Está en la página 1de 2

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nombre: Leslie Chávez


Tema: Bioética y trasplante de órganos

La donación y trasplante de órganos representan avances significativos en la biología y


el bienestar humano, aunque plantean dilemas éticos sobre la muerte, la identidad, y
otras cuestiones. Estos procedimientos revelan valores culturales relacionados con el
cuerpo y desafían suposiciones comunes sobre la relación entre el cuerpo y la identidad.
En las últimas décadas, ha habido mejoras sustanciales en la supervivencia de pacientes
y órganos trasplantados, lo que ha permitido la posibilidad de trasplantes de órganos no
vitales. Las cuestiones éticas nos instan a reflexionar sobre los objetivos y la forma en
que realizamos estos procedimientos para garantizar que cumplan con estándares éticos
básicos y, si es posible, superarlos para ser excelentes. A pesar de las complejidades
éticas, la donación y trasplante de órganos son acciones beneficiosas y solidarias,
destacando en un campo de la medicina a menudo caracterizado como tecnológico y
deshumanizado.
La bioética es una herramienta que nos ayuda a abordar y analizar profundamente
cuestiones éticas en el ámbito de la medicina y la biología. Busca encontrar soluciones
morales auténticas, que son siempre flexibles y diversas, en lugar de ser definitivas o
únicas. Lo logra a través de una reflexión moral que implica comprender sin prejuicios
un tema, sus condiciones y consecuencias, evaluar las acciones posibles y las que no lo
son, así como deliberar y decidir, a menudo con justificaciones que pueden ser diversas
o incompletas.
En cuanto a los fundamentos éticos para abordar estos temas, se basan en tres principios
esenciales que deben impregnar tanto la práctica médica como su análisis ético:
1. Reconocer que las personas poseen dignidad y no pueden ser tratadas simplemente
como medios para un fin, ya que somos fines en nosotros mismos.
2. Entender que no siempre el fin justifica los medios, sino que a menudo son los
medios los que justifican y validan los fines.
3. Defender que todos los seres con capacidad de comunicación lingüística deben ser
considerados como personas, ya que en sus acciones y expresiones son potenciales
participantes en el diálogo y ninguna contribución virtual a la deliberación debe ser
descartada. La bioética proporciona un marco para abordar cuestiones éticas en
medicina y biología. Se basa en cuatro principios: justicia (distribución equitativa de
cargas y beneficios), no maleficencia (evitar hacer daño), autonomía (respetar
decisiones individuales) y beneficencia (hacer el bien). Estos principios tienen una
jerarquía, con justicia y no maleficencia como obligaciones mínimas, y autonomía y
beneficencia como cuestiones más subjetivas.
En el contexto de trasplantes, se enfatiza la importancia de la justicia y no
discriminación en la selección de donantes y receptores. También se destaca la
necesidad de respetar la voluntad del paciente fallecido y consultar a la familia, aunque
esto último no sea siempre obligatorio legalmente. En el caso de donantes vivos, se
enfatiza la importancia de garantizar un consentimiento libre e informado y evitar
presiones económicas o sociales.
El anonimato y la confidencialidad son esenciales en el proceso de trasplante para
proteger a donantes y receptores. A pesar de los avances y desafíos éticos, los
trasplantes siguen siendo un campo en constante evolución.
Comentario
Este articulo aborda de manera clara y precisa la importancia de la donación y trasplante
de órganos, así como los dilemas éticos que surgen en este contexto. Destacas
correctamente la relevancia de la bioética como herramienta para analizar estas
cuestiones complejas.
Además, resaltas la evolución y mejora significativa en la supervivencia de pacientes y
órganos trasplantados en las últimas décadas, lo que ha ampliado las posibilidades de
trasplantes a órganos no vitales.
En cuanto a la bioética, enfatizas los principios fundamentales que la guían, destacando
la dignidad de las personas, la importancia de los medios en la consecución de fines, y
el reconocimiento de la comunicación lingüística como un criterio para considerar a
alguien como persona.
En el contexto de los trasplantes, subrayas la necesidad de justicia y no discriminación
en la selección de donantes y receptores, así como el respeto por la voluntad del
paciente y la consulta a la familia en el caso de donantes fallecidos. También haces
hincapié en la importancia del consentimiento informado y la protección de la
confidencialidad en el proceso de trasplante.
En resumen, tu exposición ofrece una visión completa y equilibrada de los aspectos
científicos y éticos relacionados con la donación y trasplante de órganos.

Bibliografía
Sanner MA. Exchanging parts or becoming a new person People’s attitudes toward
receiving and donating organs. Soc SciMed. 2020;52:1491-9.

También podría gustarte