Está en la página 1de 6

ASIGNATURA

SALUD Y CONDUCTA HUMANA

UNIDAD 1: GENERALIDADES EN SALUD MENTAL

CONSIGNA UNIDAD 1

GLOSARIO DE TÉRMINOS/ WIKI

A partir de estos términos generar un glosario de los principales conceptos y sus citas
bibliográficas. (Pueden agregar más términos relacionados al tema o compartir
información a fin)

CONSIGNA UNIDAD 1
Salud: estado de completo bienestar físico, mental y social, y no meramente la
ausencia de afecciones o enfermedades.

Salud Mental: incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social.

Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo
(https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad)

Proceso salud-enfermedad: es un proceso complejo, que integra sistemas de procesos


biológicos, psíquicos y sociales y sus interacciones, que forman parte de la actividad
humana y que garantizan la estabilidad o inestabilidad, la existencia o muerte del
hombre y sus sistemas de relaciones.
(http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202002000100001
Teoría sistémica: encuentra su base científica en la teoría de sistemas, las teorías de la
comunicación, el constructivismo y el modelo bio-psico-social -sin olvidar su deuda
con las teorías psicodinámicas.
(https://www.psychologischepraxisneukoelln.de/espa
%C3%B1ol/teor%C3%ADa-sist%C3%A9mica/)
Modelo Biomédico: entiende que cualquier patología tiene una única causa, y que al
ser esta de naturaleza puramente física, la acción que se acometa para resolverla
implicará una manipulación quirúrgica o farmacológica.
(https://psicologiaymente.com/clinica/modelo-biomedico

Modelo Biopsicosocial: es uno de los modelos que encontramos en el ámbito de la


psicología, e incluso de la psicoterapia.
(https://psicologiaymente.com/psicologia/modelo-biopsicosocial)

Criterios de Salud Mental (Autointerés, Autodirección, Alta tolerancia a la


frustración, Flexibilidad, Aceptación de la incertidumbre, Pensamiento científico):
https://www.jbpsicologo.es/blog-psicologia/118-criterios-salud-mental

Autointerés: Las personas emocionalmente sanas suelen interesarse en primer lugar por
sí mismas, y colocan sus propios intereses al menos un poco por encima de los intereses
de los demás. Se sacrifican hasta cierto punto por aquellos a quienes quieren, pero sin
que esto les anule.

Autodireccion: La gente sana asume la responsabilidad de su vida a la vez que coopera


con los demás. Este tipo de personas no piden ni necesitan demasiada ayuda de los
otros.

Alta tolerancia a la frustración: Los individuos racionales se permiten a sí mismos y a


los demás el derecho a equivocarse. Se abstienen de condenarse o de condenar a
otros como personas, por un comportamiento inaceptable u ofensivo, incluso aunque les
desagrade mucho su propia conducta o la de los demás.

Flexibilidad: La gente sana y madura suele ser de ideas flexibles, abierta al cambio,
pluralista y no fanática cuando emite opiniones sobre los otros: No dictan reglas fijas ni
rígidas para sí mismos ni para los demás.
Aceptación A de la incertidumbre: Los hombres y mujeres sanos aceptan la idea de
que vivimos en un mundo de probabilidades y en continuo cambio, donde no existe la
certeza absoluta y probablemente nunca existirá.
Pensamiento científico: Los individuos sanos tienden a ser más objetivos, científicos y
racionales que los que tienen alguna alteración. Son capaces de tener sentimientos
profundos y de actuar correctamente, pero también regulan sus acciones y emociones
reflexionando sobre ellas y evaluando sus consecuencias según los lleven a conseguir
metas a corto o largo plazo.

Salud Integral: es la principal condición del desarrollo humano, es el estado del


bienestar ideal y solamente lo alcanzamos cuando existe un equilibrio entre los factores
físicos, biológicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales, que permiten un
adecuado crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos de la vida.
https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2010/1/art-8/#: ~:text=La%20salud
%20integral%20es%20la,todos%20los %20%C3%A1mbitos%20de%20

la Conductas saludables: Para ser una persona sana hay que tener buena salud física,
pero también necesitamos sentirnos bien emocionalmente y disponer de un entorno
social favorable, lo que nos permitirá afrontar mejor las situaciones de estrés y ansiedad
que se presenten.
https://www.euskadi.eus/informacion/conductas- saludables/web01-a2osabiz/es/)

Conductas de Riesgo: son la conducción arriesgada, favorecida por la ingestión de


drogas y/o de alcohol y, sobre todo, por factores de personalidad que determinan una
apetencia por las sensaciones; las relaciones sexuales de riesgo, acerca de las
cuales se han realizado varios estudios; los deportes de riesgo y, sobre todo, los
llamados deportes extremos, desviaciones de la actividad deportiva en las que la
asunción de riesgos y el desafío al peligro son elementos centrales; por último, la ruleta
rusa
constituye una forma emblemática y, excepcional de las conductas de riesgo.
https://www.em-consulte.com/es/article/44974/conductas-de-riesgo#:~:text=Las
%20principales%20conductas%20de%20riesgo,varios%20estudios%3B%20los
%20deportes%20de
Explique la multidimensionalidad del modelo biopsicosocial en relación a la
conducta del ser humano.
Quiere decir que el humano en general es un ser vivo con un organismo complejo y con
una mentalidad muy compleja basada en muchos aspectos, los cuales le permiten estar
en una organización social y comportarse de acuerdo a sus intereses psicológicos, y a
los límites que le presenten su cuerpo y su aprendizaje.
La concepción del hombre como ser biopsico-social comprende todos los planos, los
que están en constante interacción, su delimitación es difícil, no se puede separar lo que
es producto del pensamiento, creencias, sentimientos, de su biología, de su entorno
social

Desarrolle las diferencias entre el modelo biomédico y el modelo biopsicosocial


(puede hacer un esquema).
Explique los determinantes de la Salud y cómo influyen en el proceso salud-
enfermedad.
La Salud abarca aspectos subjetivos (bienestar físico, mental y social),
objetivos (capacidad de funcionamiento) y aspectos sociales
(adaptación y trabajo socialmente productivo).

La percepción de este complejo proceso es personal y subjetiva y solo puede


comprenderse contextualizada en el universo de creencias, valores y
comportamientos del medio sociocultural de cada persona, así como
de las condiciones materiales de vida
¿Cómo trabajar en los pacientes conducta en el proceso de salud
y enfermedad?
El proceso de comunicación entre los médicos y los pacientes durante las consultas
médicas. Hay muchos problemas en este proceso, con los pacientes que muestran una
considerable falta de comprensión de muchos términos médicos, en particular los
términos anatómicos (por ejemplo, los intestinos).
Un área de investigación sobre este tema implica "médico centrado" o "el paciente
centrado" en las consultas. Las consultas de médicos centrados generalmente directiva,
con el paciente respondiendo a las preguntas y jugando un papel menos importante en la
toma de decisiones. Aunque este estilo es el preferido por las personas mayores y otros,
muchas personas no les gusta el sentido de la jerarquía o la ignorancia.
Prefieren consultas centradas en el paciente, que se centran en las necesidades del
paciente, el médico tiene que escuchar al paciente por completo antes de tomar una
decisión, y con la participación del paciente en el proceso de elección de tratamiento y
de diagnóstico Investigue sobre de conductas saludables y de riesgo.

Condutas saludables: Para ser una persona sana hay que tener buena salud física, pero
también necesitamos sentirnos bien emocionalmente y disponer de un entorno social
favorable, lo que nos permitirá afrontar mejor las situaciones de estrés y ansiedad que se
presenten.
Conductas de Riesgo: son la conducción arriesgada, favorecida por la ingestión de
drogas y/o de alcohol y, sobre todo, por factores de personalidad que determinan una
apetencia por las sensaciones; las relaciones sexuales de riesgo, acerca de las
cuales se han realizado varios estudios; los deportes de riesgo y, sobre todo, los
llamados deportes extremos, desviaciones de la actividad deportiva en las que
la asunción de riesgos y el desafío al peligro son elementos centrales;por último, la
ruleta rusa constituye una forma emblemática y, excepcional de las conductas de
riesgo.

Utilizando el modelo biopsicosocial-cultural realice un esquema


de factores de riesgo y factores protectores en una patología relacionada a
la Salud Mental.

También podría gustarte