Está en la página 1de 5

Facultad de Derecho

Escuela de Derecho

PLAN DE TRABAJO Y PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURA


1º SEMESTRE 2024

ASIGNATURA:
ACADÉMICO/A:
SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE
FECHA INICIO
11 de marzo de 2024
CURSO
FECHA TÉRMINO
28 de junio de 2024
CLASES
Nº DE SEMANAS
15
EFECTIVAS
Nº TOTAL DE
CLASES
PERIODO
EXÁMENES 8 a 26 de julio
ORDINARIOS
PERIODO
EXÁMENES
29 de julio a 2 de agosto
EXTRAORDINARIO
S
Semana Universitaria 8 al 12 abril, 20 al 24 de mayo de 2024
RECESOS
Festivos: 29 de marzo, 1 de mayo, 21 mayo, 20 junio

MODALIDAD DE TRABAJO EN CLASES Y PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURA

El plan de trabajo deberá destinar a lo menos un 25% del total de sesiones del curso al
desarrollo de metodología activa.
SEMA SESIONE CONTENIDOS BIBLIOGRAFÍA O MARQUE ACTIVIDA
NA S (90 MATERIALES DE APOYO CON X LAS DES Y HRS.
MINUT SESIONES TRABAJO
OS) QUE AUTÓNO
DEDIARÁ A MO O NO
CLASE PRESENCI
MIXTA AL

Y/O
A ACT.
METODOLO
GIA ACTIVA
(Especifique
metodologí
Facultad de Derecho
Escuela de Derecho

a a utilizar)
Unidad I. Valores esenciales
de la institucionalidad Garzón Valdés (2011)
chilena: “¿Cuál es la relevancia moral
del concepto de dignidad
1. Valores esenciales de la Metodología
1 3 humana?”, en: Garzón, 4,5
institucionalidad chilena: activa
Propuestas, Trotta, Madrid,
dignidad, libertad e igualdad. pp. 35-102.
2. Estado, persona y sociedad.

Viera Alvarez, Christian


(2013): “Aproximaciones al
sincretismo ideológico de la
Constitución Chilena.
Especial referencia al
Iusnaturalismo Escolástico y
Neoliberalismo”. En: Revista
3. Concepto y limitaciones de de Derechos Fundamentales,
la soberanía. Nº 9, pp. 113-141.
Viera (2010) “La
4. Los principios esenciales
de la organización jurídico- interpretación del principio
política. de subsidiariedad en la
constitución chilena. Una Metodología
2 3
5. El Estado de Chile: su activa
mirada crítica a su
carácter republicano y
fundamento en la doctrina
democrático; la estructura
social de la iglesia”. En:
unitaria y la división
Revista de Ciencias Sociales
territorial.
N° 57.
Viera Álvarez, C. (2015):
“Las Bases de la
Institucionalidad del Estado”
(2015). En: Bassa, J,
Ferrada, J.C., Viera, C, Edits.
La Constitución chilena,
Santiago, LOM
Unidad II: Estatuto
constitucional de las personas
1. Nacionalidad: fuentes,
efectos, pérdida, recuperación
y protección judicial de la
nacionalidad.
Apuntes preparados por Metodología
3 3 4,5
2. Ciudadanía. profesores activa
2.1. Concepto, adquisición,
suspensión del derecho a
sufragio, pérdida y
rehabilitación de la
ciudadanía.

4 3 Unidad III: Los derechos Pablo Contreras & Metodología 4,5


fundamentales Constanza Salgado (2017), activa
DERECHOS Metodología
1. Concepto, fundamento y activa
FUNDAMENTALES.
Facultad de Derecho
Escuela de Derecho

TEORÍA GENERAL
antecedentes históricos de los (inédito). Capítulos: La
derechos fundamentales. tipicidad iusfundamental.
2. Fundamento o justificación Titularidad de los derechos.
de los derechos Los particulares como
fundamentales. destinatarios de ddff: el
efecto horizontal.

Pablo Contreras &


Constanza Salgado (2017),
DERECHOS
FUNDAMENTALES.
Evaluación TEORÍA GENERAL
(inédito). Capítulos, La
3. Límites: reserva de ley y afectación de los derechos. Metodología
5 3 4,5
contenido esencial de estos activa
derechos. Bassa y Viera, “El contenido
esencial de los derechos
fundamentales”, Contreras y
Salgado, Manual de
Derechos fundamentales, en
prensas.
4. Estados de excepción
constitucional

Unidad IV. Interpretación,


contenido esencial y
restricciones a los derechos Apuntes preparados por Metodología
6 3 4,5
profesor activa
fundamentales.
1. Las teorías y criterios de
interpretación de estos
derechos.

Unidad V. Los derechos Art. 19 N°1, 19 N° 2, 19 N°


fundamentales en la 3, CPR. Roe vs. Wade;
Dobbs versus Jackson
Constitución chilena.
Lovera (2015): “La libertad
1. Derechos a la vida e
de expresión, el derecho de Metodología
7 3 integridad personal 4,5
reunión y la protesta en la activa
2. Derecho a la libertad Constitución”, Bassa,
personal Ferrada y Viera (eds.), La
3. Libertad de expresión y Constitución chilena,
honra Santiago, LOM, 99-120.

Brown v. Board of
4. Derechos de igualdad.
Education.
Introducción.
Salgado (2015) “El derecho Metodología
8 3 5. Derecho a la Salud. 4,5
a la educación”, Bassa, activa
Ferrada y Viera (eds.), La
6. Derecho a la Educación.
Constitución chilena,
Santiago, LOM, pp. 77-98.
9 3 Viera, Bassa y Ferrada Metodología 4,5
7. Derechos de contenido
(2016): “Una aproximación activa
económico y patrimonial
conceptual a la idea de
Facultad de Derecho
Escuela de Derecho

“Constitución económica” y
sus alcances en la
8. Cargas tributarias
Constitución chilena”,
Boletín Mexicano de
Derecho Comparado.
9. Derecho de propiedad
Metodología
10 3 4,5
10. Derechos políticos activa

Evaluación

Mecanismos de tutela de los Metodología


11 3 4,5
activa
ddff

Mecanismos de tutela de los


Metodología
12 3 DDFF 4,5
activa

Evaluación Metodología
13 3 4,5
activa
Revisión sinóptica del curso Metodología
14 3 4,5
activa

EVALUACIONES
Secretaría Académica informará las bandas de evaluaciones y posteriormente el calendario
definitivo
Resultados
Recuperativa % de
N Band Ponderació Unidad (es) a de
n*
Modalidad ** exigencia*
° a (SI/NO) ** evaluar aprendizaje
s a evaluar
Oral Unidades I, II y parte
Prueba
5 30 60% de III
escrita
Oral Unidad III
9 35 Prueba oral 60%
Prueba Oral Unidad III
escrita (en
13 35 base a 60%
análisis de
casos)

*Ponderación: porcentaje en que la calificación de la evaluación aporta al promedio de


presentación a examen (máximo 50%, mínimo 20%. Total 100%)
**Recuperativa: indicar si la evaluación mencionada tendrá recuperativa en base a su modalidad.
De no informar, se entiende que adscribe a la regla de la procedencia de recuperativa
*** Porcentaje de exigencia: se refiere a la escala de exigencia a aplicar para obtener la calificación

Cantidad de horas de la asignatura Cantidad de evaluaciones semestrales


Más de 3 horas semanales 3 evaluaciones
Facultad de Derecho
Escuela de Derecho

3 o menos horas 2 evaluaciones

Modalidad de evaluación
1 Prueba (alternativas, desarrollo, resolución de casos, etc.)
2 Trabajo Grupal (esta modalidad NO tiene instancia recuperativa)
3 Otro (indicar)

- Se ruega leer instructivo adjunto al respecto

EXÁMENES

MODALIDAD DE EXAMEN
ORDINARIO Oral
(Marque las que correspondan X Escrita
con una X) Otro

MODALIDAD DE EXAMEN
EXTRAORDINARIO+ X Oral
(Marque las que correspondan Escrita
con una X) Otro

FECHA Se informará por Secretaría Académica

 Sólo si el examen ordinario ha sido en modalidad oral procede examen extraordinario

También podría gustarte