Está en la página 1de 16

Cs Básicas Tecnología Producción y

Gestión

COMPLETAMIENTO DE CONTENIDOS

Realizado por: Arq. Gabriel Moreno


El presente trabajo tiene como objetivo principal el análisis del edificio
Malecón ubicado en la zona de Puerto Madero, siendo una obra Arquitectónica
y poseedora de un Premio Nacional de Arquitectura por su innovación y nuevas
tecnologías desarrolladas para el año 1999.

Edificio Malecón. Ubicación: Puerto Madero, Buenos Aires.

PUERTO MADERO

Desde su fundación, Buenos Aires siempre utilizó el Riachuelos de


Navíos para el desembarco de todo el comercio naval que se generaba desde
la capital hacia los países alrededor y al no ser un puerto desarrollado, las
embarcaciones reposaban durante varios días en los antiguamente llamados
“Pozos del Río” (por la poca profundidad del Rio de la Plata) que funcionaban
como una especie de puerto natural en la época de principios del 1700. Para
inicios del 1850, ya se encontraban demarcados dos grandes muelles que se
introducían al río, el cual localizábamos uno de ellos establecidos para
pasajeros donde hoy en día esta la Calle Sarmiento y el otro de mercancía o
cargas que estaba detrás de la Casa Rosada, donde además en los
alrededores estaba el edificio de aduanas y la actual Plaza Colón. En el 1872
se construye el muelle y los depósitos Las Catalinas donde actualmente esta la
bajada de las calles Córdoba y Viamonte.

Así mismo se vio la necesidad de establecer a Buenos Aires como


Federación y la imperante construcción de un puerto completo para la ciudad
que estaba en un auge enorme para la época. En 1881 el ingeniero Luis
Huergo presenta un original proyecto el cual consistía en la construcción de
dársenas abiertas desde el Riachuelo hacia el Norte y al mismo tiempo el
empresario Eduardo Madero presentó su propuesta el cual requería la
construcción de una serie de diques cerrados pero interconectados entre si
mediante puentes.

Puerto Madero año 1884. Puerto Madero año 1916.

Finalmente, el gobierno se declinó por la propuesta del comerciante


Madero y lo contrato para que construyera el nuevo puerto que tanto se
aclamaba durante años. Desde ese momento se iniciaron las tareas de
dragado del canal de la Boca del Riachuelo y a rellenar toda la costa del Río
para generar una gran isla artificial separada de la ciudad y constaría de cuatro
diques y dos dársenas de acceso para las embarcaciones. A la par se fueron
construyendo los depósitos, silos, espacios de almenajes y grúas el cual
permitirían desembarcar el contenido de los barcos que atracaban en los
diques.
A medida que los años fueron pasando, el gran proyecto del nuevo
puerto quedo insuficiente y desactualizado a raíz que empezaron a llegar
nuevos buques de gran tamaño y mayor cargamento para mercadear. El
gobierno tuvo que encarar la construcción de un nuevo puerto, y esta vez
siguió las ideas de Huergo que consistía en fundar de una seria de dársenas
abiertas en forma de peine y es lo que conocemos hoy en día como Puerto
Nuevo. Así, Puerto Madero entro en una decadencia de varias décadas, dejo
de ser puerto para convertirse en grandes terrenos baldíos sin edificarse,
dando lugar a un aspecto sombrío.

En 1991, se da lugar para una convocatoria nacional con la finalidad de


realizar un Plan Maestro para la zona de Puerto Madero y se decidió
transformar totalmente el área la cual por muchos años fue paso de
embarcaciones y líneas de mercader a ser un área de desarrollos inmobiliarios
residenciales y comerciales.

Hoy en día, forma parte de unos de los 48 barrios que conforma la


Ciudad de Buenos Aires y se mantiene como un área residencial exclusiva
donde encontramos restaurantes de gran categoría, hoteles cinco estrellas,
distintivas torres residenciales, comerciales y sin contar su atractivo turístico
que deleita a cualquier turista por sus arquitecturas modernas y desarrollos.

MARCO SOCIO-ECONÓMICO

En los años ochenta la Argentina sufrió graves dificultades económicas y


financieras. La hiperinflación del 1989 produjo un gran desastre y
desestabilización para el país, pero un año más tarde un consenso político
decidió que era necesario una reforma económica. Si bien aún persisten
problemas en algunas esferas y/o estratos, las reformas estructurales aplicadas
en la década de 1990 han encarrilado a la Argentina en la senda del
crecimiento sostenido.

La economía argentina tuvo durante muchos años tuvo un desempeño


muy pobre y sobre todo en los años ochenta. El producto interno permaneció
prácticamente estancado mientras que los precios crecían de manera
sostenida, en el marco de una ininterrumpida depreciación de la moneda, el
colapso de los mercados financieros, un achicamiento del sistema financiero y
una huida de capitales hacia refugios mas seguros. La mayor parte de las
empresas publicas arrastraban un fuerte déficit y deuda externa que seguía y
seguía acumulándose. El gobierno central, debilitado por el bajo nivel de
recaudación discal y ávido de ingresos, acudía al Banco Central para obtener
financiamiento mediante impuestos a los depósitos y creación de dinero. Todos
estos escenarios y devastadores sobre la economía del país, llevaron a la gran
super hiperinflación de los años 89 y 90 el cual tuvo la virtud de generar el
impulso necesario para una reforma que se inicio en el año 91 llamado el Plan
de Convertibilidad o el llamado coloquialmente uno a uno (1 a 1).

Esta reforma monetaria también conllevo a nuevos cambios en el


sistema financiero, la liberación del comercio exterior y de la cuenta de capital y
una amplia reestructuración en el sector público. La eliminación de la mayor
parte de las restricciones al comercio exterior y a los movimientos de capital se
tradujo en una considerable apertura de la economía argentina. El gobierno
eliminó los impuestos a las exportaciones y la mayor parte de las restricciones
cuantitativas a las importaciones, redujo además los derechos a importación y
mejoró notablemente la entrada y salida libre de los inversionistas directos e
indirectos.

Todos estos drásticos cambios sobre la moneda y la economía argentina


permitieron que grandes corporaciones también empresas constructora tanto
nacional como internación viniesen al país a invertir en el país y también aquí
es donde ingresa la construcción del Edificio Malecón en la zona de Puerto
Madero con su gran arquitectura e innovaciones tecnológicas el cual
permitieron edificarlo de manera rápida y eficiente.

PROCESOS DE INDUSTRIALIZACIÓN

En la arquitectura se han utilizado muchas y distintas técnicas de


construcción desde el inicio de la vida del hombre. Con la evolución del ser
humano, la arquitectura se ha desarrollado gracias a la mejora de los sistemas
de construcción. Actualmente, la técnica mas desarrollada y que, por lo tanto,
mas se utiliza es el conocido como sistema de construcción tradicional, en el
que se destacan los métodos de construcción manuales.

En las ultimas décadas, gracias a los avances tecnológicos, se están


introduciendo en la arquitectura procesos industriales por lo que, en principio se
presentan como mejora el sistema de construcción tradicional por las ventajas
que presentan los sistemas de construcción industrializados. Esto surge porque
en la actualidad, el sector de la construcción no ha estado al mismo nivel de
innovación y desarrollo que el resto de industrias, por lo que se ve necesario
plantear procesos mas productivos, mas sostenibles con el medio ambiente y
mas eficientes desde el punto de vista energético por medio de nuevos y
mejorados métodos industrializados más mecanizados y automatizados.

La construcción industrializada se caracteriza por utilizar diferentes


técnicas y procesos innovadores, reduciendo la mano de obra, en los que se
destacan la producción de componentes en fábricas, los cuales son
transportados a su ubicación final para ser ensamblados como legos. Dentro de
este tipo de construcción se tiene muy presentes a las figuras tanto del
arquitecto como del ingeniero quienes a la hora de construir y diseñar un
edificio sean mas sostenibles con el menor impacto posible.

Pero ¿está, a día de hoy, la arquitectura modular industrializada lo


suficientemente desarrollada como para e resulte común a la hora de proponer
soluciones totales a una edificación? o ¿necesita aun esta arquitectura
tradicional para proporcionar edificios mejor resueltos que aplicando
únicamente construcción industrializada?

A continuación, se evaluarán distintos componentes industrializados


encontrados en la edificación de estudio.

Primeramente, encontramos como innovación en este edificio la


utilización de un enconfrado metálico usado por primera vez en el continente
sudamericano. El cual permitió una enorme ventaja al momento de la
construcción de la estructura de todo el edificio no solo mejorando los tiempos,
rendimientos y plazos estimados el cual no generó desperdicios de materiales
comparado con el sistema tradicional que consiste en tablones de madera.
La efectividad de este método no solo permitió construir de manera
rápida y eficiente, sino que ayudo con el fácil traslado e instalación de los
mismos ya que la torre cuenta con 12 plantas tipo y una vez realizado el
encofrado de la primera planta de manera correcta, las demás plantas tipos
serian ensambladas de manera igual que la anterior.

Enconfrados y puntales metálicos empleados

Otro factor de industrialización muy evidente en el edificio Malecón es su


gran fachada vidriada fabricada en cristales termopaneles de doble vidrio con
cámara de aire e incoloros el cual permite que el edificio no se comporte como
un concentrador de aire caliente dentro de sí, en cambio este tipo de vidrio
permite bajar la temperatura con su panel mas al exterior y luego bajar ciertos
grados en su cámara de aire para luego tener muchos menos grados en el
habitáculo.

Además, los arquitectos debieron implementar en su diseño este tipo de


recubrimiento exterior debido a la forma y donde se encontraba emplazado la
edificación. Lo interesante de haber confiado en esta propuesta es que le da
una visión panorámica de 360° en toda su planta, solo se ve oculta por el
núcleo de circulación vertical que se encuentra en el lado sur de la torre.

Complementando la obra arquitectónica, encontramos un detalle bien


novedoso e interesante para este tipo de edificación el cual fue la incorporación
de ladrillos de vidrio templados traslucidos en el núcleo de circulación vertical
los cuales no solo fueron implementados de forma estética por la composición
de la torre, sino que además son funcionales permitiendo una entrada de luz
natural para iluminar ese elemento.

Ladrillos de vidrio en el núcleo de circulación vertical

Así mismo, otro de los procesos industrializados que podemos encontrar


en la Torre Malecón son sus panales de aluminio satinado que recubren tanto
la fachada Norte como la fachada Sur. En principio se creería que la torre está
completamente metalizada por la cantidad y abundancia del color que se
encuentra en ella, pero la realidad es que cada elemento fue calculado y diseño
para coexistir y trabajar en armonía para un todo. Estos elementos fueron
fabricados en la argentina y colocados sobre una estructura entramada en el
exterior que permite la sujeción de esos paneles.
Paneles metálicos sobre el núcleo de circulación vertical

PROYECTO Y ORDEN

Sistema envolvente:

La torre de oficinas, fue diseñada bajo unos altos estándares de diseño y


modernismo que para la época y para la arquitectura de hoy en día es uno de
los edificios de la zona mejor conservados a pesar de tener un poco mas de
veinte años desde su inauguración.

El sistema que envuelve la torre podemos decir que apuntó y generó un


gran impacto tanto para el ojo humano visto desde la perspectiva del
transeúnte como para el residente dentro del habitáculo. El sistema fue
innovador, simple y tecnológico el cual consistió de un Curtain Wall o mejor
llamado Muro Cortina el cual se erige desde el basamento hasta su planta más
alta el cual fue anclado a la estructura principal del inmueble.

Fachada Norte

Además de su aporte estético, aporta grandes beneficios para la solidez de la


estructura, aislamiento termino y acústico.
También podemos añadir que el sistema Curtain Wall o Muro Cortina es
un sistema de fachada auto soportante, generalmente ligera y acristalada e
independiente de la estructura resistente del edificio que se construye de forma
continua por delante de ella. Un Muro Cortina esta diseñado para resistir la
fuerza del viento, asi como su propio peso y transmitirla a la estructura del
edificio principal a través de conexiones en el suelo o en las columnas del
edificio. Generalmente los muros cortinas se construyen mediante la repetición
de elementos prefabricados, modulados que incluyen los elementos necesarios
de protección, apertura y accesibilidad según sean las necesidades. Además,
están diseñados para resistir el aire y la infiltración de agua, las fuerzas
sísmicas y sus propias fuerzas de carga.

El muro cortina esta constituido por una combinación de elementos de


aluminio, una amplia variedad de acristalamientos transparentes y zonas
generalmente opacas, realizadas en elementos de rellenos que pueden ser de
distintos materiales como maderas, vidrios, plásticos, entre otros. Existen dos
tipos de fachadas de vidriado estructural que serian de dos lados y de cuatro
lados. En la de dos lados se realiza la fijación mecánica con perfiles de
aluminio, pero en cambio en la fijación de los cuatro lados se fija una a sus
cuatro lados mediante adhesivos de silicona de alto modulo ya sea
monocomponen y bicomponente de reticulación mas rápida.

Materiales y construcción:

El espacio creado dentro de los muros exteriores debe cumplir con las
demandas y funciones derivadas del uso y de los niveles de confort deseado
para cada espacio. Para lograr esto, inicialmente se debió establecer en detalle
las condiciones locales y los requerimientos de los usuarios que habitarían
dentro de ella y luego a través de un proceso de construcción apropiado,
ejecutar el proyecto hasta su realización.
Detalles de parasoles

La solución técnica del muro deriva del contexto especifico de los materiales,
de las técnicas constructivas, de las uniones, de la secuencia de producción,
etc. Usados en una región. La decisión a favor de un material, por ejemplo, no
esta dictada puramente en consideración a las cargas y tensiones a que estará
sometido, sino que más bien en relación de las características del proceso de
producción considerado. Es evidente, entonces que el exterior de un edificio
refleja el progreso tecnológico de una región y por tanto también una parte
sustancial de la cultura local o el avance.

Subsistema de fachada ligera

El grupo de arquitectos de la casa HOK International (EEUU) fue el


responsable de diseñar y proyectar el sistema de fachada ligera de la torre,
durante la misma década la reconocida firma realizó proyectos de gran
envergadura tales como London Office Opens, BP Headquarters In History
Britannic House, Apple Cupertino Campus, Adquisicion At Hot Office To
Houston And Atlanta, Chicago Office Opens, Tokio Towers, Microsoft`S
Campus Expansión, por lo que al iniciar la construcción del Buenos Aires
Tower Sets New Standards, su trayectoria les permitió proporcionar un diseño
innovador que redujo los tiempos de operación y de costos, el también
conocido como edificio Malecón es el edificio de cristal de energía sustentable
más eficiente en Sudamérica, su construcción consiste en unos parasoles
horizontales que recubre toda la fachada norte de la torre.
Este sistema esta compuesto varios elementos los cuales son: parantes, una
pantalla solar metálica, cables y tensores que sujetan a los parantes y que
trabajan a tracción.

Lo destacable de este sistema, responde a una emulación del antiguo


pasado naviero que existía en la zona el cual se representa en forma de poste
y cables que ejemplifica una embarcación tradicional.

También podemos agregar que la resolución de esta fachada ligera tiene


un proceso de estudio intenso debido a que la fachada Norte es la que más
recibe la radiación solar durante el prolongado día, ya con el Cortain Wall como
máximo protagonista en el diseño, pretendieron no sobrecargarla de elementos
que entorpecieran la canalización de los rayos solares y manteniendo la
premisa de maximizar la vista hacia los diques. Por eso observamos un
elemento ligero y que responde de manera simple a una variable.

Conceptualización y análisis del caso

Con su proa apuntando hacia el centro del entramado urbano y su popa


dejando detrás el Río de la Plata, el edificio Malecón se erige en el extremo sur
del complejo urbano llamado Puerto Madero como una gigantesca nave de
última generación que parece atraer a Buenos Aires noticias sobre adelantos
tecnológicos y concepciones fisonómicas de avanzada. Sus dos monumentales
fachadas convexas marcan hacia el Norte y hacia el Sur los dos puntos de
abordaje de este nuevo coloso de la antigua zona naviera de la ciudad.

Su alto grado de visibilidad urbana y su original e impresionante diseño


convierten al Malecón una obra destinada a transformarse en el símbolo del
área renacida en torno de viejos docks portuarios.

El Malecón es un edificio de doce pisos que ocupa un poco mas de una


hectárea ubicada en la parcela 17 de Puerto Madero. La obra, de 16.230
metros cuadrados cubiertos, fue concebida para contener oficinas diseñadas
respetando los más exigentes parámetros y estándares de planificación
internacional. Los niveles destinados a oficinas nacen desde un imponente
lobby, flanqueando por un podio comercial, parquizaciones y terrazas.
La obra se alza sobre un basamento que, en forma escalonada, va
surgiendo desde la superficie del Dique 1 hasta alcanzar el pie del lobby de
doble altura que marca la base del proyecto. El edificio recibe a sus visitantes
con un cuidado trabajo de parquización que entreteje un exquisito paisaje de
plazas y terrazas. La conformación de este paisaje exterior se ve completada
por dos sofisticados juegos de fuentes de agua y luces, ubicados frente a las
dos fachadas del edificio y que, especialmente durante la noche, realzan el
aspecto plástico del conjunto de obras. Estas fuentes fueron situadas sobre un
eje longitudinal de los diques de Puerto Madero y son elemento mas que marca
la relevancia, que en el diseño del proyecto se le otorgó al aspecto urbanístico
del conjunto.

El carácter distintivo de la obra queda definitivamente a la vista al observar


desde el exterior su fachada tratada con aluminio satinado, cristal plano
incoloro y parasoles de moderno diseño. Estos parasoles, que dominan todo el
frente norte de la estructura, están suspendidos por un sistema de postes y
cables que, una vez más, evocan el pasado naval. Los parasoles cumplen una
función super importante la cual es de proteger a los habitantes del edificio de
los efectos de la radiación solar, y se complementan en este propósito con el
empleo de cristales termopaneles. De hecho, se tomó la resolución de utilizar
estos cristales termopaneles incoloros, con doble vidrio hermetico y cámara de
aire, más allá de que podía parecer una apuesta arriesgada a la hora de
conservar el equilibrio del balante térmico interior. No obstante, todas las
pruebas realizadas para observar el comportamiento de las temperaturas en el
interior el edificio confirmó que el tipo de cristal finalmente utilizado brinda una
adecuada protección contra los efectos del sol y las temperaturas estivales.
Además, la decisión final de privilegiar los cristales termopaneles amplió la
eficiencia energética del edificio y, que por su puesto, al no utilizarse vidrios
espejados, se favorece la vista panorámica y la luminosidad interior de los
ambientes.

El ingreso al edificio esta flanqueado por dos austeras columnas cilíndricas


de acero inoxidable que marcan el comiendo del lobby de doble altura y de
cerca de 600 metros cuadrados, que cuenta con espacios destinados a
exposiciones y otros eventos. En este lobby, más que en ningún otro sitio, es
notorio el efecto de transparencia que prima en la tonalidad de la estructura, y
que tiene como objetivo basal permitir el acceso visual al entorno de la obra.

El mayor desafío para el diseño del Lobby fue el clima, los fuertes vientos
que surcan la zona costera, no facilitaban recrear u espacio que cumpliera con
las características que ameritaba el mismo, el diseño requería de un espacio de
gran escala y de gran importancia visual, pensado no solo como un sitio de
paso, sino como un centro social y cultural capaz de albergar distintas
actividades propias de la zona y sus alrededores.

Como particularidades tenemos que el piso es de mármol verde y rojo


alicante, el cielorraso esta soportado por vigas de perfil curvo, enchapadas en
madera de peral, placas de yeso y una trama metálica, estas vigas, que
recuerdan los maderos que componen la estructura interna de las viejas
embarcaciones marítimas, vuelven a poner de manifiesto la intención de los
proyectistas de armonizar la moderna obra con su ambiente urbano, marcado
fuertemente por su pasado naval. Asimismo, la consola central de control de
accesos que domina el lobby esta enchapada en madera de cerezo.

Desde el nacimiento de este proyecto, tanto los arquitectos como los


propietarios de los lotes de terrenos coincidían en que el hito fuese armonioso
con el entorno, esto se debía al gran valor arquitectónico y cultural que poseía
la zona al ser el antiguo puerto de la ciudad, en respuesta a esto, el diseño fue
creado cómo declaración a la renovación y modernización de la zona de
Puerto Madero, la plusvalía tecnológica que demarcó esta construcción fue una
pieza fundamental en los futuros desarrollos de la zona.

Al momento de proyectar el edificio, los diseñadores se encontraron con 3


grandes desafíos, una de las aristas fue el entorno fluvial en el que se erige la
torre, el cual fue resuelto básicamente dándole una estructura curvada en el
frente del edificio y asemejando a los costados una embarcación anclada en el
dique. La segunda variable a la hora de diseñar fue el eje longitudinal que
atraviesa los 2600 mts de dique que se extienden desde la avenida Córdoba
hasta la calle de Brasil y que se prolonga en el edificio marcando un trazo que
rige su simetría interna y externa. Es casualmente este eje el que se enfrenta
con la torre Telecom, ubicado en el otro extremo del complejo urbano y que en
realidad las dos torres demarcarían el inicio y final de la zona. Por último,
encontraron el paso de la autopista, que desde el sur acompaña con el arco
convexo que se presentan en las fachadas de la obra.

Para garantizar el correcto desarrollo de la obra y determinar la incidencia


de las antes mencionadas variables al momento de la construcción, la empresa
HOK se asoció con una reconocida empresa de arquitectura nacional llamada
Estudio Aisenson quienes fueron los responsables de la supervisión de la obra
en el campo.

Lo cautivador de la torre de oficinas es que resuelve e integra de manera


perfecta la relación de comercio y oficinas con una estupenda planta libre el
cual permite tener una vista privilegiada desde sus plantas hacia el dique. Su
gran volumen convexo en ambas fachadas, solo se ve interrumpido por un gran
prisma volumétrico el cual tiene función de circulación vertical donde se
contempla los 4 módulos de ascensores mas las escaleras.

Vista aérea de la torre Malecón y de los diques

Desarrollo de plantas
Planta tipo torre Malecón

Al observar el desarrollo de las plantas tipo de la torre Malecón notamos


que principalmente es una planta totalmente libre y contenida dentro de su
forma convexa. Hacia la fachada Norte, el conjunto de parasoles fabricados en
aluminio el cual recubre desde su basamento hasta el coronamiento donde se
encuentran los paneles verticales de aluminio que recubren la fachada del
mismo y en la fachada Sur vemos que es totalmente lisa salvo el prisma que
conforman los núcleos de circulación vertical más los dos módulos de dos
ascensores que tienen parada en cada uno de los doce niveles.

Podríamos decir que uno de los elementos más llamativos de esta


construcción es el recubrimiento de sus columnas, en la mayoría de los casos
las columnas se caracterizan por estar expuestas tal cual son, la sencilles,
efectividad y economía de las columnas cuadradas o rectangulares, no son
punto de atención, no obstante en este caso, aun cuando las columnas son
cuadradas fueron recubiertas con paneles de aluminio, tal decisión se produjo
ya que a nivel visual la superficie frontal de una de las caras de la columna
cuadrada impide la continuidad del espacio al simular un pequeña pared, en
cambio si tiene una columna cilíndrica el espacio no parece detener su
continuidad, al contrario te da la sensación de rodear o avanzar sobre el
mismo.

También encontramos dos baterías de sanitarios tanto para hombres como


damas al igual que el área de servicios, depósitos, lockers y áreas de espera
de los ascensores.

Si bien pensaríamos en un detalle importante pero no menor, es que los


vértices de las dos fachadas convexa, no llegan a cerrarse del todo y además
se creo un espacio que antecede los vértices que también cuentan con
parasoles de aluminio y el cual se denotan si nos fijamos en la fachada Este y
Oeste.

También podría gustarte