Está en la página 1de 17

LINEA BASE DE LA CADENA DE VALOR DE PANELA – RODRIGUEZ DE MENDOZA

I. INTRODUCCIÓN

El cultivo de caña de azúcar es una actividad agrícola de gran importancia


socioeconómica y según la FAO, 25 países en el mundo producen panela dentro de los
cuales el Perú se ubica en el puesto 11º, representando una de las principales
actividades por la generación de empleo e ingreso así como su uso directo en la
alimentación (2009: Consumo per cápita alrededor de 2 Kg/persona/año).
En Amazonas, el 63% de la PEA (Población Económicamente Activa) ocupada se
dedica a la actividad agropecuaria, sector que agrupa a una población mayormente de
las zonas rurales y en condición de pobreza, desarrollando productos potenciales en las
zonas tropicales y de selva alta como el café, el cacao, el plátano, y la caña de azúcar,
con un enfoque agroecológico predominante.
En particular en cuanto a la producción de caña de azúcar existen zonas con aptitud
productiva de clima y suelo, en base a la cual es posible consolidar una oferta adecuada
de materia prima para el procesamiento y obtención de panela y su posterior
comercialización, sin embargo en un entorno de la cadena productiva para que ello
suceda mucho dependerá de la demanda competitiva en el mercado.
En este contexto, la Dirección de Competitividad Agraria en coordinación con la
Agencia Agraria de Rodríguez de Mendoza han dispuesto elaborar un diagnostico de la
Línea de Base de la Cadena Productiva de Panela, el mismo que describimos a
continuación.

II. OBJETIVO

Objetivo General: Realizar un análisis general de la situación actual de la cadena


productiva de panela en Rodríguez de Mendoza, identificar los principales puntos
críticos y en base a ello plantear alternativas de solución que promuevan su
competitividad.

Objetivos Específicos:
 Analizar los aspectos relacionados a la producción de caña de azúcar e identificar
los principales puntos críticos
 Analizar el procesamiento de la caña de azúcar para la obtención de panela e
identificar sus principales puntos críticos
 Analizar la comercialización y el consumo de panela e identificar sus principales
puntos críticos
 Plantear alternativas de solución que conlleven a solucionar los puntos críticos y
promueven la competitividad de la cadena productiva de panela

III. TERRITORIO DE LA CADENA

La cadena productiva de panela se encuentra ubicada en:


Departamento : Amazonas
Provincias : Rodríguez de Mendoza
Distritos : Cochamal, Huambo, Santa Rosa

Cuadro N° 01: Población y Superficie del Territorio de la Cadena

1
Superficie Poblacion (Habitantes) Densidad
Distritos
(Km2) Hombres Mujeres Total (Hab./Km2.)
Cochamal 199.44 296 249 545 2.7
Huambo 99.56 1,626 1,542 3,168 31.8
Santa Rosa 34.11 281 259 540 15.8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI

El territorio de la cadena productiva de Panela está conformada por los distritos de


Cochamal, Huambo y Santa Rosa en la provincia de Rodríguez de Mendoza, con una
superficie total de 33,311 hectáreas (333.11 Km 2), el distrito con mayor superficie es
Cochamal seguido de Huambo y luego Santa Rosa.
La población del territorio alcanza los 4,253 habitantes mayormente ubicados en el
distrito de Huambo, la proporción de hombres es de 52% (2,203 habitantes); La
densidad promedio en el ámbito del territorio de la cadena es de 12.7 Habitante/Km 2,
siendo el distrito de Cochamal con menor densidad poblacional, seguido por Santa
Rosa y luego Huambo, es decir de acuerdo a este indicador en teoría el distrito con
menor densidad tendría mayores posibilidades de ampliar su frontera agrícola.

Grafico Nº 01: Población en condición de pobreza

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI


De acuerdo al INEI al 2009 la pobreza total fue de 59% a nivel departamental y 33.8%
a nivel de la provincia de Rodríguez de Mendoza; A nivel distrital se observa que en
general los tres distritos tiene n índices menores que el promedio regional sin embargo
mayores al promedio provincial, por orden descendente Cochamal presenta mayor
índice de pobreza con 42% luego Huambo y Santa Rosa con 36 y 35%
respectivamente; Es decir estos distritos agrupan a un grupo considerable de población
en pobreza a nivel de la provincia.

Cuadro N° 02: Población que se dedica a la actividad agropecuaria

2
Distribuacion de la Poblacion Poblacion en % Poblacion en
Distritos
No PEA PEA Total Agropecuaria Agropecuaria
Cochamal 316 229 545 162 71
Huambo 1,995 1,173 3,168 842 72
Santa Rosa 332 208 540 184 88
Total 2,643 1,610 4,253 1,188 74

La población que se dedica a la actividad agropecuaria en el ámbito de la cadena


productiva es de 1,188 habitantes los que representa el 74% de la PEA (Población
Económicamente Activa), los mismos que en orden descendente son en Santa Rosa,
Huambo y Cochamal con 88%, 72% y 71% respectivamente.

Según el análisis del INEI dentro de la población que se dedica a la actividad


agropecuaria y que habitan las zonas rurales existe un mayor porcentaje de pobreza que
el promedio de cada zona, en este sentido las políticas y acciones deben estar
orientadas con mayor énfasis en este grupo poblacional, una de ellas son las de
promover la competitividad de las cadenas productivas con la finalidad de generar
mayores ingresos para las familias.

3
MAPA DE UBICACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PANELA

4
IV. ANALISIS GENERAL DE LA CADENA A NIVEL NACIONAL.

La panela es un producto alimenticio que se utiliza como edulcorante obtenida


mediante la concentración de los sólidos solubles totales, disueltos en la caña de azúcar
(Roberto Loy, 2002). La producción de azúcar orgánico es una agroindustria típica
rural, donde una gran cantidad de pequeños y medianos cultivadores de caña de azúcar,
transforman este producto en un alimento.
El mayor exportador de panela orgánica a nivel nacional es la empresa Central Piurana
de Cafetalero – CEPICAFE, que en el 2010 exportó alrededor de 750 toneladas a Italia,
Francia y Canadá.
La evolución de las exportaciones empezó el año 2004 al mercado de Italia con 6
contenedores, en el 2009 se vendieron 28 contenedores y el 2010 36 contenedores (750
TM); El 80% de la panela se destina a Italia, 18% a Francia y el 2% a Canadá.
El precio de venta en Europa alcanza las US$1,300.00 por tonelada al por mayor, es
decir las exportaciones de esta parte del Perú bordea el millón de dólares.

La experiencia de la CEPICAFE en Montero Piura, ha tenido intenciones de ser


replicado en algunas partes del país con la promoción de algunas entidades públicas y
privadas, sin embargo estas no han sido sostenibles en el tiempo por lo que a nivel
nacional no se encuentra alguna experiencia similar con éxito en las exportaciones; En
cuanto al consumo interno existen un crecimiento de alrededor del 10% en el 2010
respecto al 2009.

El Ministerio de Agricultura por intermedio de la Ex Dirección General de Promoción


Agraria (hoy Dirección de Competitividad Agraria) en años anteriores durante el 2003
al 2007 ha impulsado este trabajo el cual no ha llegado a consolidarse, así mismo el Ex
PRONAMACHCS también ha intervenido en el sector con acciones puntuales poco
sostenibles.

El Gobierno Regional de Amazonas a partir de la promoción realizada por la Ex


Dirección de Promoción Agraria, en el 2008 impulso y ejecutó un proyecto para el
desarrollo integral de la agroindustria panelera en los ámbitos de las provincias de
Rodríguez de Mendoza, Bongara, Bagua y Utcubamba, con una inversión alrededor de
2 millones, el mismo que culmino el 2010, a la fecha los componentes trabajados como
infraestructura, ampliación de la superficie cultivada y fortalecimiento organizacional
requiere mayor sostenibilidad, lo cual está a cargo de la Dirección Regional Agraria
quien viene promoviendo la cadena productiva encontrando restricciones
principalmente de carácter presupuestal.

A nivel del Gobierno Nacional, La Ley Nº 28846, Ley para el Fortalecimiento de


Cadenas Productivas, tiene por objeto establecer el marco institucional y normativo
para el fortalecimiento y desarrollo de las cadenas productivas, promoviendo el
dialogo, la cooperación y la organización empresarial entre los actores económicos y
las instituciones púbicas, privadas y académicas, en beneficio de la competitividad.
Indicando en su artículo 6ª que las entidades públicas de acuerdo a sus competencias y
a cuenta de su presupuesto, promoverán la constitución de fondos concursables para el
financiamiento de la elaboración y ejecución de los planes de negocios de actores
económicos vinculados a cadenas productivas en sus diferentes fases de desarrollo.

La Ley Nº 29337, Ley que establece disposiciones para apoyar la competitividad


productiva, declara estrategia prioritaria del estado la ejecución de iniciativas de
apoyo a la competitividad productiva que tiene el objeto de mejorar las competitividad
de las cadenas productivas, mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia
de tecnología. Puede considerar transferencia de equipos, maquinaria, infraestructura,
insumos y materiales en beneficio de agentes económicos organizados exclusivamente

5
en zonas donde la inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo
competitivo y sostenible de la cadena productiva. Esta Iniciativa del PROCOMPITE ha
sido reglamentada nuevamente este año y representa una importante herramienta para
promover la competitividad de las cadenas productivas.

Mediante la Resolución Directoral Nº 005 – 2012 – EF/63.01 del 06 de Julio del 2012,
se establecen los lineamientos para la formulación de proyectos de inversión
pública (PIP) de apoyo al desarrollo productivo, El mismo que describe: Según la
Ley N° 28846 – Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y
Conglomerados, se define como Cadena Productiva al sistema que agrupa a los actores
económicos interrelacionados por el mercado y que participan articuladamente en
actividades que generan valor, alrededor de un bien o servicio, en las fases de
provisión de insumos, producción, conservación, transformación, industrialización,
comercialización y el consumo final en los mercados internos y externos. Para fines de
estos Lineamientos se consideran todas las cadenas productivas, previamente
priorizadas por su potencial de desarrollo en la zona; en las cuales se haya identificado
fallas de mercado que justifiquen la intervención del Estado.
Definición los servicios de apoyo al desarrollo productivo: Consiste en la provisión de
servicios especializados, orientados a atender la demanda de los productores por
asistencia técnica, capacitación o entrenamiento, asesoría empresarial y productiva.
Estos servicios se orientan a facilitar la adopción y aplicación de tecnologías y
conocimientos que mejoren la productividad y el manejo de los negocios, incluyendo
innovaciones empresariales, comerciales, tecnológicas, de gestión y organizacionales,
en las diferentes fases de la cadena productiva. A través de estos servicios se dota de
conocimientos y capacidades a los beneficiarios en los siguientes campos:
 Investigación de mercados
 Asociatividad
 Organización y gestión del negocio
 Comercialización
 Aseguramiento de la calidad de los productos, y
 Mejoramiento de tecnologías y prácticas en cualquiera de las fases de la cadena
productiva

V. CARACTERIZACION DE LA CADENA.

5.1 SITUACION GENERAL DE LA CADENA.


El presente estudio de la línea de base de la cadena productiva de panela tiene
como propósito conocer la situación e identificar los puntos críticos expresados en
indicadores para que a partir de ello se pueda plantear alternativas de solución que
promuevan su competitividad.
En general, la cadena productiva de panela en Rodríguez de Mendoza se
caracteriza por su baja competitividad.
En el aspecto productivo se registra que solamente existen 56 hectáreas de caña de
azúcar instaladas, de los cuales se cosecha 36 hectáreas anuales, es decir existe una
superficie de 20 nuevas hectáreas, y estos últimos solamente en Santa Rosa, ya que
en Cochamal y Huambo no hay nuevas plantaciones.
El rendimiento promedio por hectárea es de 61 toneladas/hectárea, lo cual a pesar
de ser bajo es aceptable por la tecnología de producción aplicada.
La producción bruta de caña de azúcar alcanza las 2,200 toneladas anuales (36
hectáreas x 61 TM/Ha).
De las 2,200 toneladas de caña de azúcar existe un potencial para la producción de
176 toneladas de panela, sin embargo a la fecha solo se produce 35 toneladas
(CEPICAFE exportó el 2010 750 toneladas en 36 contenedores), la producción

6
actual de la cadena productiva de panela de Rodríguez de Mendoza no abastecería
2 contenedores.
El rendimiento estimado de producción de panela es de 8% (TM de panela/TM de
caña de azúcar), sin embargo existe un proceso implementado en Montero (Piura)
con el que se llega a un rendimiento del 10%.
Existe presencia de plagas que disminuyen la productividad, en el que es necesario
tener cuidado en su control debido al enfoque de producción agroecológica.
En la transformación del producto existen problemas técnicos para un adecuado
rendimiento (TM/Horas); La infraestructura existente no está adecuadamente
utilizada, es mas en las zonas de Cochamal y Huambo actualmente no se esta
produciendo panela, si se procesa para la obtención de chancaca y aguardiente
tradicional.
En la comercialización, los bajos volúmenes no permite la búsqueda de mercados
más competitivos para lograr mejores precios.

5.2 COMPONENTES Y FLUJOGRAMA DE LA CADENA A NIVEL


NACIONAL.
A continuación se muestra un diagrama general de la cadena productiva de panela,
con sus correspondientes eslabones.

7
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PANELA EN LA PROVINCIA RODRIGUEZ DE MENDOZA

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION MERCADOS


TRANSFOMACION

A.P.A. SANTA ROSA DISTRITO DE SANTA ROSA

AGENTES
ECONOMICOS MERCADO MODELO SAN PROVINCIA RODRIGUEZ
A.P.A. SANTA ROSA
DIRECTOS NICOLAS DE MENDOZA

DRA-DCA-TIENDAS CHACHAPOYAS

ORO VERDE TARAPOTO CONSUMIDOR FINAL


CADENA PRODUCTIVA
DE CAÑA DE AZUCAR A.P.A. COCHAMAL

AGRO ORIENTAL S.A.C MOYOBAMBA

AGENTES BIO ANDEN S.A.C. LIMA


ECONOMICOS
INDIRECTOS
A.P.A. SAN PEDRO BIO INCA S.A.C. LIMA

RANSFORT HERBAL S.A.C. LIMA Y CANADA

FINANCIAMIENTO ASISTENCIA TECNICA ENTES COMERCIALIZADORES TRANSPORTE


DRA, MUNICIPALIDAD AA.GG RR/MM DRA NO OFICIALIZADO
DISTRITAL DE SANTA ROSA Y PROYECTO ESPECIAL J.S.I.B COOPARM
AGROIDEAS

8
5.3MAPEO DE LA CADENA.

5.3.1 ESLABON PRODUCTIVO.

Cuadro N° 03: Producción de caña de azúcar


Superficie Superficie Volumen Produccion Rendimiento de
Distritos
Verde (Has.) Cosechada (Has.) de Caña (TM) Caña (TM/Ha.)
Cochamal 12 12 600 50
Huambo
4 4 200 50
(Zubiatepuquio)
Santa Rosa 40 20 1,400 70
Total 56 36 2,200 61
Fuente: AA RDM – Encuestas y entrevista a productores

En el ámbito de la cadena productiva de panela existen 56 hectáreas de


superficie sembrada con caña de azúcar de las cuales se estima se
cosecharan 36 hectáreas, el rendimiento promedio es de 61 toneladas por
hectárea variando por distritos desde 70 TM/Ha en Santa Rosa hasta 50
TM/Ha en Cochamal y Huambo.
La producción total de caña de azúcar es de 2,200 toneladas al año,
correspondiendo 1,400 toneladas a Santa Rosa, 600 toneladas a Cochamal
y 200 toneladas a Zubiatepuquio en Huambo.

Cuadro N° 04: Producción de panela


Volumen de Precio de Precio de
Volumen Volumen de Volumen de Precio de
Rendimiento Produccion la Panela la Panela
Produccion Produccion Produccion la Panela
Distritos (TM Panela/ Destinado a (S/. X Kg.) (S/. X Kg.)
de Caña POTENCIAL de REAL de (S/. X Kg.)
TM Caña) otros productos Mercado Mercado
(TM) Panela (TM) Panela (TM) En Planta
(TM) Regional Nacional
Cochamal 600 0.08 48 0 48
Huambo
200 0.08 16 0 16
(Zubiatepuquio)
Santa Rosa 1,400 0.08 112 35 77 2.2 2.5 3.0
Total 2,200 0.08 176 35 141
Fuente: AA RDM – Encuestas y entrevista a productores

De las 2,200 toneladas de caña de azúcar producidas anualmente en el


ámbito del estudio existe una producción potencial de 176 toneladas
anuales de PANELA considerando un 8% de rendimiento (TM de
panela/TM de caña de azúcar).
La producción real de panela sin embargo es solamente 35 toneladas
anuales lo que representa el 20% del total, es decir más del 80% de la
producción total de caña es destinado a la elaboración de otros productos
como la chancaca y el aguardiente, prueba de ello es que actualmente en
las plantas de Cochamal y Zubiatepuquio en Huambo no están produciendo
panela.
En el caso de la planta de Santa Rosa de un potencial productivo de 112
toneladas de panela anuales solo están produciendo 35, es decir el 30%
(alrededor de 6.25 hectáreas).
El precio de la panela en la planta de producción es de S/. 2.20 el
kilogramo, en el mercado regional se incrementa a S/. 2.50 y en el mercado
nacional alcanza los S/. 3.00 por kilogramo.

9
Cuadro N° 05: Condiciones de Clima, Suelo y Altitud en las Zonas de
Intervención

Suelo Clima
Altitud
Distritos MO HD Tº Precipit.
(msnm) pH
(%) (%) prom. (mm/año)
Cochamal 1,620 5.5 - 6 74 25°C
Huambo 1,630 5.5 - 6 74 25°C
Santa Rosa 1,650 5.5 - 6 74 25°C

Los distritos que conforman el ámbito de la cadena productiva de panela se


ubican alrededor de los 1,600 msnm, altitud correspondiente a una zona de
selva alta o ceja de selva, la humedad es de 74% en promedio, la
temperatura mínima es de 10°C y la máxima de 30°C con un promedio
anual de 25°C.
El suelo es generalmente acido con pH generalmente entre el rango de 5.5
a 6.

Cuadro N° 06: Variedades Cultivadas en las Zonas de Intervención

Variedades (%)
Distritos Total (Has)
H 32 (Costeña) Sulcata Negra
Cochamal 90% 10% 12
Huambo 90% 10% 4
Santa Rosa 100% 0% 40

De las 56 hectáreas existentes en los tres distritos materia del presente


análisis, prácticamente 54 hectáreas son de la variedad H32 “costeña”,
existe muy poca área sembrada con la variedad sulcata negra, esta situación
se explica en que la variedad H32 tiene mejor rendimiento la misma que
progresivamente ha ido reemplazando a la anterior.

Cuadro N° 07: Estado de Plantaciones (Edad y Estado) en las Zonas de


Intervención
Estado de Plantaciones (%)
Zona Edad > Edad 5- Edad < 5
15 años 15 años años
Cochamal 0% 100% 0%
Rodríguez de
Huambo 0% 100% 0%
Mendoza
Santa Rosa 0% 50% 50%
De las 56 hectáreas registradas, prácticamente 36 hectáreas tienen 5 a mas
años de edad, mientras que 20 hectáreas son nuevas plantaciones instaladas
en el distrito de Santa Rosa.
Cabe indicar que en las localidades de Huambo y Cochamal últimamente
no se han instalado nuevas plantaciones.

10
Cuadro N° 08: Incidencia de las Principales Plagas en las Zonas de
Intervención

Incidencia de Plagas (%)


Zona
Picudo P2 P3
Cochamal 10% 0% 0%
Rodríguez de
Mendoza Huambo 10% 0% 0%
Santa Rosa 10% 0% 0%

La incidencia de plagas en las plantaciones de caña de azúcar está dada por


la presencia del “picudo” que afecta alrededor del 10% de la superficie
cultivada, afectando los rendimientos. No se ha registrado la presencia de
otras plagas.

Cuadro N° 09: Cosecha y Época por Pisos Altitudinales en las Zonas


de Intervención

Cosecha (%)* Época de cosecha por piso (msnm)


Distritos
901- 1201- 1801-
Tradicional Selectiva 600-900
1200 1800 2000
Cochamal 100% 0% E,F,M
Huambo 100% 0% E,F,M
Santa Rosa 100% 0% E,F,M

La cosecha de la caña de azúcar en el ámbito de la cadena productiva es


100% tradicional, es decir se hace un corte total sin selección para luego
limpiarlo y trasladarlo al centro de procesamiento.
Todas las plantaciones se ubican entre los 1,200 a 1,800 msnm y las
cosechas se realizan mayoritariamente entre los meses de enero, febrero y
marzo, sin embargo de acuerdo a la época de plantación también es posible
realizar cosechas a lo largo de todo el año como es el caso de Santa Rosa,
aunque siempre en menor proporción comparado con los primeros meses
de cada año.

Cuadro N° 10: Infraestructura vial en las Zonas de Intervención

Camino de herradura
Trocha carrozable – Carretera
– trocha carrozable –
Distritos carretera afirmada afirmada
carretera afirmada
(%)* (%)*
(%)*
Cochamal 10% 0% 90%
Huambo 15% 0% 85%
Santa Rosa 30% 5% 65%

11
La mayor parte de los productores (75%) tiene acceso desde sus predios a
una carretera afirmada debido a que las plantaciones se encuentran al borde
de la carretera. Existe un poco porcentaje (5%) de los que utilizan carretera
afirmada y trocha carrozable; Mientras que el 20% utilizan la carretera
afirmada, una rocha carrozable y además camino de herradura.
En general no hay mayores problemas por las vías, pero si por los medios
ya que la producción mayormente es trasladada mediante acémilas de
carga.

Cuadro N° 11: Costos de Instalación, Producción y Precios de Venta


en las Zonas de Intervención

Costos de producción Costos de Precio de Venta


Distritos S/. x Ha. producción S/. x qq
S/. x qq
Tradicional Tecnificada Chacra Reg. Nac.

Cochamal - 7,825 - - - -
Huambo - 7,825 - - - -
Santa Rosa - 11,938 107 110 125 150

El costo de producción de panela es de S/. 11,938 por hectárea, incluyendo


costo de instalación y mantenimiento del cultivo, costo de apronte (corte +
traslado) y costo de molienda, se ha considerado solo el caso de Santa
Rosa, en tanto en las otras localidades de Huambo y Cochamal a la fecha
no están produciendo.
Cabe indicar que la estructura de costos para la producción de panela está
distribuida de la siguiente manera:

Costo de instalación + mantenimiento del cultivo: 37%


Costo de apronte (corte + traslado): 28%
Costo de molienda: 35%

Para obtener el costo de producción por quintal, se ha partido de una


productividad de 70 toneladas por hectárea y un rendimiento de 8% para
obtener 5,600 kilogramos de panela por hectárea, es decir 112 quintales.
Entonces S/. 11,938 entre 112 quintales es igual a 107 nuevos soles por
quintal.
El precio de venta por quintal varía de acuerdo al mercado de destino, con
ello la rentabilidad.
En anexo se muestra los costos de producción y los márgenes en cada caso.

5.3.2 ESLABON TRANSFORMADOR.

Cuadro N° 12: Empresas Transformadoras

Producción Comercia
N° Empresas Líneas de
Distritos Procesada lización
Transformadoras Productos
Anual (TM) Anual (S/.)
Cochamal - - - -
Huambo - - - -
Santa Rosa 01 PANELA 35 73,480

12
Total

Actualmente solamente la planta de procesamiento de la localidad de Santa


Rosa a cargo de la Asociación de Productores de dicha localidad es la
única empresa transformadora que está produciendo panela.
Las plantas de procesamiento de Huambo y Cochamal a la fecha producen
chancaca y aguardiente.

5.3.3 ESLABON COMERCIALIZADOR (COMPRADORES E


INTERMEDIARIOS).

Cuadro N° 13: Empresas Comercializadoras

Líneas de Volumen Comercia


N° Empresas
Productos que Comercia lización
Distritos Comercia
comercia lizado Anual Anual
lizadoras
lizan (TM) (S/. / TM)
Cochamal
Huambo
Santa Rosa 07 PANELA 35 73,840
Total

En total existen 7 agentes comercializadores de la panela, de los cuales 3


distribuyen hacia la ciudad de Lima (BIONDEC SAC, BIO INCA SAC,
RAINSFORT HERBAL), 1 a la ciudad de Tarapoto a la Cooperativa “Oro
Verde”, 1 a la ciudad de Moyobamba (Agro Oriental SAC), DRA
Amazonas en Chachapoyas y 1 en la misma provincia de Rodríguez de
Mendoza mercado modelo.
A continuación se muestra el detalle de cada agente de comercialización.

NOMBRE DE LA LUGAR PRODUCTO


ORGANIZACION
BIOANDE SAC LIMA PANELA
BIO INCA SAC LIMA PANELA
RAINFORST SAC LIMA PANELA
ORO VERDE TARAPOTO PANELA
AGRO ORIENTAL SAC MOYOBAMBA PANELA
DRA CHACHAPOYAS PANELA
MERCADO MODELO SAN NICOLAS PANELA

Cuadro N° 14: Sistemas de Comercialización en las Zonas de


Intervención

Venta (%)
Zona Acopiador Empresas de
Local Cooperativas
Exportador Productores
Cochamal
Huambo

13
Santa Rosa 2% 81% 17% -
Total

La mayor parte de la producción de panela se comercializa mediante el


acopiador exportador, es decir más de 28 toneladas de las 35 totales.
La otra parte se comercializa en el mercado local (700 kilogramos
anuales).
El restante (alrededor de 6 toneladas) se canaliza mediante las
cooperativas.
Los mismos productores no están comercializando directamente.

5.3.4 PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS.

Cuadro N° 15: Empresas / Instituciones


Producto y/o
N° Empresas /
Zona Servicio que
instituciones
brinda
Cochamal 3
Rodríguez
Huambo 3
de Mendoza
Santa Rosa 5

Dentro de esta cadena productiva hay participación de 5 instituciones


públicas y empresas privadas:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ROSA: Brindando el
financiamiento y asistencia técnica en manejo del cultivo de caña de azúcar
y procesamiento de panela, plantación nueva y renovación de plantaciones
viejas como componentes del proyecto Ampliación de Área del Cultivo de
Caña de Azúcar y Procesamiento de Panela
AGENCIA AGRARIA RODRIGUEZ DE MENDOZA: (Promoción de
Cadenas Productivas en Cultivos): Brinda los siguientes servicios:
Asistencia Técnica en el manejo integrado del cultivo de caña de azúcar y
otros cultivos de la zona, fortalecimiento a las organizaciones agrarias con
capacidad de negocio en Cadenas Productivas; Promover, coordinar y
facilitar la gestión empresarial de organizaciones de productores agrarios
de cadenas productivas.
COOPERATIVA AGRARIA RODRIGUEZ DE MENDOZA
(COOPARM): Coordinando con la Cooperativa Agraria Rodríguez de
Mendoza (COOPARM), como vía para canalizar la comercialización a
mercados extranjeros y lograr la comercialización.
DIRECCION DE COMPETITIVIDAD AGRARIA AMAZONAS:
Brindan el servicio de canalizar la comercialización de panela a nivel local,
Regional y Nacional.
SIERRA EXPORTADORA: Brindan el servicio de canalizar la
comercialización de panela a nivel local, Regional y Nacional.
PROYECTO ESPECIAL JAEN SAN IGNACIO BAGUA: Brindan
servicios de asistencia técnica en el cultivo y manejo de la caña de azúcar.

VI. ANALISIS FODA DE LA CADENA

FORTALEZAS:

14
 Las organizaciones implicadas en la actividad cuentan con un potencial de recursos
humanos constituido por socios conocedores de la actividad y con experiencia en el
cultivo de caña de azúcar y procesamiento de panela granulada y en bloque.
 Existe 02 plantas de procesamiento de panela con equipamiento y maquinaria
completo.
 Disponibilidad de terrenos agrícolas para ampliar la superficie de caña de azúcar.
 La mayor parte de socios de las organizaciones que conforman la cadena
productiva de caña de azúcar son propietarios de sus parcelas.
 Socios capacitados en técnicas de producción de panela granulada.
 Iniciativas de certificación orgánica en proceso.

OPORTUNIDADES:
 Demanda creciente del producto a nivel internacional.
 Existencia de un mercado potencial para el consumo interno.
 Interconexión vial entre los centros de producción y los mercados demandantes
del producto.
 Apoyo de instituciones del estado para fortalecer capacidades técnicas y gestión de
la organización.
 Experiencias exitosas de producción, comercialización y exportación de la panela.

DEBILIDADES:
 Poca extensión de superficie cultivada de caña de azúcar que representa la materia
prima para la producción de panela, a la fecha insuficiente para abastecer el
volumen que requieren los mercados.
 Plantaciones viejas, no se cuenta con planes de renovación.
 Reducida orientación hacia el procesamiento de panela (a la fecha solo el 20% de
la producción de caña de azúcar)
 Bajo Nivel organizativo.
 Las organizaciones no cuentan con recursos económicos para tecnificar la
actividad.
 Falta de visión para asumir compromisos de abastecimientos con los centros de
consumo.
 Falta de visión de inversión en la actividad.
 Falta de recursos económicos para financiar la inspección y seguir manteniendo el
sello de certificación orgánica.
 Socio acostumbrado al asistencialismo.
 Limitada presencia de entidades proveedoras de bienes y servicios.
 Poca sostenibilidad e inadecuada planificación de la intervención por parte de las
entidades del estado.
 Inadecuado manejo medio ambiental.

AMENAZAS:
 Competencia con productos similares en el mercado.
 Altos costos de producción.
 Variación del factor climático por ser un cultivo sembrado en secano.
 Presencia de plagas y enfermedades.

VII. DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES PUNTOS CRITICOS

A nivel productivo:

15
 Limitada superficie cultivada con caña de azúcar en propiedad de los socios de las
organizaciones.
 Bajos niveles tecnológicos en la conducción del cultivo de caña de azúcar.
 Bajos rendimientos, por unidad de superficie pequeña de cada socio.
 Los costos operativos de labores de cosecha y post cosecha de caña incrementan
los costos de la panela.
 Escaso conocimientos en cálculos de costos de producción para saber la utilidad y
rentabilidad de la actividad de las asociaciones agropecuarias dedicadas a la
actividad panelera.
 Altos costos de los jornales de mano de obra por motivo del precio alto en labores
relacionadas con el cultivo de café.
 De las plantas de procesamiento construidas por el proyecto, solamente esta
operativa la de Santa Rosa.
 Débil innovación en el tema de procesamiento, con la finalidad de disminuir los
costos de producción y mejorar los rendimientos.

A nivel de Organización y Gestión:


 Bajo nivel de organización de los productores.
 Poca identificación del socio con la asociación, por motivo que estar acostumbrado
al asistencialismo y no tiene la costumbre de invertir.
 No hay entidades financieras para el desarrollo de actividades agropecuarias.
 Las organizaciones cuentan con numero bajo de socios.
 Deserción de socios por el bajo nivel organizacional.

A nivel de comercialización:
 No hay mercado fijo para la panela
 Alto costo de la chancaca por motivo del costo alto del azúcar industrial.
 Falta de costumbre de la población local en el consumo de panela.
 Limitados márgenes entre el precio de venta y el costo de producción.

VIII. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

 En el marco de la Ley N° 29337, Ley que establece disposiciones para apoyar la


competitividad productiva; Gestionar y plantear en forma sustentada la inclusión
de la cadena productiva de panela al PROCOMPITE para que con los recursos que
puedan acceder las organizaciones solucionen sus principales puntos críticos como
es el caso de la ampliación de la superficie cultivada con caña de azúcar,
innovación en el procesamiento, etc.
 En aplicación a la Resolución Directoral Nº 005 – 2012 – EF/63.01 que establecen
los lineamientos para la formulación de proyectos de inversión pública (PIP) de
apoyo al desarrollo productivo, elaborar los términos de referencia con fines de
formular un proyecto para solucionar los puntos críticos de la cadena productiva en
lo que concierne a inversión pública como es el caso de: Investigación de
mercados, Asociatividad, Organización y gestión del negocio, Comercialización,
Aseguramiento de la calidad de los productos, y Mejoramiento de tecnologías y
prácticas en cualquiera de las fases de la cadena productiva.
 Contribuir al Posicionamiento de la panela en el mercado nacional como un
alimento natural, nutritivo y de excelente calidad y presentación, para este caso es
necesario seguir impulsando campañas de promoción del consumo (ferias,
festivales, material publicitario, etc.)
 Continuar con el fortalecimiento de las organizaciones empresariales de la cadena
de panela, mediante acciones coordinadas y articuladas.

16
 Desarrollar el concepto de “cadenas productivas regionales” que haga posible una
visión estratégica compartida entre los empresarios, el gobierno nacional, regional
y local, las universidades, entre otros agentes.
 Ordenamiento y coordinación para la inversión pública, construyendo un portafolio
único de recursos públicos a disposición de la cadena panelera.
 Construir una red o sistema de información que posibilite un permanente análisis
de costos, precios y márgenes de rentabilidad, para ser manejado por la Agencia
Agraria.
 Evaluar la posibilidad de vigilar y controlar la producción artesanal de productos
sustitutos como la chancaca, en aplicación de la normatividad vigente en materia
de sanidad e inocuidad alimentaria.

17

También podría gustarte