Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Escuela Académico Profesional de Economía

“Negocios Internacionales y la
globalización”

Docente Responsable: Econ. Dr. Jorge Fernando Gutiérrez López

Asignatura: Negocios Internacionales

Ciclo Académico: IX / 2022 – II

Integrantes:

 Flores Torres Anelka

 García Meléndez Sandra

 Masquéz Chujandama Emmi

 Panduro Saavedra Galena

 Pretell Estrella Amanda

 Sánchez Lozano Laylin


Tarapoto – Perú
DEDICATORIA

A nuestros padres, con todo cariño y amor para


las personas que hacen todo en la vida para que
podamos lograr nuestros sueños, por motivarnos
y darnos la mano cuando sentimos que el camino
se termina, a ustedes por siempre nuestro corazón
y agradecimiento.

A nuestro Docente, Econ. Mg. Jorge


Fernando Gutiérrez López por su apoyo,
exigencia permanente, y con su sabiduría
que nos comparte, va construyendo en
nosotros futuros profesionales acorde al
mundo competitivo de hoy.

Este trabajo va dedicado a cada uno de


nosotros, como futuros economistas que día a
día nos esforzamos por ser los mejores, de
modo que seamos el cambio de las futuras
generaciones que nuestro país necesita.

3
ÍNDICE
DEDICATORIA...........................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................4
CAPÍTULO I: NEGOCIOS INTERNACIONALES Y LA GLOBALIZACIÓN....................5
1. NEGOCIOS INTERNACIONALES.......................................................................................5
1.1. Origen.................................................................................................................................5
1.2. Concepto.............................................................................................................................6
1.3. Diferencia entre Negocios Internacionales, Comercio Exterior y Comercio
Internacional.............................................................................................................................7
1.4. Importancia de Negocios Internacionales........................................................................8
1.5. Entornos de los Negocios Internacionales........................................................................9
1.6. Formas de Negocios Internacionales..............................................................................10
1.7. Evolución de los negocios internacionales caso Big Cola..............................................12
1.8. El impacto de los negocios internacionales en América Latina....................................13
1.9. Los negocios internacionales en la nueva normalidad – Perú.......................................14
2. LA GLOBALIZACIÓN.........................................................................................................16
2.1. Raíces de la Globalización...............................................................................................16
2.1.1. La globalización surge con las primeras civilizaciones humanas..........................17
2.1.2. La globalización comienza con la primera modernidad europea..........................17
2.1.3. La globalización aparece con la Revolución Industrial: primera y segunda
modernidad.........................................................................................................................18
2.1.4. La globalización es un desarrollo reciente del capitalismo....................................19
2.2. Concepto...........................................................................................................................19
2.3. Efectos de la Globalización..............................................................................................20
2.4. Impacto de la Globalización............................................................................................22
2.5. Ventajas De La Globalización.........................................................................................25
2.6. Desventajas de la Globalización......................................................................................27
2.7. La Globalización en el Perú............................................................................................29
CONCLUSIONES......................................................................................................................31
REFERENCIAS..........................................................................................................................32

4
INTRODUCCIÓN

La siguiente monografía es fruto de nuestra investigación, puesto que se llevó a cabo a


través de un plan de trabajo y un diagnóstico, el cual nos proporcionó la información para
su debido desarrollo. En esta ocasión explicaremos todos los conocimientos adquiridos a
lo largo de las sesiones teóricas en el curso de Negocios Internacionales, a partir de las
investigaciones realizadas por el grupo y así ser conocedores de un importante tema como
lo es: “Negocios Internacionales y la globalización”.

El mundo está cada día más interconectado. Hoy en día, vemos en “tiempo real” los
acontecimientos mundiales; sin embargo, este fenómeno nos sirve para poder generar
posibilidades de negocios con otros países y generar mayores ingresos y oportunidades
para el país.

La actividad de los negocios internacionales es indispensable para el éxito de la economía


nacional, pues el proceso de globalización actual de los mercados lleva a una mayor
apertura e internalización de las economías, por lo cual se hace evidente la necesidad de
que empresas orientadas al comercio exterior analicen su entorno, y que tengan los
conocimientos necesarios para competir exitosamente en un mercado caracterizado por
tener ventajas competitivas.

5
CAPÍTULO I: NEGOCIOS INTERNACIONALES Y LA GLOBALIZACIÓN
En este capítulo trataremos todo sobre los Negocios Internacionales y la Globalización,
definiendo los conceptos básicos, su importancia, origen, sus formas, entre otros
subtemas.

1. NEGOCIOS INTERNACIONALES
1.1. Origen

El origen de los negocios internacionales se da primero por medio de la necesidad de


los países para que se puedan desarrollar de manera económica, ya que desde hace
tiempo se hacía lo que son los intercambios de productos o servicios. De igual
manera los países realizaban los intercambios internacionales desde el siglo XVIII,
ya que en esa época empezó a existir el mercantilismo, se menciona que el oro era la
principal y única moneda mundial, también se dice que, por medio del
mercantilismo, los países podían mejorar su situación económica todo esto debido a
las exportaciones que se hacían y esto ayudaba a tener una balanza comercial
positiva y que también favorecía los flujos económicos de los países.

Buckley (como se citó en Anzo, 2012) realiza una descripción de los negocios
internacionales desde la época de la post Segunda Guerra Mundial hasta el año 2000
dividida en tres etapas. La primera va hasta la década de 1970 y se enfoca
directamente en los flujos de la Inversión Extranjera Directa; en la segunda habla de
la explicación de la existencia, la estrategia y la organización de las empresas
multinacionales, etapa que va desde 1970 hasta 1990; y la tercera va desde 1980
hasta 2000 y trata de la internacionalización a la globalización “nuevas formas de
negocios internacionales”.

Respecto a la última etapa identificada por Buckley, desde los años 80 se reconoce el
papel de la economía global como influyente primordial en la agenda de los negocios
internacionales. En esta época, la competitividad fue el factor que llevó a transformar
la manera como las empresas podían enfrentar las demandas externas asumiendo la
evidencia de una extrema incertidumbre de las multinacionales en este ambiente.

Cabe destacar que en la actualidad los negocios internacionales se han convertido en


algo muy importante para el crecimiento de un país y también para la apertura
internacional de las empresas, esto ha hecho que muchas organizaciones en el mundo

6
logren un crecimiento, una entrada en los mercados extranjeros, de igual manera un
intercambio comercial de sus productos o servicios. También la economía de los
países, ha salido a ver a sus alrededores, con la finalidad de encontrar nuevos nichos
de oportunidad, pero después del Tratado de Libre Comercio hizo que se abrieran las
fronteras y que se bajaran las tarifas arancelarias y le dio al mundo de los negocios
esa gran oportunidad. (Anzo, 2012).

1.2. Concepto

‘‘Los Negocios Internacionales son el estudio de las transacciones que tienen lugar
en el extranjero para satisfacer las necesidades de los individuos y organizaciones.
Los Negocios internacionales, abarcan las actividades comerciales que se desarrollan
en más de un país’’ (Medina, 2018).

El concepto incluye las transacciones gubernamentales y las transacciones privadas.


Los negocios internacionales son, en general, las transacciones privadas y
gubernamentales que involucran a dos o más países.

Los Negocios Internacionales es un fenómeno que satisface las necesidades


que las naciones y los seres humanos tienen de intercambiar bienes y
servicios. Las empresas no sólo se limitan a llevar a cabo operaciones a nivel
local, sino también suelen contactarse con organizaciones ubicadas en otros
países para emprender diversos tipos de negocios (Hernández, 2019).

Los negocios que emprende una empresa local con otra, ubicada en otro país y que se
origina mediante una transacción, un acuerdo o un convenio, es lo que constituyen
los negocios internacionales. Innumerables empresas internacionales operan sus
negocios con éxito, compitiendo a nivel global y sin fronteras.

‘‘Los negocios internacionales se originan por las transacciones comerciales que se


dan entre dos o más países, donde participan tanto las empresas privadas como el
sector gubernamental’’ (Chang s.f.).

El logro de tener éxito en el ámbito internacional, demanda que los directivos y


gerentes mantengan un enfoque estratégico bien definido, por lo que las empresas
requieren estar bien preparadas a fin de desarrollar las habilidades necesarias para
observar y analizar las tendencias de ese entorno impredecible.

7
1.3. Diferencia entre Negocios Internacionales, Comercio Exterior y Comercio
Internacional

Principalmente, la primera contiene a la segunda. Por ejemplo, un especialista en


Comercio Exterior trabaja sobre las exportaciones e importaciones desde Perú. Esto
viene a ser solo una parte de lo que son los Negocios Internacionales, que es un área
de conocimiento más integral, que requiere no solo las capacidades operativas del
Comercio Exterior (como la gestión aduanera, gestión del transporte internacional ,
embarque, control de inventario y proveedores, entre otras), sino también una
formación con enfoque estratégico, para identificar y gestionar las oportunidades de
negocio en entornos globales y en contextos cada vez más competitivos a nivel
mundial.

 Negocio Internacional: Toda relación comercial, de intercambio y/o venta etc. de


bienes y servicios entre organizaciones, empresas u entes gubernamentales de dos
o más países.
 Comercio exterior: Relación de intercambio de bienes y servicios entre diferentes
empresas, organizaciones o países (un comercio bilateral). Es un intercambio de
bienes y servicios entre residentes de diferentes países.

NEGOCIO INTERNACIONAL COMERCIO EXTERIOR


Orientado a identificar los factores Se orienta a la parte procedimental y de
relevantes (Influencias Externas) que marketing, relacionada con los negocios
influyen en los procesos de comercio internacionales.
exterior.
Valida los procedimientos para las
Identifica actores, dinámicas y proyecta actividades de comercialización entre
resultados países.

Se entiende por Negocios Internacionales a la disciplina que se encarga de articular


las relaciones de un país con el resto del mundo a través de sus diferentes agentes
económicos -empresas, personas y gobierno-, quienes realizan transacciones de

8
bienes y servicios, transferencias de capital, recursos humanos, tecnología, entre
otros (Zelada Flores, 2021)

El comercio internacional se refiere a las actividades económicas que hacen


referencias al cambio de bienes o servicios entre los países (comercio multilateral), a
diferencia de los negocios internacionales, que hacen referencia a las estrategias
tomadas para el cumplimiento de las metas de la empresa.

La diferencia que radica entre los negocios internacionales y el comercio


internacional es el hecho que los primeros busquen ir más allá de la transaccionalidad
de exportación e importación, pretendan alejarse un poco del mercantilismo existente
y ambicionen la aceptación en diversas culturas utilizando una serie de herramientas
que garanticen la evolución y constancia (Diaz Mejía, Oyuela García, & Ruiz
Chaparro, 2018) .

1.4. Importancia de Negocios Internacionales

Medina (2018), sostiene que:

Los Negocios Internacionales son importantes y necesarios porque el


aislamiento económico se ha vuelto imposible. Dejar de participar en el
mercado global asegura a una nación la caída de su influencia económica y
eso conlleva al deterioro de la calidad de vida para sus ciudadanos.

Por el contrario, la participación exitosa en los Negocios Internacionales contiene la


promesa de esa mejora y una mejor sociedad. Cuando una empresa opera
internacionalmente debe considerar su misión y su visión (es decir qué intentará
hacer y en qué se convertirá a largo plazo), sus objetivos (metas de rendimiento
específicas para cumplir con su misión y visión) y su estrategia (los medios para
lograr ese objetivo), hay 3 objetivos importantes que inducen a las empresas a
participar en negocios internacionales. Estos objetivos son:

 Expandir las ventas: Las ventas de las empresas dependen de dos factores:
a) El interés de los consumidores en sus productos y servicios, y su disposición y
capacidad para comprarlos.
b) El número de personas y el monto de su poder adquisitivo son mayores en la
totalidad del mundo que en un solo país, así que las empresas pueden aumentar
su mercado potencial al buscar mercados internacionales.

9
 Adquirir recursos: Los fabricantes y distribuidores buscan productos servicios y
componentes producidos en países extranjeros. Además, buscan capital,
tecnología e información provenientes del extranjero que puedan utilizar en sus
países de origen; en ocasiones, lo hacen para reducir sus costos. La adquisición de
recursos permite a una empresa mejorar la calidad de sus productos y
diferenciarse de sus competidores, aumentando potencialmente, en ambos casos,
la participación en el mercado y las utilidades.
 Minimizar riesgos: Para minimizar las fluctuaciones de ventas y utilidades, las
empresas deben buscar los mercados extranjeros para aprovechar las diferencias
de los ciclos económicos (recesiones y expansiones) que existen entre países. Las
ventas disminuyen o crecen más lentamente en un país en recesión y aumentan o
crecen con mayor rapidez en uno se expande económicamente. Las empresas
pueden evitar el impacto total de las fluctuaciones o reducciones de precios de un
solo país al obtener provisiones de un mismo producto o componente de
diferentes países.

1.5. Entornos de los Negocios Internacionales

Cue Mancera (2015) en su libro identifica tres entornos:

Marco Legal: Los negocios internacionales se desenvuelven en un entorno legal


complejo, ya que deben cumplir las leyes de su país de origen, así como las de la
nación que los acepta. A su vez, esta tiene leyes que impone a todos los negocios,
sean nacionales o internacionales, así como leyes destinadas en forma única a estos
últimos. El especialista en negocios internacionales debe determinar el tipo de marco
legal que adopta el país con el cual se establecen intercambios, ya sea la ley común,
la civil, la burocrática o la religiosa.
Entorno Político: Los riesgos de los negocios internacionales son diversos: unos
atañen a una empresa o varias de un sector, otros afectan a todos ellos. Los riesgos de
la propiedad (posible expropiación o confiscación); de operación (obstrucción de su
funcionamiento cotidiano) y de la transferencia (obstáculos a la repatriación de
utilidades), deben ser evaluados para determinar la viabilidad de establecer negocios.
Entorno Cultural: Deben tomarse en cuenta las costumbres, tradiciones y creencias
de otros pueblos; al no hacerlo en forma adecuada, es posible arruinar un negocio
que se planeaba realizar. Por otra parte, es necesario estudiar los enfoques de la
cultura empresarial que han tenido éxito en otras naciones, sin creer que con solo

10
copiarlos se resolverán los problemas de nuestro país. El enfoque de los negocios
internacionales incorpora conocimientos que provienen de varias disciplinas, por ello
su estudio adquiere mayor interés.
1.6. Formas de Negocios Internacionales

Las transacciones comerciales realizadas entre países, toman varias formas que a
menudo se interrelacionan. Medina (2018) sostiene que estas pueden ser
exportaciones, importaciones, licencias, franquicias, joint ventures e inversión
extranjera directa.

a) Exportaciones: Las Exportaciones son bienes producidos y/o servicios ofrecidos


por una compañía en un país (empresa nacional) y enviados a otro país (empresa
extranjera).
Por ejemplo: Los principales productos exportados fueron arándanos (+22%),
uvas (+21.6%), paltas (+39.7%), mango (+11%), cacao y derivados (+10.2%), y
espárragos (+3.5%). Cabe resaltar que el Perú está cerca de ser incluido en el
ranking de los 10 principales exportadores frutícolas del mundo.
b) Importaciones: Las importaciones son bienes y/o servicios recibidos del
extranjero por una compañía en un país (empresa nacional). En la generalidad de
los casos, pensamos en la importación y exportación de bienes físicos (autos,
zapatos, comida). No obstante, también pertenecen a este grupo los servicios
prestados por las aerolíneas internacionales, las agencias de viaje, los hoteles, los
servicios financieros, servicios aduaneros, entre otros.
Por ejemplo: Entre los principales alimentos que importa el Perú destacan la
soya, el maíz, el trigo, el arroz, el azúcar y los productos lácteos. En 2020, el
valor FOB importado de estos productos fue US$ 2 529 millones, equivalente al
7,3 por ciento de las importaciones totales de bienes (y 46,5 por ciento de las
importaciones de bienes de consumo no duradero). Los principales países de
origen de estos alimentos son Argentina (principalmente maíz, soya y trigo),
Canadá (trigo) y Estados Unidos (soya, maíz, productos lácteos y trigo).
c) Licencias: La contratación de licencia es una subcontratación de fabricación y
venta en el mercado comprador. Supone traspasar a un tercero el derecho a
explotar, dentro de los límites de tiempo y ámbitos, una técnica protegida por una
patente o un know how, a cambio de una determinada cantidad pactada. La
licencia es una estrategia alternativa de penetración y expansión en mercados

11
internacionales con un carácter sumamente atractivo. Una empresa que disfrute
de una ventaja competitiva en tecnología, imagen de marca, etc., puede emplear
acuerdos de licencia para incrementar su rentabilidad final sin necesidades de
grandes inversiones y con gastos muy limitados. De hecho, el único costo en la
concesión de una licencia es el costo de firmar los acuerdos y supervisar su
implantación.
Por ejemplo: Disney autoriza el uso de su nombre de marca registrada y
logotipos a fabricantes extranjeros de ropas, juguetes, etc.
d) Franquicia: La franquicia es un sistema de negocio que habilita a explotar
comercialmente una marca, servicio o producto con una imagen ya asentada y
reconocida dentro de un mercado local, nacional o internacional. Se trata de una
forma de cooperación empresarial de funcionamiento complejo: no basta con
contar con una financiación apropiada, sino que para abrir una franquicia hay que
tener en cuenta muchos factores, como la uniformidad, el apoyo al franquiciado,
la adaptación a nuevas zonas y los clientes, etc.
Por ejemplo: Kentucky Friend Chicken o KFC es una franquicia de restaurantes
de comida rápida que se especializa en pollo frito. Tiene más de 18.000
restaurantes en 120 países y según Forbes, es la segunda mayor compañía de
comida rápida, después de McDonald´s.
e) Empresas de riesgo compartido o joint ventures: En síntesis, puede definirse
como el acuerdo entre dos o más partes que ponen en común sus recursos y
colaboración para llevar a cabo una actividad comercial a través de la cual
puedan obtener un beneficio mutuo, compartiendo el riesgo que conlleva toda
operación empresarial en función de la estructura concreta a través de la cual
acuerden desarrollarla. En otras palabras, podemos decir que un joint venture es
un proyecto creado por dos o más empresarios que combinan sus habilidades y
recursos para obtener unos objetivos específicos; un acuerdo entre dos o más
empresas que ponen en común capital, activos u otras fuentes necesarias para
llevar a cabo la explotación de un negocio.
Por ejemplo: El caso de McDonald´s y Coca Cola: Dos empresas mundialmente
conocidas que se unieron en 1955, al fin de expandirse por el mercado
estadounidense. Desde entonces, ambas compañías han crecido conjuntamente y
han obtenido un éxito rotundo a nivel global.

12
f) Inversión directa en el extranjero: La inversión extranjera es la colocación de
capitales a largo plazo en algún país extranjero, para la creación de empresas
agrícolas, industriales y de servicios, con el propósito de internacionalizarse. En
inglés, se habla de Foreign Direct Investment o FDI. Los países industrializados
han invertido grandes cantidades de dinero en otros países también
industrializados y cantidades más pequeñas en los que están en vías de desarrollo,
como Europa Oriental, Brasil, Chile, Perú y en los países recién industrializados
como Hong Kong, Corea del Sur y Singapur. La mayor parte de la inversión
directa a nivel mundial se realiza en Estados Unidos, la Unión Europea y el
Japón.
Por ejemplo: La inversión extranjera directa tiene como propósito ejercer el
control, respecto de la propiedad, los activos o las empresas ubicadas en el
extranjero. Este es el caso de la compra que realizó la división de telefonía
celular y servicios de la empresa finlandesa Nokia, por parte de la empresa de
informática estadounidense Microsoft

1.7. Evolución de los negocios internacionales caso Big Cola

Para poder entender cuán importante son los negocios internacionales en el mundo,
hablaremos del caso de la empresa peruana AJE GROUP – BIG COLA, esta empresa
se dedica a la venta de bebidas gaseosas, y a continuación veremos su evolución y
expansión:

Big Cola encabeza la lista de marcas peruanas exitosas en el extranjero. Es la base


del Grupo Aje y quizás el producto peruano con más popularidad en los países donde
se sitúa. La marca comenzó su expansión a inicios de 1999, cuando se embarcó hacia
Venezuela y a Ecuador un año después.

Durante varios años Kola Real (KR) fue la marca principal de la multinacional, pero
en su ingreso a México decidió apostar por Big Cola, entrando al mercado mexicano
en el 2002, abriendo nuevas puertas en Centro América como Guatemala, Costa Rica
(2004), Honduras y Nicaragua (2006) . Para el 2006, Big Cola llegó a España, un año
más tarde a Colombia y Panamá en el 2009.

El 2010, fue un año muy importante para la compañía que ingresó al mercado
asiático. India, Vietnam e Indonesia son los mercados donde esta marca nacional se
encuentra posicionada. En el 2013, se dio el inicio de operaciones en África y

13
posteriormente dos años después se dio la entrada a Egipto y Nigeria. Actualmente la
transnacional se encuentra en más de 20 países, incluido Brasil, Chile, Bolivia y
Estados Unidos. Big Cola es la cuarta gaseosa más consumido en el mundo, siendo
un caso exitoso en el mundo de los negocios internacionales.

Fuente: Elaboración Propia del equipo

1.8. El impacto de los negocios internacionales en América Latina

La expansión de los negocios internacionales en América Latina y el Caribe no


garantiza un desarrollo equilibrado desde el punto de vista económico, social,
territorial y ambiental, pero presenta oportunidades que deben aprovecharse. La
región enfrenta el desafío de mejorar la calidad de su inserción internacional y
aumentar los efectos inclusivos de su comercio, de modo que este pueda aportar a un
desarrollo más equitativo y sustentable. (Medina, 2018).

En un mundo globalizado, la posibilidad de crecer está ligada a escenarios que


mejoren la inserción internacional de nuestros países a través de más productos y

14
empresas, acompañados de políticas activas de innovación, competitividad,
desarrollo productivo y capacitación.

Cada empresa y actividad económica debe competir con sus similares ubicadas en
cualquier lugar del mundo. Para sobrevivir, deben transformar las ventajas
comparativas en ventajas competitivas.

Por ello, los países que se abren a los negocios internacionales deben diseñar una
serie de medidas macroeconómicas que permitan a las empresas privadas desarrollar
ventajas competitivas sin restricciones. Luego, la apertura siempre viene acompañada
de desregulación de los mercados, entre ellos: el de los factores productivos (laboral
y de capitales), de productos (materias primas, productos intermedios y finales) y
servicios (incluyendo los de comunicaciones y de transporte). Así como también, de
programas de privatización de las empresas públicas (incluyendo los servicios
básicos), algunos servicios públicos (salud, educación, aduana, etc.) y, en muchos
casos, la infraestructura o al menos su operación.

Las ventajas competitivas son pasajeras, van cambiando en la medida que los
competidores cambian sus estrategias, sus regulaciones y los bloques su organización
interna.

Los negocios internacionales de América Latina y el Caribe tuvieron en 2020 su peor


desempeño desde la crisis financiera mundial de 2008-2009, sobre todo a causa de la
crisis económica generada por la pandemia global del COVID-19 y las restricciones
impuestas por los gobiernos para frenar su propagación. Según nuevas proyecciones
de la CEPAL, se estima que el valor de las exportaciones regionales disminuyó un -
13%, mientras que las importaciones se redujeron en -20% durante el año 2020.

1.9. Los negocios internacionales en la nueva normalidad – Perú

El año 2020 para muchos fue considerado como un año atípico, donde
primaron las restricciones sanitarias que obligan al distancia-miento social,
repercutiendo en las actividades de comercio, industria, educación; así como las
actividades sociales, culturales, deportivas, entre otras. Quizás podemos coincidir en
que se trata de un año en que cualquier planificación empresarial estará sujeta a
cambios constantes.

15
En Latinoamérica, los gobernantes decidieron adoptar medidas de confinamiento a
partir de marzo 2020, paralizando diversas actividades como la educación, las
industrias, y el comercio en general, que estuvo sujeto a varias restricciones; lo cual
se entiende si tomamos en cuenta que el contagio masivo del coronavirus pone en
peligro la vida de los pacientes infectados debido a la limitada capacidad de
respuesta de los nosocomios en nuestro país. (Oyarse, 2021)

Pero en este escenario de caos y desconcierto, cabe mencionar los riesgos latentes
que provenían de compromisos o contratos firmados desde el año 2019 que
comprometían a importadores y exportadores desde el Perú a realizar la
nacionalización de bienes y/o gestionar embarques de mercancías durante el año
2020, bajo penalidades previstas en los respectivos contratos. Por esa razón, fue
necesario destrabar las restricciones al comercio internacional que los
gobernantes habían impuesto por temor al contagio.

Como deben suponer, estas medidas se plasman en normas que son emitidas por
algunas entidades públicas con el firme propósito de lograr conectarse de manera
competitiva con el mercado global de bienes y servicios. Normas que provienen de
los diferentes sectores involucrados con los negocios internacionales, como por
ejemplo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de Salud, el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Economía y Finanzas,
etc.

Gestión de negocios internacionales de manera virtual

Siendo necesario evitar el contagio de los usuarios aduaneros, los diversos


organismos del Estado Peruano pusieron al servicio de los administrados una Mesa
de Partes Virtual para que se puedan gestionar los regímenes y servicios aduaneros
de manera remota. Esta herramienta digital se viene utilizando para presentar
solicitudes de clasificación arancelaria de mercancías, solicitudes de devolución por
pagos indebidos o en exceso derivados de obligaciones tributaria aduaneras,
solicitudes de fraccionamiento o aplazamiento de deudas aduaneras, etc.

Otro cambio importante fue la digitalización de los regímenes aduaneros de


exportación e importación, cuyo objetivo fundamental consiste en eliminar el uso de

16
documentos impresos en hojas de papel, simplificar trámites administrativos y
brindar mayor transparencia en las gestiones aduaneras. (Oyarse, 2021)

Sin duda, este fue el cambio más relevante, dado que se trata de la implementación
de un nuevo modelo de despacho aduanero basado en la declaración anticipada de las
mercancías. También destaca el rol del Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo para promover las exportaciones, lo cual se evidencia con la
aprobación del reglamento para actualizar la Ventanilla Única de Comercio
Exterior, que permite obtener de manera digital los permisos y autorizaciones
para mercancías restringidas, y también el certificado de origen para las
transacciones comerciales realizadas entre los países miembros de la Alianza
del Pacífico.

Otro cambio importante, fue la aprobación del Reglamento del Exportador


Autorizado, que se convierte en un eficaz mecanismo que evidencia la confianza en
los exportadores, para delegarles la responsabilidad de certificar el origen de sus
propias mercancías, previo cumplimiento de algunos requisitos formales.

En el fondo, este cambio persigue también la finalidad de ahorrar costos logísticos.


Merece un comentario singular la dación del Decreto Legislativo 1492 y su
Reglamento que tiene dos grandes objetivos: por un lado la digitalización de los
procedimientos logísticos para el movimiento de los contenedores mediante el
endose en procuración utilizando medios electrónicos; y por otro lado, la
transparencia en la fijación de las tarifas por los servicios logísticos que
brindan algunos operadores de comercio exterior, como las líneas navieras,
Depósitos Temporales, Agentes de Carga y Agentes de Aduana.

Decreto Legislativo 1492, para que sea implementada por las empresas vinculadas a
la cadena logística internacional; dado que se trata de uno de los cambios relevantes
en materia de simplificación y ahorro de costos vinculados al movimiento de
contenedores dentro del territorio peruano, beneficiando de manera directa a los
usuarios aduaneros que realizan operaciones de importación o exportación.
Siguiendo la misma línea de pensamiento expuesta en el párrafo anterior, se
aprobó el Reglamento MISLO, que crea el Módulo de Información sobre los
Servicios de Logística de Comercio Exterior, con el propósito de brindar a los
usuarios aduaneros, vale decir, importadores y exportadores, la posibilidad de

17
conocer con la debida antelación las tarifas o gastos que debe considerar en su
planeamiento estratégico empresarial, de modo que puedan generar mayor
competitividad.

2. LA GLOBALIZACIÓN
2.1. Raíces de la Globalización
De acuerdo a (Martín-Cabello, 2013) nos menciona que, “En líneas generales, es
posible argumentar que existen cuatro grandes posturas a la hora de datar el proceso
de globalización”.

2.1.1. La globalización surge con las primeras civilizaciones humanas

Las primeras civilizaciones humanas son caracterizadas como personas idénticas y


autónomas, porque causaron un gran impacto a la evolución del mundo. A su vez,
podemos mencionar que la globalización, según (Imaginario, La Globalizacion,
2020) describe que “Es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos
económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en
un lugar cada vez más interconectado.”
En primer lugar, si tenemos una idea de globalización, en pocas palabras, es una
“conectividad compleja” una definición que se pueden rastrear sus orígenes hace
miles de años. De acuerdo a Jan Nederveen Pieterse (2012), sitúa que:

“Los inicios se dieron en el 2000 o 3000 a.C. En la capacidad de


intercambiar bienes e información que siempre ha acompañado a los seres
humanos. Donde suelen poner un énfasis especial en el comercio como motor de
las interacciones entre los seres humanos. De hecho, se afirma que el comercio es
una actividad productiva que precede históricamente a la agricultura o la
ganadería”
Como ejemplo tenemos los intercambios de materias primas como el cobre o el
estaño durante la Edad del Bronce, que a veces suponían rutas comerciales de
miles de kilómetros. La globalización sería un proceso evolutivo que surge de la
propensión natural del ser humano al intercambio y que tiene unas raíces
históricas muy alejadas del presente.

2.1.2. La globalización comienza con la primera modernidad europea.

18
La Modernidad es una categoría que hace referencia a los procesos sociales e
históricos que tienen sus orígenes en Europa a partir de la emergencia ocasionada
desde el Renacimiento y la globalización no fue una excepción en estos procesos.
Un segundo conjunto de científicos sociales liga los inicios de la globalización con
el inicio de la modernidad europea. Lo más habitual es situar el origen de la
globalización cerca del año 1500 d.C., coincidiendo con el inicio de la expansión
europea por el planeta.
En una fecha temprana, Roland Robertson (1990) citaba cinco fases del proceso de
globalización: la primera, entre los siglos XV y XVIII; la segunda, llamada
globalización incipiente, entre el siglo XVIII y la década de 1870 d.C.; la tercera o
fase de despegue entre las décadas de 1870 y 1920; la cuarta, en la que se produjo
una lucha por la hegemonía, entre 1920 y 1960; y la quinta y última, denominada
de incertidumbre, entre 1960 y 1990.
Posteriormente, Robbie Robertson (2005) planteó la existencia de tres olas de
globalización: la primera apareció con los imperios comerciales de los siglos XVI y
XVII; la segunda con la revolución industrial a partir del siglo XIX; y la tercera tras
la Segunda Guerra Mundial.
Thomas L. Friedman (2006), por último, establecía tres etapas en el desarrollo de la
globalización: la globalización 1.0. desde el año 1500 al 1800 d.C., liderada por los
Estados-nación; la globalización 2.0. desde el 1800 hasta el 2000, liderada por las
corporaciones multinacionales; y la globalización 3.0. desde ese último año,
liderada por Internet.

2.1.3. La globalización aparece con la Revolución Industrial: primera y segunda


modernidad

Una de las cercanas, es la tercera postura habla de dos globalizaciones: la primera


ocurrió entre los años 1870 y 1914, recogiendo los frutos de la llamada Revolución
Industrial, y la segunda después de 1945.
Para Christopher A. Bayly (2010), el periodo fundamental fue la “gran aceleración”
que se produjo entre 1890 y 1914, aunque se encontraba ligado a las
globalizaciones arcaicas y a la primera globalización moderna que ocupó la mitad
inicial del siglo XIX.

19
Jeffrey A. Frieden (2013) precisa más y sitúa la primera globalización entre 1896 y
1914, comandada por el Reino Unido, y la segunda desde el año 1973 hasta
nuestros días, dirigida ahora por los Estados Unidos.
La primera globalización, afirman, tuvo como punto de partida la Revolución
Industrial. Fue fruto de mejoras en las comunicaciones físicas: la máquina de vapor
de James Watt de 1763 permitió su uso en barcos de vapor y de locomotoras. Los
barcos a vapor intensificaron el comercio internacional y los trenes intranacional. Y
en las tecnologías que permitían la transmisión de información: en 1836 Samuel
Morse inventó el telégrafo, en 1839 Louis Daguerre la fotografía, en 1875
Alexander G. Bell el teléfono, Auguste y Louis Lumière el cinematógrafo en 1894
y en 1897 Guglielmo Marconi la radio.

2.1.4. La globalización es un desarrollo reciente del capitalismo

La última posición considera que la globalización, definida estrictamente, comenzó


o se intensificó tras la Segunda Guerra Mundial y que se consolidó entre las
décadas de 1980 y 1990, coincidiendo con la aparición de las TIC, la
intensificación de las comunicaciones físicas y la expansión mundial de los
mercados de bienes y, sobre todo, de capitales, favorecidos por un nuevo clima
político. En general, sostiene que la globalización presenta vínculos estructurales
con desarrollos pasados, pero que en estos años recibió un impuso fundamental que
propició su desarrollo pleno. Se apuntan cuatro grandes tendencias que
favorecieron en esta época la aparición de la globalización como una etapa con
características diferenciales a las anteriores.
La primera es el surgimiento y extensión de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC). Cabe señalar como fecha destacada el año 1989, cuando el
científico británico Tim Berners-Lee creo la World Wide Web, y el acceso del
público general a Internet el año siguiente.
Como segunda tendencia debe señalarse que previamente, en la década de 1950, se
produjeron importantes mejoras en el transporte de mercancías y personas que
intensificaron los flujos globales. La explosión de la aviación comercial es posterior
a la Segunda Guerra Mundial, destacando como hito la aparición del reactor Boeing
707 en 1958, que facilito los vuelos intercontinentales.

20
La tercera de las tendencias aludidas se centra en los cambios económicos que se
produjeron en esta época, que condujeron a un aumento de los intercambios entre
las distintas naciones. El aumento de los intercambios operó en dos ámbitos: el
comercio de bienes y servicios y el flujo de capitales, mientras que los movimientos
de personas tuvieron una dinámica diferente.
Otra característica notable del comercio de bienes y servicios es que cada vez es
menos una relación entre naciones, se produce más bien entre y dentro de las
grandes corporaciones transnacionales, que en los últimos años han adquirido un
papel preponderante en la economía internacional.

2.2. Concepto

La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión


entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y
tecnológico.

En este proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y los


mercados sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan una dimensión mundial.
Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una integración
de las economías nacionales, provocando un incremento en el volumen y
complejidad de los intercambios de bienes y servicios en la economía mundial.
(Quiroa, 2015)

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos


económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un
lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha hecho
del mundo una aldea global.

El proceso de globalización ha modificado la forma en que interactúan los países y


los sujetos. Ha generado gran impacto en aspectos económicos (mercado laboral,
comercio internacional), políticos (instauración de sistemas democráticos, respeto de
los derechos humanos), así como un mayor acceso a la educación y a la tecnología,
entre otros. (Imaginario, Globalización, 2012)

La "globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación


humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las
economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos

21
financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de
personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de
las fronteras internacionales. (Fondo Monetario Internacional , 2000)

Un claro ejemplo son los servicios de transacción de dinero internacional, tales como
PayPal o también los nuevos tipos de monedas que se comercializan en mercados
globalizados, como el BitCoin. (Editorial Grudemi, 2018)

2.3. Efectos de la Globalización

Los efectos de la globalización son el resultado de la creciente interdependencia de


las economías nacionales. Este proceso se caracteriza por el aumento de las
transacciones económicas tanto en volumen como en la variedad de los bienes y
servicios que se intercambian, junto con un aumento de la circulación de los capitales
y, en menor medida, de la mano de obra.

Pero hay un factor más que es crucial para entender cómo afectará esta globalización
a la economía y a la vida de las personas: el desarrollo de las nuevas tecnologías. En
este sentido, la automatización de los procesos empresariales será una clave para
entender el nuevo mundo global y sus efectos, no siempre positivos.

 Mejora de vida en los países en desarrollo


Las señales de la globalización económica pueden mostrar su cara amable en los
países que están en vías de desarrollo. El acceso de los Gobiernos a préstamos
extranjeros permite construir infraestructuras (carreteras, presas o puertos, por
ejemplo) y equipamientos (escuelas, hospitales, etc.). Esto redunda en sus
habitantes y logra aumentar su nivel de vida.

 Acceso al libre comercio


La globalización abre las puertas al comercio libre entre las naciones, lo que
permite un mayor y mejor acceso a mercados que antes estaban cerrados. El
beneficio es inmediato, no a largo plazo, y de eso se aprovechan sobre todo las
industrias de los países en desarrollo. Pasan de depender de mercados locales a
tener la posibilidad de vender sus productos en muchos lugares más, lo que les
posibilita elegir los mejores precios y condiciones.

Además, estos mayores ingresos hacen que las empresas puedan invertir en
tecnología y, así, competir mejor en los mercados locales e internacionales. De

22
esto no solo se beneficia la gran industria, sino que muchos de sus proveedores y
pequeñas empresas auxiliares también ven aumentado su volumen de negocio, ya
que la demanda es mayor. En el futuro estos efectos se podrán mantener si la
economía mundial no sufre alguna recesión importante que lleve al cierre de
algunos grandes mercados, como el estadounidense o el chino.

 Aumenta la brecha salarial


Pero la globalización también tiene su cara negativa. Es cierto que las nuevas
oportunidades en los países en desarrollo les permiten reducir su tasa de
desempleo; sin embargo, no todos los empleos están bien remunerados. La
diferencia entre lo que cobran los trabajadores instruidos y los que no tienen
formación se agranda. Otras personas no tendrán acceso a trabajos porque los
puestos nuevos serán para los que tengan estudios.

En estos países la brecha salarial podría reducirse en el tiempo si aumenta la


inversión en educación, pero a corto plazo las diferencias se harán más notorias.
Muchos de los que hoy son pobres serán más pobres.

 Reducción del empleo por la automatización


Relacionado con la globalización y con la llamada cuarta revolución industrial, el
desempleo aparece como otro aspecto negativo de este proceso. La digitalización
y las nuevas tecnologías que se van implementando en todos los sectores hacen
que la mano de obra no cualificada sea menos necesaria. Tanto en los países en
desarrollo como en los ya desarrollados se hace necesario invertir en formación
para adaptar el mercado laboral a las nuevas demandas. Sin embargo, muchos
trabajadores ya no podrán reciclarse y perderán sus puestos de trabajo. (APD,
2019)

2.4. Impacto de la Globalización


Hoy en día, la globalización tiene influencia en prácticamente todas las principales
facetas de la vida y en la organización social. La globalización está en todas partes.
(COUNCIL OF EUROPE, s.f.)

 Impacto Económico
En el ámbito económico, la globalización está asociada con el desarrollo del
capitalismo como sistema económico, a menudo se basa en la creencia de la
autorregulación de los mercados. La globalización ha desarrollado la libertad

23
económica y supuestamente ha elevado el nivel de vida de todo el mundo, incluso
en el caso de que, en términos relativos, la brecha entre ricos y pobres sea cada
vez mayor.

La globalización está conectada con el desarrollo del comercio internacional, y la


distribución mundial de la producción de bienes y servicios, a través de la
reducción de las barreras al comercio internacional, tales como los aranceles, los
derechos de exportación, y las cuotas de importación, y a través de la reducción de
las restricciones al movimiento de capitales y de la inversión.

La globalización ha acelerado los procesos de la deslocalización y la


externalización. Las empresas transnacionales (ETN) pueden aprovecharse de las
pequeñas y medianas empresas intensamente y con el menor coste posible, a nivel
mundial, debido a la subcontratación. Las pequeñas y medianas empresas pueden
encontrar que es difícil, sin embargo, resistir a la competencia mundial y
garantizar los derechos laborales de los trabajadores. A las empresas
transnacionales no se les puede hacer fácilmente responsables de las violaciones
de los derechos humanos cuando la empresa está legalmente constituida en un
estado y lleva a cabo su operación en otro.

La globalización también ha tenido un impacto en la privatización de los servicios


públicos y bienes como el agua, la salud, la seguridad e incluso la administración
penitenciaria. Recientemente, otros bienes, tales como las semillas o los
medicamentos, han sido considerados como bienes económicos y han sido
integrados en los acuerdos comerciales.

La globalización ha contribuido al desarrollo de la responsabilidad social de las


empresas y a la preocupación por el compromiso de los actores no estatales, como
las empresas transnacionales por sus actividades, especialmente cuando ha tenido
efectos negativos sobre el medio ambiente, las comunidades y así sucesivamente.
Hoy en día, podemos ver también un aumento de las empresas que elaboran un
código de conducta para sus actividades. El boicot y las campañas por parte de los
consumidores también han llevado a las empresas transnacionales a prestar más
atención a la responsabilidad social y a los riesgos de su reputación.

 Impacto Político

24
En el campo político, la creciente preocupación por los efectos de la evolución
interna de uno u otro país ha tenido consecuencias como el apoyo político externo
a líderes que por el contrario tenían poca legitimidad interna. La concentración del
poder económico y financiero ha traído consigo la reducción de la influencia de
los actores políticos nacionales e impactos en los procesos democráticos. La
desigualdad en la distribución de la riqueza acentúa la desigualdad, las tensiones
en la sociedad y amenaza el acceso efectivo a los derechos sociales para todos.
Muchos acuerdos comerciales son decididos por los gobiernos, sin ninguna
participación del pueblo en la toma de decisiones. Consideraciones relativas a los
derechos humanos rara vez se incluyen en los acuerdos comerciales, incluso si
estos acuerdos pueden tener un impacto sobre ellos.

La globalización, sin embargo, también tiene el mérito de apoyar la expansión de


la democracia y de una mayor conciencia de los derechos humanos. A pesar de las
enormes brechas tecnológicas, las repercusiones políticas de la democratización
de los medios de comunicación a través de las redes sociales han tenido como
resultado la organización de movimientos para una mayor apertura política, el fin
de la impunidad de la corrupción y el abuso de poder, y una mejor representación
política.

 Impacto Social
En el ámbito social, la globalización ha tenido consecuencias en los niveles y las
condiciones de empleo y en los derechos sociales de los trabajadores. La
competencia mundial, acompañada por las deslocalizaciones y la extensión de sus
filiales empujan a las empresas a trasladar la producción a países donde los
salarios y la protección social de los trabajadores son más bajos. Como resultado
de ello, los sindicatos y los trabajadores en los países más ricos están “obligados”
a aceptar condiciones menos favorables, lo que a menudo se denomina dumping
social.
Los sindicatos han sido los más afectados y las voces más críticas de los procesos
de globalización. La Confederación Europea de Sindicatos, por ejemplo, ha
pedido que se establezca un marco que apoye el desarrollo sostenible. Esto debe
incluir:
 Un marco multilateral para proteger a los migrantes.
 Un marco multilateral para promover la protección social.

25
 Un marco multilateral para promover el trabajo digno y justo como una
herramienta clave para reducir la pobreza.
 Un marco multilateral para la protección de los derechos de los trabajadores, la
seguridad alimentaria, la salud, la educación, la igualdad entre los géneros y la
autonomía plena de la mujer
 Impacto Cultural
En el campo de la cultura, la globalización está asociada con el desarrollo de las
redes de comunicación, con conocimientos y con un discurso ideológico de esta,
como un paso necesario hacia la felicidad.

La globalización ha dado lugar al desarrollo de estilos de vida y de hábitos de


consumo comunes. La mundialización cultural influye también en la cobertura de
los medios de comunicación, que las tragedias humanas capten nuestra urgente
atención y que la conciencia del mundo se movilice a la luz de los flujos masivos
de población. “La globalización” también ha conducido a grandes monopolios
mundiales claves en el control de nuestros medios de comunicación, con todos los
riesgos de prejuicios y falta de objetividad que esto implica.

La globalización ha contribuido al desarrollo de un sentido de comunidad, por


ejemplo, la existencia de comunidades digitales. También ha alentado el
intercambio y la búsqueda de la excelencia en las artes y ha creado el impulso
para la aparición de nuevos géneros musicales y de la cocina de fusión. La
globalización cultural ha sensibilizado a un número cada vez mayor de individuos
respecto de lo que consumimos, por ejemplo, respecto del trabajo y las
condiciones medioambientales en las que se hicieron los productos que
compramos.

Con la globalización, el diálogo intercultural se ha convertido en una necesidad


tanto para la solidaridad internacional, como para los derechos humanos
universales. No menos importante, ha provocado además el desarrollo de las
culturas de resistencia a la globalización y los movimientos de un “mundo
diferente”

2.5. Ventajas De La Globalización

En la cara amable de la globalización se pueden encontrar las señales que


caracterizan a las sociedades más modernas: integración y facilidad de las

26
comunicaciones, libre movimiento de mercancías o extensión de los derechos
humanos. Son signos de modernidad que definen a los países desarrollados y
mejoran la vida de sus ciudadanos. (APD, 2018)

 La extensión de la comunicación
Si hay un aspecto en el que se ha hecho visible la globalización es el de las
tecnologías de la comunicación. La irrupción y consolidación de las redes
sociales y la posibilidad de contactar en tiempo real con cualquier parte del
planeta han sido dos de sus claves.
Esto también ha afectado a la percepción que el ciudadano tiene del mundo como
un ente único. Para las personas del siglo XXI la Tierra es la casa común, y
mucho más pequeña de lo que era para los humanos de los siglos pasados.

Los beneficios son también para las empresas, que pueden agilizar todos sus
procesos y aumentar sus ventas. O para los investigadores y estudiantes, que
pueden conectarse entre sí y acceder con inmediatez a nuevos conocimientos.

Por otra parte, la comunicación y el uso global de dispositivos electrónicos han


creado todo un nuevo entramado social y económico. Gracias a él, han aparecido
nuevas profesiones que se pueden desarrollar en cualquier parte del globo.

 Intercambio cultural
La comunicación permite el intercambio cultural. Este conocimiento compartido
enriquece a todos, tanto en el ámbito de las ideas como en el económico. En la
historia de la humanidad nunca ha habido mayor trasvase de valores
culturales que en la actualidad.
Este hecho plantea retos y debates, pero la multiculturalidad es una realidad en los
países avanzados. Las grandes capitales del mundo tienen pequeños microcosmos
identitarios en sus barrios y reflejan una nueva forma de convivencia entre las
distintas culturas.

 Desaparición de las fronteras económicas


La libre circulación de mercancías y capitales ha generado algunos aspectos
positivos para la economía global, aunque no siempre se han visto reflejados en la
población. Que los mismos productos se puedan consumir en distintos países con
las mismas características es uno de los símbolos de la globalización comercial.
27
Como en todo proceso, hay avances y retrocesos, y tal vez el aspecto económico
sea uno de los más conflictivos. En la actualidad, hay dos tendencias opuestas: la
de globalizar aún más la economía y la vuelta al proteccionismo. Dos ejemplos
destacados de este último son las políticas de la Administración Trump, en los
Estados Unidos, o la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

Hay que aclarar que los defensores de estas restricciones no son contrarios a la
globalización, en general, sino solo a los factores que ellos consideran que les
perjudican. Por lo que, con el aumento de aranceles a la importación de productos
de algunos países y la reducción de las exportaciones, hay quien opina
que la desglobalización ha comenzado.

 Intercambio lingüístico
La permeabilidad cultural que favorecen las redes sociales es uno de los factores
que favorecen el intercambio lingüístico en todo el planeta. Otro es la aparición de
las plataformas en línea que ofrecen series de televisión y que se han convertido
en fenómenos culturales globales.
Estas plataformas, que permiten el visionado en versión original con subtítulos,
son un gran avance para el conocimiento de otros idiomas en países que, como
España, solo tenían esta opción en casos aislados.

Los videojuegos, la música y el cine se han hecho todavía más globales y han
servido, sobre todo, para que el inglés se haya convertido en la lengua franca más
utilizada en las últimas décadas. En este espacio global, el español también ha ido
ganando terreno.

 Extensión de los derechos humanos


Tampoco ha dejado de crecer la difusión de los valores y derechos recogidos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).
Firmada en 1948, esta declaración se ha ido completando con pactos y protocolos
hasta conformar la Carta Internacional de Derechos Humanos. La globalización
funciona aquí de dos maneras principales: como difusora de estos derechos y
como instrumento de control frente a sus violaciones.

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son una pieza clave para la


extensión de estos derechos, como también lo son los profesionales del

28
periodismo, la medicina y otros que alertan al resto del mundo cuando hay
una vulneración en algún punto del globo. En este sentido, la implicación de las
opiniones públicas de los países desarrollados es un fenómeno novedoso y muy
importante.

2.6. Desventajas de la Globalización

 Intervencionismo extranjero
Entre los problemas que algunos ven al proceso globalizador está una cierta
disminución de la soberanía nacional. Como los países están tan interrelacionados
en lo económico, social, político y cultural, cualquier desvío de las pautas
generales es visto con recelo.
Sin embargo, este intervencionismo no es malo ni bueno por sí mismo,
simplemente es un rasgo característico de los nuevos tiempos. La bondad o
maldad dependerá de las consecuencias. Por ejemplo, que la comunidad
internacional obligue a un país a respetar los derechos humanos es algo positivo
para sus ciudadanos. Sin embargo, si un grupo de países obliga a otro a adoptar
determinadas políticas económicas que van contra la mayoría de su población,
será negativo para su sociedad.

 Pérdida de la identidad nacional


Ya que las sociedades cada vez se parecen más entre sí, con los mismos gustos
culturales, modas, etc. Tal vez haya que situar el debate en si esas identidades
nacionales son estáticas o si siempre han estado evolucionando. En este segundo
caso, el problema estaría más en la uniformidad que en la transformación. Más
que el cambio, lo que preocupa es que este cambio lleve a todos los países al
mismo sitio, al mismo estilo de vida.
Pero este proceso no es nuevo. Por ejemplo, un habitante de Nueva York puede
tener más en común con uno de Londres que con alguien del rural de su propio
país. Y eso ya sucedía hace siglos. Así las cosas, el miedo a la pérdida de la
identidad nacional no es solo creer que se abandonan las propias raíces, sino que
no se diferencie la forma de vida de un país a otro.

29
Sin embargo, en la arena política no faltan quienes han enarbolado sus banderas
como elemento de diferenciación, apelando a las emociones primarias del sentido
de pertenencia. Es el caso de los nacionalismos de extrema derecha en los países
del este de Europa y de otros más cercanos, como el caso italiano.

 Declive de las lenguas minoritarias


Para las lenguas minoritarias sí que se ha detectado un riesgo real de
desaparición o, al menos, de pérdida de influencia en sus territorios. En la vida de
una persona esto puede ser casi imperceptible, pero en el transcurso de varias
generaciones puede darse una paulatina desaparición de muchas lenguas en todo
el planeta.
El problema de que una lengua desaparezca no es algo menor. La lengua es el
máximo exponente de una cultura y su pérdida conlleva la desaparición de una
identidad única e irreemplazable. Por eso, un correcto proceso de globalización
debe preocuparse de que esas esencias que definen a los pueblos perduren.

 Aumento del desempleo en los países desarrollados


Uno de los aspectos más criticados por los detractores de la globalización
económica es la fuga de empresas nacionales a países donde los costes de
producción son más bajos. Esta deslocalización ha tenido dos consecuencias
perniciosas. Por un lado, al desaparecer los puestos de trabajo se ha incrementado
el paro en los países desarrollados y se abarata la mano de obra. Por otro, se han
precarizado los empleos y se han perdido derechos que formaban parte del
llamado estado del bienestar
.
 Concentración del capital en grandes multinacionales
Una de las consecuencias del punto anterior es que han crecido las desigualdades.
Aumentando sus beneficios y sus posibilidades de competir, las grandes
multinacionales son las grandes vencedoras de este modelo de globalización
económica. Por el contrario, las pequeñas empresas nacionales y los profesionales
autónomos han visto mermar sus ingresos y como consecuencia verse afectados
por un desequilibrio económico. Por su parte, los trabajadores han perdido
capacidad adquisitiva.

30
Mientras el proceso avanza, en muchos países se han vuelto a levantar banderas
nacionales que hacen sospechar que, tal vez, la humanidad aún no está preparada
para lograrlo

En una perspectiva global se puede ver cómo esa concentración del capital en
unas pocas manos empobrece también a los países. Muchas naciones tienen un
producto interior bruto más bajo que la cifra de negocio de las grandes
compañías, lo que sitúa a sus Estados en una posición de inferioridad. Sobre todo,
a aquellos que se encuentran en vías de desarrollo. Es por eso que son muchos
quienes ven menos ventajas y más desventajas de la globalización.

En resumen, se podría decir que la globalización es un proceso irreversible, pero


está por ver de qué manera se desarrolla. Mientras el proceso avanza, en muchos
países se han vuelto a levantar banderas nacionales que hacen sospechar que, tal
vez, la humanidad aún no está preparada para lograrlo.

2.7. La Globalización en el Perú

En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del


movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un
modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad
económica en el país sea regulada por los mercados. (Centro de Investigación en
Geografía Aplicada, 2015)

El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los


Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC)
firmados por el Perú, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.

Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en


el intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y
oportunidades hasta hace poco insospechadas. No obstante, la globalización presenta
también grados importantes de incertidumbre y de riesgos aún no mensurados como
son: las reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo económico, etc.
Todo ello demanda continuar analizando y revisando los alcances de este proceso en
el tiempo.

Logros alcanzados por el Perú

31
Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado acuerdos
económicos con regiones y países (de complementación económica y tratados de
libre comercio); tiene participación activa en instancias internacionales, regionales y
subregionales (Consejo de Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, Unión Interparlamentaria Mundial); es
proactivo en pro de la seguridad internacional y la inclusión de los más pobres e
impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido
sede de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008).

Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones


comerciales con el extranjero, Perú ha mejorado sus índices macroeconómicos y
empieza a destacar por su dinamismo económico. La apertura comercial (suma de
exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a
32.7% en el 2004; el ingreso per cápita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y
2008, y también ha empezado a disminuir los índices de pobreza. (Pero mantiene
desequilibrios o desigualdades en la distribución del ingreso).

Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58 del ranking mundial de globalización
2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de
comunicación, usuarios de Internet, adhesión a tratados internacionales y
participación en misiones de paz de ONU).

CONCLUSIONES
1. Los Negocios Internacionales son el estudio de las transacciones que tienen lugar en
el extranjero para satisfacer las necesidades de los individuos y organizaciones.
Abarcan las actividades comerciales que se desarrollan en más de un país. Los
Negocios Internacionales son importantes y necesarios porque el aislamiento
económico se ha vuelto imposible. Dejar de participar en el mercado global asegura a
una nación la caída de su influencia económica y eso conlleva al deterioro de la
calidad de vida para sus ciudadanos.
32
2. La diferencia entre Negocios Internacionales y Comercio Exterior es que el primero
está orientado a identificar los factores relevantes (Influencias Externas) que influyen
en los procesos de comercio exterior, donde se identifica actores, dinámicas y
proyecta resultados, mientras que el segundo se orienta a la parte procedimental y de
marketing, relacionada con los negocios internacionales donde se valida los
procedimientos para las actividades de comercialización entre países.
3. La diferencia que radica entre los negocios internacionales y el comercio
internacional es el hecho que los primeros busquen ir más allá de la transaccionalidad
de exportación e importación, pretendan alejarse un poco del mercantilismo existente
y ambicionen la aceptación en diversas culturas utilizando una serie de herramientas
que garanticen la evolución y constancia.
4. La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos
económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un
lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha hecho
del mundo una aldea global. Su importancia radica en que gracias a ella las fronteras
entre diferentes países poco a poco se difuminan hasta desaparecer, estableciendo así
acuerdos que unifican diversas partes del mundo.

REFERENCIAS
Anzo, E. (2012). Negocios Internacionales: evolución, consolidación e identificación de
los temas que lideran el campo de investigación. Revista Ciencias Estratégicas,
vol. 20, núm. 27, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia.
Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/1513/151325816006.pdf

APD. (07 de Diciembre de 2018). Globalización: ventajas y desventajas en el mundo


actual. Obtenido de https://www.apd.es/globalizacion-ventajas-y-desventajas/

33
APD. (05 de Enero de 2019). Los efectos de la globalización económica a largo plazo.
Obtenido de https://www.apd.es/efectos-de-la-globalizacion/#:~:text=La
%20globalizaci%C3%B3n%20abre%20las%20puertas,de%20los%20pa
%C3%ADses%20en%20desarrollo.

Centro de Investigación en Geografía Aplicada. (06 de Julio de 2015). La Globalización


en el Perú. Obtenido de https://ciga.pucp.edu.pe/noticias-y-eventos/noticias/la-
globalizacion-en-el-peru/#:~:text=Logros%20alcanzados%20por%20el%20Per
%C3%BA&text=La%20apertura%20comercial%20(suma%20de,disminuir
%20los%20%C3%ADndices%20de%20pobreza.

Chang, H. (s.f.). Introducción a los Negocios Internacionales. Obtenido de Repositorio


Institucional de la Universidad Estatal a Distancia:
https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/handle/120809/354/
GE4036%20Introducci%C3%B3n%20a%20los%20negocios%20internacionales
%20-%202007%20-%20Ciencias%20Econ%C3%B3micas.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

COUNCIL OF EUROPE. (s.f.). La globalización. Obtenido de


https://www.coe.int/es/web/compass/globalisation#:~:text=El%20impacto%20de
%20la%20globalizaci%C3%B3n&text=La%20globalizaci%C3%B3n%20ha
%20desarrollado%20la,pobres%20sea%20cada%20vez%20mayor.

Cue Mancera, A. (2015). Negocios Internacionales en un Mundo Globalizado. México:


Primera Edición Ebook. Obtenido de: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=XNBUCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=negocios+internacion
ales&ots=a6axxP_fgy&sig=XGdVSnXGmLUMiQTSNGOHBmEuDes#v=onepa
ge&q=negocios%20internacionales&f=false

Diaz Mejía, D. R., Oyuela García, D. M., & Ruiz Chaparro, K. E. (2018). Comercio y
Negocios Internacionales.

Editorial Grudemi. (2018). Globalización económica. Obtenido de:


https://enciclopediaeconomica.com/globalizacion-economica/

Fondo Monetario Internacional . (Abril de 2000). La globalización: ¿Amenaza u


oportunidad? Obtenido de:
https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm

Hernández, F. (2019). Introducción a los negocios internacionales.

Imaginario, A. (2012). Globalización. Obtenido de:

https://www.significados.com/globalizacion/

34
Imaginario, A. (25 de Agosto de 2020). La Globalizacion. Obtenido de Significados:
https://www.significados.com/globalizacion/

Leon, A. (21 de marzo de 2003). ¿que es la educacion? Obtenido de Scielo:


http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102007000400003

Martín-Cabello, A. (9 de junio de 2013). Sobre los Origenes del proceso de


globalizacion. Obtenido de Methaodos: http://eprints.rclis.org/28483/1/MartinCabello.pdf

Medina, E. (Mayo de 2018). Introducción A Los Negocios Internacionales. Obtenido de


Repositorio Institucional: Universidad Autónoma San Francisco:

http://repositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/167/1/TU%20INI-EMV.pdf

Oyarse, J. G. (6 de Marzo de 2021). Negocios Internacionales en la nueva normalidad.


Obtenido de Portal de Revistas Ulima:
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5293/5090

Quiroa, M. (02 de Junio de 2015). Globalización. Obtenido de:

https://economipedia.com/definiciones/globalizacion.html

Rodríguez J; SÁNCHEZ, P. (s.f.). Globalización y educación: repercusiones del


fenómeno en los estudiantes y alternativas frente al mismo. Revista
Iberoamericana de Educación, 12. Obtenido de:
https://rieoei.org/historico/deloslectores/3871Sanchez.pdf

Zelada Flores, E. (2021). Negocios internacionales: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? y ¿Para
qué? Obtenido de uma.edu.pe: https://uma.edu.pe/negocios-internacionales-que-
como-por-que-y-para-que/#:~:text=Se%20entiende%20por%20Negocios
%20Internacionales,transferencias%20de%20capital%2C%20recursos
%20humanos%2C

35

También podría gustarte