Está en la página 1de 8

Trabajo Práctico- Inst.

Educativas- Pezzella Julieta, Curigliano Milagros y Gomez Marina

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 10 “JUAN BAUTISTA ALBERDI”

Asignatura: Instituciones Educativas – Prof.: Mariela Kalik

Alumnas: Marina Sol Gomez, Julieta Pezzella, Milagros Curigliano.

Comisión: Jueves 1de Bloque T.T

GUIA PARA EL ANÁLISIS DEL CASO-PELÍCULA

1: PRIMER CONTACTO CON EL MATERIAL DEL CASO

Ver PELICULA “La sonrisa de la Mona Lisa”

Luego realizar lo siguiente:

1.a) Individual: Punteo de impresiones sobre el caso (las impresiones son frases que dan
cuenta del impacto subjetivo del contacto con el caso. Ej: me impresionó tal cosa, me enojó
tal otra, me pasó tal o cual cosa con tal personaje…)
Trabajo Práctico- Inst. Educativas- Pezzella Julieta, Curigliano Milagros y Gomez Marina

1.b)Individual: Listado de hechos significativos que impactan (se realiza un listado de todos
los sucesos que ud considera más importantes del caso, todos aquellos que son clave para
analizar la película, deben para ello describir escenas o partes de escenas, o bien transcribir
partes de diálogos)

1.c) Grupal: Luego de un intercambio al interior de cada equipo de las impresiones y los
hechos, el equipo deberá elaborar un listado grupal de hechos.

Nota: cuando describimos, no analizamos, no juzgamos ni interpretamos, solo procuramos


describir los datos que nos aporta el caso.

Esta producción constituye el DOCUMENTO 1: PRIMEROS DATOS

2: IDENTIFICACIÓN DE UN CONFLICTO CENTRAL DEL CASO

Centrarse en la problemática que más preocupa a los actores, aquello que ha interrumpido el
modo habitual de vivir o la expectativa del modo en que se tienen que desarrollar las cosas
(suele presentarse como algo que ocasiona tensión y tiene momentos álgidos)

La tarea (Grupal):

2.a. identificar el problema

2.b. elaborar algunas explicaciones sobre las razones que desencadenaron el hecho, problema
o conflicto

Esta producción constituye el DOCUMENTO 2: PRIMERAS CONJETURAS

Nota: llamamos primeras conjeturas a las primeras explicaciones, son nuestras primeras
ideas sobre lo que creemos que está pasando y por qué está sucediendo.

3: ANÁLISIS DEL CASO DESDE LA PERSPECTIVA DE DIFERENTES AUTORES

Se utilizarán distintas perspectivas teóricas como “lente analizadora” de la información


proporcionada por el material del caso. Al utilizar el marco teórico es habitual que se
adviertan aspectos y relaciones no contempladas en la primera aproximación (primeras
conjeturas).

Se recomienda avanzar en el análisis tomando a cada uno de los autores de la bibliografía por
separado. El trabajo con el autor supone la aplicación de los conceptos e ideas teniendo en
cuenta siempre los datos que aparezcan en el caso. El equipo de análisis elaborará
“Propuestas interpretativas” que contengan el análisis realizado desde las perspectivas de los
autores trabajados.
Trabajo Práctico- Inst. Educativas- Pezzella Julieta, Curigliano Milagros y Gomez Marina

El conjunto de estas notas configurarán el DOCUMENTO 3: ANÁLISIS DESDE


PERSPECTIVAS DE AUTOR.

(Nota: El número de autores a utilizar en el análisis del caso, dependerá de los ritmos de la
cursada y se irán confirmando sobre la marcha de las clases)

Universidad de Wellesley

Ubicación: Nueva Inglaterra, Estados Unidos.

1) LISTADO DE HECHOS

-Watson, docente de “Historia y Arte” ingresa al auditorio, reproduce las imágenes de


las obras, las alumnas anticipan sus respuestas no permitiéndole a la profesora dictar
su clase

-Amanda una de las docentes de la Institución le menciona a Watson “Tienen garras


debajo de los guantes blancos… no dejes que las chicas sepan que te asustan”

-Al otro día Watson ingresa al auditorio, realizando cambios en su programa,


comenzando su clase con algunas preguntas para las cuales las alumnas no tienen
respuestas.

- En la vivienda de Watson y Amanda, se realiza la clase de “como cruzar las piernas”


donde asisten una gran cantidad de alumnas que toman nota de cada palabra que dicta
(la sacaría)
Trabajo Práctico- Inst. Educativas- Pezzella Julieta, Curigliano Milagros y Gomez Marina

-En el auditorio, antes de realizar una evaluación, le entrega a una de sus alumnas
llamada Jason una solicitud de ingreso a la Universidad de Yale

-La directora cita a Watson en su despacho, y le indica que dicte menos su arte
moderno y que continúe con el programa tradicional

-Betty una de sus alumnas escribe en el diario de la escuela dichos como “Con su
enseñanza y su política alienta a sus alumnas a rechazar los roles para los que
nacieron” refiriéndose a la señorita Watson. Luego de leer esto decide llevar
publicidades a la clase donde se ve cuál era el rol de las mujeres en esa época para que
puedan reflexionar sobre ello, y entender el porqué de su desacuerdo.

-A partir de un hecho personal sucedido en la película, Betty escribe en el diario “....


La señorita Watson nos inspiró a ver el mundo con otros ojos”

-Watson decide irse de la Institución, a partir de las reglas que les imponen los
directivos para seguir en ella.

2) CONFLICTO

“Diferencia de ideología entre la profesora Watson y la Institución Wesley”

El conflicto de la película comienza cuando la docente Watson ingresa a la Universidad


Weasley, una de las universidades más tradicionalistas y conservadoras de la época, y se
enfrenta con las alumnas de dicha institución. Ellas muestran una actitud sumamente rutinaria
frente a la docente, parecen funcionar mediante estímulo-respuesta, es decir de una manera
estrictamente conductista. La docente Watson sale abrumada de su primera clase de “Historia
y Arte” y decide modificar su manera de dictar la misma, por lo que opta por planificar clases
un tanto más constructivistas enfrentándose a las ideologías establecidas por la institución.

Watson intenta cambiar los ideales de las alumnas, invitándolas a reflexionar sobre lo que
realmente quieren para su vida, a replantearse el lugar que ocupan y que desean ocupar en la
sociedad y principalmente, las estimula a cambiar su manera de ver el mundo y la realidad
que las rodea.
Trabajo Práctico- Inst. Educativas- Pezzella Julieta, Curigliano Milagros y Gomez Marina

Estas ideas que intenta transmitir la docente Watson, representan un conflicto directo con las
ideas que quiere trasmitir la Institución, ya que los pensamientos de ambas partes son
opuestos en todos sus aspectos.

3) ANÁLISIS DEL CASO

Proyecto

El “Proyecto” de la Universidad Wesley, podemos decir que consiste en formar no solo


“Buenas Mujeres” sino mujeres que puedan estar a la altura de los maridos que las
acompañarán el resto de sus vidas, busca formar mujeres capacitadas y de clase, que sepan
protocolo y sean cultas.

Este proyecto mencionado anteriormente podemos verlo reflejado en las clases como “Como
cruzar las piernas”, “Idiomas”, “Historia del Arte”, entre otras. Esta idea era compartida por
directivos y alumnas, pero no así por la docente nueva, que al llegar nota que sus ideas y
valores no coinciden con los de la institución, generando un conflicto, ya que no le permite
dar la clase de la manera que la tenía planificada y esto la lleva a generar modificaciones
cambiando sus estrategias y técnicas

Otro ejemplo donde podemos notar las prioridades de la institución, puede ser en la escena
donde una de las alumnas se ausentó varias veces a la clase de “Historia del Arte” y la
docente le llama la atención por esto y la alumna comenta que en ninguna materia se pasan
faltas si la justificación es haber estado de luna de miel. Son pequeños momentos que nos
demuestran cómo se conforma el proyecto de esta institución.

Estructura organizativa

-Directora

La directora cumplía su función estando al frente de la institución, promoviendo los valores


que intentaba transmitir y asegurándose que los docentes cumplieran su trabajo de la manera
que ella consideraba correcta.

-Profesores
Trabajo Práctico- Inst. Educativas- Pezzella Julieta, Curigliano Milagros y Gomez Marina

Los profesores cumplían su función asistiendo a clase y transmitiendo los contenidos a las
alumnas, en el caso de Amanda y de la docente Watson involucrándose más allá de lo
establecido.

-Alumnas

Las alumnas asistían a la institución para aprender a ser lo que se esperaba de ellas, no sólo
buenas amás de casa sino mujeres cultas y a la altura de un esposo exitoso, eran muy
aplicadas.

-Familias

Se veían a todas familias adineradas, compartiendo los valores de la institución, la cual


seguirá reproduciendo el mismo modelo social.

Análisis de la Integración Psicosocial

.Eje vertical, relación con la autoridad

. Eje horizontal, relaciones entre pares.

Eje horizontal

Docente con docente: Se formó una relación amable entre la docente Watson y la docente con
quien compartía la habitación ya que podía charlar con ella sobre lo que le sucedía en la
institución.

También se formó una relación amorosa entre la docente Watson y el profesor de idiomas.

Alumna con alumna: Entre las alumnas la relación era de mucha competencia, por quien se
casaba antes o quién tenía el marido más exitoso.

Eje Vertical
Trabajo Práctico- Inst. Educativas- Pezzella Julieta, Curigliano Milagros y Gomez Marina

-Docente con alumnas: Se generaban tensiones, no hay conformidad por parte de las dos, ya
que la docente traía otra visión del mundo distinta a la realidad de sus alumnas.

-Directora con docente: No le permitía modificar el contenido de sus clases (Tenía que dar
menos arte moderno). No permitía innovación ya que quería mantener una institución
tradicional, por este motivo no compartía los métodos de enseñanza de la nueva docente. Le
ponía condiciones para seguir en la institución, tenían intercambios de ideas aunque en
ocasiones se elevaban los tonos.

Condiciones de trabajo

Cuando la docente Watson ingresa a la institución, esta misma le ofrece una vivienda. Al
conocer la vivienda le comentan las reglas que debería cumplir si deseaba instalarse allí.
Watson se muestra un tanto disconforme y decide instalarse en otro hogar.

En cuanto a las clases, la docente no se muestra con libertad de expresión, la institución


busca una educación un tanto conductista, lo que resulta completamente opuesto a las ideas
de Watson. Las voz y los actos de las alumnas muchas veces parecen estar por encima de
cualquier acción de dicha docente, generando nuevamente cierta incomodidad en el
desarrollo de sus clases y su estadio dentro de la institución.

El edificio era amplio, tenía el mobiliario adecuado y estaba en buenas condiciones.

En el transcurso de la película, podemos ver un cambio en la actitud de las alumnas para con
Watson, pero no así de la Universidad Wellesley y por este motivo decide no continuar en la
institución el siguiente año

Contexto socio-político

La película se desarrolla en una universidad de California, Estados Unidos, llamada


Universidad de Wellesley, una de las universidades más conservadoras y tradicionalistas de la
época. El año en que está ambientada es en un contexto de posguerra . Por lo que se valora
significativamente el rol de la mujer dentro del hogar, como ama de casa y dedicada a actuar
como mujer para su marido, poco importaba si la mujer se realizaba como profesional. De
hecho estudiaban hasta que sus novios les pedían matrimonio y allí se evocaban totalmente al
hogar. El casamiento era más que nada una obligación. La institución era funcional a la época
y contexto. Esto podemos verlo reflejado en la escena donde una de las alumnas entra al aula
Trabajo Práctico- Inst. Educativas- Pezzella Julieta, Curigliano Milagros y Gomez Marina

luego de ausentarse por varias clases y la docente le llama la atención, la alumna no entiende
el por qué de esto ya que está establecido que si las faltas son por estar en “Luna de miel” son
faltas justificada (Faltas por matrimonio).

Poder Político

El poder político de la institución es ejercido por los directivos mediante los proyectos que
presentan para la Universidad, los requisitos de ingreso a la misma y las pautas de
convivencia establecidas entre las alumnas, los docentes y la institución. Por otro lado, este
poder político es ejercido también por las alumnas . Estas asumen su poder, utilizando como
herramienta el diario donde se les da lugar a que expresen sus inquietudes y quejas. Podemos
decir que un ejemplo del poder que ejercen las alumnas lo podemos notar cuando “Betty”
escribe en el diario su molestia por la enfermera que le entrega un preservativo a una de las
alumnas y debido a su molestia la institución decide echar a la enfermera de la Universidad.

También podría gustarte