.

294. SERVICIO AL CLIENTE: Es el conjunto de estrategias que una compañía diseña para
satisfacer, mejor que sus competidores, las necesidades y expectativas de sus clientes.

295. SINERGIA DE LOS FACTORES INTRALABORALES, EXTRALABORALES E INDIVIDUALES :


Cualquiera de las cargas de trabajo físicas, mentales o psíquicas están potenciadas por las
condiciones extralaborales y los factores individuales. Por ello deben ser objeto de
valoración por parte del experto y ser incluidas como insumo necesario para obtener la
estimación del riesgo.

296. SISSTA: Es el nombre que la compañía le ha dado a su SG-SST y que traduce Sistema de
Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental, el cual está enmarcado en las
normas OHSAS 18001:2007, NTS-TS 002:2006, Decreto único reglamentario del Sector
Trabajo 1072 del 26 de Mayo de 2015, con fundamentos de las normas: NTC ISO
14001:2004, NTC 5133:2006, NTSH 006:2009 y NTC ISO 9001:2008, y define los
lineamientos que la Empresa debe contener en su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo.

El SISSTA comprende los siguientes módulos:

- Planificación.
- Liderazgo y Compromiso.
- Políticas y Objetivos Estratégicos.
- Gestión del SISSTA.
- Gestión de Riesgos.
- Evaluación y Monitoreo.

El SISSTA brinda una base firme para los Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el
Trabajo, porque ofrece a los Hoteles la posibilidad de montar su Sistema de Gestión,

3
Ley 1562 11 de Julio 2012 Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Página 47 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 48 de 147

basado en la realidad de todas las áreas y los procesos existentes, dándole un enfoque
amigable y de fácil entendimiento, pieza clave en el éxito de la implementación del Sistema.

297. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL: Metodología y procedimientos


administrativos que facilitan el estudio de los efectos sobre la salud causados por la
exposición o factores de riesgo específicos presentes en el trabajo e incluye acciones de
prevención y control dirigidos al ambiente laboral y a las personas (aspectos orgánicos y de
estilos de vida y trabajo).

298. SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE CAÍDAS CERTIFICADO : Conjunto de elementos y/o equipos


diseñados e instalados que cumplen con las exigencias de calidad de la norma nacional o
internacional que lo regula, y aprobado por una persona calificada si existen dudas. En
ningún momento, el estándar internacional puede ser menos exigente que el nacional.

299. SOSTENIBILIDAD: Cualidad por la que un elemento, sistema o proceso se mantiene activo
en el trascurso del tiempo.

300. TABACO: es un producto vegetal que se obtiene de la planta conocida como Nicotiana
(con numerosas diferentes especies) siendo además el elemento principal y central de los
cigarrillos de tabaco, los más populares y consumidos. Es considerado una de las
sustancias más adictivas y nocivas que consume libremente el ser humano en la
actualidad.

301. TERRORISMO: Llamamos terrorismo a todo acto que genere terror en las personas ya sea
individual o colectivo. El terrorismo es la máxima expresión del miedo en el ser humano,
por encima del pánico. Los actos terroristas buscan generar caos, y desasosiego en
general. "Terrorista es quien utiliza sistemáticamente la muerte y destrucción, así como la
amenaza de su recurso para aterrorizar a individuos, grupos, comunidades o gobiernos y
forzarlos a hacer concesiones en beneficio de sus objetivos". "No todo el mundo es
terrorista, pero cualquiera puede serlo". Las personas como las empresas en general,
están expuestas a este flagelo qué día a día toma víctimas inocentes y se debe estar
preparado para afrontarlo con las medidas acordes a las necesidades de cada persona o
empresa.

302. TRABAJO EN ALTURAS: Se entiende por trabajo en alturas, toda labor o desplazamiento
que se realice a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior.

303. TRABAJOS EN SUSPENSIÓN: Tareas en las que el colaborador debe “suspenderse” o


colgarse y mantenerse en esa posición, mientras realiza su tarea o mientras es subido o
bajado.

Página 48 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 49 de 147

304. TRABAJO OCASIONAL: Son las actividades que no realiza regularmente el colaborador o
que son esporádicos o realizados de vez en cuando.

305. TRABAJO RUTINARIO: Son las actividades que regularmente desarrolla el colaborador, en
el desempeño de sus funciones.

306. TRÁFICO ILÍCITO: se entiende no sólo cualquier acto aislado de transmisión del producto
estupefaciente, sino también el transporte e incluso toda tenencia que, aun no implicando
transmisión, suponga una cantidad que exceda de forma considerable las necesidades del
propio consumo, ya que entonces se entiende que la tenencia tiene como finalidad
promover, favorecer o facilitar el consumo ilícito.

307. TRANSPORTE: Es el traslado de personas, animales o cosas de un punto a otro a través de


un medio físico.

308. TRATAMIENTO: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante las cuales se


modifican las características físicas y/o químicas de los residuos sólidos incrementando sus
posibilidades de reutilización, minimización de los impactos ambientales y riesgos para la
salud humana. Los tratamientos dependen directamente de las características y
naturaleza de los residuos; éstos pueden ser: Reciclaje, Compostaje y Lombricultivo,
Incineración, entre otros.

309. TURISTA: Persona que visita o recorre un país o lugar por placer o negocio.

310. UNIDADES VOCACIONALES DE APRENDIZAJE EN EMPRESAS (UVAE) : Las empresas, o los


gremios en convenio con estas, podrán crear unidades vocacionales de aprendizaje, las
cuales son mecanismos dentro de las empresas que buscan desarrollar conocimiento en la
organización mediante procesos de autoformación, con el fin de preparar, entrenar,
reentrenar, complementar y certificar la capacidad del recurso humano para realizar
labores seguras en trabajo en alturas dentro de la empresa. La formación que se imparta a
través de las Uvaes deberá realizarse con los entrenadores para trabajo seguro en alturas.
Para que la empresa, o los gremios en convenio con estas, puedan crear una Uvae
deberán cumplir en las instalaciones de las empresas o en la obra de construcción con los
requisitos para el trabajo seguro en alturas establecidos en la presente resolución.

311. USO EFICIENTE: Utilización y aprovechamiento por parte de los colaboradores y


huéspedes, de aquellos recursos que se tienen disponibles (agua, energía, gas, etc.), para
la producción y prestación del servicio, cuanto mejor hayan sido aprovechados esos
recursos mayor será la eficiencia.

Página 49 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 50 de 147

312. VALORACIÓN DEL RIESGO: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo
estimado.

313. VECTOR: Ser vivo que puede transmitir enfermedades infecciosas a los seres humanos ó a
los animales directa o indirectamente. Comprende a las moscas, mosquitos, roedores y
otros animales.
314. VEHÍCULO: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de
personas, animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta
al público.

315. VÍA PÚBLICA: Se denomina vía pública a las áreas que rodean las edificaciones y permiten
la movilidad de personas y automotores debidamente diseñada para cada fin. Estas vías
deben estar debidamente señalizadas de acuerdo al uso que se le debe dar, ya sea
vehicular o peatonal. Los accidentes en vías públicas generan una alta tasa de mortalidad
tanto para peatones como para conductores de todo tipo de vehículo.

316. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: Es un procedimiento que permite hacer seguimiento a los


factores psicosociales y a sus efectos, para conocer su distribución en una población y las
variables que influyen en su presentación, bien sea porque intensifiquen o debiliten la
manifestación del fenómeno.

317. VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL TRABAJO O VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA SALUD EN


EL TRABAJO: Comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión
continuada y sistemática de datos a efectos de la prevención. La vigilancia es
indispensable para la planificación, ejecución y evaluación de los programas de seguridad
y salud en el trabajo, el control de los trastornos y lesiones relacionadas con el trabajo y el
ausentismo laboral por enfermedad, así como para la protección y promoción de la salud
de los colaboradores.

Página 50 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 51 de 147

3. EVOLUCIÓN JURÍDICA

3.1 Sobre la Seguridad y la Salud en el Trabajo:

Las bases legales de la SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, de las normas técnicas


específicas para los diferentes sectores económicos y para el control de riesgos
específicos, facilitará la concientización de responsabilidades para los colaboradores y para
la empresa. Por lo tanto, en la siguiente tabla se contempla un cuadro resumen de las
principales normas legales sobre el tema, haciendo una breve evolución histórica hasta
nuestros días.

Legislación Fundamento Legal


Resolución 2400 de 1979 Estatuto de Seguridad Industrial

Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional

Resolución 2013 de 1986 Comité Paritario Salud Ocupacional

Por el cual se determina la organización y administración del


Decreto 1295 de 1994
Sistema General de Riesgos Profesionales.

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma


Resolución 1016 de 1989 de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país

Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional con muerte del


Decreto 1530 de 1996
colaborador

Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y


Ley 776 de 2012
prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.

Por la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el


Ley 1010 de 2006
acoso laboral.

Resolución 1401 de 2007 Reglamenta la investigación de Accidentes e Incidentes de Trabajo

Página 51 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 52 de 147

Legislación Fundamento Legal

Regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el


Resolución 2346 de 2007
manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales

Modifica los artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de 2007 y se


Resolución 1918 de 2009
dictan otras disposiciones
Por la cual se adoptan medidas en relación con el consumo de
Resolución 1956 de 2008
cigarrillo o tabaco

Por la cual se establecen disposiciones y se definen


responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,
Resolución 2646 de 2008 intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de
riesgo psicosociales en el trabajo y para la determinación del origen
de las patologías causadas por estrés ocupacional

Decreto 2566 de 2009 Tabla de Enfermedades Profesionales

Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del


Resolución 652 de 2012 Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas
privadas y se dictan otras disposiciones.

Circular 0038 Espacios libres de humo y sustancias psicoactivas en las empresas.

Resolución 1356 de 2012 Por la cual se modifica parcialmente la resolución 652 de 2012.

Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan


Ley 1562 de 2012
otras disposiciones en materia de salud ocupacional.

Por la cual se establece el reglamento de seguridad para protección


Resolución 1409 de 2012
contra caídas en trabajo en alturas.

Decreto 1072 de 2015 Decreto Único Sector Trabajo Capitulo 6 SG-SST

3.2 Sobre la Protección Ambiental:

Página 52 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 53 de 147

El medio ambiente y el desarrollo son conceptos que no se miran por separado dentro del
contexto actual de la economía. Medio ambiente tiene que ver con el desarrollo
económico, y este último ha afectado y afecta el medio ambiente. En varios países, el
modelo de desarrollo adoptado determina en cierta medida cómo el sector productivo se
interrelaciona e influye en el medio ambiente y los recursos naturales. La compañía es
consciente de que el futuro está determinado por el manejo que se le está dando y se le
dará al medio ambiente; por lo tanto es nuestro compromiso velar por el bienestar de las
futuras generaciones.

Legislación Fundamento Legal


Decreto Único Reglamentario Del Sector Ambiente Y Desarrollo
Decreto 1076 de 2015
Sostenible

Por Medio Del Cual Se Expide El Decreto Único Reglamentario Del


Decreto 1077 de 2015
Sector Vivienda, Ciudad Y Territorio”

Decreto Único Reglamentario Del Sector Ambiente Y Desarrollo


Decreto 1076 de 2015
Sostenible

Por El Cual Se Reglamenta El Título Viii De La Ley 99 De 1993 Sobre


Decreto 2041 de 2014
Licencias Ambientales”

Por La Cual Se Modifica El Artículo Primero De La Resolución 138 De


Resolución 0456 DE 2014
2014

Por Medio De La Cual Se Aprueba El Convenio Internacional Para


La Protección De Las Obtenciones Vegetales”, Del 2 De Diciembre De
Ley 1518 de 2012
1961, Revisado En Ginebra El 10 De Noviembre De 1972, El 23 De
Octubre De 1978 Y El 19 De Marzo De 1991

Por Medio De La Cual Se Establece Una Regla Fiscal Y Se Dictan Otras


Ley 1473 de 2011
Disposiciones

Por El Cual Se Adicionan, El Inciso 2O Del Artículo 1O (Objeto) Y El


Inciso 2O Del Artículo 8O, De La Ley 1259 Del 19 De Diciembre De
2008, Por Medio De La Cual Se Instauró En El Territorio Nacional La
Ley 1466 de 2011
Aplicación Del Comparendo Ambiental A Los Infractores De Las
Normas De Aseo, Limpieza Y Recolección De Escombros, Y Se Dictan
Otras Disposiciones

Por La Cual Se Dictan Normas Orgánicas Sobre Ordenamiento


Ley 1454 de 2011
Territorial y se Modifican Otras Disposiciones

Página 53 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 54 de 147

Legislación Fundamento Legal

Ley 1450 de 2011 Por La Cual Se Expide El Plan Nacional De Desarrollo, 2010-2014

Decreto-Ley 3573 de 2011 Que Crea La Agencia Nacional De Licencias Ambientales

Por Medio Del Cual Se Regula El Sistema Nacional de Áreas Protegidas


Decreto 2372 2010
(SINAP)

Decreto 2820 de 2010 Por Medio Del Cual Se Reglamentan Las Licencias Ambientales

Por La Cual Se Establece El Procedimiento Sancionatorio Ambiental y


Ley 1333 de 2009
se dictan otras disposiciones

Por Medio Del Cual Se Reglamenta La Publicidad Exterior Visual En El


Decreto 400 de 2009
Distrito Capital

Por Medio De La Cual Se Instaura En El Territorio Nacional La


Aplicación Del Comparendo Ambiental A Los Infractores De Las
Ley 1259 de 2008
Normas De Aseo, Limpieza Y Recolección De Escombros; Y Se Dictan
Otras Disposiciones

Por La Cual Se Dictan Normas Prohibitivas En Materia Ambiental,


Ley 1252 de 2008 Referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones

Por Medio Del Cual Se Reglamenta La Política de Cultivos Forestales


Decreto 1498 de 2008
Comerciales

Por medio del cual se crea el sistema de información del recurso


Decreto 1323 de 2007
hídrica (sirh)

Por El Cual Se Reglamenta El Ordenamiento Territorial Rural Y Las


Decreto 3600 de 2007
Licencias Urbanísticas
Ley 1021 de 2006 Por La Cual Se Expide La Ley General Forestal

Decreto 1900 de 2006 Por el cual se reglamenta la sobre tasa por la utilización de las aguas

Por la cual se establece la sobretasa ambiental sobre los peajes de las


vías próximas o situadas en áreas de conservación y protección
Ley 981 de 2005 municipal, sitios Ramsar o humedales de importancia internacional
definidos en la ley 357 de 1997 y reservas de biosfera y zonas de
amortiguación

Página 54 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 55 de 147

Legislación Fundamento Legal


Por medio de la cual se aprueba el protocolo de Basilea sobre
responsabilidad e indemnización por daños resultantes de los
Ley 945 de 2005 movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su
eliminación”, concluido en Basilea el diez (10) de diciembre de mil
novecientos noventa y nueve (1999)

Por medio del cual se reglamenta la sobre tasas por la utilización de


Decreto 4742 de 2005
aguas

Por medio del cual se reglamenta parcialmente la prevención y


Decreto 4741 de 2005 manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco
de la gestión integral

Decreto 4688 de 2005 Por medio del cual se regula la caza comercial
Por medio del cual se reglamentan las disposiciones finales de
Decreto 838 de 2005
residuos sólidos

Decreto 1200 de 2004 Por el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental

Decreto 155 de 2004 Por medio del cual se reglamenta la sobre tasa por el uso del agua

Decreto 190 de 2004 Por medio del cual se reglamenta el Plan de Desarrollo de Bogotá

Por medio del cual se reglamentan las tasas contributivas y


Decreto 3100 de 2003
compensatorias por el uso del agua

Por medio del cual se reglamentan las comisiones conjuntas de


Decreto 1604 de 2002
cuencas hidrográficas

Por medio del cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el


Decreto 506 de 2003
Territorio Nacional

Decreto 1505 de 2003 Por medio del cual se regula la gestión integral de residuos sólidos

Por medio de la cual se aprueban las Enmiendas de la Convención


Ley 807 de 2003 sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres

Declaración (de los países mega diversos afines) sobre conservación y


Declaración Johannesburgo 2002
uso sustentable de la biodiversidad

Página 55 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 56 de 147

Legislación Fundamento Legal


Por la cual se adopta el Régimen Político, Administrativo y Fiscal de
Ley 768 de 2002 los Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural
de Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta

Por medio de la cual se aprueba el Protocolo de Cartagena sobre


Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad
Ley 740 de 2002
Biológica”, hecho en Montreal, el veintinueve (29) de enero de dos
mil (2000)

Por el cual se designan los humedales Delta del San Juan y del Baudó
Decreto 1667 de 2002 humedales para ser incluidos en la lista de humedales de importancia
internacional

Por medio del cual se reglamenta el manejo integral de los residuos


Decreto 1713 2002
sólidos

Decreto 1729 de 2002 Por medio del cual se reglamentan las cuencas hidrográficas

Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y


competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y
Ley 715 de 2001 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se
dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios
de educación y salud, entre otros

Por medio de la cual se aprueba el Protocolo de Kyoto de la


Ley 629 de 2000 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático”, hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997

Por medio de la cual se aprueba la Enmienda del Protocolo de


Ley 618 de 2000 Montreal aprobada por la Novena Reunión de las Partes”, suscrita en
Montreal el 17 de septiembre de 1997

Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de


Ley 611 de 2000
Fauna Silvestre y Acuática

Por el cual se reglamenta la investigación científica sobre diversidad


Decreto 309 de 2000
biológica

Ley 511 de 1999 Por la cual se establece el Día Nacional del Reciclador y del Reciclaje

Página 56 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 57 de 147

Legislación Fundamento Legal

Por la cual se establece el seguro ecológico, se modifica el Código


Ley 491 de 1999
Penal y se dictan otras disposiciones

Por medio del cual se reforma el Ministerio del Medio Ambiente y se


Decreto 1124 de 1999
dictan otras disposiciones

Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes


Decreto 1504 de 1998
de ordenamiento territorial

Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de


Ley 472 de 1998 Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de
grupo y se dictan otras disposiciones

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,


Ley 430 de 1998
referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

Por el cual se reglamenta los mecanismos que hacen viable la


Decreto 151 de 1998 compensación en tratamiento de conservación mediante la
transferencia de derechos de construcción y desarrollo

Decreto 540 de 1998 Por el cual se reglamenta la transferencia gratuita de bienes fiscales

Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al


Decreto 879 de 1998 ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de
ordenamiento territorial

Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades


Decreto 1320 de 1998 indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales
dentro de su territorio

Por el cual se reglamenta la regulación relacionada con el tema de los


Decreto 1420 de 1998
avalúos

Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a planes


Decreto 1507 de 1998
parciales y unidades de actuación urbanística

Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del


Ley 373 de 1997
agua

Por medio de la cual se aprueba la Convención Relativa a los


Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat
Ley 357 de 1997
de Aves Acuáticas”, suscrita en RAMSAR el dos (2) de febrero de mil
novecientos setenta y uno (1971)

Página 57 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 58 de 147

Legislación Fundamento Legal

Decreto 1791 1996 Por el cual se establece el Régimen de Aprovechamiento Forestal

Por el cual se desarrolla lo relacionado con el establecimiento,


Decreto 1768 de 1994
organización o reforma de las Corporaciones Autónomas Regionales”

Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos


los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción
Decreto 1743 de 1994 de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los
mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación
nacional y el Ministerio del Medio Ambiente

Por el cual se profieren disposiciones necesarias para la transición


Decreto 632 de 1994 institucional originada por la nueva estructura legal bajo la cual
funcionará el Sistema Nacional Ambiental -SINA-

Por el cual se reglamenta el porcentaje del impuesto predial a favor


Decreto 1339 de 1994
de las Corporaciones Autónomas Regionales”

Por medio de la cual se aprueba el Convenio sobre la Diversidad


Ley 165 de 1994
Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992

Por medio de la cual se aprueba la Convención Marco de las Naciones


Ley 164 de 1994 Unidas sobre el Cambio Climático”, hecha en Nueva York el 9 de mayo
de 1992

Por la cual se organiza la Corporación Autónoma Regional del Río


Ley 161 de 1994 Grande de la Magdalena, se determinan sus fuentes de financiación y
se dictan otras disposiciones

Ley 152 de 1994 Por la cual se establece Ley Orgánica del Plan de Desarrollo

Por la cual se reglamenta la Publicidad Exterior Visual en el territorio


Ley 140 de 1994
nacional

Por la cual se crea el certificado de incentivo forestal y se dictan otras


Ley 139 de 1994
disposiciones

Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan mecanismos de participación ciudadana”

Ley 128 de 1994 Por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas

Página 58 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 59 de 147

Legislación Fundamento Legal


Por el cual se reglamenta el Consejo Nacional Ambiental del
Decreto 1867 de 1994
Ministerio del Medio Ambiente

Por el cual se reglamenta el articulo 45 de la ley 99 de 1993


Decreto 1933 de 1994 relacionado con las transferencias del sector eléctrico a las entidades
ambientales

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el


Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
Ley 99 de 1993
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones

Por medio de la cual se aprueba el Protocolo de Montreal relativo a


Ley 29 de 1992 las sustancias agotadoras de la capa de ozono”, suscrito en Montreal
el 16 de septiembre de 1987

Declaración de Río 1992 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Viena para la


Ley 30 de 1990
Protección de la Capa de Ozono

Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los


Ley 84 de 1989 Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a
su procedimiento y competencia

Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal,


Ley 9 de 1989
compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones

Decreto 1333 de 1986 Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal”

Por la cual se aprueba la Convención para la Protección del


Patrimonio Mundial Cultural y Natural”, hecho en París el 23 de
Ley 45 de 1983
noviembre de 1972 y se autoriza al Gobierno Nacional para adherir al
mismo

Por la cual se aprueba la Convención sobre el Comercio Internacional


Ley 017 de 1981 de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”, suscrita en
Washington, D

Por medio de la cual se aprueba el Tratado de Cooperación


Ley 74 de 1979
Amazónica, firmado en Brasilia el 3 de julio de 1978

Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias

Página 59 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 60 de 147

Legislación Fundamento Legal


Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 2811 de 1974,
Decreto 1715 de 1978 la Ley 23 de 1973 y el Decreto-Ley 154 de 1976 En cuanto a
protección al paisaje

Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974 en lo


Decreto 1681 de 1978
relacionado con los recursos hidrobiológicos

Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos


Decreto 1608 de 1978 Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23
de 1973 en materia de fauna silvestre

Por el cual se reglamentan parcialmente el capítulo V, título II, parte


Decreto 622 de 1977 Xlll, libro II del Decreto- Ley número 2811 de 1974 sobre «sistema de
parques nacionales»; la Ley 23 de 1973 y la Ley 2a de 1959

Ley 26 de 1977 Por la cual se crea el Fondo Financiero Forestal

Por el cual se señalan prioridades referentes a los diversos usos


Decreto 877 de 1976 del recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de
permisos y concesiones y se dictan otras disposiciones

Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la


Ley 23 de 1973 República para expedir el Código de Recursos Naturales y protección
al medio ambiente y se dictan otras disposiciones

Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio


Declaración Estocolmo 1972
Ambiente Humano

Por la cual se dictan medidas sobre defensa y conservación del


Ley 163 de 1959
patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación

Por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y


Ley 2 de 1959
conservación de recursos naturales renovables

Decreto 2278 de 1953 Por el cual se dictan medidas sobre cuestiones forestales

Decreto 2278 de 1953. Por el cual se dictan medidas sobre cuestiones forestales

Página 60 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 61 de 147

Ver Matriz de Requisitos Legales en el Capítulo IV.

Página 61 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 62 de 147

4. EVALUACIÓN INICIAL

4.1 Evaluación Inicial del SG-SST:

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo debe examinarse teniendo en


cuenta lo establecido en el decreto 1072 Capitulo 6. Esta evaluación la realiza el Lider del
SISSTA en conjunto con la ARL, o en su defecto, el Líder del SISSTA con el Coordinador
Corportivo del SISSTA.

La evaluación inicial permite mantener vigentes las prioridades en seguridad y salud en el


trabajo acorde con los cambios en las condiciones y procesos de trabajo de la empresa y
su entorno, y acorde con las modificaciones en la normatividad del Sistema General de
Riesgos Laborales.

La evaluación inicial incluye, entre otros, los siguientes aspectos:

a. La identificación de la normatividad vigente en materia de riesgos laborales


incluyendo los estándares mínimos del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema
General de Riesgos Laborales para empleadores, que se reglamenten y le sean
aplicables;

b. La verificación de la identificación de los peligros, evaluación y valoración de los


riesgos, la cual debe ser anual. En la identificación de peligros deberá contemplar
los cambios de procesos, instalaciones, equipos, maquinarias, entre otros;

c. La identificación de las amenazas y evaluación de la vulnerabilidad de la empresa;


la cual debe ser anual.

d. La evaluación de la efectividad de las medidas implementadas, para controlar los


peligros, riesgos y amenazas, que incluya los reportes de los trabajadores; la cual
debe ser anual.

e. El cumplimiento del programa de capacitación anual, establecido por la empresa,


incluyendo la inducción y reinducción para los trabajadores dependientes,
cooperados, en misión y contratistas.

Página 62 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 63 de 147

f. La evaluación de los puestos de trabajo en el marco de los programas de vigilancia


epidemiológica de la salud de los trabajadores.

g. La descripción sociodemográfica de los trabajadores y la caracterización de sus


condiciones de salud, así como la evaluación y análisis de las estadísticas sobre la
enfermedad y la accidentalidad; y

h. Registro y seguimiento a los resultados de los indicadores definidos en el SGSST de


la empresa del año inmediatamente anterior.

A la entrada en vigencia del decreto 1072 de 2015, todos los empleadores deberán realizar
la evaluación y análisis de las estadísticas sobre la enfermedad y la accidentalidad ocurrida
en los dos (2) últimos años en la empresa, la cual debe servir para establecer una línea
base y para evaluar la mejora continua en el sistema.

La evaluación inicial debe estar documentada y debe ser la base para la toma de
decisiones y la planificación de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

El empleador o contratante debe facilitar mecanismos para el auto reporte de condiciones


de trabajo y de salud por parte de los trabajadores o grupos de interés; esta información la
debe utilizar como insumo para la actualización de las condiciones de seguridad y salud en
el trabajo.

4.2 Revision Ambiental Inicial – RAI:

Esta reivisión, se realiza con el fin de determinar el estado de la empresa frente a los
requisitos de Sostenibilidad en los EAH “Establecimientos de alojamiento y hospedaje”, lo
cual permite identificar, evaluar y priorizar acciones necesarias para que el EAH promueva
la sostenibilidad de sus servicios y/o productos.

La RAI es el punto de partida para dar cumplimiento a distintos requerimientos de la


norma, ésta se realiza desde un esquema que permita entender la vulnerabilidad social,
económica, cultural y natural del entorno del EAH. También es necesario describir las
actividades puntuales del EAH y relacionar los impactos más significativos que puedan ser
manejados a través de la gestión para la sostenibilidad que se implemente.

Es importante destacar que la RAI ha sido planteada de manera sencilla pero integral,
buscando mecanismos fácilmente actualizables y que indican temas puntuales sobre los

Página 63 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 64 de 147

cuales actuar. Además, la RAI permite no sólo identificar el impacto, sino además las áreas
del EAH sobre las cuales actuar de forma efectiva para su respectivo manejo.

Lo más importante de la RAI es que su registro, actualización y manejo permite identificar


a través del tiempo la forma en que el EAH se ha comportado frente a la sostenibilidad de
su entorno.

Para ello, la empresa ha diseñado las siguientes herramientas:

- Lista de Chequeo Auditoria NTS-TS 002


- Lista de Chequeo Auditoria NTC 5133

Que además de formar parte integral del procedimiento de Auditorías, son utilizadas para
la RAI.

Página 64 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 65 de 147

CAPÍTULO III

PLANEACION EN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO


Y PROTECCION AMBIENTAL

1. PLANEACION EN SSTA

1.1 Implementación del SISSTA:

La compañía ha diseñado una herramienta denominada GUIA DE IMPLEMENTACIÓN


SISSTA, que tiene como objetivo Planificar, diseñar, elaborar y divulgar las herramientas
técnicas que permitan a la organización la integración del Decreto Único 1072 del 26 de
Mayo de 2015, la NTS-TS 002 y fundamentos de las Normas Técnicas OHSAS 18001:2007 y
NTC 5133 en sus procesos.

Para lo anterior, la organización ha segmentado el Sistema en 10 Módulos así:

MODULO TEMA
1 Gestión Documental
2 Planificación
3 Actividades de Control Administrativo
4 Actividades de Control Operacional
5 Seguridad e Higiene Industrial
6 Medicina Preventiva y del Trabajo
7 Preparación y respuestas a emergencias
8 Medición y Seguimientos
9 Auditoria
10 Revisión Gerencial

Página 65 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 66 de 147

Cada módulo se desarrolla en 4 actividades que obedecen al ciclo PHVA:


- Planear
- Hacer
- Verificar
- Actuar

Página 66 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 67 de 147

Teniendo en cuenta que el SISSTA es un Sistema Homogéneo para todas las Operaciones
de la Compañía, el diseño, elaboración, ajuste o modificación de las herramientas
correspondientes a cada módulo, así como los lineamientos Generales del Sistema y el
Material de Capacitación, son elaborados desde el Departamento de Talento Humano
Corporativo. Los cambios que realice cada Hotel, deben obedecer a aspectos básicos de
forma más no de fondo. En caso de que se requiera un cambio de mayor importancia,
debe ser autorizado por Oficina Central e implementado por toda la organización.

La Implementación del SISSTA es responsabilidad de cada Hotel y se basa en AIDEE.

1.2 Cronograma Anual de Actividades del SISSTA:

Para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos en el SISSTA, la compañía cuenta con
un plan de trabajo anual que es diseñado y desarrollado con metas, responsables y
actividades.

Este cronograma anual está estructurado en los siguientes capítulos:

a. Planeación SISSTA
b. Liderazgo y Compromiso Gerencial
c. Políticas y Objetivos Estratégicos.
d. Gestión SISSTA
e. Gestión del Riesgo
f. Evaluación y Monitoreo.

Anualmente se realiza una reunión con los responsables del SISSTA, representante del
COPASST y el Representante de la Dirección, para establecer y planear las actividades a
desarrollar durante el año, así mismo identificar el cierre o cumplimiento del cronograma
anterior y la determinación de los planes de acción que correspondan.

Si corresponde, se revisa y actualiza el Manual del Sistema de Gestión en Seguridad, Salud


en el Trabajo y Protección Ambiental.

Página 67 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 68 de 147

Página 68 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 69 de 147

2. LIDERAZGO Y COMPROMISO GERENCIAL

El punto de partida del SISSTA, es una manifestación clara de la Gerencia de la Compañía, con
respecto a los esfuerzos que la organización lleva a cabo para manejar la seguridad, salud en el
trabajo y protección ambiental.

Esta manifestación, tiene como base tres aspectos esenciales:

a. La determinación de la Política del SISSTA, en la cual, la alta Dirección establece sus


compromisos con el Sistema y con el cumplimiento de la misma.
b. La destinación de los Recursos Económicos necesarios para desarrollar el Sistema
c. La ejecución de una serie de actividades que demuestran el nivel de compromiso e
involucramento en la gestión del SISSTA.

2.1 Revisión por la Gerencia:

La Gerencia, realiza anualmente una revisión del SISSTA, de conformidad con las
modificaciones en los procesos, resultados de las auditorías y demás informes que
permitan recopilar información sobre su funcionamiento.

Dicha revisión determina en qué medida se cumple con la política y los objetivos de
seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental.

Esta revisión no sólo permite generar acciones sobre los resultados (estadísticas sobre
accidentes y enfermedades, entre otros), sino también evaluar de manera proactiva, la
estructura y el proceso de la gestión en seguridad y salud en el trabajo.

Los resultados de la revisión son documentados y divulgados al COPASST y a los líderes del
SISSTA, quienes deberán definir e implementar las acciones preventivas, correctivas y de
mejora a que hubiere lugar.

Página 69 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 70 de 147

2.2 Reunión Mensual con los Líderes del SISSTA:

La Gerencia, se reune como mínimo una vez al mes, con los líderes del SISSTA, con el fin de
realizar seguimiento a las actividades o novedades que se generan, asi mismo, establecer
los planes de acción necesarios. Esta reunión es documentada en un acta que es revisada
en la reunión posterior para asegurar el cierre o la evolución de los compromisos.

2.3 Inspección Gerencial:

Dentro del programa de Inspecciones, se contempla la inspección Gerencial que debe


realizarse como mínimo una vez en el semestre y que se constituye como una herramienta
de vital importancia para asegurar la participación activa de la Gerencia frente al SISSTA.

La Revisión de la Gerencia, la Inspección Gerencial y las reuniones mensuales, deben permitir:

- Revisar las estrategias implementadas y determinar si han sido eficaces para alcanzar los
objetivos, metas y resultados esperados del sistema de gestión.
- Revisar el cumplimiento del Cronograma Anual de Actividades.
- Analizar la suficiencia de los recursos asignados para la implementación del sistema de gestión
y el cumplimiento de los resultados esperados.
- Revisar la capacidad del sistema de gestión, para satisfacer las necesidades globales de la
empresa en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental.
- Analizar la necesidad de realizar cambios en el SISSTA, incluida la revisión de la política y sus
objetivos.
- Evaluar la eficacia de las medidas de seguimiento con base en las revisiones anteriores de la
alta dirección y realizar los ajustes necesarios.
- Analizar el resultado de los indicadores y de las auditorías anteriores del SISSTA.
- Aportar información sobre nuevas prioridades y objetivos estratégicos de la organización que
puedan ser insumos para la planificación y la mejora continua.
- Recolectar información para determinar si las medidas de prevención y control de peligros y
riesgos y la determinación de aspectos e impactos ambientales se aplican y son eficaces.
- Intercambiar información con los colaboradores sobre los resultados y su desempeño en
SISSTA.
- Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por objeto mejorar la identificación
de peligros, el control de los riesgos, la identificación de aspectos e impactos ambientales y en
general, mejorar la gestión en SISSTA.

Página 70 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 71 de 147

- Determinar si promueve la participación de los colaboradores.


- Evidenciar que se cumpla con la normatividad nacional vigente aplicable al SISSTA y el
cumplimiento de los estándares mínimos del sistema de garantía de calidad del sistema
general de riesgos laborales que le apliquen.
- Establecer acciones que permitan la mejora continua en seguridad, salud en el trabajo y
protección ambiental.
- Establecer el cumplimiento de planes específicos, de las metas establecidas y de los objetivos
propuestos.
- Inspeccionar sistemáticamente los puestos de trabajo, las máquinas y equipos y en general, las
instalaciones de la empresa.
- Vigilar las condiciones en los ambientes de trabajo.
- Vigilar las condiciones de salud de los colaboradores.
- Mantener actualizada la identificación de peligros, valoración de los riesgos y determinación
de Controles.
- Mantener actualizada la identificación de aspectos e impactos ambientales, socioculturales y
económicos, valorarlos y determinar los controles.
- Identificar la notificación y la investigación de incidentes, accidentes de trabajo y
enfermedades laborales.
- Identificar ausentismo laboral por causas asociadas con seguridad y salud en el trabajo.
- Identificar pérdidas como daños a la propiedad, máquinas y equipos entre otros, relacionados
con seguridad, salud en el trabajo y Protección Ambiental.
- Identificar deficiencias en la gestión del SISSTA.
- Identificar la efectividad de los programas de rehabilitación de la salud de los colaboradores.

Página 71 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 72 de 147

3. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD FRENTE AL SISSTA:

La compañía ha definido 4 niveles de Responsabilidad y Autoridad frente a los requisitos del


Sistema de Gestión para cada uno de los cargos:

- Responsable: Quien responde directamente por el cumplimiento del requisito y/o por
la ejecución de la actividad pertinente para asegurarlo.

- Autoridad: Quien ha sido designado por el empleador para hacer sus veces en la toma
de decisiones frente al cumplimiento del requisito.

- Compromiso: Quien debe cumplir y apoyar con el desarrollo de una actividad o tarea
relacionada a un requisito del sistema.

- Información: Quien debe conocer información relacionada con el Sistema de Gestión.

Esta designación, se encuentra especificada en la Matriz de Responsabilidades del SISSTA.

La compañía cuenta con otros elementos que soportan la responsabilidad y autoridad como:
Perfiles de Cargo, Guías de Desempeño SISSTA, Reglamento Interno de Trabajo, Contrato Laboral,
Carta de Nombramiento del Líder del SISSTA, Carta de Nombramiento del Representante de la
Dirección y Manuales de Funciones.

Página 72 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 73 de 147

4. OBLIGACIONES DE LA EMPRESA FRENTE AL SISSTA

La Compañía, está comprometida con la Seguridad y la Salud de los colaboradores y la Protección


del Medio Ambiente.

Dentro del sistema de gestión, se establecen entre otras, las siguientes obligaciones principales:

Rol Responsabilidad

Suscribir la política del SISSTA, la cual deberá proporcionar un marco de referencia para establecer y revisar los
objetivos de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental.
Suministrar los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades del SISSTA.
Asignar y comunicar responsabilidades a los colaboradores en SISSTA dentro del marco de sus funciones.
Garantizar la consulta y participación de los colaboradores y grupos de interés, en la identificación de los peligros y
control de los riesgos, la determinación de aspectos e impactos ambientales, así como la participación a través del
comité o vigía de Seguridad y Salud en el trabajo.
Implementar y desarrollar actividades de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, así como de
promoción de la salud en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Involucrar los aspectos de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental, al conjunto de sistemas de gestión,
Gerente/Representante Legal

procesos, procedimientos y decisiones en la empresa.


Evaluar por lo menos una vez al año la gestión del SISSTA y hacer rendición de cuentas. Esta rendición de cuentas se
podrá hacer a través de medios escritos o electrónicos.
Implementar los correctivos necesarios para el cumplimiento de metas y objetivos.
Garantizar la disponibilidad de personal competente para liderar y controlar el desarrollo de la seguridad y salud en el
trabajo.
Garantizar un programa de inducción y entrenamiento para los colaboradores que ingresen a la empresa,
independientemente de su forma de contratación y vinculación.
Garantizar un programa de capacitación acorde con las necesidades específicas detectadas en la identificación de
peligros y valoración de riesgos.
Garantizar información oportuna sobre la gestión del SISSTA y canales de comunicación que permitan recolectar
información manifestada por los colaboradores.
Garantizar que opera bajo el cumplimiento de la normatividad nacional vigente aplicable en materia de seguridad,
salud en el trabajo y protección ambiental.
Adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las medidas de identificación de peligros, evaluación y valoración de
los riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los colaboradores y/o contratistas, en
los equipos e instalaciones.
Asegurar que se implementan, mantienen y mejoran los procesos necesarios para el Sistema
Mantener relaciones con partes externas sobre asuntos relacionados con el SISSTA

Página 73 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 74 de 147

5. DERECHOS Y DEBERES DE LOS COLABORADORES FRENTE AL SISSTA

5.1 Deberes:

Participar en la actualización de la Matriz de Identificación de Peligros e Impactos.


Participar en la construcción y ejecución de planes de acción
Jefes de área

Promover la comprensión de la política en los colaboradores


Informar sobre las necesidades de capacitación y entrenamiento en Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección
Ambiental.
Participar en la investigación de los incidentes y accidentes de trabajo
Participar en las inspecciones.
Participar activamente en la ejecución y desarrollo de los programas del SISSTA.
Coordinar con los jefes de las áreas, la elaboración y actualización de la Matriz de Identificación de Peligros e
Impactos para focalizar la intervención.
Validar o construir con los jefes de las áreas los planes de acción y hacer seguimiento a su cumplimiento.
Promover la comprensión de la política en todos los niveles de la organización.
Gestionar los recursos para cumplir con el plan de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental y
hacer seguimiento a los indicadores.
Asegurar que las actividades programadas en el plan de trabajo, así como los entrenamientos y las
capacitaciones de los temas vinculados al SISSTA, sean ejecutadas.
Apoyar la investigación de los accidentes e incidentes de trabajo.
Coordinador del SISSTA

Participar de las reuniones del Comité de Seguridad y Salud en el trabajo.


Implementación y seguimiento del SISSTA
Líder del SISSTA

Mantener y mejorar los procesos del Sistema, manteniendo un enfoque de Gestión del Riesgo y de Prevención
de Impactos Ambientales negativos.
Velar por el cumplimiento de la Normatividad Vigente
Informar al Representante de la Dirección y al Coordinador del SISSTA, acerca del desempeño del Sistema, las
necesidades y oportunidad de mejora.
Mantener la Documentación e implementación del Sistema de Gestión, así mismo, preparar cualquier
información que sea requerida por entes externos o internos.
Gestionar el Programa de Auditorías, tomando en consideración el estado y la importancia de los Procesos a
Auditar, los resultados de las valoraciones del Riesgo, la importancia ambiental de las operaciones implicadas y
los resultados de Auditorías previas.
Definir los criterios de Auditorías, el alcance de la misma, su frecuencia y metodología.
Gestionar con los Auditores la realización de Auditorías que deben asegurar la objetividad e imparcialidad del
proceso.
Verificar que las acciones planteadas, se realicen para cerrar las no conformidades detectadas y sus causas.

Página 74 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 75 de 147

Conocer y tener clara la política del SISSTA


Procurar el cuidado integral de su salud y la protección del medio ambiente.
Suministrar información clara, completa y veraz sobre su estado de salud.
Colaboradores

Cumplir las normas de seguridad e higiene propias de la empresa.


Participar en la prevención de riesgos laborales mediante las actividades que se realicen en la empresa.
Informar las condiciones de riesgo detectadas al jefe inmediato.
Reportar inmediatamente todo accidente de trabajo.
Participar en las capacitaciones del SISSTA aprobando las evaluaciones de eficacia de la capacitación.
Reportar inmediatamente todo acto inseguro, condición peligrosa o incidente.
Tomar conciencia de la necesidad de preservar el medio ambiente, la promoción y protección del Patrimonio
Cultural y la mejora en la calidad de vida.
Proponer a las directivas las actividades relacionadas con la salud y la seguridad de los colaboradores.
Analizar las causas de accidentes y enfermedades.
COPASST o Vigía

Participar en el desarrollo y ejecución del programa de inspecciones.


ocupacional

Acoger las sugerencias que presenten los colaboradores en materia de seguridad.


Servir de punto de coordinación entre las directivas y los colaboradores para las situaciones relacionadas con
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Participar en las Auditorias internas y externas al Sistema.
Participar en la elaboración del Cronograma Anual de Actividades
Participar en la investigación de Accidentes e Incidentes.
Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan situaciones que puedan constituir acoso
laboral, así como las pruebas que las soportan.
Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales en los que se formule queja o reclamo, que
Comité de convivencia

pudieran tipificar conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la entidad pública o empresa
privada.
Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.
Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promoviendo
compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.
Formular planes de mejora y hacer seguimiento a los compromisos,
Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventivas y
correctivas del acoso laboral.
Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento
de los casos y recomendaciones.
Realizar seguimiento a la implementación y mantenimiento del SISSTA.
Comité Ambiental

Apoyar en la formulación, ejecución, seguimiento, control y ajuste de los programas que permitan el desarrollo
y cumplimiento de la política del SISSTA.
Analizar alternativas para la implementación de mejores prácticas ambientales.
Identificar y Evaluar el cumplimiento de la normatividad vigente en materia ambiental.
Implementar el Plan de Manejo Integral de Residuos
Proponer opciones para la divulgación de los resultados del desempeño ambiental
Reunirse periódicamente para realizar ajustes al plan de trabajo y al cronograma anual.

Página 75 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 76 de 147

5.2 Derechos:

A un proceso de inducción y de entrenamiento en SISSTA antes de iniciar sus labores en la


organización.
A conocer las políticas y las medidas de seguridad de la empresa.
A conocer los factores de riesgo propios de la actividad económica y los específicos de su cargo, al
igual que la forma de prevenirlos y controlarlos
A la garantía de la salud y la seguridad que proporciona la vinculación al sistema General de Riesgos y
de Seguridad Social.
A contar con los elementos de seguridad y de protección personal necesarios y en buen estado, para
Colaboradores

desarrollar la labor de manera segura.


A conocer los procedimientos de seguridad en caso de emergencia.
A contar con un puesto de trabajo y las condiciones necesarias para el desempeño seguro de las
actividades.
A contar con elementos de trabajo en buenas condiciones.
A operar herramienta y maquinaria en buenas condiciones.
A gozar de un ambiente de trabajo, libre de agentes contaminantes.
A gozar de un ambiente laboral enmarcado en el respeto, la tolerancia y la igualdad.
A ser atendido oportunamente frente a una contingencia.
A conocer la disposición final de los residuos que genera
A ser escuchado oportunamente en el planteamiento de opiniones y sugerencias frente al SISSTA
A recibir respuesta oportuna ante reclamaciones
A tener la posibilidad de ser elegido para integrar cualquier comité existente en la organización

6. HUESPEDES, CLIENTES y VISITANTES

6.1 Deberes:

Cumplir con la normatividad vigente en cuanto a Sostenibilidad se refiere


Participar en las actividades que atañen al cuidado del medio ambiente y a su seguridad
Cumplir con la normatividad vigente en cuanto al tráfico ilícito de flora y fauna
Participar en las campañas de ahorro y uso eficiente del agua, siguiendo las sugerencias e instrucciones del
hotel

Página 76 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 77 de 147

Participar en las campañas de ahorro y uso eficiente de la energía, siguiendo las sugerencias e instrucciones del
hotel
Respetar las áreas asignadas por el Hotel como espacios libres de humo
Apoyar al hotel en sus iniciativas en pro del medio ambiente
Denunciar la explotación sexual de niños niñas y adolescentes
Cuidar y proteger el patrimonio cultural del país
Promover el cuidado de las áreas protegidas , tanto de flora y fauna , como de patrimonio
Respetar a sus semejantes sin distingos de edad , sexo o raza
Apoyar los procedimientos establecidos al interior del hotel en cuanto a separación de residuos se refiere
Velar por el cumplimiento de la Normatividad Vigente
Tomar conciencia de la necesidad de preservar el medio ambiente, la promoción y protección del Patrimonio
Cultural y la mejora en la calidad de vida.

6.2 Derechos:

A conocer las políticas y las medidas de seguridad con que cuenta el hotel
A recibir los servicios ofrecidos por el hotel tal y como se los ofrecieron
A recibir las instrucciones respectivas en cuanto a manejo de residuos se refiere
A conocer la legislación colombiana en cuanto a sanciones y penalidades por el no cumplimiento de la
normatividad ambiental y de sostenibilidad
A conocer los procedimientos de seguridad en caso de emergencia.

Página 77 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 78 de 147

CAPÍTULO IV

GESTIÓN DEL SISSTA

1. POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y


PROTECCIÓN AMBIENTAL: SISSTA

La Organización está comprometida con el mejoramiento continuo de su Sistema de Gestión en


Sostenibilidad, Seguridad Integral y Salud en el Trabajo, cumpliendo con la Normatividad Vigente y
otros requisitos aplicables (derechos y deberes) para la satisfacción de las expectativas de los
grupos de Interés (colaboradores, huéspedes, clientes, inversionistas, proveedores y comunidad).

Objetivo General:

Generar, controlar y ejecutar programas que garanticen la optimización de los Recursos


Renovables y no Renovables y demás aspectos de Sostenibilidad; Crear una actitud positiva hacia
la Seguridad Integral para minimizar los Riesgos propios de la organización; Proveer y mantener
niveles de bienestar físico y social de los colaboradores, contratistas y subcontratistas, mediante la
identificación, evaluación y valoración de peligros aplicando sus respectivos controles.

Objetivos por Eje:

a. Ambiental:

- Identificar los aspectos e impactos ambientales que asociados a la actividad de la


organización incidan en el Medio Ambiente.
- Conservar y proteger el Medio Ambiente, mejorando o manteniendo los impactos
positivos que genera la Organización.
- Minimizar o eliminar cada vez que sea posible, los impactos negativos que genera la
operación de la Organización.

Página 78 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 79 de 147

b. Cultural:

- Promocionar y conservar el patrimonio cultural nacional y prevenir el tráfico ilícito de


bienes culturales dentro de la organización.
- Promover prácticas culturales responsables entre los grupos de interés.

c. Social:

- Participar y apoyar programas que mejoren la calidad de vida de la comunidad interna y


del entorno.
- Adelantar acciones enfocadas a la prevención de la Explotación Sexual y Laboral de niños,
niñas y adolescentes.
- Promover una cultura de Autocuidado dentro de los colaboradores de la Organización, con
el fin de prevenir situaciones que puedan generarles un daño a la salud física y mental o
daño a la propiedad.
- Identificar los Peligros, Evaluar y valorar los Riesgos y establecer los respectivos Controles,
con el fin de prevenir Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales.
- Establecer procedimientos de actuación y operación seguras que garanticen un nivel de
seguridad Integral para todos los ocupantes y usuarios de la Organización.
- Suministrar la información necesaria a los ocupantes y usuarios, para la prevención y
control de siniestros de cualquier naturaleza.
- Promover en los colaboradores, actuaciones laborales que contribuyan a mantener la
seguridad Integral dentro de la organización.

d. Económico:

- Generar conciencia en los colaboradores para mantener en óptimas condiciones los


Equipos y la infraestructura de la Organización.
- Garantizar prácticas enfocadas a la optimización de los Recursos.

La Gerencia se compromete a dar todo apoyo y colaboración para la implantación de esta Política,
incluyendo los recursos humanos, técnicos, financieros y administrativos necesarios.

Página 79 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 80 de 147

2. GESTION DE LA POLITICA DEL SISSTA

La Gerencia tiene el compromiso de asegurar a todos los niveles de la empresa que la Política del
SISSTA es conocida, entendida e implementada por los colaboradores, esta Política SISSTA es
revisada por la Gerencia mínimo una vez al año, para conseguir su continua adecuación y
establecer los cambios o actualizaciones que se consideren pertinentes de acuerdo a cambios en la
normatividad aplicable, cambios de la organización y/o desempeño del Sistema.

Dichos cambios son documentados en el Informe de Revisión Gerencial y controlados de acuerdo


a lo establecido en el Procedimiento de Control de Documentos.

Página 80 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 81 de 147

3. OBJETIVOS Y METAS DEL SISSTA

3.1 Seguridad y Salud en el Trabajo

OBJETIVOS META
Asegurar la implementación de oportunidades de
Ejecutar el 90% de todas las acciones generadas.
mejora en el sistema Integrado de Gestión.

Proveer y mantener niveles de bienestar físico y social


Ejecutar el 90% de actividades de bienestar laboral
de sus colaboradores.

Garantizar que se implementan el 80% de acciones frente a


Promover una cultura de Autocuidado dentro de los
los reportes de actos inseguros, condiciones peligrosas e
colaboradores de la Organización.
incidentes.
Asegurar el seguimiento al estado de salud del
Garantizar que el 90% del personal está cubierto por los
personal que se vea afectado por las condiciones
programas de vigilancia epidemiológica establecidos.
laborales.

Garantizar que el 90% del personal está cubierto por los


Prevenir Lesiones y Accidentes de Trabajo. programas de gestión de riesgo prioritario establecidos.

Disminuir 10% con respecto al año anterior.


Asegurar que los colaboradores conocen las Normas Asegurar que el promedio de las evaluaciones de eficacia de
del SISSTA y las aplican. capacitaciones del Personal este sobre 3.5
Garantizar un nivel de seguridad Integral para todos los
ocupantes y usuarios.
Suministrar información de seguridad integral al 100% de
Suministrar la información necesaria a huéspedes y huéspedes y usuarios.
clientes, para la prevención y control de siniestros de
cualquier naturaleza.

Supervisar la seguridad integral en las actuaciones Realizar al 90% del personal que requiera EPP Inspecciones de
laborales de todos los empleados de la Organización. seguridad frente al uso

Mantener en óptimas condiciones los Equipos y la Garantizar la ejecución del 90% de las actividades de
infraestructura de la Organización. mantenimiento preventivo.

Página 81 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 82 de 147

3.2 Protección Ambiental

OBJETIVOS META
Asegurar la implementación de oportunidades de
Ejecutar el 90% de todas las acciones generadas.
mejora en el sistema Integrado de Gestión.
Generar, controlar y ejecutar programas que garanticen
la optimización de los Recursos Renovables y no Lograr la ejecución de un 90% de las actividades
Renovables y demás aspectos de Sostenibilidad establecidas en los programas ambientales.
Turística.

Conservar y proteger el Medio Ambiente que es Lograr en un 90% el cumplimiento de las metas
impactado por la operación de la Organización. establecidas de los programas ambientales.

Controlar y verificar que la compra de productos e Garantizar la ejecución del 90% de las actividades de
insumos cuente con las variables ambientales y sociales. compras

De 18 a 22 kw por cliente atendido


Disminuir 2% (Mediano Plazo)
Ejecutar actividades que ayuden al control y uso Disminuir 5% (Largo Plazo)
eficiente de la energía. A partir del mes de Julio de 2014 el Comité de Evaluación
cambia la meta:
De 10 a 14 Kw por cliente atendido.

De 115 a 130 Lt por cliente atendido (Corto Plazo)


Disminuir 2% (Mediano Plazo)
Controlar y ejecutar actividades que ayuden al control y Disminuir 5% (Largo Plazo)
uso eficiente del agua. A partir del mes de Julio de 2014 el Comité de Evaluación
cambia la meta:
De 90 a 105 Lt por cliente atendido.
Establecer mecanismos y programas para prevenir,
disminuir y mitigar la contaminación que genere la Garantizar la ejecución del 90% de las acciones
organización.
Aplicar los requisitos requeridos para un manejo
adecuado de los desechos ordinarios, orgánicos, Disminuir el 10% de los desechos generados por la
reciclables, peligrosos y biológicos generados por la organización
organización.
Establecer los requerimientos sobre el manejo de los
productos químicos e insumos para disminuir su impacto Garantizar la ejecución del 100% de las acciones
en el medio ambiente.
Mantener en óptimas condiciones los Equipos y la
Garantizar la ejecución del 90% de las actividades
infraestructura de la Organización.
Realizar el acompañamiento de las diferentes Garantizar la ejecución del 90% de las actividades

Página 82 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 83 de 147

OBJETIVOS META
actividades de evaluación, seguimiento y de
mejoramiento de los programas desarrollados para el
funcionamiento del sistema de gestión.
Promocionar el patrimonio cultural nacional y prevenir
el tráfico ilícito de bienes culturales dentro de la Garantizar el 80% de las actividades
organización.
Implementar Actividades claras y concretas para
prevenir la explotación sexual en menores de edad en la Garantizar el 90% de las actividades
empresa.
Buscar el fortalecimiento de las competencias del
talento humano a nivel de las comunidades y apoyar el Garantizar el 90% de las actividades
desarrollo socio -económico de la localidad.
Cumplir con los parámetros que estén establecidos en la
norma para la protección y conservación de la fauna y la Garantizar el 90% de las actividades
flora.
Establecer las medidas de seguridad en las diferentes
situaciones de riesgo que puedan afectar a huéspedes Garantizar el 90% de las actividades
clientes y empleados.

Página 83 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 84 de 147

4. INDICADORES DEL SISSTA

La compañía cuenta con 56 indicadores en Seguridad y Salud en el trabajo y 18 Indicadores en


Protección Ambiental (Impactos Ambientales, Socioculturales y Económicos) que suman un total
de 74 indicadores para hacer seguimiento al Sistema.

El

control y seguimiento de estos indicadores, se realiza en el Cuadro de Indicadores del SISSTA

Página 84 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 85 de 147

5. RECURSOS

La compañía ha considerado los recursos necesarios para establecer, implementar, mantener y


mejorar el Sistema de Gestión, considerando:

5.1 Humanos:

La compañía ha designado a personal idóneo y competente para el liderazgo y la coordinación


del SISSTA. Los Jefes de procesos y la Gerencia General están comprometidos con el desarrollo
de las actividades, la gestión, administración de sus tareas y la mejora continua del
desempeño del Sistema.

Página 85 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 86 de 147

5.2 Financieros:

De acuerdo a la planificación anual, se establece el presupuesto requerido para cubrir las


necesidades del Sistema.

5.2.1 Presupuesto SISSTA:

El presupuesto para actividades del SISSTA se relaciona en el presupuesto de


Capacitación y Bienestar de la Organización y se compone básicamente de:

ITEM Actividades Principales


Exámenes Médicos de Ingreso
Exámen para manipuladores de alimentos
Exámen para trabajo en Alturas
Examen Médico Periódico
Exámen Médico de Egreso
Brigadas de Salud - Vacunación

Salud Mediciones Higiénicas


Pruebas microbiológicas y otras de laboratorio
Intervención de Riesgo Psicosocial
Capacitación en SISSTA
Semana de la Salud
Actividades de Promoción y Prevención
Compra de EPP
Capacitación de Brigadas
Compra de Botiquines
Seguridad Industrial y Compra de Señalización
Simulacro de Evacuación
Plan de Emergencias Compra de Equipos de Emergencia
Compra de Extintores
Compra de Equipos de Detección de Incendios
Capacitaciones en Seguridad Industrial
Campañas de Sensibilización
Elementos para el Programa Integral de Residuos
Kit ambientales
Medio Ambiente Servicio de Disposición final de residuos
Pruebas de laboratorio – aguas residuales
Capacitaciones
Papelería e impresos
Otros SISSTA Consultoría
Auditorías Externas

Página 86 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 87 de 147

Las actividades del presupuesto, varían de acuerdo a los planes de acción que deban
establecerse según el cronograma anual del SISSTA. El Presupuesto se define en el formato
PA-TH-FO-00X – (PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN Y BIENESTAR).

5.3 Físicos:

La compañía cuenta con la infraestructura, los elementos, equipos e insumos requeridos


para dar cumplimiento a la normatividad aplicable y a los parámetros establecidos para
asegurar condiciones de trabajo adecuados y prácticas amigables con el medio ambiente.

5.4 Tecnológicos:

La compañía cuenta con herramientas e instrumentos auxiliares para la coordinación del


SISSTA. Estos recursos son un medio para cumplir con los objetivos del Sistema y facilitan
el aprovechamiento del mismo. Los recursos tecnológicos con los que cuenta la compañía
son:

- Tangibles: Computadores, impresoras, módems, escáner, líneas telefónicas,


conexión a internet, Procedimientos, políticas, entre otros.

- Intangibles: Sistemas operativos, GBOOK, Ghlink, Backups, sistemas de protección


antivirus entre otros.

Página 87 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 88 de 147

6. EQUIPOS ESPECIALES

Dentro de cada uno de los procesos, se identifican los Equipos Especiales que generan un impacto
importante en el Sistema.

3.1 Procesos Gerenciales:

Página 88 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 89 de 147

3.2 Procesos de Producción:

Página 89 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 90 de 147

3.3 Procesos de Apoyo:

Página 90 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 91 de 147

7. MATRICES SISSTA

La compañía ha diseñado varias matrices que sirven como herramientas de gestión del SISSTA para
identificar, ordenar, clasificar, evaluar y presentar los datos o la información y asegurar su
consistencia, trazabilidad, actualización y seguimiento en el tiempo.

7.1 Matriz de Identificación de Requisitos Legales:

En donde se registra la normatividad vigente en SST y de Protección ambiental ( PG-GI-FO-


006), acorde con las actividades propias e inherentes de la actividad productiva de la
empresa, la cual fijan los lineamientos normativos y técnicos para el desarrollo del
Sistema. Esta matriz está sustentada en el procedimiento para la Identificación de
Requisitos Legales (PG-GI-GI-00X).

7.2 Matriz de Identificación de Peligros e Impactos:

Contiene la identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles


en SST y la determinación de Aspectos e Impactos Ambientales, Socioculturales y
Económicos (PG-GI-FO-00X), la cual está sustentada en el procedimiento de Identificación
de Peligros (PG-GI-PR-00X).

7.3 Otras Matrices del SISSTA:

Adicionalmente, el sistema contiene otras matrices que se constituyen en herramientas de


gestión:

- Matriz de Necesidades de EPP


- Matriz de Necesidades de Señalización.
- Matriz de Capacitación por Cargo.
- Matriz de Exámenes Ocupacionales y Periódicos.
- Matriz de Responsabilidades
- Matriz de Seguimiento a las evaluaciones Médicas.
- Matriz de Seguimiento a la Mejora Continua del SISSTA.

Página 91 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 92 de 147

Página 92 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 93 de 147

8. PRIORIZACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO

Es la jerarquización de las necesidades de intervención a partir del análisis integral de las


condiciones de trabajo y de salud y de medio ambiente, que permite orientar la planeación,
ejecución y evaluación de las actividades mediante un método de valoración objetivo del SISSTA.

La empresa implementara la Matriz de Peligros y Controles como una estrategia metodológica que
permite recopilar en forma sistemática y organizada los datos relacionados con la identificación,
localización y valoración de los factores de riesgo existentes en un contexto laboral, así mismo, la
determinación de Aspectos e Impactos Ambientales, Socioculturales y Económicos, con el fin de
planificar las medidas de prevención más convenientes y adecuadas.

La constancia de actualizaciones se encuentra diligenciada en la matriz de peligros y controles.

La Matriz contempla herramientas para cubrir las actividades rutinarias y no rutinarias en todas las
Instalaciones de trabajo provistas por la Empresa; se considera la totalidad del personal que tiene
acceso al sitio de trabajo (Grupos de interés); los resultados de estas evaluaciones se utilizan para
determinar las necesidades de control y entrenamiento; para definir los objetivos del periodo y las
acciones requeridas que son motivo de seguimiento, para verificar su cumplimiento y efectividad.

Para definir las prioridades, la compañía emplea la GTC 45:2010, esta información es actualizada
anualmente o cada vez que se presenten cambios en las condiciones actuales de trabajo, en los
datos correspondientes a los perfiles sociodemográficos y de morbi - mortalidad y los auto–
reportes de condiciones de trabajo y de salud de la población.

8.1 Análisis de Priorización de Condiciones de Trabajo y de Salud:

Del levantamiento de la Matriz de Peligros y Controles se obtienen resultados que


permiten jerarquizar las necesidades de intervención en los procesos correspondientes.

De esta Matriz de Peligros y Controles se extractan las principales condiciones de riesgo y


las propuestas generales de intervención. En la siguiente tabla, se evidencian un ejemplo
del resultado del análisis de la priorización de Riesgos.

Página 93 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 94 de 147

Riesgos Significativos Factores de Riesgo Peligros

Riesgo Mecánico Maquinarias – Equipos Cortes – Amputaciones

Riesgo Psicosocial Condiciones de Trabajo Estrés – Conflictos intralaborales

8.2 Análisis de Priorización de Aspectos e Impactos Ambientales, Socioculturales y


Económicos:

En la Priorización de intervención del impacto ambiental con el levantamiento de la Matriz


de Impactos Ambientales, Socioculturales y Económicos, se obtienen resultados que
permiten relacionar la jerarquización de las necesidades de intervención en los procesos
correspondientes.

De esta Matriz de Impactos Ambientales, Socioculturales y Económicos se extractan las


principales condiciones de riesgo y las propuestas generales de intervención en sus tres
principales ejes (legal, impacto ambiental, partes interesadas).

En la siguiente tabla, se evidencian un ejemplo del resultado del análisis de la priorización


del impacto ambiental.

TOTAL CRITERIO
NIVELES DE IMPACTO RIESGO
EVALUADO
Legal 1 No se fundamenta legislación en la Organización
No se genera un adecuado uso del recurso natural,
Impacto ambiental 10
impactando el medio ambiente
No existen acuerdos para la disposición final de los
Partes interesadas 1
residuos

Página 94 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 95 de 147

9. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Comprende el conjunto de actividades encaminadas a proporcionar al colaborador los


conocimientos y destrezas necesarias para desempeñar su labor, asegurando la prevención de
accidentes, la protección de la salud e integridad física y emocional y el compromiso con el medio
ambiente.

9.1 Objetivos

9.1.1 Objetivo General:

Establecer la metodología y procedimientos para una adecuada capacitación,


entrenamiento y concientización en los temas relacionados con los Sistemas de
Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental, de acuerdo con las
necesidades de la organización y el desempeño de los colaboradores, así mismo, dar a
conocer los riesgos a los que están expuestos los colaboradores y la forma de
controlarlos.

9.1.2 Objetivos Específicos:

- Proporcionar a los colaboradores, la información necesaria para que realicen sus


labores conscientes de los riesgos a los que están expuestos y la forma de
prevenirlos.

- Crear una cultura de autocuidado y de trabajo seguro, a través de capacitaciones


individuales y grupales sobre los riesgos prioritarios.

- Generar conciencia sobre la necesidad de reducir el impacto negativo con el medio


ambiente.

Página 95 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 96 de 147

9.2 Programa de Inducción y Re inducción:

Constituye una de las herramientas más importantes en capacitación con que cuenta la
compañía, pues es el inicio del proceso de inserción a la filosofía organizacional la cual es
la base de la creación de experiencias memorables a huéspedes y clientes. Este se
desarrolla al ingreso de cada colaborador a la compañía y de manera anual para fortalecer
el conocimiento y actualizar la información al colaborador profundizando cada temática.

El programa está compuesto por los siguientes talleres:

- INDUCCION DEL PRIMER DIA


Este programa incluye la información que el colaborador debe conocer acerca de la
compañía en el momento de su ingreso. Se hace énfasis especial en las políticas,
filosofía, normas y procedimientos a seguir para el alcance de los objetivos mutuos.
Además le permite conocer cómo esta organizada la empresa, el interés y la necesidad
por la prestación de un buen servicio, así como su preocupación por el bienestar
integral y colectivo de todos los que trabajan en ella.

- ESPIRITU DE LA HOSPITALIDAD
El Espíritu de la Hospitalidad, es un programa que busca desarrollar una actitud
positiva frente a las necesidades del huésped y técnicas básicas de servicio.

- CULTURA ORGANIZACIONAL
El objetivo de este programa es crear un entorno propicio, un ambiente adecuado
resultado de una cultura organizacional en donde se identifiquen claramente los
objetivos y se apliquen las políticas de calidad, afectando y condicionando la actitud y
comportamiento de los colaboradores hacia una cultura de la Calidad.

- SEGURIDAD HOTELERA
El objetivo de este programa es propiciar dentro de los colaboradores la cooperación y
el compromiso frente a la necesidad de mantener la SEGURIDAD en el hotel y conocer
cómo una Cultura de SEGURIDAD mejora la satisfacción del Huésped.

- SISSTA
Este programa busca desarrollar procesos de educación, participación, comunicación y
concertación en todos los niveles, de tal manera que se logre modificar
favorablemente las condiciones de trabajo y reducir al máximo los riesgos

Página 96 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 97 de 147

profesionales y accidentes de trabajo a la vez que se logra conciencia ambiental en las


actuaciones de todos los colaboradores.

9.3 Programa de Orientación:

El jefe o Supervisor asignado proporciona sistemáticamente al nuevo colaborador, las


indicaciones para que se familiarice con las responsabilidades del cargo, utilizando como
herramientas los Manuales de Habilidades Operativas.

Se utiliza la Metodología de On the Job Training – one on one, donde el supervisor le


demuestra al colaborador cómo se hace la tarea en el mismo puesto de trabajo y deja que
éste lo elabore bajo la custodia del supervisor. La guía para desarrollar la orientación son
los mismos Estándares de Servicio y los Manuales de Habilidades Operativas que al
aplicarlos y seguir paso a paso los procedimientos del empleado va adquiriendo la destreza
(Skill training) en la ejecución de las tareas.

El desarrollo del Programa de Inducción y el de Orientación son simultáneos y su ejecución


se extiende por lo menos uno o dos meses; se espera que al cumplirse estos programas el
empleado debe demostrar su actitud y su aptitud. Esta política está fundamentada en la
hipótesis de que no se pueden obtener resultados si los empleados no saben qué se
espera de ellos.

9.4 Programa de Entrenamiento Certificado:

Es el proceso en el que se acredita la eficiencia del cargo al cumplir ciertos requisitos tanto
prácticos como académicos. La orientación solo demuestra que el empleado tiene la
aptitud para elaborar tareas, el entrenamiento certificado conlleva al conocimiento. Cada
cargo tiene un perfil de requisitos que el colaborador debe certificar para acreditarse en su
cargo. Estos requisitos se diseñan y planifican en las Matrices de Entrenamiento, en las que
se especifican los Tópicos que deben cubrirse en el entrenamiento, recursos necesarios y el
método de acuerdo a las áreas específicas de la organización.

Para organizar el programa de entrenamiento para cada empleado se implanta el Plan de


Entrenamiento en el cual se registra la ejecución de cada sesión en cuanto a fecha y
entrenador, incluyendo además la evaluación de cada tema. Al cumplirse el programa se
expide el respectivo certificado como reconocimiento al esfuerzo del empleado y a la vez
se le asigna el grado de Junior o Senior o Master, lo que representa un aumento de salario.

Página 97 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 98 de 147

9.5 Programa de Entrenamiento Continuo:

Es la retroalimentación del proceso o re entrenamiento. Se utiliza la metodología On


going Training a nivel grupal para revisar procedimientos, métodos de trabajo y
mejoramiento.
Estos grupos los lideran los Jefes o Supervisores en reuniones mensuales programadas. El
objetivo de este entrenamiento es el de mantener actualizado los manuales de habilidades
operativas y la profundización de temas específicos.

Además de estos métodos, se recomiendan otras alternativas para desarrollar dentro de la


organización como:

- Rotación de puestos de trabajo


- Lecturas Guiadas.
- Capacitación On Line.
- Método de estudio de casos.
- Juegos Gerenciales.

Se realiza capacitación regular en pausas activas en todas las áreas. Se realiza


capacitación individual en higiene postural y ergonomía al momento de realizar
valoraciones ergonómicas de puestos de trabajo.

9.6 Matriz de Capacitación por Cargo:

De acuerdo a los programas de capacitación mencionados y al análisis de las funciones a


desarrollar, se ha diseñado la Matriz de Capacitación por cargo donde se identifican y
definen las necesidades de capacitación para cada uno de los cargos de la organización,
contratistas, trabajadores cooperados y en misión si es el caso.

Esta Matriz, es la base para definir el Programa de Capacitación Anual y es actualizada


anualmente o cada vez que se cree un nuevo cargo o se identifique una nueva necesidad
de capacitación.

Página 98 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 99 de 147

Página 99 de 147
Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 100 de 147

9.7 Plan de Capacitación:

De acuerdo a la Matriz de Capacitación por Cargo y a solicitudes puntuales generadas por


los líderes de proceso, se identifican las necesidades de capacitación y se define el Plan de
Capacitación Anual en el módulo de ENTRENAMIENTO del Cronograma Anual de Gestión
de Talento Humano.

Este plan de Capacitación es elaborado por el Líder de Talento Humano y el Líder del
SISSTA con la aprobación de la Alta Dirección y la participación del COPASST.

La información de las capacitaciones y entrenamientos, se registran en GBOOK, así como la


nota o calificación obtenida por cada colaborador.

9.7.1 Seguimiento al cumplimiento del Plan de Capacitación:

Es responsabilidad del Líder de Talento Humano y/o de los Líderes del SISSTA, ejecutar
todas las actividades de entrenamiento previstas dentro del Plan de Capacitación
Anual. En las auditorias anuales de Talento Humano Corporativo, se revisará el avance
de este programa.

Dentro de las responsabilidades de los Colaboradores, se establece la obligatoriedad


de asistir a los programas de entrenamiento programados, así como de aprobar
satisfactoriamente las evaluaciones de capacitación realizadas en cada temática.

La organización, toma las medidas disciplinarias que correspondan, cada vez que se
considere necesario para cumplir con lo previsto en este numeral.

Página 100 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 101 de 147

10. COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA

Los procesos de comunicación son esenciales en la organización, mantienen el flujo de


información en todos los niveles de la misma, ya sean flujos horizontales, verticales o laterales.

La consulta, por su lado, es el mecanismo por el que se permite el debate, entre la dirección y
otras personas de la organización, para considerar conjuntamente cuestiones relativas a la
Seguridad, la Salud en el Trabajo y la Protección Ambiental. El intercambio de visiones e
información que esto supone hace que se encuentren soluciones perfectas a los problemas de la
organización en esta materia.

La participación, dentro del SISSTA, es un proceso esencial, a través del cual, los colaboradores y
grupos de interés pueden desarrollar y revisar continuamente las prácticas de Seguridad, Salud en
el Trabajo y Protección Ambiental, e incluso su gestión.

Los procesos de participación, comunicación y consulta permiten:

 Sistematizar todos los canales de comunicación externos.


 Fomentar la participación e implantación en los colaboradores, de una mentalidad
preventiva acompañada de actitudes y buenas prácticas.
 Integrar la participación en todos los niveles de la organización, ya sea interna o
externamente, como por ejemplo en el caso de los subcontratistas.

10.1 Comunicación:

La compañía cuenta con una metodología para recibir, documentar y responder a


comunicaciones tanto internas como externas, incluyendo aquellas relevantes de
las partes interesadas, bajo los lineamientos del SISSTA, consignadas en el
Procedimiento de Comunicaciones (PG-GI-PR-00X)

10.1.1 Comunicación Interna:

Las comunicaciones internas del Sistema de Gestión, son las Cartas, Memorandos,
Circulares Internas, Reuniones Gerenciales, Carteleras Informativas, GHLink, Boletines

Página 101 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 102 de 147

internos, Correos electrónicos, Llamadas Telefónicas, de la empresa al personal que


corresponda.

Estas comunicaciones se pueden referir a (sin limitarse a ello):

 Difusión de la Política.
 Interacción del personal con responsabilidades identificadas para el mantenimiento
del SISSTA.
 Programación de actividades (charlas, capacitaciones, entrenamientos, auditorias)
 Instrucciones de trabajo (controles operacionales, recomendaciones, etc.)
 Cambios y/o resultados del SISSTA.

10.1.2 Comunicación Externa:

Es el conjunto de actividades generadoras de mensajes, dirigidos a crear, mantener o


mejorar la relación con los diferentes grupos de interés, así como a proyectar una
imagen favorable de la Compañía o promover actividades, productos y servicios.

Las comunicaciones externas pueden ser recibidas por las siguientes vías:

 Línea telefónica
 Medio escrito
 Correo electrónico.

10.2 Participación y Consulta:

La organización tiene establecido un procedimiento de Comunicaciones para


asegurar que la información pertinente sobre SSTA se comunica a y desde los
colaboradores y otras partes interesadas.

Cualquier consulta es un punto importante en el que hacer preventivo de la


organización. Normalmente estas consultas junto con la participación de los
colaboradores forman un requisito significativo en el.

Página 102 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 103 de 147

CAPITULO V

GESTION DEL RIESGO

1. COMITÉS DE APOYO DEL SISSTA

1.1 Comité Paritario de Seguridad y Salud El Trabajo – COPASST

El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo es un organismo encargado


de la promoción, divulgación y vigilancia del cumplimiento de las normas y reglamentos;
propone actividades de capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo y su política es la
de promover a todo el personal de la Institución condiciones de trabajo seguras, sanas e
higiénicas, con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Tiene un
carácter estrictamente asesor y básicamente es un organismo de coordinación entre
empleadores, colaboradores y gobierno, que deben actuar dentro de un ambiente de
dialogo y armonía.

El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST) juega un papel muy


importante en la promoción, vigilancia de las normas y reglamentos del Sistema de
Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) que garantiza que los riesgos de una
enfermedad laboral y accidente trabajo se reduzcan al mínimo. Se denomina Paritario, en
función al número de integrantes, al ser igual el número de representantes por parte del
empleador y de los colaboradores.

El funcionamiento de este Comité y demás información pertinente, se encuentra consignado en el


Manual del COPASST (PG-GI-MA-00X)

1.2 Comité de Convivencia Laboral:

Este Comité se rige de acuerdo con la Ley 1010 de 2006 y las Resoluciones 652 de 2012 y
1356 de 2012, las cuales establecen la conformación y funcionamiento de los Comités de
Convivencia Laboral en entidades públicas y privadas.

Página 103 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 104 de 147

Este comité forma parte de las estrategias que las empresas adoptan para crear mejores
condiciones laborales para sus colaboradores, a la par de una política de buen trato y la
implementación de unos códigos o manuales de comportamiento, todos ellos ajustados a
las circunstancias y necesidades de cada organización. Es una medida preventiva de acoso
laboral (Resolución 2646 de 2008, Ministerio de la Protección Social Art. 14 numeral 9
1.7) que contribuye a proteger a los colaboradores contra los riesgos psicosociales que
afectan la salud del personal en su lugar de trabajo.

El funcionamiento de este Comité y demás información pertinente, se encuentra consignada en el


Manual del Comité de Convivencia Laboral (PG-GI-MA-00X)

1.3 Comité de Gestión Ambiental

Con el fin de simplificar los procesos de la organización, el Departamento de Gestión


Ambiental hace parte del Proceso de Gestión Integral y se identifica como uno sólo, es
decir, desde allí se desarrollan las herramientas de Seguridad, Salud en el Trabajo y
Protección ambiental.

Este Comité corresponde a lo que establece el Decreto 1299 de 2008 como Departamento
de Gestión Ambiental cuyo objeto es establecer e implementar acciones encaminadas a
dirigir la gestión y protección ambiental, elemento fundamental del SISSTA.

Este comité de Gestión ambiental es el responsable de dirigir y liderar los programas de


Protección Ambiental; está integrado por el líder del SISSTA y los líderes de procesos
responsables de los programas ambientales.

El funcionamiento de este Comité y demás información pertinente, se encuentra consignado en el


Manual del Comité de Gestión Ambiental (PG-GI-MA-00X)

1.4 Comité de Evaluación:

Este comité está integrado por los líderes de proceso….

Página 104 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 105 de 147

2. MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Tiene como finalidad principal, la promoción, prevención y control de la salud del colaborador,
protegiéndolo de los factores de riesgo ocupacionales; ubicándolo en un sitio de trabajo acorde
con sus condiciones Psico - fisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo.

El perfil Sociodemográfico y de Morbilidad es un insumo fundamental para establecer dichas


actividades ya que incluye la descripción de las características sociales y demográficas, tales como:
grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición familiar, estrato socioeconómico,
estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y turno de trabajo. Esta información se
puede obtener automáticamente en línea a partir del GBOOK.

Las principales actividades de Medicina Preventiva y del Trabajo que contempla el SISSTA son:

2.1 Análisis de los Riesgos:

La identificación, análisis y evaluación de riesgos son una herramienta muy valiosa para
abordar oportunamente su detección, la causa y las consecuencias que éstos puedan
acarrear en la salud de los colaboradores, con el fin de eliminarlos o de no ser posible
reducirlos al máximo.

Riesgos Higiénicos Producen Enfermedad Laboral


Ruido, Iluminación, Temperaturas Extremas (Frio, Calor), Ventilación,
Riesgos Físicos Vibración (Mano - Brazo, Cuerpo Completo), Radiaciones (Ionizantes,
No Ionizantes), Presiones Anormales
Riesgo Biomecánicos o Ergonómico Postura, Esfuerzo, Movimientos Repetitivo, Manipulación de cargas

Polvos (Orgánicos, Inorgánicos), Fibras, Líquidos (Nieblas y Rocíos),


Riesgo Químico
Humos (metálicos, no metálicos), Material Particulado

Riesgo Biológico Virus, Bacterias, Hongos, Parásitos, Picaduras, Mordeduras


Jornada de Trabajo, Interface persona - tarea, Condiciones de la Tarea,
Riesgo Psicosocial
Características del grupo social de trabajo, Características de la

Página 105 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 106 de 147

organización del trabajo, gestión organizacional.


Riesgo Saneamiento Básico Ambiental

2.2 Evaluaciones Médicas Ocupacionales – Informe de Condiciones de Salud e


Historia Clínica:

La Compañía ha establecido un Procedimiento de Evaluaciones Médicas Ocupacionales


(PG-GI-PR-0XX) en donde se definen las directrices para la realización de la evaluación
médica ocupacional de ingreso, periódica y de retiro lo concerniente a la Historia Clínica, el
Informe de Condiciones de Salud, el Certificado de Aptitud Médica, entre otros, con base
en los lineamientos de la legislación aplicable y del SISSTA:

2.2.1 Evaluaciones Médicas Ocupacionales de Ingreso:

Son aquellas que se realizan para determinar las condiciones de salud física, mental y
social del colaborador antes de su contratación, en función de las condiciones de
trabajo a las que estaría expuesto, acorde con los requerimientos de la tarea y perfil
del cargo. El objetivo es determinar la aptitud del Empleado para desempeñar en
forma eficiente las labores sin perjuicio de su salud o la de terceros, comparando las
demandas del oficio para el cual se desea contratar con sus capacidades físicas y
mentales; establecer la existencia de restricciones que ameriten alguna condición
sujeta a modificación, e identificar condiciones de salud que estando presentes en el
empleado, puedan agravarse por el desarrollo del trabajo.

2.2.2 Evaluaciones Médicas Ocupacionales Periódicas:

La Compañía realiza dos tipos de evaluaciones médicas periódicas: Las Evaluaciones


Médicas Programadas y las Evaluaciones Médicas por cambio de Ocupación:

- Evaluaciones médicas periódicas programadas:

Se realizan con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo e


identificar en forma precoz, posibles alteraciones temporales, permanentes o
agravadas del estado de salud del empleado, ocasionadas por la labor o por la
exposición al medio ambiente de trabajo. Así mismo, para detectar
enfermedades de origen común, con el fin de establecer un manejo
preventivo.

- Evaluaciones médicas por cambios de ocupación:

Página 106 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 107 de 147

Se realizan cada vez que un empleado cambie de ocupación y ello implique


cambio de medio ambiente laboral, de funciones, tareas o exposición a nuevos
o mayores factores de riesgo, en los que detecte un incremento de su
magnitud, intensidad o frecuencia. En todo caso, dichas evaluaciones deberán
responder a lo establecido en el SISSTA.

2.2.3 Evaluaciones médicas ocupacionales post incapacidad:

Se realizan al final de un periodo de incapacidad laboral superior a 90 días, con el


propósito de evaluar la condición de salud actual del colaborador, y determinar si éste
puede regresar a las labores habituales que estaba ejecutando o si tiene restricciones
para el ejercicio de las mismas.

2.2.4 Evaluaciones Médicas Ocupacionales de Egreso:

Se realizan al colaborador cuando se termina la relación laboral. Su objetivo es valorar


y registrar las condiciones de salud en las que el empleado se retira de las tareas o
funciones asignadas en la compañía.

2.2.5 Informe de Condiciones de Salud:

Cada vez que se realicen exámenes médicos ocupacionales Periódicos, se solicita un


informe de diagnóstico de condiciones de salud al Proveedor de Servicios que debe
contener como mínimo:

a. Información sociodemográfica de la población.


b. Información de antecedentes de exposición laboral a diferentes factores de
riesgos ocupacionales.
c. Información de exposición laboral actualizada, según lo manifestado por los
colaboradores. Tal información deberá estar diferenciada según áreas u oficios.
d. Sintomatología reportada por los colaboradores.
e. Resultados de las pruebas clínicas o paraclínicas desarrolladas como
complementarias a los exámenes físicos realizados.
f. Diagnósticos encontrados en la población evaluada.
g. Análisis y conclusiones de la evaluación.
h. Recomendaciones.

Nota: Las recomendaciones generadas a partir del diagnóstico de condición de salud,


deben ser llevadas a Plan de Acción para su respectivo seguimiento y cierre.

Página 107 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 108 de 147

2.2.6 Historia Clínica:

Este documento (exámenes médicos de ingreso, periódicos y de retiro) de acuerdo al


decreto 1918 de 2009 el cual modifica el artículo 11 y 17 de la Resolución 2346 de
2007, la entidad prestadora de servicios de Salud Ocupacional, guarda y custodia las
evaluaciones médicas ocupacionales y la historia clínica ocupacional, cumpliendo con
los requisitos y procedimientos de archivo de acuerdo a las normas legales vigentes y
no podrán comunicarse o darse a conocer, salvo los siguientes casos:

a. Por orden de autoridad judicial.


b. Mediante autorización escrita del colaborador interesado.
c. Por solicitud del médico o prestador de servicios en salud ocupacional, durante la
realización de cualquier tipo de evaluación médica, previo consentimiento del
colaborador, para seguimiento y análisis de la historia clínica ocupacional.
d. Por entidades o personas legalmente competentes, en el proceso de
determinación de origen o calificación de la pérdida de la capacidad laboral,
previo consentimiento del colaborador.

2.3 Análisis de Enfermedades Laborales:

La Compañía realiza mesas laborales donde asisten los líderes del SISSTA, el Coordinador
Corporativo del SISSTA y la ARL con el fin de hacer el análisis de las enfermedades
laborales diagnosticadas y en estudio.

En la realización de las mesas laborales, se incluye el análisis de:

- El estudio completo del puesto de trabajo.


- La Historia clínica.
- Los Exámenes de laboratorio y complementarios.
- Calificaciones de las juntas médicas locales y/o regionales.
- Interconsultas con especialistas incluidos los diagnósticos y pronósticos.
- Interconsulta con Medicina Laboral.
- Avance o evolución de la patología.
- Dudas e inquietudes que surgen en el proceso por parte de los colaboradores
afectados.
- Todas las novedades que resulten en el proceso.

Las Mesas laborales se realizan con una periodicidad de 3 meses y se documentan en un


acta de Reunión.

Página 108 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 109 de 147

2.4 Análisis de Condiciones de Trabajo:

Consiste en valorar periódicamente tanto cualitativa como cuantitativamente, la situación


de salud y de trabajo de los colaboradores de la Organización, con el fin de conocer la
situación real del colaborador en su puesto de trabajo y poder proponer mejoras,
mantener condiciones saludables y seguras para los colaboradores y el medio en el que
trabajan.

Este análisis se desarrolla a partir de las siguientes actividades:

2.4.1 Reporte de Condiciones de Trabajo

La Compañía cuenta con el Formato Reporte de Condiciones de Trabajo (PG-GI-FO-


X00) para que cada colaborador a partir de las experiencias cotidianas, realice
anualmente el reporte de sus condiciones de trabajo, opinión que se convierte en un
insumo muy importante para la gestión del Sistema.

2.4.2 Visita a los puestos de Trabajo:

El líder del SISSTA realiza la Inspección Semestral General que incluye la inspección de
las condiciones en los puestos de trabajo, adicionalmente esta tarea se complementa
a partir de diferentes actividades contempladas en el SISSTA, tales como:

- Inspecciones del COPASST en orden y aseo.


- Inspeccion Gerencial
- Inspección de la ARL
- Visita para elaborar o actualizar la Matriz de Identificación de Peligros y
Determinación de Impactos.

Las condiciones no conformes, identificadas son elevadas a Plan de Acción de acuerdo


a lo contenido en el Procedimiento de Mejora Continua al SISSTA.

Página 109 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 110 de 147

2.5 Sistemas de Vigilancia Epidemiológica (PVE):

La Compañía, busca promover y promocionar el bienestar integral de los colaboradores, a


través de la implantación de los sistemas de vigilancia epidemiológica con los siguientes
objetivos.

- Desarrollar e implementar los programas de vigilancia epidemiológica (PVE) de los


riesgos prioritarios presentes en el ambiente laboral de la empresa, para la detección y
seguimiento de grupos de riesgo.
- Ubicar estos riesgos prioritarios según el diagnóstico de las condiciones de salud y el
panorama de riesgos ocupacionales, la susceptibilidad individual del colaborador, las
características mismas del factor de riesgo (tiempo de exposición, severidad, valores
permisibles) en la Matriz de Identificación de Peligros e Impactos.
- Generar acciones concretas de control y seguimiento de la salud de los colaboradores
y de los riesgos presentes.

De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta el Análisis de Riesgos, la organización ha


desarrollado 2 grandes Programas de Vigilancia Epidemiológica:

- PVE Psicosocial
- PVE Osteomuscular

2.6 Actividades de Promoción y Prevención

La compañía desarrolla una serie de actividades dirigidas a modificar o potenciar hábitos


que conduzcan a formas de vida saludable, así como promover el cambio de conductas
relacionadas con factores de riesgo de problemas de salud específicos y las orientadas al
fomento del autocuidado.

Estas actividades se plantean en el Cronograma Anual de Gestión de Talento Humano, de


acuerdo a las necesidades identificadas, allí se distribuyen de acuerdo a su impacto en las
variables del Clima Organizacional (Cultura, Cliente, Gerencia, Retroalimentación,
Motivación, Liderazgo, Entrenamiento, Supervisión, Salud Ocupacional, Trabajo en
Equipo).

Este proceso involucra todos los niveles de responsabilidad de la Empresa: Gerentes –


Jefes de Área – Supervisores – Técnicos – Operativos – Líderes del SISSTA y a los Comités
de Gestión del SISSTA.

Página 110 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 111 de 147

2.7 Reubicación Laboral

Una vez la ARL o la entidad que corresponda, determina que un colaborador de la


compañía debe ser reubicado en un puesto de trabajo en el que no esté expuesto a las
condiciones anteriores que afectaron su salud ya que la exposición a factores de riesgo
presentes en el oficio es continua, se siguen los lineamientos previstos en el Protocolo de
Reubicación Laboral (PG-GI-IP-00X).

De otro lado y con el fin de eliminar o reducir las secuelas del daño generadas por las
deficiencias o limitaciones en la capacidad de ejecución de actividades, se promueve la
aplicación de medidas terapéuticas y la utilización de tecnología para el desarrollo o
mejoramiento de funciones físicas, mentales y/o sensoriales y apoyo a la integración
social, familiar y ocupacional.

2.8 Análisis de Ausentismo:

El ausentismo laboral es un factor que se debe conocer y tratar de reducir al mínimo, ya


que si es elevado puede llegar a representar un alto costo para la organización.

A través del GBOOK, se puede monitorear y establecer diariamente el Índice General de


Ausentismo.

Adicionalmente y para establecer las acciones pertinentes para la gestión del ausentismo,
la organización, dispone de indicadores que ayudan a identificar las causas que originan
dicho ausentismo, estos son:

- Índice de frecuencia de ausentismo


- Tasa General de Ausentismo por Enfermedad Común
- Índice de días Perdidos por Enfermedad Común en un periodo
- Índice de Prevalencia
- Índice de días Perdidos por Enfermedad laboral en un periodo
- Índice de EL reportadas sobre la población en un periodo
- Índice de días Perdidos por Accidente laboral
- Índice de Incidencia

Página 111 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 112 de 147

3. SALUD PÚBLICA

La compañía, cuenta con una metodología práctica para identificar los riesgos de Salud Pública,
propios de la ubicación geográfica en donde se opera, con el fin de buscar estrategias o campañas,
basadas en la promoción y la prevención. Esta metodología está definida en el Protocolo de Salud
Pública (PG-GI-IP-00X)

Elementos importantes de este tema:

- Salud Pública:

Es la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud como un derecho esencial,


individual, colectivo y comunitario logrado en función de las condiciones de bienestar y calidad
de vida.

- Vigilancia Epidemiológica:

Es el conjunto de actividades que permiten reunir la información indispensable para conocer


en todo momento la conducta o historia natural de la enfermedad (o los problemas o eventos
de salud), detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir, con el fin de recomendar
oportunamente las medidas indicadas que lleven a la prevención y el control de la
enfermedad.

- Epidemia:

Enfermedad infecciosa que ataca a un gran número de personas del mismo lugar y durante un
mismo periodo de tiempo

- Enfermedad Endémica:

Se llaman enfermedades endémicas a aquellas enfermedades infecciosas que afectan de


forma permanente o en determinados períodos a una región.

Página 112 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 113 de 147

4. SEGURIDAD INDUSTRIAL

Identifica los factores y condiciones de riesgo que producen accidentes de trabajo; estableciendo
las causas potenciales y reales que los generan, formulando medidas de control y permitiendo el
seguimiento de las mismas, para prevenir la ocurrencia o recurrencia de accidentes por estas
causas.

La organización trabaja por mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de las
condiciones básicas que potencialmente puede causar daño a la integridad física del colaborador,
grupos de interés y de los recursos de la compañía.

4.1 Análisis de los Riesgos que Producen Accidente de Trabajo:

La identificación, análisis y evaluación de riesgos son una herramienta muy valiosa para
abordar con oportunamente su detección, causa y las consecuencias que puedan acarrear;
con la finalidad de eliminarlos y de no ser posible, atenuarlos y limitar sus consecuencias.

4.1.1 Inspecciones:

Mediante las Inspecciones de Seguridad se podrán identificar y analizar los peligros de


accidente, de enfermedades profesionales y de aquellas disfunciones del trabajador
que pueden ocasionar pérdidas de cualquier tipo, para posteriormente corregirlos. Es
importante destacar su carácter preventivo, ya que se puede y se debe realizar antes
de que se manifieste el daño o la pérdida, para tomar medidas que impidan
desarrollar la potencialidad negativa de los peligros en ella detectados.

La compañía cuenta con un programa de Inspecciones que se desarrolla considerando


los siguientes temas:

- Inspección Semestral General


- Inspección de Extintores
- Inspección de Áreas de Trabajo
- Inspección de Químicos
- Inspección de Herramientas
- Inspección de EPP

Página 113 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 114 de 147

- Inspección de Botiquines.
- Inspección Ambiental
- Inspección Tareas de Alto Riesgo
- Inspección de EPP Trabajo en Alturas
- Inspección de Trabajo en Alturas

Los objetivos principales son:

 Identificar y medir los riesgos que representa una instalación industrial para las
personas, el medio ambiente y los bienes materiales.
 Deducir los posibles accidentes graves que pudieran producirse.
 Analizar las causas de dichos accidentes.
 Discernir sobre la aceptabilidad o no de las propias instalaciones y operaciones
realizadas en el establecimiento industrial.
 Definir medidas y procedimientos de prevención y protección para evitar la
ocurrencia y/o limitar las consecuencias de los accidentes.

Riesgos de Seguridad Producen Accidente de Trabajo


Sistemas y medios de almacenamiento, superficies de
Riesgo Locativo
trabajo, condiciones de orden y aseo
Elementos o partes de maquinas, herramientas, equipos,
Riesgo Mecánico
piezas a trabajar, materiales proyectados solidos o fluidos.
Riesgo Eléctrico Alta y baja tensión, estática.

Riesgo Fisicoquímico (Tecnológico) Explosión, fuga, derrame, incendio.

Riesgo Público Robos, atracos, asaltos, atentados, de orden público


Trabajo en Alturas
Espacio Confinados

Página 114 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 115 de 147

4.2 Elementos de Protección Personal - EPP

Los Elementos de Protección Personal, son dispositivos que han sido diseñados y
fabricados para que actúen como barrera entre un peligro y una parte del cuerpo de la
persona expuesta al Riesgo.

Los elementos de protección personal, son una de las responsabilidades a cargo del
empleador, teniendo en cuenta las características de la actividad desarrollada y los riesgos
presentes en las diferentes áreas.

La Compañía ha desarrollado una Matriz de Necesidades de Elementos de Protección


Personal (PG-GI-FO-00X) y un Procedimiento para la Selección – Uso y Disposición de los
Elementos de Protección Personal (PG-GI-PR-00X). Este procedimiento se basa en una
identificación técnica de EPP, de acuerdo a los cargos, su uso, mantenimiento, reposición y
disposición final, con su respectivo registro de compromiso y entrega.

Es importante resaltar que luego de la entrega de los EPP pasa a ser una responsabilidad
del colaborador con su seguridad y con la organización que es monitoreada a través de las
inspecciones de EPP.

4.3 Sistemas de Gestión del Riesgo:

La gestión de riesgos busca identificar una amenaza, a través de una serie de actividades
que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación
del riesgo utilizando recursos gerenciales.

De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta el Análisis de Riesgos, la organización ha


desarrollado 3 grandes Programas de Gestión del Riesgo:

- PGR Orden y Aseo


- PGR Trabajo en Alturas
- PGR Mecánico y Cuidado de Manos

Página 115 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 116 de 147

4.4 Actos y Condiciones Inseguras

La compañía cuenta con una metodología dinámica y sencilla, para que los colaboradores
puedan reportar aquellas condiciones que se evidencien dentro de la empresa y que
puedan generarles riesgos o afectaciones al medio ambiente: PG-GI-FO-00X

Los colaboradores pueden reportar cualquiera de estas condiciones:

- Acto Inseguro: Es toda violación que comete el ser humano a las normas
consideradas seguras en la Seguridad Industrial.

- Condiciones Inseguras: Son todos aquellos riesgos o peligros mecánicos o físicos,


provenientes de máquinas, instalaciones, herramientas, inmuebles, medio
ambiente laboral, etc., que amenazan la integridad física del colaborador.

- Condición Peligrosa: Es aquella que se deriva de las inseguridades del propio


trabajo, es decir, de las deficiencias de los lugares de trabajo, equipos e
instalaciones.

- Condición Ambiental: cualquier factor presente en el lugar de trabajo que pueda


afectar la seguridad y la salud de los colaboradores o de otras personas en algunas
o en todas las condiciones normales.

- Condición de Salud: Toda alteración o atributo del estado de salud de un individuo


que puede generar dolor, sufrimiento o interferencia con las actividades diarias, o
que puede llevar a contactar con servicios de salud.

- Emergencia Ambiental: Una Emergencia ambiental es una catástrofe repentina o


un accidente como resultado de factores naturales, tecnológicos o provocados por
el hombre, o una combinación de los anteriores, que causa o amenaza con causar
graves daños ambientales, así como la pérdida de vidas humanas y propiedades.

- Incidente: Suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que
tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin
que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los
procesos.

Página 116 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 117 de 147

- Queja o Sugerencia: Las quejas son expresiones de enojo a una experiencia ya


vivida con nuestra empresa. Por lo tanto, lo indicado, después de una disculpa, es
tratar de rehacer la relación obteniendo una segunda oportunidad, una sugerencia
es, por el contrario, alguien que estando satisfecho con el producto/servicio nos
da una idea concreta sobre cómo podemos mejorar su propia expectativa.

- Recomendación: Acción que se realiza para ajustar o alinear alguna desviación


dentro de un proceso.

- No Cumplimiento de Calidad: Situación que se presenta porque el procedimiento o


proceso que no cumple con las condiciones estándar especificado.

4.5 Análisis e Investigación de Accidentes e Incidentes de Trabajo:

La investigación de accidentes de trabajo tiene como objetivo principal la deducción de las


causas que los han generado a través del previo conocimiento de los hechos acontecidos.
Alcanzado este objetivo, los objetivos inmediatos persiguen producir los conocimientos
obtenidos para diseñar e implantar medidas correctoras encaminadas, tanto a eliminar las
causas para evitar repetición del mismo accidente o similares, como aprovechar la
experiencia para mejorar la prevención en la empresa.

Todo accidente es una lección y de su investigación se debe obtener la mejor y la mayor


información posible, no sólo para eliminar las causas desencadenantes del suceso y así
evitar su repetición, sino también para identificar aquellas causas que estando en la
génesis del suceso propiciaron su desarrollo y cuyo conocimiento y control han de permitir
detectar fallos u omisiones en la organización de la prevención en la empresa y cuyo
control va a significar una mejora sustancial en la misma.

La Compañía cuenta con el Procedimiento de Investigación de Accidentes e Incidentes (PG-


GI-PR-00X) cuya metodología busca tener una visión imparcial del accidente y profundizar
en el análisis causal, identificando las causas que intervinieron en la materialización del
accidente sin considerarlas como hechos independientes.

Los resultados de estas investigaciones se dan a conocer a los colaboradores a través de


las Lecciones Aprendidas: Metodología donde cada colaborador accidentado manifiesta el
aprendizaje que obtiene para su vida después de ocurrido el accidente.

Página 117 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 118 de 147

4.6 Programa de Mantenimiento:

Dentro de la Seguridad Industrial, asegurar el funcionamiento adecuado de los sistemas de


ingeniería, equipos y herramientas, se constituye fundamental para prevenir la ocurrencia
de accidentes e incidentes de trabajo.

El objetivo del mantenimiento es asegurar la disponibilidad y confiabilidad prevista de las


operaciones con respecto de la función deseada, dando cumplimiento además a todos los
requisitos del sistema de gestión, así como con las normas de seguridad y medio
ambiente, buscado el máximo beneficio global.

La organización, cuenta con un Programa de Mantenimiento (PA-MT-PP-00X) que


contempla:

- Mantenimiento Correctivo
- Mantenimiento Preventivo.

Adicionalmente se han diseñado Instructivos para el Uso Seguro de Maquinaria, Equipos y


Herramientas de las diferentes áreas, con el fin de brindar a cada colaborador información
adicional para evitar afectaciones en su salud y en los equipos, a causa del uso inadecuado
de los mismos.

4.7 Seguridad Vial:

Las condiciones de seguridad vial y de orden público, implican pensar en los diferentes
riesgos asociados a las actividades donde el colaborador deba desplazarse a otros barrios,
zonas industriales y comerciales.

De acuerdo a lo anterior, la compañía ha diseñado un Programa de Seguridad Vial (PG-GI-


PP-00X), herramienta que requiere de un proceso permanente y dinámico, pues es un
instrumento tan cambiante como el entorno mismo y que exige la generación de
conciencia en cada uno de los colaboradores.

Página 118 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 119 de 147

4.8 Preparación y Respuesta ante Emergencias:

Es evidente que una situación de emergencia necesita un manejo que se puede salir de los
procedimientos normales de una organización y requieren la utilización de recursos
internos y posiblemente externos y ante todo contar con herramientas y metodología
eficientes que posibiliten la recuperación en el menor tiempo posible de lo afectado.

Por lo anterior, la compañía ha diseñado un Plan Maestro de Emergencias (PA-GR-PP-00X)


que pretende minimizar las consecuencias y severidad de los posibles eventos
catastróficos que puedan presentarse en un área o sector determinado, disminuyendo las
lesiones tanto humanas como económicas y la imagen corporativa de la Empresa.

El logro de los objetivos de los planes de emergencia y los programas que desarrollan el
comité de emergencias y las brigadas, no están dados solamente por el nivel de
capacitación técnica y profesional de quienes lo ejecutan, sino además por el desarrollo
humano y la concepción del trabajo en equipo de los colaboradores.

Por lo anterior, ante estas situaciones de posibles emergencias se requiere generar


destrezas, condiciones seguras y procedimientos que les permita a los colaboradores,
prevenir, proteger en casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su
integridad y la de huéspedes, clientes, proveedores y todo el personal que se encuentre en
las instalaciones de la empresa, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables,
tendientes a desplazar al personal por y hasta lugares de menor riesgo y en caso de
presentarse lesionados, contar con una estructura organizativa para brindarles una
adecuada atención en primeros auxilios.

Las actividades Principales que se contemplan en este Plan son:

- Constitución del Comité de Emergencias


- Análisis de Riesgos
- Análisis de Recursos
- Evaluación de escenarios de Riesgos
- Priorización de Riesgos
- Definición de Sistemas de Alerta y Alarma
- Definición de Roles y Funciones.
- Determinación de los Procedimientos de Emergencia.
- Capacitación
- Brigadas
- Simulacros

Página 119 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 120 de 147

El Plan Maestro de Emergencias es revisado después de la ejecución del Simulacro Anual,


cuando existan cambios en la infraestructura de la empresa, cuando existan cambios en
los miembros del Comité y después de presentarse una emergencia.

Esta revisión es llevada a cabo por el Líder del SISSTA y el Comité de Emergencias, las
actualizaciones que se produzcan son controladas mediante el Procedimiento de Control
de Documentos y soportadas con el Acta de Reunión, la cual debe ser diligenciada aunque
no se generen actualizaciones.

4.9 Mejora Continua:

La empresa cuenta con el Procedimiento de Mejora Continua del SISSTA (PG-GI-PR-00X)


que describe la metodología para la identificación y gestión de las Acciones Correctivas,
Preventivas y de Mejora, para prevenir o eliminar las causas que generan observaciones
en los procesos, no conformidades reales o potenciales e identificar las oportunidades de
Mejora

Este procedimiento permite identificar desviaciones frente a los siguientes temas:

- Análisis de datos o procesos.


- Resultados de auditorías Internas o Externas.
- Resultados de seguimiento y medición.
- Resultados de exámenes de laboratorio.
- Resultados de la Revisión por la dirección.
- Resultados de la Revisión por el Comité de Evaluación.
- Matriz de Plan de Acción.
- Revisiones realizadas por el Ministerio de Trabajo.
- Revisiones realizadas por la ARL.

La organización asegura que las medidas adoptadas para el cierre de las desviaciones
encontradas en la mejora continua, se cierren de forma apropiada mediante el
seguimiento a la mejora continua del SISSTA utilizando el ciclo PHVA.

Un elemento importante de este Procedimiento son los Planes de Acción, los cuales son
medidas adoptadas para gestionar el cierre de los hallazgos encontrados en:

- Capacitación y Entrenamiento
- Controles de seguridad y Salud en el trabajo
- Aspectos e Impactos Ambientales

Página 120 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 121 de 147

- Evaluación de Contratistas
- Programas de Gestión
- Programas de Vigilancia Epidemiológica
- Análisis estadístico de Salud
- Resultado de Inspecciones
- Resultado de Inspecciones Gerenciales
- Análisis estadístico de Accidentes
- Identificación de Requisitos Legales
- Identificación de Peligros, evaluación de Riesgos y determinación de controles
- Programa de Sostenibilidad Turística
- Simulacros
- Plan de emergencias
- Análisis de indicadores
- Revisión Gerencial

La organización asegura que las medidas adoptadas para el cierre de las observaciones
encontradas en los planes de acción, se cierren de forma apropiada mediante el
seguimiento a la mejora continua del SISSTA.

5. Gestión del Cambio

La Gestión del cambio significa realizar una identificación de los riesgos, evaluar su
impacto en la seguridad, tomar las medidas para minimizar los riesgos que puedan
generarse (reducirlos si fuese el caso hasta que sean aceptables), actualizar a todos los
componentes del SISSTA que se vean afectados por el cambio, establecer los niveles de
aprobación para proceder a impleméntalo, comunicar y capacitar a todo el que se necesite
incluyendo a contratistas porque el cambio o las medidas de control de riesgos adoptadas
les afecten directa o indirectamente, monitorear si efectivamente el cambio y las medidas
de control de riesgo fueron efectivas y/o cumplieron sus expectativas, documentar todo lo
anterior y asegurarse que se realice en los tiempos que necesita la empresa.

Por eso la Gestión del Cambio permite:

− Identificar las posibles consecuencias de un cambio de procesos.


− Planificar con antelación, de modo que se puedan adoptar medidas adecuadas,
antes de que se produzca un cambio, y continuamente cuando el cambio
avance.
− Con respecto a los riesgos operacionales, el proceso garantiza que:
− Se identifiquen y analicen los peligros, y se evalúen los riesgos.

Página 121 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 122 de 147

La Gestión del Cambio permite fijar parámetros necesarios para administrar el riesgo en la
empresa, por eso la gestión del cambio, establece una serie de necesidades, las cuales se
describen a continuación:

− A fin de manejar niveles aceptables de riesgos, se tomen decisiones adecuadas


para evitarlos, eliminarlos o controlarlos, y que se los mantenga durante el
proceso de cambio.
− El cambio no introduzca nuevos riesgos que pasen inadvertidos.
− El cambio no potencialice los peligros ya resueltos.
− El cambio no aumente el potencial de gravedad de un riesgo existente.
− Este proceso se aplica cuando en sitio se modifica: la tecnología, equipos,
instalaciones, prácticas y procedimientos, especificaciones de diseño, materias
primas, situaciones organizacionales o de personal, y estándares o regulaciones.
Un proceso de MOC debe considerar:
− Seguridad de los empleados que hacen los cambios;
− Seguridad de los empleados en las áreas de trabajo adyacentes;
− Seguridad de los empleados que participarán en las operaciones, tras haberse
realizado los cambios;
− Aspectos ambientales;
− Seguridad pública;
− Seguridad y calidad de los productos;
− Protección contra incendios para evitar

Por esto, la Gestión del Cambio permite tomar acciones de forma eficaz, y así se asegura la
reducción de probabilidad de lesiones graves y fatales en las distintas categorías operacionales
que existen en los hoteles.

Página 122 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 123 de 147

6. HIGIENE INDUSTRIAL

Comprende el conjunto de acciones dirigidas a la identificación, evaluación y control de los


factores de riesgo en el ambiente de trabajo, con el propósito de evitar enfermedades
profesionales en los colaboradores y posibles Accidentes de Trabajo.

El objetivo principal es Identificar, evaluar y controlar mediante estudios ambientales periódicos e


implementación de controles, los agentes y factores de riesgos físicos, químicos y biológicos
presentes en el medio de trabajo, que pueden causar alteraciones reversibles o permanentes en la
salud de los colaboradores.

6.1 Metodología:

Con base en lo Matriz de Identificación de Peligros e Impactos, se siguen los siguientes


pasos:

- Identificación del factor o factores de riesgo higiénicos presentes en los lugares de


trabajo.
- Priorización de los factores de riesgo
- Evaluación ambiental o medición higiénica del factor de riesgo, de acuerdo con las
metodologías diseñadas y aceptadas para tal efecto.
- Establecimiento de las situaciones de riesgo en las que la salud del colaborador
puede ser afectada, de acuerdo con los resultados y el análisis de la evaluación.
- Diseño e implementación de correctivos que lleven las concentraciones o niveles
de los factores de riesgo a valores de seguridad.
- Verificación ambiental de los niveles o concentración de los factores de riesgo
intervenidos, una vez aplicada la medida de control.
- Mantenimiento periódico de los sistemas de control implementados, tanto en el
ambiente como en el individuo.

Página 123 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 124 de 147

6.2 Mediciones Higiénicas:

Estas mediciones están enfocadas a la prevención de la aparición de enfermedades


laborales, originadas por factores ambientales a los que está expuesto el colaborador.

Las mediciones son realizadas por proveedores especializados o por la ARL y sus
resultados son informados a las partes interesadas y al COPASST. Las desviaciones
encontradas en los resultados son llevados a la Matriz de Mejora Continua del SISSTA.

Las mediciones Higiénicas que desarrolla la compañía una vez se establece la necesidad en
las áreas o puestos de trabajo son:

- Iluminación
- Ruido
- Temperatura o Disconfort Térmico (Calor y Frío)
- Contaminantes Químicos (Material Particulado, gases y/o vapores)
- Análisis de Puestos de Trabajo
- Estudios de riesgos Psicosociales

6.2.1 Control de Riesgos de Iluminación:

El control del riesgo de iluminación busca evitar que el colaborador presente fatiga
visual (astenopia) o aceleración de procesos de patología visual tipo vicios de
refracción.

Para determinar las necesidades de iluminación del puesto, se tiene en cuenta la


actividad laboral que desarrolla el colaborador y el ambiente en que lo realiza. Además
es importante que quienes presenten algún tipo de defecto visual que requiera
corrección, la usen y que sean valorados por optómetra periódicamente.

En el control de este riesgo, es conveniente que en el sistema de vigilancia


epidemiológica se contemplen las siguientes recomendaciones:

- Seguimiento a los conceptos de salud al ingreso de los colaboradores


- Seguimiento periódico a los colaboradores que se encuentren dentro del Sistema.
- Estudios de iluminación de acuerdo a necesidades de la empresa.

Página 124 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 125 de 147

En la Resolución 2400 de 1979, cap. III, art. 79 a 87, se establecen las normas
generales sobre condiciones de iluminación en los establecimientos de trabajo.

6.2.2 Control de Riesgos de Ruido

Para minimizar los efectos perjudiciales del ruido en los colaboradores, la compañía
toma medidas técnicas tendientes a disminuir el nivel de ruido al que están expuestos
los colaboradores.

De acuerdo a la necesidad identificada, se aplica cualquiera de los siguientes controles:

- Disminuir la generación de ruido en el origen (foco).


- Adoptar de medidas técnicas tendentes a reducir el nivel sonoro en los medios de
transmisión.
- Adoptar las medidas organizativas con el objeto de reducir los niveles de
exposición de los colaboradores.

Para reducir la emisión de ruido en el origen se llevan a cabo medidas como:

- Cerramientos totales o parciales de las máquinas o parte de ellas para evitar la


emisión de ruido exterior.
- Recubrimiento de las superficies metálicas con materiales visco elásticos para
amortiguar las vibraciones de esas superficies.
- Fijación de las máquinas ruidosas al suelo mediante anclajes para atenuar las
vibraciones.
- Modificación de los procesos en el sentido de evitar aplicaciones de fuerzas de
menor intensidad, por ejemplo, atornillar en vez de clavar, doblar mediante
presión en vez de golpear.

Para reducir el nivel de ruido en el receptor, se pueden llevar a cabo medidas como:

- Diseño de cerramiento insonorizado que encierre todo el puesto de trabajo.


- Proporcionando al colaborador equipos de protección individual, orejeras,
tapones, etc., teniendo en cuenta que siempre hay que anteponer las
protecciones colectivas a las individuales

Página 125 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 126 de 147

6.2.3 Control de Disconfort Térmico:

Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo pueden dar lugar a dos
situaciones: estrés térmico y disconfort térmico; que se generan tanto por calor como
por frío.
El estrés térmico por calor, se ocasiona por la carga de calor que los colaboradores
reciben y acumulan en su cuerpo, ya sea por la interacción entre las condiciones
ambientales (temperatura, radiaciones, velocidad del aire y humedad) de su lugar de
trabajo, la actividad física que realizan, y/o la ropa que llevan.

Si por el contrario, el flujo de calor que se desprende en el ambiente es excesivo, la


temperatura del cuerpo desciende y se dice que existe riesgo de estrés por frío. La
exposición laboral a ambientes fríos (cámaras frigoríficas, mataderos, almacenes fríos,
farmacéuticas, etc.) depende fundamentalmente de la temperatura y la velocidad del
aire.
Haciendo trabajos en el exterior también puede haber condiciones que favorezcan el
estrés térmico por calor o por frío. El estrés térmico desencadena un conjunto de
alteraciones en el organismo que pueden producir daños a la salud, que pueden llegar
a ser muy graves, incluso causar la muerte, como es el caso del golpe de calor o la
hipotermia.

El confort térmico es la satisfacción de un individuo en relación a las condiciones


térmicas del ambiente. Depende de las percepciones individuales pero influyen en
gran medida la actividad física, la ropa y las fluctuaciones de las características del
ambiente térmico.

La situación de disconfort térmico, es una situación menos definida, pero recogida en


nuestra legislación, ya que se puede dar en situaciones que a pesar de cumplir con la
normativa vigente, generan un disconfort en los colaboradores que puede repercutir
en la seguridad y salud en el trabajo.

Si un colaborador está expuesto a condiciones ambientales que pudieran causarle


trastornos por calor, la compañía debe implementar controles de ingeniería para
reducir la cantidad de exposición. Si no resulta práctico implementar los controles de
ingeniería, se debe proporcionar controles administrativos (tal como un ciclo
adecuado de trabajo descanso) o equipo personal de protección si el equipo entrega
protección tan eficiente como los controles administrativos. Combinaciones de

Página 126 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 127 de 147

diversos métodos de control pueden proporcionar el nivel más eficaz de protección


contra el estrés térmico

6.2.4 Control de Contaminantes Químicos:

Para afrontar cualquier problema higiénico, originado por la exposición a


contaminantes químicos, de forma racional y eficaz, se debe aplicar una metodología
higiénica que nos lleva a realizar una serie de acciones de modo sistemático con el fin
de encontrar las soluciones más adecuadas en cada caso. Dicha metodología consiste
en:

 Identificación (encuesta higiénica) de los contaminantes químicos presentes en el


puesto de trabajo basándose en la siguiente información: productos químicos
utilizados, cantidades, fichas de datos de seguridad, etiquetado, condiciones de
transformación de los productos, descripción de los procesos, medidas
preventivas existentes, trabajadores expuestos, tiempos de exposición, etc.
 Medición: una vez identificado el contaminante se procede a su medición o
muestreo.
 Valoración de los resultados: una vez analizados los resultados de la medición o
del muestreo se comparan los resultados con los criterios de valoración
disponibles para concluir si es probable la aparición de efectos adversos para los
trabajadores.
 Control: adopción de medidas preventivas para controlar los contaminantes
químicos presentes en el ambiente y prevenir posibles efectos adversos para la
salud de los trabajadores.

6.2.5 Análisis de Puestos De Trabajo

Para el análisis de los riesgos higiénicos en los puestos de trabajo, se estudia la


adecuada adaptación de las características físicas del puesto de al colaborador en su
entorno laboral. Esta condición es determinada por Altura – Distancia, Alimentación –
Evacuación, condiciones de espacio y mandos y señales. Además existen aspectos
relevantes para el análisis del puesto de trabajo, como:

SEGURIDAD: Este factor trata de evaluar la peligrosidad, probabilidad y consecuencias


de las condiciones existentes y que pudieran generar un accidente.

Página 127 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 128 de 147

ENTORNO FISICO: Valorará los elementos físicos que pueden influir en el entorno del
puesto de trabajo. Comprende el ambiente térmico, ambiente sonoro, iluminación
artificial, vibraciones, higiene ambiental y aspecto general del puesto.

CARGA FISICA: Determina la carga de trabajo física en función de las cargas parciales
estáticas, dinámica y de manutención. Comprende postura principal, postura más
desfavorable, esfuerzo de trabajo, postura de trabajo, esfuerzo de manutención, postura
de manutención.

CARGA MENTAL: Podemos decir que es el conjunto de solicitudes experimentadas por el


sistema nervioso en el curso de la tarea. Esta se determina por operaciones mentales y
nivel de atención.

AUTONOMIA: Se entiende por autonomía la facultad que tiene un trabajador o un grupo


de trabajadores de modificar en el tiempo su ritmo de trabajo sin incidir en la producción.
Se analiza la autonomía individual y la grupal.

RELACIONES: Las relaciones dependen de las posibilidades de comunicación entre los


individuos durante el tiempo de trabajo y tienden a reducir el aislamiento del trabajador
en su puesto o permitir la ejecución de un trabajo en grupo. Este factor se evalúa a partir
de relaciones independientes y dependientes del trabajo.

REPETITIVIDAD: Una actividad cíclica de corta duración, entraña una gran repetición de
secuencias de movimientos idénticos. Esto supone para el trabajador un automatismo de
ejecución de gestos que provoca desinterés y sentimiento de monotonía en el trabajo.

CONTENIDO DEL TRABAJO: El contenido del trabajo indica en qué medida la tarea de un
operario; Hace referencia a sus aptitudes potenciales, Implica su responsabilidad y
suscita su interés.

6.2.6 Estudios Riesgo Psicosocial:

Los factores psicosociales hacen referencia a toda condición que experimenta la


persona en su relación con el medio organizacional y social que pueden afectar
potencialmente el bienestar y la salud, tanto física, psíquica o social, de los
colaboradores. Los factores psicosociales son producto de aspectos organizacionales,
ambientales o personales cuando se relaciona con el trabajo; constituyen un riesgo
cuando bajo determinadas condiciones de intensidad y tiempo de exposición afectan
negativamente la salud de los trabajadores a nivel emocional, cognoscitivo,
comportamental y fisiológico

Página 128 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 129 de 147

Los factores psicosociales del trabajo son inherentes al hecho de trabajar; pueden
convertirse en riesgosos o protectores para la salud según la manera en que sean
conceptualizados, identificados, medidos y controlados, estos factores pueden ser
clasificados en dos conjuntos: el primero, se relaciona con las demandas laborales; el
segundo, con la ausencia de recursos, tanto de origen personal, extra laboral u
organizacional que tienen un carácter funcional e inciden en el cumplimiento de
funciones y objetivos en el trabajo.
Los factores psicosociales son aquellos que se asocian, principalmente, a reacciones
esencialmente de estrés ocupacional y sus enfermedades consecuentes, agrupándose
en tres categorías:

a. Condiciones internas del trabajo o factores intralaborales que se refieren al


conjunto de propiedades que caracterizan la situación de trabajo, como los
aspectos de la tarea, características del ambiente físico, relaciones o políticas
organizacionales;
b. Condiciones externas al trabajo o extra laborales, incluyendo aspectos del entorno
familiar, social y económico del trabajador que al relacionarse con el trabajo
pueden constituirse en riesgo;
c. Condiciones individuales que aluden a características propias del trabajador que
pueden modular la percepción y el efecto de los factores de riesgo intralaborales y
extra laborales, tales como la edad, el estado civil, el nivel educativo, la ocupación
o el lugar de residencia, entre otros.

Para determinar los riesgos Psicosociales dentro de la empresa, se realiza cada año la
encuesta de Riesgo Psicosocial que forma parte del Programa de Riesgo Psicosocial.

Página 129 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 130 de 147

7. PROGRAMAS DEL SISSTA

7.1 SAFETY: Seguridad y Salud en el Trabajo:

PROGRAMA OBJETIVO HERRAMIENTAS


Reducir la probabilidad de accidente de trabajo,
Locativo, asegurando buenas condiciones de Orden y Aseo, logrando
un ambiente de trabajo seguro y agradable en todas las Contenido Teórico de las 5 S
1 Orden y instalaciones de la organización, bajo los lineamientos del Programa de Orden y Aseo
Aseo (SISSTA) basado en la norma NTC ISO 14001:2004, NTC Inspección de Orden y Aseo
(PGR) 5133:2006, NTSH 006:2009, NTS-TS 002:2006, ISO
9001:2008 y OHSAS 18001:2007.

Reducir la probabilidad de accidente de trabajo, durante


Procedimientos, formatos de
la ejecución de los trabajos en altura que se realizan en
Trabajos en Inspección y seguimiento a
las instalaciones de la organización, bajo los lineamientos
2 Alturas del (SISSTA) basado en la norma NTC ISO 14001:2004, NTC
trabajos en alturas,
(PGR) autorización de trabajos de
5133:2006, NTSH 006:2009, NTS-TS 002:2006,ISO
alto riesgo.
9001:2008 y OHSAS 18001:2007.

Reducir la probabilidad de ocurrencia de accidentes de Procedimientos para Riesgo


Mecánico y trabajo en manos durante la ejecución de los trabajos con Mecánico y Cuidado de
Cuidado de herramientas, bajo los lineamientos del (SISSTA) basado en Manos, Formatos de
3 la norma NTC ISO 14001:2004, NTC 5133:2006, NTSH inspección a maquinaria y
Manos
006:2009, NTS-TS 002:2006, ISO 9001:2008 y OHSAS equipos, Instructivos de
(PGR)
18001:2007. Trabajo Seguro

Establecer actividades de vigilancia epidemiológica sobre el


factor de riesgo psicosocial por acumulación de tareas, Programa de riesgo
gestión de mando y actividades que puedan afectar a las
Psicosocial, Manual de Comité
personas en su ámbito Psicosocial presente en el ambiente
Psicosocial de Convivencia, Formato de
4 laboral, con el fin de evitar y controlar los efectos sobre la
reportes queja acoso laboral,
(PVE) salud de los colaboradores expuestos; bajo los lineamientos
Informe de Clima laboral,
del SISSTA, basado en la norma NTC ISO 14001:2004, NTC
ISO 9001:2008, NTC 5133:2006, NTSH 006:2009, NTS-TS Encuesta de Riesgo Psicosocial
002:2006 y OHSAS 18001:2007.

Página 130 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 131 de 147

PROGRAMA OBJETIVO HERRAMIENTAS


Establecer actividades de vigilancia epidemiológica sobre el
factor de riesgo ergonómico por manipulación de cargas,
Programa de Riesgo
posturas inadecuadas y trauma acumulativo, presente en el
Osteomuscular, Formatos de
Osteomuscular ambiente laboral, con el fin de evitar y controlar los efectos
5 sobre la salud de los colaboradores expuestos; bajo los
Inspección puestos de trabajo,
(PVE)
Reporte de Condiciones de
lineamientos del SISSTA, basado en la norma NTC ISO
14001:2004, NTC ISO 9001:2008, NTC 5133:2006, NTSH
Trabajo
006:2009, NTS-TS 002:2006 y OHSAS 18001:2007.

Reducir la probabilidad de accidente de trabajo,


Protocolo de mantenimiento,
asegurando condiciones óptimas de mantenimiento en las
fichas de seguridad de
máquinas y equipos utilizados durante la operación en las
Programa de equipos, formatos de
6 instalaciones de la organización, bajo los lineamientos del
inspección a maquinaria y
Mantenimiento Sistema Integrado de Gestión (SISSTA) basado en la norma
equipos, Hoja de Vida de los
NTC ISO 14001:2004, NTC 5133:2006, NTSH 006:2009, NTS-
TS 002:2006, ISO 9001:2008 y OHSAS 18001:2007. Equipos.

Prevenir y controlar la ocurrencia de accidentes de tránsito


Programa de de los colaboradores; así como realizar seguimiento a las
Seguridad Vial actividades en promoción y prevención de los grupos de Protocolo de Seguridad Vial y
Interés de La Empresa, mediante la implementación de un
7 y Riesgo riesgo publico, Política de
modelo de mejoramiento continuo.
Publico seguridad vial.
Prevenir y controlar la ocurrencia de accidentes de trabajo
(PGR) de los colaboradores generados por factores de riesgo
público.
Establecer los requerimientos sobre el manejo de los
productos químicos e insumos para disminuir su impacto en
Programa de el medio ambiente y manejo de desechos peligrosos,
Identificar los productos químicos, además de identificar las
Riesgo
8 características de cada uno de los productos (fichas Programa de Riesgo Químico.
Químico técnicas) y analizar y establecer el uso adecuado de los
(PGR) productos químicos, basado en la norma OHSAS
18001:2007, NTS-TS 002:2014, NTC ISO 14001:2015, NTC
5133:2006, NTSH 006:2009 y NTC ISO 9001:2015

Programa de Establecer los lineamientos en cuanto al manejo de


situaciones de emergencia que se presenten dentro del
9 Seguridad hotel, con el fin de prevenir la ocurrencia de estos y actuar
Protocolo de Seguridad Fisica
Fisica de forma apropiada cuando estos ocurran.

Página 131 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 132 de 147

7.2 Protección Ambiental y Sostenibilidad Turística (PAST)

PROGRAMA OBJETIVO HERRAMIENTAS

Diseñar estrategias que promuevan la realización de


Programa de actividades tendientes a generar conciencia en el uso Protocolo manejo eficiente
eficiente y racional del agua reduciendo el impacto del agua, registro control
Control y uso
1 medioambiental, bajo los lineamientos del Sistema de consumo de agua,
Eficiente del Gestión (SISSTA) basado en la norma OHSAS 18001:2007, cronograma de ejecución
Agua NTS-TS 002:2006, NTC ISO 14001:2004, NTC 5133:2006, anual
NTSH 006:2009 y NTC ISO 9001:2008.

Diseñar estrategias que promuevan el uso racional y


eficiente de la energía para contribuir y asegurar el
Programa de abastecimiento energético pleno y oportuno en todas las Protocolo Manejo Eficiente
áreas, de igual forma el consumo y la protección con el de Energía, registro control
Control y uso
2 ambiente y los recursos naturales de manera sostenible, consumo de energía,
Eficiente de bajo los lineamientos del Sistema de Gestión (SISSTA), cronograma de ejecución
Energía basado en la norma OHSAS 18001:2007, NTS-TS 002:2006, anual
NTC ISO 14001:2004, NTC 5133:2006, NTSH 006:2009 y NTC
ISO 9001:2008.

Establecer estrategias, procedimientos y actividades de


reducción de la contaminación generada por los residuos Protocolo manejo integral de
convencionales y peligrosos de la operación a través de la Residuos, Formatos de
Programa de minimización, separación en la fuente y gestión de
Registro Residuos, Registro
proveedores y velar por las actividades post consumo, en
3 Manejo Integral cumpliendo con los requerimientos legales ambientales,
de Evacuación de Residuos y
de Residuos bajo los lineamientos del Sistema de Gestión (SISSTA) ,
Control Post Consumo, Plan
basado en la norma OHSAS 18001:2007, NTS-TS 002:2006, de Gestión Integral de
NTC ISO 14001:2004, NTC 5133:2006, NTSH 006:2009 y NTC Residuos.(PGIRS)
ISO 9001:2008.

Identificar la biodiversidad presente en las diferentes áreas


de la compañía, con el fin de generar actividades de
recuperación de especies nativas que puedan estar
Protocolo de Flora y Fauna,
actualmente en peligro, así mismo, colaborar con la
Programa de registros de especies
4 recuperación y el mantenimiento de la biodiversidad allí
arbóreas y fauna de la región,
Flora y Fauna presente, bajo los lineamientos del Sistema de Gestión
(SISSTA), basado en la norma OHSAS 18001:2007, NTS-TS plan de trabajo Flora y Fauna.
002:2006, NTC ISO 14001:2004, NTC 5133:2006, NTSH
006:2009 y NTC ISO 9001:2008.

Página 132 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 133 de 147

PROGRAMA OBJETIVO HERRAMIENTAS

Intervenir en la protección, la identificación, prevención y


denuncia de cualquier forma de violencia, abuso o Protocolo ESCNNA, plan de
Programa explotación sexual y laboral a niñas, niños y adolescentes en trabajo anual, Registro de
5 ese importante sector de la economía nacional y en comunicación a grupos de
ESCNNA
cumplimiento de la legislación nacional bajo norma NTS-TS- Interés.
002.

Definir el uso de productos biodegradables, reutilizables y


reciclables que minimicen el impacto ambiental, y eviten
daños a la salud de los colaboradores en el corto y mediano
Protocolo compras,
plazo, así mismo apoyar el eje económico local para brindar
Programa de evaluación de Proveedores,
6 oportunidad a las comunidades de la región, bajo los
listado de Proveedores y
Compras lineamientos del Sistema de Gestión (SISSTA) basado en la
norma OHSAS 18001:2007, NTS-TS 002:2006, NTC ISO Contratistas.
14001:2004, NTC 5133:2006, NTSH 006:2009 y NTC ISO
9001:2008.

Buscar el fortalecimiento de las competencias del talento


Programa de humano a nivel de las comunidades y apoyar el desarrollo
Protocolo de desarrollo
Desarrollo socio -económico de la localidad, bajo los lineamientos del
7 Sistema de Gestión (SISSTA) basado en la norma OHSAS
social, plan de desarrollo
Social y social.
18001:2007, NTS-TS 002:2006, NTC ISO 14001:2004, NTC
Comunidades 5133:2006, NTSH 006:2009 y NTC ISO 9001:2008.

Establecer mecanismos y programas para prevenir,


disminuir y mitigar la contaminación que genere el hotel,
Protocolo AVA. Formatos de
esto bajo los lineamientos del Sistema de Gestión (SISSTA)
8 Programa AVA basado en la norma OHSAS 18001:2007, NTS-TS 002:2006,
registro de Contaminación
AVA, plan programa AVA.
NTC ISO 14001:2004, NTC 5133:2006, NTSH 006:2009 y NTC
ISO 9001:2008.
Generar estrategias metodológicas que permiten a los
colaboradores y a la organización, aproximarse desde esta
mirada integral a los diversos territorios en los cuales se
inscribe el patrimonio cultural (material e Intangible)para
Programa de articular sus recursos y expresiones en proyectos de
desarrollo sostenible, para esto esté programa permite Protocolo de Patrimonio
Patrimonio promocionar el patrimonio cultural nacional y prevenir el cultural.
Cultural tráfico ilícito de bienes culturales dentro de la organización,
bajo los lineamientos del Sistema de Gestión (SISSTA)
basado en la norma OHSAS 18001:2007, NTS-TS 002:2006,
NTC ISO 14001:2004, NTC 5133:2006, NTSH 006:2009 y NTC
ISO 9001:2008.

Página 133 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 134 de 147

CAPÍTULO VI

EVALUACION Y MONITOREO

Las actividades de Evaluación y Monitoreo, están encaminadas a que la empresa se mantenga


dentro del concepto de mejoramiento continuo, revisando periódicamente los indicadores de
cada programa de gestión, evaluando su eficacia en la implementación y estableciendo la
oportunidad de mejora o alguna actividad que se deba o pueda mejorar. El monitoreo y
seguimiento ayuda a revisar y a evidenciar éstas eventualidades, para luego establecer por medio
de Procedimiento a la Mejora Continua del SISSTA, las actividades y acciones respectivas.

La mejora continua, la evaluación y el monitoreo, son las herramientas que permiten a los
Líderes del SISSTA, revisar constantemente y objetivamente su gestión en Materia de Seguridad,
Salud en el Trabajo y Protección Ambiental.

Las Principales actividades de la Evaluación y Monitoreo del SISSTA, son:

Página 134 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 135 de 147

1. PROGRAMA DE AUDITORIAS

Este programa tiene como finalidad examinar de forma objetiva y rigurosa el Sistema, para
identificar desviaciones o aspectos a mejorar y establecer las acciones que garanticen su
corrección y mejora continua.

La organización cuenta con una Metodología dinámica y organizada, descrita en el Procedimiento


de Auditorias que se desarrolla, teniendo en cuenta el estado y la importancia de los procesos y
las áreas con base en los resultados de las valoraciones de riesgo y los resultados de las auditorias
previas, así mismo del resultado de las inspecciones que se realicen a las áreas del hotel y el
análisis de los indicadores los cuales impacten la gestión SISSTA.

Las principales Auditorias que contempla este programa son:

a. Auditorías Internas
b. Auditorías Externas
o Auditorias Ente Certificador
o Auditorias del Coordinador Corporativo del SISSTA

Página 135 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 136 de 147

2. MEDICIÓN Y REVISIÓN DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DEL SISSTA


CUADRO DE INDICADORES.

La Compañía, cuenta con un cuadro de Indicadores, que agrupa todas las mediciones que se
realizan a los diferentes procesos y actividades del SISSTA, allí se establecen los siguientes
elementos:

- Definición o nombre del indicador


- Interpretación del indicador
- Meta del Indicador (Límite para el indicador o valor a partir del cual se considera que
cumple o no con el resultado esperado).
- Método de cálculo (Cómo se mide)
- Fuente de la información
- Periodicidad del reporte o frecuencia de medición
- Personas que deben conocer el resultado (Divulgación)

2.1 Indicadores de SST:

2.1.1 Indicadores de Estructura:


Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos, políticas y organización
con que cuenta la empresa para atender las demandas y necesidades en seguridad y
salud en el trabajo.

2.1.2 Indicadores de Proceso:


Medidas verificables del grado de desarrollo e implementación del Sistema.

2.1.3 Indicadores de Resultado:


Medidas verificables de los cambios alcanzados en el periodo definido, teniendo como
base la programación hecha y la aplicación de recursos propios del programa o del
sistema de gestión.

Página 136 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 137 de 147

2.2 Indicadores de Protección Ambiental:

2.2.1 Indicadores Ambientales


Medidas verificables para los programas de: Uso Eficiente del Agua – Uso Eficiente de
Energia – Manejo Integral de Residuos – Flora y Fauna – Productos Químicos –
Contaminación AVA (Atmosférica – Visual y Auditiva).

2.2.2 Indicadores Socio culturales


Medidas verificables para los programas de ESCNNA – Patrimonio Cultural y
Desarrollo Social.

2.2.3 Indicadores Económicos


Medidas verificables para el programa de Compras.

Página 137 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 138 de 147

3. INSPECCIONES

La compañía cuenta con un programa de Inspecciones que se desarrolla considerando las


siguientes revisiones:

- Inspección Semestral General


- Inspección de Extintores
- Inspección de Áreas de Trabajo
- Inspección de Químicos
- Inspección de Herramientas
- Inspección de EPP
- Inspección de Botiquines.
- Inspección Ambiental
- Inspección Tareas de Alto Riesgo
- Inspección de EPP Trabajo en Alturas
- Inspección de Trabajo en Alturas

Este programa se convierte en una valiosa herramienta para el Seguimiento, Evaluación y


Monitoreo del SISSTA.

Página 138 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 139 de 147

4. VERIFICACION DE LOS REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SISSTA:

4.1 Componentes de Seguridad y Salud en el Trabajo:

REQUISITO ACTIVIDAD DOCUMENTO

La Compañía ha determinado los procesos que soportan el sistema de gestión


SISSTA, para documentar, implementar y mantener la gestión en seguridad
4.1 REQUISITOS industrial y salud en el trabajo, asegurando el cumplimiento de los requisitos
Manual del SISSTA,
GENERALES técnico legales aplicables y los métodos necesarios para garantizar que tanto la
Programas del SISSTA.
operación como el control son eficaces, suministrando los recursos e
información necesaria para la operación y la realización de seguimiento,
medición, análisis y el mejoramiento continuo.

La Compañía estableció la política del SISSTA alineada a la naturaleza y escala


de los riesgos de las actividades desarrolladas, donde define su compromiso
con la prevención de lesiones y enfermedades, el mejoramiento continuo de su
4.2 POLÍTICA DE SST Sistema de Gestión en Seguridad Industrial y Salud en el Trabajo, cumpliendo Política del SISSTA
con la Normatividad Vigente y otros requisitos aplicables para la satisfacción de
las expectativas de los grupos de Interés (colaboradores, huéspedes, clientes,
inversionistas y comunidad). Se da a conocer a partes interesadas y se revisa
periódicamente para asegurar su pertinencia.

4.3 PLANIFICACIÓN

4.3.1 Identificación La Compañía ha establecido, implementado y mantenido un procedimiento Procedimiento de


de peligros, para la Continúa identificación de peligros y valoración de riesgos, de sus Identificación de Peligros
valoración de actividades rutinarias y no rutinarias teniendo en cuenta su infraestructura
riesgos y operativa determinando los controles necesarios; garantizando que mantiene Matriz de Identificación de
determinación de esta información actualizada teniendo en cuenta la planificación de los Peligros
los controles cambios que se presenten en la organización.

Procedimiento de
La Compañía ha establecido, implementado y mantenido procedimientos para
Identificación de Requisitos
la continua identificación y acceso a requisitos legales y otros de SST que sean
4.3.2 Requisitos Legales.
aplicables, ha tenido en cuenta esta información actualizada para implementar
legales y otros Matriz de Requisitos Legales.
y mantener su sistema de gestión de SISSTA garantizando que comunica la
Procedimiento de
información pertinente a sus partes interesadas.
Comunicaciones.

Página 139 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 140 de 147

REQUISITO ACTIVIDAD DOCUMENTO

La Compañía ha establecido, implementado y mantenido unos objetivos SISSTA


Objetivos y Metas del SISSTA
de acuerdo a los resultados de la evaluación de sus riesgos y sus requisitos
PGR (Orden y Aseo – Trabajo
legales y otros aplicables; ha definido programas encaminados a prevenir
4.3.3 Objetivos y en Alturas – Mecánico y
accidentes de trabajo y enfermedades laborales en donde se han asignado
programa(s) Cuidado de Manos)
responsabilidades y autoridades, los medios y los tiempos de implementación.
PVE (Osteomuscular y
Estos programas se revisan a intervalos regulares y planificados donde se
Psicosocial)
ajustan para asegurar el logro de los objetivos propuestos.

4.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

La Gerencia provee los recursos necesarios para implementar, mantener y


4.4.1 Recursos, mejorar el sistema de gestión SISSTA dirigidos a lograr la seguridad y salud de Presupuesto de Capacitación
funciones, los trabajadores. El adecuado suministro y uso de los recursos es verificado a y Bienestar.
responsabilidad, través de auditorías internas, acciones correctivas, preventivas y de Manuales de Funciones
rendición de mejoramiento. La organización ha definido las funciones y responsabilidades Diccionario de Competencias
cuentas y de sus colaboradores. Para facilitar una gestión de SST eficaz; se han Matriz de Responsabilidades
autoridad documentado y comunicado las funciones, las responsabilidades, la rendición
de cuentas y autoridad.

Se tienen establecidos y asegurados, lineamientos para la ejecución de las


Guías de desempeño en
tareas que pueden tener impacto sobre SST, se ha definido el nivel de
4.4.2 Competencia, SISSTA
competencia del personal con base en su educación, formación o experiencia,
Matriz de Capacitación por
Formación y toma y se conservan los registros asociados.
Cargo.
de conciencia La Compañía identifica las necesidades de formación relacionadas con sus
Evaluaciones de Eficacia de
riesgos de SST y su sistema de gestión de SISSTA. Suministra formación y
Capacitación.
evaluación de la eficacia de la formación o de la acción tomada, y conserva los
GBOOK.
registros asociados.

4.4.3
Comunicación, La compañía cuenta con diversos medios de comunicación interna, a través de
los cuales se asegura que los procesos de comunicación son los apropiados y se
participación y Procedimiento de
efectúan eficazmente en el SISSTA.
consulta comunicaciones
Entre los medios de comunicación más utilizados se encuentran: Correos
electrónicos internos – Informes - Presentaciones, charlas y capacitaciones –
4.4.3.1 Carteleras - Teleconferencias
Comunicación
La Compañía ha establecido, implementado y mantenido un procedimiento
para la participación de los colaboradores, también determina y gestiona el
ambiente de trabajo necesario para lograr la conformidad con los requisitos de
SISSTA y de sus colaboradores, controlando las siguientes variables: Procedimiento de
4.4.3.2
Metodologías de trabajo creativas y oportunidades de aumentar la Comunicaciones, Matriz de
Participación y participación activa para que se ponga de manifiesto el potencial del personal. EPP, Programa de
consulta Reglas y orientaciones de seguridad, incluyendo el uso de equipos de Inspecciones, Guías del
protección, La ubicación del lugar de trabajo, Instalaciones para el personal en SISSTA.
la organización, calor, humedad, luz, flujo de aire, e Higiene, limpieza, ruido,
vibraciones y contaminación. Los colaboradores están informados acerca de
sus acuerdos de participación, y conocen sus representantes en el SISSTA.

Página 140 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 141 de 147

REQUISITO ACTIVIDAD DOCUMENTO

La Compañía en la documentación del sistema de gestión SISSTA incluye la


4.4.4 política y objetivos del sistema los documentos exigidos por el sistema de
Procedimiento de Control de
Documentación gestión están controlados y se ha establecido, implementado y mantenido el
Documentos
procedimiento para aprobar los documentos, se identifican los cambios y el
Listado Maestro de
4.4.5 Control de estado de revisión actual de los documentos, se asegura que las versiones
Documentos
documentos pertinentes de los documentos aplicables estén disponibles en los lugares de
uso, legibles y fácilmente identificables; se controlan los de origen externo.

Identificación de peligros,
La Compañía determina aquellas operaciones y actividades asociadas con los Valoración de riesgos y
peligros identificados, e implementa los controles necesarios para gestionar determinación de controles,
los riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo, además incluye la gestión del Matriz de Identificación de
4.4.6 Control cambio. Para aquellas operaciones y actividades, la organización implementa y peligros, Gestión del Cambio,
operacional mantiene: Los controles operacionales que son aplicables a la organización y a Manual del SISSTA,
sus actividades; controles operacionales a su sistema general SISSTA , Programas y Procedimientos
controles relacionados con mercancías, equipos y servicios comprados, del SISSTA, Inventario de
controles relacionados con contratistas y visitantes en el lugar de trabajo. Equipos y Herramientas,
Programa de Compras.

La Compañía establece, implementa y mantiene su procedimiento para:


identificar el potencial de situaciones de emergencia y responder a tales
situaciones de emergencia. La organización responde a situaciones de
4.4.7 Preparación y emergencia reales y previene o mitiga consecuencias de Seguridad y Salud en Plan de Emergencias, Análisis
respuesta ante el trabajo adversas. Al planificar su respuesta ante emergencias, la de Vulnerabilidades,
emergencias. organización tiene en cuenta las necesidades de las partes interesadas Brigadas de Emergencias,
pertinentes, por ejemplo, los servicios de emergencia y los vecinos. La Cronograma de Actividades.
Compañía también prueba periódicamente su plan de respuesta ante
situaciones de emergencia y revisa periódicamente y modifica cuando es
necesario.

4.5 VERIFICACIÓN

La Compañía establece, implementa y mantiene un procedimiento para hacer


4.5.1 Medición y
seguimiento y medir regularmente el desempeño del SISSTA. Este Procedimiento Mejora
seguimiento del procedimiento establece medidas cuantitativas y cualitativas apropiadas a las Continua del SISSTA.
desempeño necesidades de la organización a través del cual se hace:

La Compañía establece, implementa y mantiene un procedimiento para evaluar


4.5.2 Evaluación Identificación de Requisitos
periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales aplicables, y
del cumplimiento Legales, Matriz, Evaluación
mantiene los registros de los resultados de las evaluaciones periódicas y
legal y otros de Requisitos Legales.
evalúa la conformidad con otros requisitos que suscribe.

Página 141 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 142 de 147

REQUISITO ACTIVIDAD DOCUMENTO

4.5.3 Investigación de
La Compañía establece, implementa y mantiene un procedimiento para
incidentes. No Procedimiento Investigación
registrar, investigar y analizar incidentes, con el fin de determinar las
conformidades y de Accidentes e Incidente,
deficiencias de Seguridad y Salud en el Trabajo que no son evidentes, y otros
acciones correctivas y Procedimiento Mejora
factores que podrían causar o contribuir a que ocurran incidentes; identificar
preventivas Continua del SISSTA, Matriz
la necesidad de acción correctiva; oportunidades de acción preventiva y
Seguimiento a la Mejora
oportunidades de mejora continua; Las investigaciones se llevan a cabo de
4.5.3.1 Investigación Continua.
manera oportuna y se comunican los resultados.
de incidentes

La Compañía establece, implementa y mantiene un procedimiento para tratar


las no conformidades reales y potenciales, y tomar acciones correctivas y
preventivas. El procedimiento define los requisitos para:
4.5.3.2 No identificar y corregir las no conformidades, y tomar las acciones para mitigar
Procedimiento a la Mejora
sus consecuencias del SISSTA; investigar las no conformidades, determina sus
conformidad, Continua del SISSTA
causas, y toma las acciones con el fin de evitar que ocurran nuevamente,
acción correctiva y Matriz a la Mejora Continua
evalúa la necesidad de acciones para prevenir las no conformidades e
acción preventiva implementa las acciones apropiadas definidas para evitar su ocurrencia,
registra y comunica los resultados de las acciones correctivas y las acciones
preventivas tomadas, revisa la eficacia de las acciones correctivas y las
acciones preventivas tomadas.

La Compañía establece y mantiene los registros necesarios para demostrar


conformidad con los requisitos de su sistema de gestión SISSTA.
4.5.4 Control de La organización establece, implementa y mantiene un procedimiento para Procedimiento de Control de
registros la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, la Documentos y Registros
retención y la disposición de los registros.
Los registros son y permanecen legibles, identificables y trazables.

La Compañía asegura que las auditorías internas del sistema de gestión SISSTA
se llevan a cabo para determinar si el sistema SISSTA, cumple las disposiciones
planificadas para la gestión, incluidos los requisitos de esta norma OHSAS y
han sido implementadas adecuadamente, se mantienen y es eficaz para Procedimiento de Auditorías
4.5.5 Auditoría
cumplir con la política y objetivos de la organización. Internas
interna Suministran información a la dirección sobre los resultados de las auditorías.
El programa de auditoria se planifica, establece, implementa y mantiene por la
organización, con base en los resultados de las valoraciones de riesgo de las
actividades de la organización, y en los resultados de las auditorias previas.

4.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

La alta dirección revisa el sistema de gestión SISSTA a intervalos definidos para


asegurar su conveniencia, adecuación y eficacia continua. Las revisiones
4.6 Revisión por la incluyen la evaluación de oportunidades de mejora, y la necesidad de efectuar
Acta de Gerencia, Revisión
Dirección cambios al sistema de gestión, incluyendo la política y los objetivos. Se
Gerencial,
conservan los registros de las revisiones por la dirección.
Las salidas pertinentes de la revisión por la dirección están disponibles para
comunicación y consulta.

Página 142 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 143 de 147

4.2 Componentes de Protección Ambiental:

REQUISITO ACTIVIDAD DOCUMENTO


5.1 REQUISITOS GENERALES

La Compañía ha determinado los procesos que soportan el sistema de


5.1.1 gestión SISSTA. Estableciendo, implementando y manteniendo un Identificación de Requisitos
Requisitos Legales procedimiento documentado para identificar, tener acceso y cumplir y Legales, Matriz, Evaluación de
evaluar periódicamente la conformidad, con la legislación turística y Requisitos Legales
ambiental que le es aplicable.

5.1.2 La Compañía ha establecido implementado y mantenido un sistema de


Manual del SISSTA, programas
Sistema de Gestión gestión ambiental que cumple con los requisitos mínimos. Manteniendo
de Protección Ambiental.
Ambiental evidencias para demostrar el cumplimiento de estos requisitos.

La Compañía estableció la política del SISSTA, definiendo políticas


5.1.2.1 Política ambientales de acuerdo a los aspectos ambientales generados por sus
Ambiental actividades, productos o servicios. Estableciendo objetivos y metas
Política del SISSTA
ambientales alcanzables y cuantificables, las cuales son revisadas
periódicamente. La política se encuentra disponible al público la cual es
comunicada y entendida por los colaboradores.

Programa de Uso Eficiente de


La Compañía ha Identificado sus actividades y servicios que pueden tener un
Agua, Programa de Uso
impacto significativo sobre el medio ambiente, realizando una evaluación
eficiente de energía, programa
que permite determinar las prioridades de actuación.
de manejo Integral de
5.1.2.2 A partir de la evaluación, se establece programas de gestión específicos que
Residuos, Programa de
Programas de promueven beneficios y minimizan impactos ambientales negativos. Estos
Compras, Programa de Manejo
Gestión Ambiental programas incluyen y son consistentes con los objetivos y metas definidos, a
de Químicos, Programa de
partir de la política ambiental. En los programas de gestión ambiental se
Flora y Fauna, Programa de
tienen definidos los responsables, los recursos, las actividades, plazos e
Patrimonio Cultural, Programa
indicadores para su logro y seguimiento.
de Desarrollo Social.

La Compañía establece, implementa y mantiene un procedimiento


5.1.2.3 Monitoreo y documentado para realizar el monitoreo y el seguimiento de los programas
Indicadores del SISSTA.
Seguimiento de gestión ambiental y los objetivos y metas planteados para el
cumplimiento de la política del SISSTA.

La Compañía Identifica los bienes y servicios que adquiere para la prestación


5.1.2.4 de su servicio y define cuáles de ellos tienen un mayor impacto sobre el Programa de Compras, Listado
Compras medio ambiente, estableciendo criterios de compra que incluyan de Proveedores y Contratistas,
consideraciones ambientales, de acuerdo con la disponibilidad del mercado. Evaluación de desempeño a
La Compañía Informa a sus proveedores sobre los cuales tenga control e Contratistas y Proveedores.
influencia sobre su política y programas de gestión SISSTA.

5.1.2.5
Autoridad y La gerencia asegura la implementación, establecimiento y mantenimiento
Matriz de Responsabilidades
del sistema de gestión; definiendo la responsabilidad y autoridad de las
Responsabilidad del SISSTA.
personas involucradas en el cumplimiento ambiental.

Página 143 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 144 de 147

REQUISITO ACTIVIDAD DOCUMENTO

Toda la información disponible en la compañía para los clientes y huéspedes,


5.1.2.6 Información es presentada en el idioma castellano e inglés. Programa de Capacitación,
y Capacitación La empresa cuenta con un programa de capacitación dirigido a los Procedimiento de
colaboradores dando cumplimiento a el sistema de gestión SISSTA. Comunicaciones.
Manteniendo registros de las actividades de capacitación.

La Compañía en la documentación del sistema de gestión SISSTA incluye la


política los objetivos, metas, programas y procedimientos ambientales. Se
han establecido, implementado y mantenido el procedimiento para aprobar Manual del SISSTA,
5.1.2.7
los documentos, evidenciando registros de seguimiento. Se asegura que las procedimiento de control
Documentación versiones pertinentes de los documentos aplicables estén disponibles en los de documentos y registros.
lugares de uso, legibles y fácilmente identificables; se controlan los de
origen externo.

La Compañía establece, implementa y mantiene procedimientos


5.1.2.8 Preparación documentados para identificar y responder a posibles situaciones de
Plan de Emergencias, brigadas
y Respuesta Ante emergencia y accidentes potenciales que puedan impactar negativamente el
de Emergencias.
Emergencias ambiente, éstos son comunicados a los colaboradores, huéspedes y
clientes.

La Compañía plantea y ejecuta continuamente acciones y estrategias Procedimiento de Mejora


5.1.2.9 Mejora
encaminadas al mantenimiento y mejoramiento de su gestión ambiental en Continua del SISSTA, Matriz de
Continua el SISSTA. Mejora Continua del SISSTA.

5.2 REQUISITOS ESPECIFICOS

La Compañía, ofrece información acerca de las áreas naturales de interés Programa de Patrimonio
5.2.1 Áreas turístico del destino y promueve a sus clientes y huéspedes que las visiten. Cultural
Naturales Promueve en sus clientes y huéspedes comportamientos responsables con el
entorno.

La Compañía identifica las especies arbóreas ubicadas en su interior con su


nombre local y nombre científico. Evita comercializar, consumir especies o
productos derivados de flora y fauna vedados por la ley, o ejecutar o apoyar
actividades encaminadas a la colección, comercialización y tráfico de
especies animales o vegetales que no cuenten con los permisos y licencias
5.2.2 respectivas otorgadas por las autoridades ambientales competentes. Da a
Protección de conocer a sus huéspedes las principales disposiciones legales vigentes en Programa de Protección de
Flora Y Fauna materia de tráfico ilegal de especies de flora y fauna. Evita que su Flora y Fauna
iluminación externa cause alteraciones en el medio natural o cambios en el
comportamiento de los animales. Actúa para que en la cobertura vegetal de
las áreas verdes y para ornamentación prevalezcan las especies nativas o
naturalizadas de la zona. Cuenta con una reseña ilustrativa escrita para
efectos de divulgación, sobre las especies nativas de flora y fauna que se
encuentran ubicadas en la zona.

La Compañía cuenta con un programa de uso eficiente de agua dirigido a


5.2.3 clientes, huéspedes y empleados, estableciendo el cumplimiento de metas a
Gestión De Agua Programa para Uso Eficiente
corto plazo (un año), mediano plazo (tres años), y a largo plazo (más de tres
de Agua
años). El programa incluye los responsables, recursos, actividades e
indicadores para su logro y seguimiento.

Página 144 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 145 de 147

REQUISITO ACTIVIDAD DOCUMENTO


La Compañía cuenta con un programa de ahorro de energía dirigido a
clientes, huéspedes y empleados, que establece el cumplimiento de metas a
5.2.4 Gestión de Programa para uso Eficiente de
corto plazo (un año), mediano plazo (tres años), y a largo plazo (más de tres
La Energía Energía
años). El programa debe incluir los responsables, recursos, actividades e
indicadores para su logro y seguimiento.

La Compañía en su sistema de gestión SISSTA asegura:


Registros del consumo de productos e insumos de los colaboradores - Define
un programa para la minimización y manejo de los productos químicos -
Emplea productos de limpieza que tengan tensioactivos biodegradables -
Promueve, para el mantenimiento de las áreas verdes, productos orgánicos
minimizando el uso de abonos, plaguicidas y herbicidas químicos - Emplea las
dosis indicadas por el proveedor, para los productos químicos de limpieza y
jardinería - Emplea productos en aerosol que contengan propelentes que no
Programa de Productos
afecten la capa de ozono (sustancia agotadora de la capa de ozono) - Emplea
5.2.5 Químicos, Programa de
en los equipos de refrigeración, aire acondicionado y sistemas de extinción
Consumo De Mantenimiento, Programa de
de incendios, agentes refrigerantes y propelentes autorizados por ley -
Productos Compras, Procedimiento de
Emplea para el servicio de mantenimiento de sistemas, equipos de
Comunicaciones.
refrigeración y aire acondicionado, personal certificado como competente en
esa labor - Imprime no menos del 50% de los materiales, incluyendo los de
promoción e información, en papel con un porcentaje de contenido de
material reciclado, de acuerdo con la disponibilidad del mercado - Adquiere
productos empacados en recipientes que, de acuerdo con las condiciones del
destino turístico, son susceptibles de recuperación y reciclaje. - Mantiene
copias actualizadas de las hojas de seguridad de cada uno de los productos
químicos empleados.

La Compañía, determina aquellas operaciones de manejo de residuos así:


Lleva un registro de la cantidad mensual y tipo de residuos sólidos que
genera. Implementa un programa de manejo integral de residuos
5.2.6 Manejo De Programa de Manejo Integral
sólidos, conocido por los colaboradores, huéspedes y clientes incluyendo la
Residuos de Residuos.
minimización, reutilización, separación, reciclaje y disposición adecuada de
los mismos. Establece un programa de manejo de residuos peligrosos, de
acuerdo con la legislación vigente.

La Compañía en su sistema de gestión SISSTA asegura el manejo de la


5.2.7 contaminación atmosférica, auditiva y visual así:
Identificando las fuentes de contaminación atmosférica, auditiva y visual,
Manejo de la
resultantes de la actividad. Establece, implementa y mantiene un programa
Contaminación Programa AVA.
de promoción del control y la disminución de la contaminación atmosférica,
Atmosférica, Visual auditiva y visual. Ofrece zonas y habitaciones debidamente señalizadas y
y Auditiva acondicionadas para fumadores y adelanta acciones para reducir la
contaminación del aire en recintos cerrados.
5.2.8
Participación en La Compañía participa y desarrolla continuamente programas de mejora
Programa de Desarrollo Social
Programas ambiental en las zonas aledañas o en otras regiones del país.
Ambientales

Página 145 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 146 de 147

5. MANTENIMIENTO

La compañía ha diseñado una herramienta denominada GUIA DE MANTENIMIENTO DEL SISSTA,


que tiene como Garantizar que la organización cumple con la integración del Decreto Único 1072
del 26 de Mayo de 2015 al SISSTA, así mismo, que logra mantener su certificación en OHSAS 18001
demostrando un sistema basado en la mejora continua.

La metodología de mantenimiento de la certificación e implementación del Decreto único 1072,


parte de la implementación de nuevas herramientas, del seguimiento a las actividades, del control
de indicadores y monitoreo permanente del SISSTA.

Para esto, se cuenta con un Tablero de Actividades en Trello por Hotel dividido en los siguientes
módulos:

- 00. Cierrre de No Conformidades


- 01. Planificación
- 02. Liderazgo y Compromiso Gerencial.
- 03. Políticas y Objetivos Estratégicos.
- 04. Gestión del SISSTA
- 05. Gestión de Riesgos.
- 06. Evaluación y Monitoreo.

El Coordinador Corporativo del SISSTA, tiene la responsabilidad de mantener informados a los


líderes del Sistema, sobre las actualizaciones o modificaciones que se realicen.

Cada vez que se considere necesario, los Líderes del SISSTA serán convocados a una sesión de
trabajo de manera presencial para los Hoteles ubicados en Bogotá, las demás ciudades se
conectarán de forma virtual. En estas jornadas de trabajo teórico - prácticas se presentarán
actualizaciones al Sistema, se monitorearán resultados de gestión por Hotel o se discutirá sobre un
tema que afecte de forma general al SISSTA.

Para dar seguimiento al comportamiento de indicadores se programará una reunión virtual cada 3
meses.

Página 146 de 147


Código: PG–GI-MA–00X
MANUAL Versión: 01
Logo del Hotel
MANUAL DEL SISSTA Fecha: XX-XX-XXXX Página 147 de 147

CONTROL DE DOCUMENTO

ELABORO REVISO APROBO

Fernando Sánchez Fuentes Sandra Milena Zapata Carvajal Adolfo Scheel M.

Director Operativo Grupo GHL


Coord. Corporativo del SISSTA Gerente Corporativa de Talento Humano
Hoteles

Página 147 de 147

También podría gustarte