Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN- TARAPOTO

SEDE MOYOBAMBA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

FACULTAD DE ECOLOGÍA

ASIGNATURA

Gestión Ambiental

DOCENTE

ING.MSC. ALEX CÓRDOVA VÁSQUEZ

TEMA

Instrumentos de Gestión Ambiental del gobierno local

ALUMNOS
KEVIN ALEXIS GONZALES BANCES

Amner Homero Chávez Huaman

Eber Dávila Espinoza

SEMESTRE ACADÉMICO

2023-I

CICLO

VIII

MOYOBAMBA-PERÚ
INDICE
INTRODUCCIÓN
INSTUMENTOS DE LA GESTION AMBIENTAL A NIVEL
LOCAL

1. En el departamento de San Martín, Perú, se aplican diversos


instrumentos de gestión ambiental para promover la protección y
conservación del medio ambiente. A continuación, te mencionaré
algunos de los principales instrumentos utilizados en esa región:

1.1. Ordenamiento Territorial

Es un instrumento que permite planificar y regular el uso del territorio de manera


sostenible. El ordenamiento territorial en San Martín busca establecer zonas de
conservación, zonas de producción y zonas urbanas, considerando criterios ambientales,
sociales y económicos.
Rol del MVOT
La Ley 18.308, de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, aprobada el 18 de
junio de 2008, establece que el Ordenamiento Territorial es cometido esencial del Estado
y sus disposiciones son de orden público.
La promulgación de esta ley marca un antes y un después en el Ordenamiento Territorial
de nuestro país y otorga competencias y funciones a los diferentes niveles de gobierno
con el propósito de obtener un territorio más planificado y mejor gestionado, que
consolide el desarrollo del territorio de forma sostenible. 
El MVOT, a través de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot),
cumple un rol fundamental para el desarrollo de las políticas públicas en materia de
ordenamiento territorial. 
Misión y Visión de la Dinot: 
 Misión: Promover y desarrollar procesos de planificación y ordenación ambiental
del territorio, asegurando su implementación en todas las escalas territoriales.
 Visión: Ser la institución nacional referente en ordenamiento territorial y eficiente
en la promoción, articulación y coordinación de las políticas públicas con
incidencia en el territorio.
Comisión Asesora de Ordenamiento Territorial 
La Comisión Asesora de Ordenamiento Territorial (Coaot) tiene su fuente legal en el
artículo 73 de la ley 18.308. El objetivo de esta comisión es lograr incorporar las
distintas visiones existentes a las políticas de Ordenamiento Territorial. Esta es presidida
por el Director Nacional de Ordenamiento Territorial e integrada por representantes de la
sociedad civil y delegados de instituciones públicas y privadas.
Los principales cometidos de la Coaot son: colaborar con el Poder Ejecutivo en la
definición de las políticas nacionales de ordenamiento territorial; cooperar en la
formulación, implementación, seguimiento y evaluación de los planes, programas y
proyectos de ordenamiento territorial de los diferentes ámbitos y de esta forma facilitar
las coordinaciones interinstitucionales; asesorar en todos los asuntos de competencia de
la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial. 
Comité Nacional de Ordenamiento Territorial 
El Comité Nacional de Ordenamiento Territorial (CNOT) lo integra el ministro de
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, quien lo preside, los ministros de
Transporte y Obras Públicas, Agricultura y Pesca, Industria, Energía y Minería; Turismo
y Deporte, Defensa Nacional y de Economía y Finanzas; el director de la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto y el presidente del Congreso de Intendentes.
 Tiene como objetivo coordinar las estrategias nacionales que inciden en el
territorio.
 Fue creado en el artículo 75 de la ley 18.308, del 18 de julio de 2008.

1.1.1. Casuística del ordenamiento territorial

1.1.1.1. Región San Martín, Perú

 Características sobresalientes:
La región de San Martín tiene una extensión de 51.305 km2 y una población, en 2018, de
873.593 habitantes, con una densidad de 17 habs./km2 . Corresponde esta región al 3,9%
de la superficie del territorio nacional y forma parte de las cinco regiones amazónicas del
Perú. Y como parte de este bioma, se caracteriza por su gran biodiversidad. Está
compuesto por dos regiones naturales de selva alta y selva baja con una importante
concentración de bosques amazónicos tropicales. Su importante riqueza hídrica, los ríos
Huallaga y Mayo, dividen el territorio en cinco zonas (Alto Mayo, Bajo Mayo, Alto
Huallaga, Bajo Huallaga y Huallaga Central), cada una con un clima y geografía distinta.
La presencia de amplios valles, irrigados por el río Huallaga y sus afluentes, incrementa
el potencial de las superficies planas aptas para el cultivo y siembra de productos
agrícolas. La región de San Martín limita por el norte con el departamento de Amazonas,
por el sur con el departamento de Huánuco, por el este con Loreto y por el oeste con La
Libertad. Tiene una división político-administrativa compuesta por diez provincias y
setenta y siete distritos, pero la mayor concentración de la actividad comercial y de la
institucionalidad pública está en las provincias de Rioja, San Martín y Moyobamba,
indicando así una brecha territorial entre estas y las ubicadas en las zonas fronterizas de
la región. El mapa adjunto ilustra su ubicación y la división político-administrativa.
Debido a su ubicación geográfica, San Martín tiene un clima cálido y húmedo, es
caluroso y su temperatura promedio anual es de 24 °C. Las precipitaciones máximas se
presentan durante los meses de octubre a marzo y hay precipitaciones pequeñas durante
los meses de julio y agosto; durante el resto del año, los valores de la precipitación son
intermedios entre estos dos extremos. El clima es cálido en las márgenes del río Huallaga
y templado en las cumbres de la cordillera central. Conforme al Banco Central de
Reserva del Perú de acuerdo con los datos del valor agregado bruto (VAB) regional del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la agricultura es la principal
actividad generadora de riqueza del departamento, contribuyendo9 con un 29% del VAB
entre los años 2007 y 2016. Al respecto, señala:
 El crecimiento de las áreas cultivadas se ha orientado principalmente hacia
cultivos permanentes en todas las provincias de la región, en particular de cacao y
café. Así, la superficie de cacao ha crecido en 43 mil ha, mientras que la de café
lo hace en 76 mil ha. Estos desarrollos se han plasmado en un incremento notable
de la producción y exportaciones y que la región se constituya en el líder a nivel
nacional. En el caso de la cosecha del cacao, considerando solo los últimos 6
años, ha crecido en un 119%, mientras que las exportaciones de cacao en grano se
han multiplicado 9 veces alcanzando un valor de US$ 85 millones en el 2016. A
su vez la producción de café, en el mismo periodo, ha mostrado un crecimiento
del 55%, en tanto las exportaciones de granos lo han hecho en 27%, ascendiendo
a US$ 71 millones en el 2016. Asimismo, la región ha consolidado su liderazgo a
nivel nacional en la producción de palma aceitera y de arroz, donde participa con
el 50 y 22% de la producción nacional, respectivamente. La producción de arroz
se destina al mercado nacional, mientras que las exportaciones de aceite de palma
ascienden a US$ 15 millones.
La agroexportación constituye una actividad histórica. Esta es promovida desde los años
ochenta por el Gobierno nacional dentro del discurso de colonización de la selva y se
mantiene en la actualidad a través de productos como el arroz, el maíz y la promoción de
la industria pecuaria. Cabe agregar que inicialmente estas políticas no tuvieron resultado,
la baja calidad del suelo incentivó el cultivo de hoja de coca, convirtiendo a la región en
un bastión clave de la cadena internacional del narcotráfico. Sin embargo, en la última
década esta ha disminuido considerablemente producto de las políticas llevadas a cabo
por el Gobierno nacional y por la cooperación internacional basadas en la promoción de
cultivos alternativos como el café o el cacao. Como sucede con otras regiones
amazónicas, la historia de San Martín se caracteriza por un bajo control territorial. La
carretera, construida durante el gobierno de Belaunde Terry bajo un discurso que
incentivaba la colonización de la selva con fines económicos, dinamizó el comercio y
generó migración, principalmente desde los departamentos aledaños de la sierra, con
altas consecuencias ambientales. Más allá de estos acontecimientos, el acceso a servicios
básicos (alcantarillado, salud y educación) ha sido bajo, siendo acompañado de altas
tasas de pobreza que han sido reducidas en las últimas décadas. En la actualidad se
presenta una pobreza total de 262.078 personas equivalentes al 30% y una pobreza
extrema de 57.657 (6,6%); en cuanto al nivel nacional, la pobreza total es del 23,8% y la
extrema del 4,7%. A su vez, el PIB per cápita de la región para 2018 era de 3.581 soles,
cuando a nivel nacional ascendía a 4.999 soles (CEPLAN, 2019). La región ha padecido
procesos de deforestación, pero por medio de acciones coordinadas entre el sector
público y privado ha ido reduciéndose y en paralelo impulsando el proceso de
ordenamiento territorial y gestión de riesgos para mitigar los efectos negativos del
cambio climático. El número de hectáreas de bosques conservados y/o aprovechados con
actividades sostenibles en 2014 fue de 2, 162,937.0 ha, mientras que cinco (05)
Gobiernos provinciales cuentan con Mesozonificación Ecológica Económica para la
planificación territorial (Gobierno regional de San Martín, 2018).
La región cuenta con seis zonas de vida:
 El bosque seco tropical entre Tarapoto, Bellavista y Juanjui; sobre los ríos
Cumbaza, mayo, Huallaga, Sisa, Saposoa, Chipurana, Tocache y Uchiza, con
altitudes que van de los 350 a los 650 metros aproximadamente.
 El bosque húmedo está ubicado entre los 650 y 1.000 m, principalmente en el
Alto Mayo. Comprende territorios de Lamas, El Sauce, Juanjui y Tarapoto.
 El bosque muy húmedo está ubicado entre los 1.400 y 1.800 m en zonas de la
selva alta y en gran parte de la ceja de selva.
 El bosque muy húmedo, bajo tropical, ubicado entre los cerros de la Cordillera
Oriental de los Andes, sobre los 1.800 y 2.600 m.
 El bosque pluvial de la zona de montaña bajo tropical, ubicado sobre los 1.800 y
2.600 m. Es una zona típica de pendientes.
 El bosque pluvial de la zona más alta, ubicado sobre los 3.000 m en la Cordillera
Oriental de los Andes.
En su conjunto, según el Plan Estratégico Sectorial Agropecuario (2009-2015), el 75%
del territorio de San Martín corresponde a bosques húmedos y pluviales, y el 15,5% a
bosques secos, siendo estos últimos en la actualidad los más afectados (en cerca del
90%) por las actividades humanas. La principal cuenca hidrográfica la forma el río
Huallaga, ocupando un área de 28.500 km2 . Es navegable entre los tramos de Shapaja y
Chazuta (provincia de San Martín) y en la jurisdicción de Mariscal Cáceres, en una
extensión de 466 km. Conforman la cuenca un total de 126 ríos, 2 lagos, 56 lagunas y
747 quebradas. Se trata de un departamento eminentemente de bosques, lo cual se
confirma con los estudios de ZEE a nivel departamental (macro) que describen al 64%
del territorio como zonas de protección y conservación ecológica.

1.2. Plan de Acondicionamiento Territorial

Identifica, prioriza y programa las acciones y proyectos regionales y locales, que


sustenten e implementen las estrategias formuladas; y hagan viable el ordenamiento del
territorio y el desarrollo humano de la población. (“El Desarrollo Territorial”, INICAM.
Arq. Javier Alfaro Díaz). El Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) de la
Provincia de Moyobamba, es un instrumento de planificación territorial participativo que
partiendo de un evaluación integral de la realidad territorial provincial, proyecta una
Visión concertada de desarrollo, asignando Roles, Funciones y Usos de Suelo al ámbito
urbano-rural, identificando programas y proyectos para el logro de los objetivos
propuestos, buscando orientar integralmente la participación de los diferentes actores
territoriales, públicos y privados; con una visión de desarrollo sostenible, que integre el
crecimiento económico, la equidad social y la protección del medio ambiente natural y
cultural al rol de gestor de las autoridades territoriales y a la incidencia política de las
instituciones que se desarrollan en su territorio.
1.2.1. El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Planificación Urbana
del Desarrollo Urbano Sostenible
El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano aprobado
mediante D.S. N° 004-2011-VIVIENDA, señala en su Capítulo II. Art. 4.-El Plan de
Acondicionamiento Territorial es el instrumento de planificación física integral en
ámbito provincial que orienta y regula la organización físico-espacial de las actividades
humanas en cuanto a la distribución, jerarquía, roles y funciones de los centros poblados
en los ámbito urbano y rural; la conservación y protección del recurso y patrimonio
natural y cultural; el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y
rural del territorio provincial; y, la ocupación y uso planificado del territorio, para lograr
el mejoramiento de los niveles y calidad de vida de la población urbana y rural, bajo el
enfoque territorial prospectivo, competitivo y de sostenibilidad. La Zonificación
Ecológica y Económica, entre otros estudios, contribuye a la formulación del Plan de
Acondicionamiento Territorial.
El Plan de Acondicionamiento Territorial constituye el componente físico-espacial del
Plan Provincial de Desarrollo Concertado, estableciendo:
1) El modelo físico-espacial para el desarrollo territorial en base a la visión provincial de
desarrollo a largo plazo.
2) El marco de referencia para la formulación y ejecución de las políticas de desarrollo
territorial en materias de competencia municipal.
3) Las estrategias de desarrollo territorial y lineamientos para los planes de desarrollo
urbano, a fin de garantizar una adecuada coordinación y articulación de acciones.
4) La política general de uso y ocupación sostenible del suelo provincial. 5) El Sistema Urbano
Provincial, a fin de definir los roles y funciones de los centros poblados que conforman el
territorio provincial.

6) La organización físico-espacial de las actividades económicas, sociales y político


administrativas.

7) Plan de Desarrollo Rural en el ámbito provincial.

8) La identificación de las áreas de protección ambiental, ecológica y áreas de riesgo para la


seguridad física afectadas por fenómenos de origen natural o generado por el hombre, así como
la determinación de las medidas especiales de protección, conservación, prevención y
reducción de impactos negativos.

9) El programa de inversiones y las oportunidades de negocios, para la atención de


requerimientos para el desarrollo de los elementos constitutivos del territorio provincial. 10)
Los mecanismos de gestión territorial de las determinaciones adoptadas en el Plan de
Acondicionamiento Territorial.

11) Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución del Plan de
Acondicionamiento Territorial.

1.2.2. Casuística del plan de acondicionamiento territorial de la provincia de


Moyobamba
El presente documento corresponde al PLAN DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA 2012 - 2022, que se ha
llevado a cabo en el marco de Contrato N°010-2012-MPM con el Consorcio
Moyobamba, para la Formulación del plan de acondicionamiento territorial de la
Provincia de Moyobamba y planes de desarrollo de las capitales de distrito de la
provincia de Moyobamba firmado el 13 de abril del 2012. El presente documento, fue
elaborado mediante aportes multidisciplinarios complementarios a la metodología
participativa que permitió recoger los aportes antes mencionados y luego sustentados
técnicamente para que una vez elaborado el documento este tenga la legitimidad, social,
política, ambiental y técnica, para ser una herramienta de gestión poderosa, capaz de
integrar objetivos comunes de los distintos actores sobre el territorio, delineando
políticas de desarrollo coherentes, con estrategias claras de desarrollo territorial,
entendiéndose que el territorio es la base que sustenta las actividades humanas y en
donde nuestra acción sobre esta sea buena o mala, influenciará en este, tanto en el
presente como en el futuro y se verá afectada en la calidad de vida de la población que
ocupa nuestro territorio. La información que se obtuvo, fue sistematizada en una base de
datos geográficos, la cual es parte del presente documento y del análisis dimensional; se
indica además que se privilegió el análisis espacial, mediante el uso de herramientas de
sistema de información geográfica; que nos permite conocer, interpretar, explicar y
evaluar las características del territorio de la provincia de Moyobamba y a partir de ello
identificar los problemas, las limitaciones así como las potencialidades de la provincia.
Estos mapas básicos son el insumo principal para la elaboración de mapas temáticos,
herramientas de análisis, construcción del diagnóstico y formulación del Plan. Este
documento, pretende ser una guía para los inversores, para los actores políticos y para la
sociedad civil, buscando una concepción ecológica ambientalista, que supone un acuerdo
común en torno a los intereses de uso y ocupación del territorio con efectos positivos en
el mediano, largo plazo para todos los actores territoriales (gobierno, empresa y sociedad
civil), iniciando las acciones presentes e inmediatas para conseguir los objetivos de la
visión compartida de desarrollo, con el enfoque territorial propuesto.

1.3. Plan de Manejo Ambiental Regional

El plan de gestión ambiental es aquel que toda empresa u organización debe realizar,
como requisito legal y como obligación inherente para la ejecución de un determinado
proyecto, con el objetivo de prevenir, mitigar, controlar y compensar los posibles daños
que sus obras pueden causar al medio ambiente.
Para elaborar un plan de gestión ambiental debemos evaluar a fondo los impactos
negativos que nuestras actividades provocarán al medio natural que nos rodea, para así
conocer las técnicas y las actividades adecuadas para manejar y revertir las
consecuencias adversas.

Como en todo proyecto, se debe establecer un objetivo claro y preciso para el plan,
enumerando los pasos a seguir, determinando todas las actividades que debemos
organizar y realizar para llegar a él.
Quizá de esta forma, pueda parecernos todo relativamente fácil, pero si no contamos con
el conocimiento necesario para elaborar un plan, puede que no sepamos ni por dónde
empezar.
Afortunadamente, para eso, contamos con el modelo ISO para planes de gestión
ambiental.
La mayoría de los planes de gestión ambiental están estructurados siguiendo dicho
modelo y este cuenta con cuatro fases concretas:
– Planificación (fase en la cual se debe establecer la situación en que se encuentra la
empresa en relación al medio ambiente).
– Implantación (en la que se evaluará si las actividades del plan son las indicadas,
además del capital y los recursos con los que se cuentan para llevar a cabo el plan).
– Verificación (donde los expertos del medio ambiental realizan una monitorización para
determinar si las acciones establecidas en la fase de planificación estarán dando buenos
resultados y podrán brindarnos recomendaciones para la factibilidad del plan).
– Actuación (fase en la cual llevaremos a cabo el plan, siguiendo las recomendaciones
que encontraremos en la fase de verificación).
1.4. Programa de Incentivos a la Conservación de Bosques (PINC)

Es un programa que busca promover la conservación de los bosques y la biodiversidad


en la región. A través del PINC, se otorgan incentivos económicos a los propietarios de
bosques que implementen medidas de conservación y manejo sostenible de los recursos
naturales.
1.4.1. Normas legales
Crean el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio
Climático
DECRETO SUPREMO N° 008-2010-MINAM
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, los artículos 67° y
68° de la Constitución Política del Perú, establecen que el Estado determina la Política
Nacional del Ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos, además de la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas;
Que, sobre la base de las Estrategias y Planes Nacionales, a que se refieren los
considerandos precedentes, es necesario crear un Programa Nacional en cuyo marco se
establezcan y promuevan intervenciones específicas orientadas a la conservación de
bosques tropicales y a la mitigación del cambio climático; De conformidad con lo
establecido en el numeral 38.2 del artículo 38° de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo; Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
DECRETA:
 Artículo 1°. _ Creación del Programa Nacional de Conservación de Bosques para
la Mitigación del Cambio Climático Créase el Programa Nacional de
Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, en adelante
"Conservación DE BOSQUES', en el ámbito del Ministerio del Ambiente.
 Artículo 2°. _ Plazo de vigencia del Programa El Programa Nacional tendrá una
vigencia de 10 años, contados a partir de la aprobación de la presente norma.
 Artículo 3°. _ Del Objetivo del Programa El Programa Nacional tiene por
objetivo conservar 54 millones de hectáreas de bosques tropicales como una
contribución a la mitigación frente al cambio climático y al desarrollo sostenible.
Los objetivos específicos son los siguientes: - Identificar y mapear las áreas para
la conservación de bosques. - Promover el desarrollo de sistemas productivos
sostenibles con base en los bosques, para la generación de ingresos en favor de
las poblaciones locales más pobres. - Fortalecer las capacidades para la
conservación de bosques de los gobiernos regionales y locales, a los miembros
de las comunidades campesinas y nativas, entre otros.
 Artículo 4°. _ De los beneficiarios del Programa Los beneficiarios de
Conservación DE BOSQUES son las comunidades nativas y campesinas
tituladas y pobladores que viven en y alrededor de los bosques tropicales
amazónicos y secos del país.
 Artículo 5°. _ De las intervenciones del Programa Nacional Las intervenciones
públicas que se ejecuten como parte del Programa Nacional de Conservación de
Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, deberán seguir las normas y
lineamientos del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Presidencia del
Consejo de Ministros, así como la normatividad vigente.
 Artículo 6°. _ De la Dirección del Programa Conservación DE BOSQUES
contará con un(a) Coordinador(a) Ejecutivo(a), que será designado mediante
Resolución Ministerial del Ministerio del Ambiente, y dependerá del
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.
 Artículo 9°. _ Financiamiento del Programa Conservación DE BOSQUES se
financiará con cargo al presupuesto institucional autorizado al pliego Ministerio
del Ambiente, sin demandar mayores recursos al Tesoro Público, pudiendo
también ser financiado por fuentes de cooperación internacional, con sujeción a
las normas legales vigentes. Asimismo, el Ministerio del Ambiente queda
autorizado a realizar las modificaciones presupuestarias necesarias, conforme al
marco legal vigente.
1.4.2. Casuística de Ocho comunidades nativas recibieron incentivos económicos
para conservar bosques de Madre de Dios y Cusco

El Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (MINAM) entregó los recursos en el
marco de la inauguración de su Oficina Zonal Madre de Dios.
En el marco de la ceremonia de la inauguración de la Oficina Zonal del Programa
Bosques en Madre de Dios, el programa entregó incentivos económicos a ocho
comunidades nativas de Madre de Dios y Cusco, de las cuales cinco se incorporan por
primera vez al programa, para el desarrollo de planes de inversión en armonía con la
conservación de los bosques, en beneficio de más de 500 familias. 
 Las comunidades nativas, socias del Programa Bosques, son Puerto Arturo, Boca
Pariamanu, Infierno, Palma Real y Sonene situadas en el distrito y provincia de
Tambopata, Madre de Dios, la comunidad de Boca Isiriwe del distrito de Madre de Dios,
provincia del Manu, Madre de Dios. 
 También son socias las comunidades de Queros y Santa Rosa de Huacaria del distrito de
Kosñipata, provincia de Paucartambo, Cusco. 
Todas ellas están afiliadas al mecanismo de transferencias directas condicionadas (TDC)
que consiste en la entrega de incentivos económicos por cerca de medio millón de soles y
se les brindará asistencia técnica para el desarrollo de actividades productivas sostenibles
con el bosque, mejora de la vigilancia comunal y atención de necesidades básicas de la
comunidad. 
 De las ocho comunidades, Puerto Arturo, Boca Pariamanu, Infierno, Queros y Santa
Rosa de Huacaria se afilian por primera vez al Programa Bosques, mientras que las
comunidades de Palma Real, Sonene y Boca Isiriwe pasan a su segundo año de trabajo
conjunto. 
 A la fecha, las comunidades socias están fortaleciendo sus actividades de manejo y
comercialización de castaña y productos maderables, y se vienen preparando e
implementado para el desarrollo de ecoturismo. 
 Además, cuentan con comités de vigilancia equipados y capacitados que desarrollan
patrullajes en sus bosques y territorios, incluso han invertido en el apoyo social para
contribuir con la salud y educación a nivel comunal. 
Acciones de conservación
 Además de una mejor articulación con las comunidades socias, la creación de la Oficina
Zonal Madre de Dios del Programa Bosques contribuirá a que el programa pueda
fortalecer también los otros servicios que brinda para la conservación como la generación
de información oportuna sobre la cobertura y pérdida de nuestros bosques, así como
acciones de capacitación para el adecuado uso de esta información. 

1.5. Sistema Regional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA):

Es el sistema que se encarga de evaluar los proyectos, obras o actividades que puedan
generar impactos ambientales significativos en la región. A través del SEIA, se realiza la
evaluación de impacto ambiental y se emiten las correspondientes autorizaciones o
permisos ambientales.
El SEIA es un instrumento de gestión ambiental de carácter preventivo que permite a la
autoridad determinar antes de la ejecución de un proyecto si:
 cumple con la legislación ambiental vigente
 se hace cargo de los potenciales impactos ambientales significativos
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: crea el SEIA
como herramienta transectorial de gestión ambiental y de carácter preventivo.
Incluye la ley, que incorpora precisiones del alcance del SEIA y nuevos
instrumentos, y el reglamento, que regula el procedimiento de elaboración,
evaluación y control de instrumentos del SEIA.
 R.M. N.º 052.2012: aprueba la directiva para la concordancia entre el SEIA y el
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
1.5.1. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL Y SU REGLAMENTO
1.5.1.1. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL Ley N.º 27446
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º.- Objeto de la ley La presente Ley tiene por finalidad:
a) La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como
un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.
b) El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas,
y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión.
c) El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el
proceso de evaluación de impacto ambiental.
Artículo 2º.- Ámbito de la ley Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la
presente Ley, los proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades,
construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos, según
disponga el Reglamento de la presente Ley.
Artículo 3º.- Obligatoriedad de la certificación ambiental A partir de la entrada en
vigencia del Reglamento de la presente Ley, no podrá iniciarse la ejecución de proyectos
incluidos en el artículo anterior y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local
podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan
previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la
respectiva autoridad competente.
1.5.1.2. Decreto Legislativo N.º 1078 Modificatoria de la Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
DECRETO LEGISLATIVO N.º 1078
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República,
por Ley N.º 29157, ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar sobre las
materias especificadas en dicha Ley, con la finalidad de facilitar la implementación del
Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos y su Protocolo de Enmienda, y
el apoyo a la competitividad económica para su aprovechamiento dentro del marco de lo
previsto en el artículo 104º de la Constitución Política del Perú.
DECRETO LEGISLATIVO QUE MODIFICA LA LEY N.º 27446, LEY DEL
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Artículo 1º.- Modifíquense los artículos 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 10º, 11º, 12º, 15º, 16º, 17º y 18º
de la Ley N.º 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, por
los siguientes textos:
Artículo 2º.- Ámbito de la ley Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la
presente Ley, las políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que
puedan originar implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos de
inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones,
obras, y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos
ambientales negativos significativos. El Reglamento señalará los proyectos y actividades
comerciales y de servicios que se sujetarán a la presente disposición.
Artículo 3º.- Obligatoriedad de la certificación ambiental No podrá iniciarse la ejecución
de proyectos ni actividades de servicios y comercio referidos en el artículo 2º y ninguna
autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas,
concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación ambiental
contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente.
1.5.1.3. Decreto Supremo N.º 019-2009-MINAM Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
APRUEBAN EL REGLAMENTO DE LA LEY N.º 27446, LEY DEL SISTEMA
NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, el artículo 67º de la
Constitución Política del Perú establece que el Estado determina la Política Nacional del
Ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales; Que, el artículo 24º de
la Ley N.º 28611, Ley General del Ambiente, señala que toda actividad humana que
implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas,
planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter
significativo, está sujeta de acuerdo a Ley, al Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental
Nacional;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros DECRETA: Artículo 1º.- Aprobación
del Reglamento Apruébese el Reglamento de la Ley N.º 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evolución de Impacto Ambiental, el cual consta de seis (06) Títulos, cuatro
(04) capítulos, ochenta y uno (81) artículos, tres (03) Disposiciones Complementarias
Finales, una (01) Disposición Complementaria Transitoria y siete (07) Anexos, los que
forman parte integrante del presente Decreto Supremo. Artículo 2º.- Publicación El
Reglamento de la Ley N.º 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, aprobado por el artículo 1° precedente, será publicado en el Portal del Estado
Peruano y en el Portal Institucional del Ministerio del Ambiente (www.minam.gob.pe).
Artículo 3º.- Vigencia El presente Decreto Supremo entrará en vigencia al día siguiente
de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”. Artículo 4º.- Refrendo El presente
Decreto Supremo será refrendado por el ministro del Ambiente.

2. En la provincia de Moyobamba, ubicada en el departamento de San


Martín, Perú, se aplican varios instrumentos de gestión ambiental
para promover la protección y conservación del medio ambiente.
principales instrumentos utilizados en esa provincia

2.2. Ordenanza Municipal de Gestión Ambiental

Es una normativa emitida por el municipio de Moyobamba que establece las


disposiciones y lineamientos para la gestión ambiental en el ámbito local. Esta ordenanza
puede abarcar temas como la gestión de residuos sólidos, el control de la contaminación,
la protección de los recursos naturales, entre otros.
TÍTULO I –
DISPOSICIONES GENERALES
 Capitulo 1° Institucionalidad Ambiental Municipal
Artículo 1°. La presente Ordenanza Ambiental tiene por objeto regular acciones para el
desarrollo de las funciones relacionadas con la protección del medio ambiente en la
comuna de Rancagua, a fin de contribuir a la cautela del derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la
naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, considerando: Que, la
Constitución Política de la República asegura a todas las personas el derecho a vivir en
un medio ambiente libre de contaminación; Que, la aplicación de la garantía antes
señalada, se traduce en hacer prácticos los principios del desarrollo sustentable,
entendido en los mismos términos del artículo 2° de la Ley N° 19.300, es decir, como el
proceso de mejoramiento sostenido y equitativo en la calidad de vida de las personas,
fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de
manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras.
Artículo 2°.
La presente Ordenanza Ambiental está inspirada por los principios de la Ley N° 19.300,
sobre Bases Generales del Medio Ambiente; además de la Ley N° 20.417, sobre la
creación del Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la
Superintendencia del Medio Ambiente, la cual introdujo cambios a la Ley N° 18.695,
Orgánica Constitucional de Municipalidades, entre ellos, el deber de elaborar una
ordenanza ambiental municipal, instrumento que concretiza la política ambiental local.
La presente Ordenanza Ambiental se inspira e interpreta conforme a los siguientes
principios:
a) Principio Preventivo: aquel por el cual se pretende evitar que se produzcan daños y/o
impactos ambientales, a través de la educación ambiental, el Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, los Planes Preventivos de contaminación y las Normas de
Responsabilidad.
b) Principio de Responsabilidad: aquel en cuya virtud, por regla general, señala los
costos de la prevención, disminución y reparación del daño ambiental, los cuales deben
estar caracterizados, permitiendo que éstos sean atribuidos a su causante.
c) Principio de la Cooperación: aquel que inspira un actuar conjunto entre la autoridad
municipal y la sociedad civil de la comuna, a fin de dar una protección ambiental
adecuada a los bienes comunales, mejorando la calidad de vida de las personas que
habitan en la comuna de Rancagua.
 Capitulo 2° Fiscalización y Denuncias
Artículo 5°. Sin perjuicio, de las acciones que incumba a los particulares afectados por la
acción u omisión derivadas del incumplimiento de las normas de la presente Ordenanza,
corresponderá al personal de Carabineros de Chile, a Inspección Municipal, a la
Dirección de Gestión Ambiental, Dirección de Obras, controlar el cumplimiento de la
presente Ordenanza.
Artículo 6°. La municipalidad deberá informar a la Superintendencia del Medio
Ambiente, respecto del incumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental y
normas ambientales de su competencia que ejecuten en la comuna, para que ésta ejerza
las funciones de fiscalización y aplique las sanciones que correspondan.
Capitulo 3° Derechos y Deberes Ciudadanos
Artículo 13°. La presente Ordenanza Municipal busca promover y asegurar a todas las
personas:
a) La igual protección del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
b) La protección del medio ambiente, constituido por elementos naturales y artificiales
de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en
permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la
existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones.
d) La preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, el uso y
aprovechamiento racional o la reparación, en su caso, de los componentes del medio
ambiente.
e) El uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables libre de contaminación.
f) Recibir de parte de Municipalidad conocimientos e información sobre conceptos
modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y toma de conciencia de
los problemas ambientales, incorporando la integración de valores y el desarrollo de
hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos.
2.2.1. Ordenanza Municipal N.º 508-MPM
Fecha de Publicación: 14/10/2022
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MOYOBAMBA
POR CUANTO:
El Concejo Municipal de la Municipalidad Provincial de Moyobamba, en uso de las
atribuciones conferidas en la Ley Orgánica de las Municipalidades, Ley N.º 27972;
VISTO:
En sesión ordinaria de Concejo de fecha 17 de mayo del 2022, el Dictamen N.º 09-2022-
MPM/CM-CDUPVyGA, de fecha 4 de mayo de 2022, de la Comisión de Desarrollo
Urbano, Participación Vecinal y Gestión Ambiental, que opina favorablemente para que
el Pleno del Concejo Municipal, en estricto cumplimiento de sus atribuciones y
facultades señaladas en la Ley Orgánica de Municipalidades, proceda a aprobar la
Ordenanza Municipal del Cambio de Zonificación de Área de Tratamiento Especial a
Zona Residencial de Densidad Baja (RDB), de la Habilitación Urbana denominada “El
Miramorro” predio con Partida Electrónica N.º 11043939, ubicado en la carretera
Fernando Belaunde Terry – Sector Indañe, Valle del Alto Mayo, del Distrito y Provincia
de Moyobamba, Departamento de San Martín, y;
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo N.º 194º de la Constitución Política
del Perú y su modificatoria por la ley N.º 30305, de fecha 10 de marzo del 2015,
concordante con el Artículo II del Título Preliminar de la Ley N.º 27972 – Ley Orgánica
de Municipalidades, se establece que los gobiernos locales gozan de autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia, y que dicha autonomía
radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administración,
con sujeción al ordenamiento jurídico;
Que, la Ley Orgánica de Municipalidades N.º 27972, en el Artículo II y la Ley Bases de
la Descentralización, Ley N.º 27783, en su artículo 8º señalan: “La autonomía es el
derecho y la capacidad efectiva del gobierno en sus tres niveles: de normar, regular y
administrar los asuntos públicos de su competencia. Se sustenta en afianzar a las
poblaciones e instituciones la responsabilidad y el derecho de promover y gestionar el
desarrollo de sus circunscripciones, en el marco de la unidad de la Nación. La autonomía
se sujeta a la constitución y a las leyes de desarrollo constitucional respectivas”, además
el Artículo IV del Título Preliminar de la referida Ley N.º 27972 establece que: “Los
gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los
servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su
circunscripción”;
Que, las municipalidades provinciales son competentes para aprobar los esquemas de
zonificación; así como el cambio de zonificación de acuerdo a lo establecido en la Ley
Orgánica de Municipalidades – Ley N.º 27972, el Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible aprobado D.S. N.º 022-2016-VIVIENDA y el
Reglamento de Desarrollo Urbano PDU de la ciudad de Moyobamba.
2.3. Plan de Desarrollo Urbano

El plan de desarrollo urbano de la ciudad de Moyobamba, es el instrumento técnico


normativo para promover y orientar el desarrollo urbano del asentamiento poblacional
del ámbito urbano de la ciudad de Moyobamba, en concordancia con el Plan de
Acondicionamiento Territorial de la provincia de Moyobamba, estableciendo:
a) La zonificación de usos del suelo urbano y su normativa.
b) El plan vial y de transporte y su normativa.
c) Los requerimientos de vivienda para determinar las áreas de expansión urbana y/o
programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y características
existentes.
d) Los requerimientos de saneamiento ambiental y de infraestructura de servicios
básicos.
e) La programación de acciones para la protección y conservación ambiental y la de
mitigación de desastres.
f) El nivel de servicio de los equipamientos de educación, salud, seguridad, recreación
y otros servicios comunales.
g) El Sistema de Inversiones Urbanas a fin de promover las inversiones al interior de
la ciudad e incrementar el valor de la propiedad predial.
h) La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos.
Marco constitucional
El artículo 195 de la Constitución establece que los gobiernos locales promueven el
desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y los planes nacionales y regionales de
desarrollo. En el numeral 6 se regula que son competentes para planificar el desarrollo
urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el
acondicionamiento territorial.
2.3.1. UNA CASUISTICA QUE SE APLICA PLAN DE DESARROLLO
URBANO DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA

Presentación.
El presente documento corresponde al PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
CIUDAD DE MOYOBAMBA 2013 - 2018, que se ha llevado a cabo en el marco de
Contrato N°010-2012-MPM con el Consorcio Moyobamba, para la Formulación del plan
de acondicionamiento territorial de la Provincia de Moyobamba y planes de desarrollo de
las capitales de distrito de la provincia de Moyobamba firmado el 13 de abril del 2012.
El presente documento, fue elaborado mediante aportes multidisciplinarios
complementarios a la metodología participativa que permitió recoger los aportes antes
mencionados y luego sustentados técnicamente para que una vez elaborado el documento
este tenga la legitimidad, social, política, ambiental y técnica, para ser una herramienta
de gestión poderosa, capaz de integrar objetivos comunes de los distintos actores sobre el
territorio, delineando políticas de desarrollo coherentes, con estrategias claras de
desarrollo territorial, entendiéndose que el territorio es la base que sustenta las
actividades humanas y en donde nuestra acción sobre esta sea buena o mala, influenciará
en este, tanto en el presente como en el futuro y se verá afectada en la calidad de vida de
la población que ocupa nuestro territorio.
Este documento, pretende ser una guía para los inversores, para los actores políticos y
para la sociedad civil, buscando una concepción ecológica- ambientalista, que supone un
acuerdo común en torno a los intereses de uso y ocupación del territorio con efectos
positivos en el mediano, largo plazo para todos los actores territoriales (gobierno,
empresa y sociedad civil), iniciando las acciones presentes e inmediatas para conseguir
los objetivos de la visión compartida de desarrollo, con el enfoque territorial propuesto.
Este documento contiene lo siguiente:
VOLUMEN I
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
 Consideraciones Previas del Estudio. Comprende: antecedentes, finalidad,
objetivos, marco legal, datos generales y metodología del estudio, así como el
proceso histórico de formación territorial.
 Marco Global, Nacional y Regional. Contiene las implicancias de la
globalización y la política nacional en el territorio provincial; síntesis de la
problemática regional, que permite identificar y evaluar tendencias y escenarios
relevantes de la ciudad con respecto a su contexto provincial y regional.
 Diagnóstico Territorial. Que comprende el análisis de los subsistemas físico
espacial, físico-biótico, económico, social y político institucional; además de una
síntesis a modo de conclusiones finales.
VOLUMEN II Propuesta de desarrollo urbano
 Propuesta de Crecimiento Urbano: Comprende la concepción de la propuesta de
crecimiento ordenado de la ciudad, previendo áreas de expansión urbanas en
diferentes horizontes de desarrollo a un corto, mediano y largo plazo,
sobrepasando el horizonte del presente plan.
 Propuesta Vial. Comprende las propuestas de desarrollo de los ejes viales
priorizados y categorizados que permitan la articulación de espacios y servicios
urbanos.
 Propuesta de Zonificación. Comprende la categorización de uso de suelo,
estableciendo el uso, densidades, determinando las características de la ocupación
del suelo planteándose una normatividad especifica.
 Propuesta de Equipamiento. plantea los servicios urbanos necesarios para
consolidar una ciudad viva que fomente la participación, la responsabilidad social
y el desarrollo económico local.
Normatividad.
Constitución Política del Perú. La Constitución Política del Perú vigente, define en su
Artículo 192º que las Municipalidades tienen competencia, entre otras, para planificar el
desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y programas
correspondientes. Asimismo, señala en sus Artículos 67º y 68º que el Estado determina la
política nacional del medio ambiente y promueve el uso sustentable de sus recursos
naturales; y que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas.
Ley Bases de Descentralización.
La Ley de Bases de Descentralización N.º 27783, señala explícitamente en varios de sus
artículos las competencias regionales y locales en la planificación concertada del
territorio, así encontramos: En el Artículo 4º, inciso c), establece como principio general
que el proceso de descentralización es irreversible, definiendo que “El proceso debe
garantizar en el largo plazo, un país; espacialmente mejor organizado, poblacionalmente
mejor distribuido, económica y socialmente más justo, equitativo y ambientalmente
sostenible”. En el Artículo 18º, numeral 18.2, establece que “Los planes y presupuestos
participativos son de carácter territorial y expresan los aportes e intervenciones tanto del
sector público como privado, de las sociedades regionales, locales y la cooperación
internacional.” El Artículo 35º, entre otras competencias exclusivas de los gobiernos
regionales, les atribuye el promover y ejecutar las inversiones públicas en proyectos de
infraestructura energética, de comunicaciones y de servicios básicos, con estrategias de
sostenibilidad, competitividad y rentabilidad. Asimismo, les atribuye el diseñar y
ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades
intermedias. El Artículo 42º, entre otras competencias exclusivas de las municipalidades,
les atribuye el planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción, y
ejecutar los planes correspondientes; así como, normar la zonificación, urbanismo,
acondicionamiento territorial y asentamientos humanos.
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano aprobado
mediante D.S. N° 004-2011-VIVIENDA, señala en su Capítulo II. Art. 4.-El Plan de
Acondicionamiento Territorial es el instrumento de planificación física integral en
ámbito provincial que orienta y regula la organización físico espacial de las actividades
humanas en cuanto a la distribución, jerarquía, roles y funciones de los centros poblados
en los ámbito urbano y rural; la conservación y protección del recurso y patrimonio
natural y cultural; el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y
rural del territorio provincial; y, la ocupación y uso planificado del territorio, para lograr
el mejoramiento de los niveles y calidad de vida de la población urbana y rural, bajo el
enfoque territorial prospectivo, competitivo y de sostenibilidad. La Zonificación
Ecológica y Económica, entre otros estudios, contribuye a la formulación del Plan de
Acondicionamiento Territorial.
El Plan de Acondicionamiento Territorial constituye el componente físico espacial del
Plan Provincial de Desarrollo Concertado, estableciendo:
1. El modelo físico-espacial para el desarrollo territorial en base a la visión
provincial de desarrollo a largo plazo.
2. El marco de referencia para la formulación y ejecución de las políticas de
desarrollo territorial en materias de competencia municipal.
3. Las estrategias de desarrollo territorial y lineamientos para los planes de
desarrollo urbano, a fin de garantizar una adecuada coordinación y articulación de
acciones.
4. La política general de uso y ocupación sostenible del suelo provincial.
5. El Sistema Urbano Provincial, a fin de definir los roles y funciones de los centros
poblados que conforman el territorio provincial.

2.4. Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Es un instrumento que tiene como objetivo regular la gestión adecuada de los residuos
sólidos generados en la provincia. Este plan establece las acciones para la reducción,
clasificación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos,
promoviendo la minimización y el reciclaje.
BASE LEGAL
 Ley General del Ambiente - Ley N° 28611.
 Ley General de Residuos Sólidos – Ley N.º 27314.
 Decreto Supremo N.º 057-2004-PCM. Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos.
 Decreto Legislativo 1065. que modifica la Ley General de los Residuos Sólidos.
 D.S N° 009-2009-MINAM, Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público
 D.S. 011- 2010-MINAM. Modificación de las Medidas de Ecoeficiencia para el
Sector Público.
 D.S. N.º 001-2012-MINAM. Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de
los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
 Resolución N.º 027-2013/SBN, que aprueba la Directiva N.º 003-2013/SBN
“Procedimiento para la gestión adecuada de los bienes muebles estatales
calificados como residuos de aparatos eléctricos y electrónicos – RAEE”.
 Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la
Construcción y Demolición D.S. N.º 003-2013-VIVIENDA.
 Norma Técnica Peruana, NTP 900.058.2005 Gestión de Residuos. Código de
Colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos.
CONCIENTIZACIÓN Y ACTIVIDADES RELACIONADAS
Anualmente se realizan actividades orientadas a la protección del ambiente. A inicios del
presente año Osinergmin se sumó a la campaña externa organizada por el sector privado
para el acopio de envases de plástico con el objetivo de elaborar mochilas con un poncho
acoplado, denominadas “Ponchilas” a ser donadas a los niños de las zonas alto andinas.
Lográndose acopiar un total de 3698 unidades equivalentes a 113.88 Kg. cantidad que
permitió elaborar 46 ponchilas, en total.

Las actividades adicionales que se han planteado realizar se encuentran contempladas


dentro del plan de actividades del programa de ecoeficiencia 2017.
2.5. Áreas de Conservación Regional (ACR)

Son áreas naturales protegidas a nivel regional que buscan preservar la diversidad
biológica y los ecosistemas de importancia en la provincia. Las ACR son espacios donde
se aplican medidas de conservación y se promueve el uso sostenible de los recursos
naturales.
2.5.1. Decreto Supremo que establece el Área de Conservación Regional
DECRETO SUPREMO
N° 015-2021-MINAM
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 68 de la Constitución Política del Perú establece que es obligación del
Estado promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales
Protegidas;
Que, el artículo 1 de la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas señala que las
Áreas Naturales Protegidas, son los espacios continentales y/o marinos del territorio
nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de
interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país;
Que, el literal b) del artículo 3 de la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas,
establece que las Áreas Naturales Protegidas de administración regional, se denominan
Áreas de Conservación Regional. Asimismo, de acuerdo con el artículo 5 del
Reglamento de la referida Ley, aprobado por Decreto Supremo N° 038-2001-AG, las
Áreas de Conservación Regional complementan el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE);
Que, el artículo 11 de la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, señala que
los Gobiernos Descentralizados de nivel regional podrán gestionar la tramitación de la
creación de un Área de Conservación Regional en su jurisdicción, la cual se conformará
sobre áreas, que, teniendo una importancia ecológica significativa, no califican para ser
declaradas como áreas del Sistema Nacional. En todo caso, la Autoridad Nacional podrá
incorporar al SINANPE aquellas áreas regionales que posean una importancia o
trascendencia nacional.
2.5.2. Casuística donde se establecen el Área de Conservación Regional
“Cordillera Escalera”, ubicada en la Región San Martín

25 de diciembre de 2005
Establecen el Área de Conservación Regional “Cordillera Escalera”, ubicada en la
Región San Martín
DECRETO SUPREMO N.º 045-2005-AG
 El Anexo del presente Decreto Supremo fue publicado el día 31 diciembre 2005.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el Artículo 68 de la Constitución Política del Perú establece que es obligación del
Estado promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas;
Que, el Artículo 3 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobada por Ley Nº 26834,
y el Artículo 5 de su Reglamento, aprobado con Decreto Supremo Nº 038-2001-AG,
establecen que las áreas naturales protegidas de administración regional, se denominan
Áreas de Conservación Regional, las cuales complementan el Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, conformadas sobre áreas que tienen una
importancia ecológica y regional significativa;
Que, el Punto 3), del CAPÍTULO II, de la “Estrategia Nacional para las Áreas Naturales
Protegidas – Plan Director”, aprobada por el Decreto Supremo Nº 010-99-AG, señala en
el mismo sentido que las Áreas de Conservación Regional (ACR) son un importante
complemento del SINANPE en la conservación in situ de la diversidad biológica y
responden a requerimientos regionales de conservación de recursos de importancia
especial para la región;
Que, existe un área conocida como Cordillera Escalera, la cual cuenta con una superficie
de ciento cuarenta y nueve mil ochocientos setenta hectáreas (149 870,00 ha.) ubicada en
los distritos de Pinto Recodo, San Roque de Cumbaza, Caynarachi y Barranquita,
pertenecientes a la provincia de Lamas; y los distritos de San Antonio, Tarapoto, la
Banda de Shilcayo, Shapaja y Chazuta, pertenecientes a la provincia de San Martín,
Región San Martín, que comprende una muestra significativa de los bosques nublados
montanos tropicales típicos del norte del Perú, cuya conservación permitirá garantizar el
mantenimiento de los actuales servicios ambientales para las ciudades de Tarapoto y
Lamas;
Que, la Cordillera Escalera es una zona prioritaria para la conservación de mamíferos,
anfibios, reptiles y aves ya que alberga especies de distribución muy restringida, además
de ser considerada como una zona donde existe un vacío de información para diversos
taxones de importancia;
Que, el inciso d), del Artículo 53 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, aprobada
por Ley Nº 27867, y modificada por la Ley Nº 27902, establece que es función del
Gobierno Regional el proponer la creación de Áreas de Conservación Regional y Local
en el marco del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINANPE;
Que, el artículo 11 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas indica que los gobiernos
descentralizados de nivel regional podrán gestionar, ante el Instituto Nacional de
Recursos Naturales – INRENA, la tramitación de la creación de un Área de
Conservación Regional en su jurisdicción;
Que, en el Punto 3), del CAPÍTULO II, de la “Estrategia Nacional para las Áreas
Naturales Protegidas – Plan Director”, se establece que todo proceso de creación de un
Área de Conservación Regional (ACR), deberá pasar necesariamente por un cuidadoso
proceso de consulta con las poblaciones humanas locales, particularmente si se trata de
áreas ocupadas por pueblos indígenas;
Que, mediante Oficio Nº 1567-2002-CTAR-SM/PE, del 17 de diciembre de 2002, el
Consejo Transitorio de Administración Regional San Martín remite el “Estudio
Justificatorio para el establecimiento del Área de Conservación Regional Cordillera
Escalera – San Martín”, el cual fue elaborado en coordinación con instituciones
regionales de investigación, sobre la base de procesos de consulta con las poblaciones
locales, concluyendo en la necesidad de establecer el Área de Conservación Regional
Cordillera Escalera, según la delimitación que se indica;
Que, mediante Oficio Nº 472-2003-GRSM/PGR, del 23 de julio del 2003, el Gobierno
Regional de San Martín solicita la creación del Área de Conservación Regional
Cordillera Escalera en respaldo a las gestiones iniciadas por el Consejo Transitorio de
Administración Regional San Martín;
Que, en atención a esta solicitud, mediante Oficio Nº 1213-2004-INRENA-J-IANP, el
INRENA recomendó, a propuesta de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del
mencionado Instituto, mediante el Oficio Nº 530-2004-INRENA-IAN/PD y el Informe
Nº 148-A-2004-INRENA-IANP/P, el establecimiento del Área de Conservación
Regional “Cordillera Escalera”;
Que, el artículo 54 de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada,
aprobada por el Decreto Legislativo Nº 757 y el Artículo 5 de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas, señalan que el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas no tiene efectos
retroactivos ni afecta los derechos adquiridos con anterioridad a la creación de las
mismas y que el ejercicio de la propiedad y de los demás derechos reales adquiridos debe
hacerse en armonía con los objetivos y fines para los cuales éstas fueron creadas;
Que, el artículo 68 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas señala que
las Áreas de Conservación Regional forman parte del patrimonio de la Nación y su
establecimiento respeta los derechos adquiridos con anterioridad al establecimiento de
las mismas;
Que, respecto al monitoreo, supervisión y evaluación de las Áreas de Conservación
Regional, en el Punto 1) Lineamientos para la Planificación y Evaluación del SINANPE,
del CAPÍTULO II, de la “Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas – Plan
Director”, se establece que el INRENA como ente rector del SINANPE, debe asegurar el
apropiado seguimiento, supervisión y evaluación de la gestión del Sistema, en general, y
de las administraciones de cada área natural protegida por el Estado, en particular.
Asimismo deberá supervisar, monitorear y evaluar el desarrollo de las actividades y el
cumplimiento de los compromisos en las áreas de conservación regionales y las áreas de
conservación privadas;
Que, en la “Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas – Plan Director”, el
Punto 7) del Capítulo I, establece que la Autoridad Nacional podrá incorporar al
SINANPE aquellas áreas regionales que posean demostrada importancia o trascendencia
nacional;
Que, conforme al Artículo 7 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, y el Artículo 42 de
su Reglamento, la creación de Áreas Naturales Protegidas del SINANPE, y de las Áreas
de Conservación Regional se realiza por Decreto Supremo, aprobado en Consejo de
Ministros, refrendado por el Ministro de Agricultura;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y
En uso de las facultades previstas en el inciso 8) del Artículo 118 de la Constitución
Política del Perú;
DECRETA:
Artículo 1 – Del establecimiento del Área de Conservación Regional “Cordillera
Escalera”
Establézcase el Área de Conservación Regional “Cordillera Escalera”, sobre la superficie
de ciento cuarenta y nueve mil ochocientos setenta hectáreas (149 870,00 ha), ubicada en
los distritos de Pinto Recodo, San Roque de Cumbaza, Caynarachi y Barranquita,
ubicados en la provincia de Lamas, y los distritos de San Antonio, Tarapoto, la Banda de
Shilcayo, Shapaja y Chazuta, en la provincia de San Martín, Región San Martín;
delimitada de acuerdo a lo señalado en la memoria descriptiva, listado de hitos y mapa
detallados en el Anexo que forma parte integrante del presente Decreto Supremo.
Artículo 2.- De los objetivos del Área de Conservación Regional “Cordillera
Escalera”
Son objetivos del Área de Conservación Regional “Cordillera Escalera” los siguientes:
Objetivos Generales
– Conservar y proteger los recursos naturales y la diversidad biológica de los ecosistemas
frágiles que se encuentran en la Cordillera Escalera.
– Asegurar la continuidad de los procesos biológicos en los ecosistemas del área
propuesta.
Objetivos Específicos
– Contribuir con la zonificación ecológica y económica para el ordenamiento territorial y
la gestión ambiental en la Región San Martín.
– Proteger los suelos y la vegetación como reguladores del régimen hidrológico en las
cuencas hidrográficas que se originan en la Cordillera Escalera, para asegurar el
aprovisionamiento de agua y otros servicios ambientales en beneficio de la población
involucrada.
– Crear las condiciones necesarias para la realización de actividades de ecoturismo,
recreativas, educativas, científicas y culturales.
– Evitar la degradación y pérdida de los recursos naturales y biológicos por destrucción
de los ecosistemas frágiles.
Artículo 3.- De los derechos tradicionales y derechos adquiridos
Respétense los derechos reales adquiridos conforme a ley, con anterioridad al
establecimiento del área de conservación regional y regúlese el ejercicio de estos
derechos en armonía con los objetivos y fines de creación del área, lo normado por la
Ley General del Ambiente, la Ley de Áreas Naturales Protegidas, su Reglamento y la
Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas – Plan Director.
Artículo 4.- Del aprovechamiento de los recursos naturales renovables
Precísese que al interior del Área de Conservación Regional “Cordillera Escalera” se
permite el uso directo de los recursos naturales renovables, prioritariamente por la
población local, bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la
autoridad nacional competente, con excepción del aprovechamiento forestal maderable.
Las opciones de uso y aprovechamiento de estos recursos serán definidas por los
objetivos de manejo, la zonificación y plan maestro y de uso de los recursos del área.
Artículo 5.- Del aprovechamiento de Recursos Naturales No Renovables
El aprovechamiento de recursos naturales no renovables al interior del área de
conservación regional se permite sólo cuando lo contemple su plan de maestro aprobado,
estando sujeto también a las normas de protección ambiental y a las limitaciones y
restricciones previstas en los objetivos de creación del área y su zonificación.
Artículo 6.- De las restricciones al interior del Area de Conservación Regional
Se prohíbe el establecimiento de nuevos asentamientos humanos al interior del Área de
Conservación Regional “Cordillera Escalera”.
Artículo 7.- Del desarrollo de actividades al interior del Área de Conservación
Regional
Precísese que el establecimiento del Área de Conservación Regional “Cordillera
Escalera” no limitará la ejecución de obras de infraestructura vial o de servicios, así
como el desarrollo de actividades o proyectos al interior del área natural protegida, sea
en predios de Propiedad pública o privada, aprobados por la autoridad competente en el
marco de sus atribuciones. El desarrollo de estas actividades será definido por el Plan
Maestro aprobado para el área natural protegida y estarán sujetas a los objetivos de
creación y zonificación y a las normas de protección ambiental.
Artículo 8.- Del refrendo y vigencia
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Agricultura, y entrará en
vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

2.6. Programas de Educación Ambiental


Son acciones educativas que se implementan en la provincia de Moyobamba para
promover la conciencia ambiental y fomentar prácticas sostenibles en la población. Estos
programas pueden incluir talleres, capacitaciones, charlas y actividades de
sensibilización sobre temas ambientales.
3. CONCLUCIONES

4. BLIBLIOGRAFIA -WED

 https://eurosocial.eu/wp-content/uploads/2021/01/25400-Ordenamiento-2020-F.pdf
 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2461809/Plan%20de
%20Acondicionamiento%20Territorial%20Cap%C3%ADtulo%20I.pdf
 http://siar.regionpiura.gob.pe/documentos/normativa/1885.pdf
 https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/10/Ley-y-reglamento-del-
SEIA1.pdf
 http://www.munimoyobamba.gob.pe/app/portal4/lehu/PDU/CAPITULO%20I.pdf
 https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Programa-
de-Ecoeficiancia/2017/Plan-manejo-residuos-solidos-2017.pdf
 https://legislacionanp.org.pe/establecen-el-area-de-conservacion-regional-cordillera-
escalera-ubicada-en-la-region-san-martin/

También podría gustarte