Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Civil


Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL Y GEOTÉCNIA

Curso:
GEOLOGÍA – GE001-G
TRABAJO DE ESCALONADO: GEOLOGÍA APLICADA A LA ESTABILIDAD DE
TALUDES
RESEARCH WORK: GEOLOGY APPLIED TO SLOPE STABILITY
"Yachanapa Yachaninchikmiña Takirina Kay Estrukturapa Kani."
Estudiantes:
- Ticona Farfán Pablo Aldair 20220170G
- Ccana Ayuque Joseph Leonardo 20220231F
- Rodríguez Berrocal Aracely Kimberly 20220054G

Docente:
Msc. Héctor Espinoza Ccente
2023-2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

ÍNDICE
1. Introducción ........................................................................................................... 4
2. Resumen ............................................................................................................... 4
3. Objetivos ................................................................................................................ 4
3.1 Objetivo general ...............................................................................................................4
3.2. Objetivos específicos ......................................................................................................4
4. Marco teórico ......................................................................................................... 5
4.1 Definición de talud ............................................................................................................5
4.2 Definición de estabilidad ..................................................................................................6
4.3 Deslizamientos .................................................................................................................7
4.4 Cálculo de la estabilidad ................................................................................................ 11
5. Desarrollo del tema ............................................................................................. 15
5.1. Características y aspectos críticos de varios tipos de problemas de estabilidad de
taludes ..................................................................................................................................15
5.1.1. Terraplenes Granulares Construidos en Suelo Firme o Roca ............................... 15
5.1.2. Terraplenes Cohesivos Construidos en Suelo Firme o Roca ................................ 15
5.1.3. Terraplenes en Terreno Blando...............................................................................16
5.1.4. Taludes en Excavaciones: ......................................................................................17
5.1.5. Laderas Naturales ...................................................................................................17
5.1.6. Taludes con problemas especiales:........................................................................ 18
5.2. Procedimiento e investigación y diseño de taludes ...................................................... 18
5.3. Análisis detallado de estabilidad (7 métodos)............................................................... 19
5.3.1. Método Ordinario de Dovelas: ................................................................................19
5.3.2. Método de Bishop Modificado: ...............................................................................20
5.3.3. Método de Janbu procedimiento generalizado de dovelas.................................... 21
5.3.4. Métodos de Spencer ...............................................................................................22
5.3.5. Método de Morgenstern y Price:.............................................................................23
5.3.6. Método de Lowe y Karafiath ...................................................................................23
5.3.7. Método de Espiral Logarítmica: ..............................................................................24
5.4 Métodos de estabilización de taludes ............................................................................25
6. Soluciones geotécnicas de taludes..................................................................... 27
6.1 MEDIDAS DE EXCAVACIÓN Y RELLENO: .................................................................. 27
6.2 EMPLEO DE VEGETACIÓN: .........................................................................................27
6.3 MALLAS METÁLICAS: ...................................................................................................28
6.4 PANTALLAS METÁLICAS:.............................................................................................28
6.5 CONCRETO Y MORTERO LANZADO: ......................................................................... 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

6.6 GAVIONES: ....................................................................................................................29


6.7 NAILING: ........................................................................................................................29
6.8 MUROS DE CONTENCIÓN:..........................................................................................29
6.9 CRIBWALLS: ..................................................................................................................29
6.10 PANTALLAS ANCLADAS: ............................................................................................29
6.11. CONFINAMIENTO CELULAR:....................................................................................30
6.12. TIERRA ARMADA: ......................................................................................................30
6.13. GEO-MANTAS:............................................................................................................30
6.14 OTRAS SOLUCIONES: ...............................................................................................31
7. Soluciones geotécnicas de taludes en suelos (Aplicaciones) ............................ 31
7.1 Soluciones mediante banquetas ....................................................................................31
7.2 Sistemas de contención externos e internos ................................................................. 32
A) Muro del suelo reforzado de Antamina ..................................................................... 33
7.3 Muro de contención – Cerro de arena ...........................................................................39
7.4 Drenaje con geotextiles geo compuestos ...................................................................... 39
8. Soluciones geotécnicas de Taludes en Rocas ................................................... 41
8.1 Método de Refuerzo para Taludes en Rocas ................................................................ 41
A)Métodos de Remoción de Rocas para la Estabilidad de Taludes ................................ 41
B) Muros Anclados ............................................................................................................42
8.2) Protección contra caída de Rocas ................................................................................43
A) Barrera para caída de rocas .....................................................................................43
B) Enmallado..................................................................................................................44
C) Vallas Estáticas .........................................................................................................45
D) Vallas Dinámicas .......................................................................................................46
8.4 Carretera Tingo María-Pucallapa ...................................................................................47
9. Conclusiones ....................................................................................................... 54
10. Referencias bibliográficas ................................................................................... 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

1. Introducción
La estabilidad de taludes es un aspecto crítico en numerosos proyectos de ingeniería civil y geotécnica,
donde la interacción entre el terreno y las estructuras humanas desempeña un papel fundamental. En
este contexto, la geología aplicada emerge como una disciplina esencial para comprender y abordar
los desafíos asociados con la estabilidad de taludes.

Los taludes, ya sean naturales o construidos, están sujetos a diversas fuerzas y procesos geológicos
que pueden afectar su integridad estructural. La correcta evaluación de las características geológicas
del terreno se convierte, por lo tanto, en un factor determinante para el diseño y la ejecución exitosa
de proyectos que involucren taludes, ya sea en carreteras, represas, edificaciones o cualquier otra
infraestructura.

Al comprender la complejidad geológica subyacente, podremos desarrollar estrategias efectivas para


la prevención de deslizamientos, colapsos y otros problemas que podrían comprometer la estabilidad
de los taludes. En este sentido, la aplicación práctica de los conocimientos geológicos se convierte en
un elemento crucial para garantizar la seguridad y la durabilidad de las infraestructuras construidas
en entornos geológicamente activos.

2. Resumen
A lo largo de este informe se examina como los principios geológicos influyen en la formación y
evolución de taludes, destacando factores como la litología, la estructura geológica y la presencia de
agua subterránea.

La comprensión de la complejidad geológica subyacente se presenta como un elemento esencial para


el diseño y ejecución exitosos de proyectos, ya que permite desarrollar estrategias efectivas para
prevenir deslizamientos, colapsos y otros riesgos que podrían comprometer la estabilidad de los
taludes.

Este informe se estructura en torno a casos de estudio, metodología de mapeo geológico y enfoques
avanzados de análisis geotécnico. Estos elementos proporcionan una visión integral de como la
geología se integra en la ingeniería de taludes optimizando la toma de decisiones y minimizando los
riesgos en entornos geológicamente activos.

3. Objetivos
3.1 Objetivo general
El objetivo general de este informe es analizar y comprender la aplicación de los principios geológicos
en la estabilidad de taludes, con el fin de proporcionar una base sólida para la planificación, diseño y
ejecución de proyectos de ingeniería civil. Este análisis busca contribuir a la reducción de riesgos
asociados con la inestabilidad de taludes en diversas obras, como carreteras, pinares, acantilados,
entre otros, promoviendo así la seguridad y la durabilidad de las infraestructuras.

3.2. Objetivos específicos


-Investigar la influencia de la litología en la estabilidad de taludes, examinando cómo las características
geológicas de los materiales afectan la resistencia y la susceptibilidad a la erosión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

-Analizar la importancia de la estructura geológica en la formación de taludes, evaluando cómo las


discontinuidades y fallas geológicas pueden influir en la estabilidad de las pendientes.

-Examinar el papel crucial de la presencia de agua subterránea en la estabilidad de taludes,


identificando cómo los fenómenos de saturación y drenaje pueden desencadenar problemas
geotécnicos.

-Realizar un estudio de casos enfocados en obras específicas, como carreteras, pinares y acantilados,
para ilustrar cómo la geología aplicada ha influido en la toma de decisiones y en la ejecución de
proyectos exitosos.

-Proponer recomendaciones y mejores prácticas basadas en la aplicación práctica de los


conocimientos geológicos para mejorar la estabilidad de taludes en futuros proyectos de
infraestructura.

4. Marco teórico
4.1 Definición de talud
Se entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal que hayan de adoptar
permanentemente las estructuras de tierra. No hay duda de que el talud constituye una estructura
compleja de analizar debido a que en su estudio coinciden los problemas de mecánica de suelos y de
mecánica de rocas, sin olvidar el papel básico que la geología aplicada desempeña en la formulación
de cualquier criterio aceptable.

Cuando el talud se produce en forma natural, sin intervención humana, se denomina ladera natural o
simplemente ladera.

Cuando los taludes son hechos por el hombre se denominada cortes o taludes artificiales, según sea
la génesis de su formación; en el corte, se realiza una excavación en una formación terrea natural
(desmontes), en tanto que los taludes artificiales son los lados inclinados de los terraplenes.

En ciertos trabajos de la ingeniería Civil es necesario utilizar el suelo en forma de talud como parte de
la obra. Tal es el caso de terraplenes en caminos viales, en presas de tierra, canales, etc.; donde se
requiere estudiar la estabilidad de talud. En ciertos casos la estabilidad juega un papel muy importante
en la obra, condicionando la existencia de esta, como puede verse en presas de tierra, donde un mal
cálculo puede hacer fracasar la obra.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Foto 2: vista del talud que forma parte de un terraplén.

4.2 Definición de estabilidad


Se entiende por estabilidad a la seguridad de una masa de tierra contra la falla o movimiento. Como
primera medida es necesario definir criterios de estabilidad de taludes, entendiéndose por tales algo
tan simple como el poder decir en un instante todo cual será la inclinación apropiada en un corte o en
un corte o un terraplén; casi siempre la más apropiada será la más escarpada que se sostenga el
tiempo necesario sin caerse. Este es el centro del problema y la razón de estudio.

A diferentes inclinaciones del talud corresponden diferentes masas de material terreo por mover y
por lo tanto diferentes costos. Podría imaginarse un caso en que por alguna razón el talud más
conveniente fuese muy tendido y en tal caso no habría motivos para pensar en “problemas de
estabilidad de taludes”, pero lo normal es que cualquier talud funcione satisfactoriamente desde
todos los puntos de vista excepto el económico, de manera que las consideraciones de costo presiden
la selección del idóneo, que resultara se aquel al que corresponda la mínima masa de tierra movida,
o lo que es lo mismo el talud más empinado.

Probablemente muchas de las dificultades asociadas en la actualidad a los problemas de estabilidad


de taludes radican en que se involucran en tal denominación a demasiados temas diferentes, a veces
radicalmente distintos, de manera que el estudio directo del problema sin diferenciar en forma clara
tales variantes tiende a conducir a cierta confusión. Es indudable que en lo anterior está contenida la
afirmación de que los taludes son estructuras muy complejas, que presenta muchos puntos de vista
dignos de que su estudio sea siempre complicado, pero parece cierto también, que una parte de las
dificultades presentes se debe a una falta de correcto deslinde de las diferentes variantes con que el
problema de estabilidad se puede ´presentar y se debe afrontar.

Los problemas relacionados con la estabilidad de laderas naturales difieren radicalmente de los que
se presentan en taludes construidos por el ingeniero. Dentro de estos deben verse como
esencialmente distintos los problemas de los cortes de laderas y los de los terraplenes. Las diferencias
importantes radican, en primer lugar, en la naturaleza de los materiales involucrados y, en segundo,
en todo un conjunto de circunstancias que dependen de cómo se formó el talud y de su historia
geológica, de las condiciones climáticas que primaron a lo largo de tal historia y de la influencia del
hombre que ejerce en la actualidad o haya ejercido en el pasado. Esta historia y génesis de formación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

de laderas y taludes, la historia de esfuerzos a que estuvieron sometidos e importantes como


configuración de los suelos y las rocas, o el flujo de las aguas subterráneas a través de los suelos que
forman la ladera o el talud, el cual influye decisivamente en sus condiciones de estabilidad.

4.3 Deslizamientos
Se denomina deslizamiento a la rotura y al desplazamiento del suelo situado debajo de un talud, que
originan un movimiento hacia abajo y hacia fuera de toda la masa que participa del mismo.

Los deslizamientos pueden producirse de distintas maneras, es decir en forma lenta o rápido, con o
sin provocación aparente, etc. Generalmente se producen como consecuencia de excavaciones o
socavaciones en el pie del talud. Sin embargo, existen otros casos donde la falla se produce por
desintegraciones graduales de la estructura del suelo, aumento de las presiones intersticiales debido
a filtraciones de agua, etc.

Los tipos de fallas más comunes en taludes son:

Deslizamientos superficiales (creep)


Cualquier talud está sujeto a fuerzas naturales que tienden a hacer que las partículas y porciones de
suelo próximas a su frontera deslicen hacia abajo. Se refiere esta falla al proceso más o menos
continuo, y por lo general lento, de deslizamiento ladera abajo que se presenta en la zona superficial
de algunas laderas naturales.

El creep suele involucrar a grandes áreas y el movimiento superficial se produce sin una transición
brusca entre la parte superficial móvil y las masas inmóviles más profundas. No se puede hablar de
una superficie de deslizamiento.

Foto 3: deslizamiento producido por la saturación del suelo.

Además, puede observarse la inclinación de los árboles respecto de la vertical, lo que hace se está
ante la presencia de creep.

Existen dos clases de deslizamientos: el estacional, que afecta solo a la corteza superficial de la ladera
que sufre la influencia de los cambios climáticos en forma de expansiones y contracciones térmicas o
por humedecimiento y secado, y el masivo, que afecta a capas de tierra más profundas, no interesadas
por los efectos ambientales y que, en consecuencia, solo se puede atribuir al efecto gravitacional. El
primero en mayor o menor grado siempre existe, variando su intensidad según la época del año; en
cambio el segundo los movimientos son prácticamente constantes. El fenómeno es más intenso cerca
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

de la superficie, la velocidad de movimiento ladera debajo de un creep típico puede ser muy baja y
rara vez se excede la de algunos centímetros al año. El fenómeno se pone de manifiesto a los ojos del
ingeniero cuando nota que los árboles y postes están inclinados respecto de la vertical, cuando se
evidencian agrietamientos o escalonamientos en el talud.

Figura 4: Indicadores que indican la presencia de un movimiento superficial (creep)

Movimiento del cuerpo del talud


Puede ocurrir en taludes movimientos bruscos que afecten a masas considerables de suelo, con
superficies de falla que penetran profundamente en su cuerpo, interesando o no al terreno de
fundación. Se considera que la superficie de falla se forma cuando en la zona de su futuro desarrollo
actúan esfuerzos cortantes que sobrepasan la resistencia al corte del material; a consecuencia de ello
sobreviene la ruptura de este, con la formación de una superficie de deslizamiento a lo largo de la cual
se produce la falla.

Estos fenómenos se los denomina “deslizamientos de tierras” y puede estudiarse dos tipos bien
diferenciados.

-Falla rotacional
En el primer lugar se define una superficie de falla curva, a lo largo de la cual ocurre el movimiento del
talud. Esta superficie forma una traza con el plano del papel que puede asimilarse, por facilidad y sin
mayor error a una circunferencia, aunque pueden existir formas algo diferentes, en la que por lo
general influye la secuencia geológica local, el perfil estratigráfico y la naturaleza de los materiales.
Estas fallas son llamadas de rotación.

Este tipo de fallas ocurren por lo común en materiales arcillosos homogéneos o en suelos cuyo
comportamiento mecánico esté regido básicamente por su fracción arcillosa. En general afectan a
zonas relativamente profundas del talud, siendo esta profundidad mayor cuanto mayor sea la
pendiente.

Las fallas por rotación se denominan según donde pasa el extremo de la masa que rota. Puede
presentarse pasando la superficie de falla por el cuerpo del talud (falla local), por el pie, o adelante
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

del mismo afectando al terreno en que el talud se apoya (falla en la base). Cabe señalar que la
superficie de este último tipo de falla puede profundizarse hasta llegar a un estrato más resistente o
firme de donde se encuentra el talud, provocando en este punto un límite en la superficie de falla.

Figura 4. a) Nomenclatura de una zona de falla. b) Distintos tipos de falla

Falla traslacional
Estas fallas por lo general consisten en movimientos traslacionales importantes del cuerpo del talud
sobre superficies de falla básicamente planas, asociadas a la presencia de estratos poco resistentes
localizados a poca profundidad del talud.

La superficie de falla se desarrolla en forma paralela al estrato débil y se remata en sus extremos con
superficies curvas que llegan al exterior formando agrietamientos.

Los estratos débiles que favorecen estas fallas son por lo común de arcillas blandas o de arenas finas
o limos no plásticos sueltos.

Con mucha frecuencia, la debilidad del estrato está ligada a elevadas presiones de poro en el agua
contenida en las arcillas o a fenómenos de elevación de presión de agua en estratos de arena
(acuíferos). En este sentido, las fallas pueden estar ligadas también al calendario de las temporadas
de lluvias de la región.

Las fallas del material en bloque muchas veces están asociadas a discontinuidades y fracturas de los
materiales que forman un corte o una ladera natural, siempre en añadidura al efecto del estrato débil
subyacente.

Las fallas de una franja superficial son típicas de laderas naturales formadas por materiales arcillosos,
producto de la meteorización de las formaciones originales. Se suelen provocar por el efecto de la
sobrecarga impuesta por un terraplén construido sobre la ladera. En estas fallas el movimiento ocurre
casi sin distorsión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Figura 5) Falla de la base

Figura 6) Falla limitada por un estrato firme

Figura 7) Tipos de fallas traslacionales


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Flujos

Se refiere este tipo de falla a movimientos más o menos rápidos de una parte de la ladera natural, de
tal manera que el movimiento en si y la distribución aparente de velocidades y desplazamientos se
asemeja al comportamiento de un líquido viscoso.

La superficie de deslizamiento o no es distinguible o se desarrolla durante un lapso relativamente


breve. Es también frecuente que la zona de contacto entre la parte móvil y las masas fijas de la ladera
sea una zona de flujo plástico. El material susceptible de fluir puede ser cualquier formación no
consolidada, y así el fenómeno puede presentarse en fragmentos de roca, depósitos de talud, suelos
granulares finos o arcillas francas; también son frecuentes los flujos en lodo.

El flujo en materiales relativamente secos comprende en primer lugar a los fragmentos de roca, desde
los muy rápidos (avalancha) hasta los que ocurren lentamente. Afecta a grandes masas de fragmentos
y suelen ser de catastróficas consecuencias. En segundo lugar, se puede encontrar deslizamientos
producidos por la licuación de la estructura de los loess, asociado muchas veces a temblores.

Los flujos de tierra (materiales no demasiados húmedos) generalmente ocurren al pie de los
deslizamientos del tipo rotacional en el cuerpo del talud. Por lo común estos deslizamientos retienen
a la vegetación original, así como la estratigrafía y aspecto general de la formación en la que ocurrió
el deslizamiento.

Los flujos de tierra de suelos granulares finos son típicos de formaciones costeras y se asocian
generalmente a la erosión marina y a fluctuaciones repetidas de la presión de poros debido a la
ascenso y descenso del nivel de agua con las mareas. Se originan con procesos análogos a la licuación.
En los flujos de lodo, el deslizamiento ocurre en materiales finos con muy alto contenido de agua. La
forma típica del deslizamiento es análoga al avance de un glaciar y la velocidad de desplazamiento
puede variar desde unos pocos centímetros por año hasta la correspondiente a deslizamientos
catastróficos. En los flujos lentos es común que en la velocidad del movimiento influyan las variaciones
estacionales del clima, en tanto que los flujos rápidos suelen seguir épocas de violenta precipitación
pluvial. Los flujos de lodo muy rápidos se presentan muchas veces en laderas de las que se ha removido
la cobertura vegetal por alguna razón comenzando en muy modestas proporciones y creciendo
rápidamente transportando el suelo sobre el que pasa, formándose auténticos ríos de lodo.

4.4 Cálculo de la estabilidad


La naturaleza y homogeneidad de los materiales son fundamentales al abordar la estabilidad de
taludes. El ingeniero busca comprender estos aspectos para establecer modelos matemáticos que
simplifiquen el análisis de la estabilidad, utilizando métodos de cálculo basados en mecanismos
cinemáticos de falla. Estos métodos comparan fuerzas motrices, como la gravedad y la presión de
agua, con fuerzas resistentes del terreno. La estabilidad se define como la seguridad contra el
movimiento, y los métodos de cálculo están vinculados a mecanismos específicos de falla, siendo
aplicables solo a problemas de estabilidad con características similares.

El propósito del cálculo de la estabilidad se centra en dos temas principales. El primero es determinar
la resistencia media al corte “s” de los suelos a partir de deslizamientos ya producidos. El segundo
punto para tratar es la determinación del coeficiente de seguridad “F” que define la estabilidad del
talud.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Cálculo de S a partir de deslizamientos ocurridos


El procedimiento para seguir consiste en determinar por medio de perforaciones o excavaciones, la
posición de la superficie de deslizamiento, computar los pesos de las distintas partes de la masa que
tendió a producir o a oponerse al deslizamiento, y calcular la resistencia media al corte s del suelo que
resulta necesaria para satisfacer las condiciones de equilibrio.

El método que se utiliza para determinar la resistencia media al corte de los suelos, en función de los
datos que se pueden obtener de deslizamientos ocurridos viene ilustrado por la siguiente figura:

Figura 8) Equilibrio de fuerzas en un deslizamiento producido

Planteando sumatoria de momentos alrededor del punto O, se obtiene:

W1: peso de la masa de suelo situado a la derecha de la línea punteada

W2: peso de la masa de suelo situado a la izquierda de la línea punteada

Taludes en suelos puramente cohesivos


La resistencia media al corte s de la superficie potencial de deslizamiento de una arcilla blanda
homogénea saturada bajo condiciones no drenadas (Φ=0) es aproximadamente a la mitad de la
resistencia a la compresión simple que de la arcilla. A este valor se lo denomina cohesión c.

Conocido c, la altura crítica Hc de un talud con ángulo con ángulo de inclinación β puede expresarse
por la ecuación siguiente:

En esta ecuación, el coeficiente de estabilidad Ns es un número sin dimensiones cuyo valor depende
solo del ángulo β del talud y del factor de profundidad nd (Figura 5) que expresa la profundidad a que
la arcilla descansa sobre una base firme.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Según esta figura la rotura de todos los taludes con un ángulo mayor a 53º se produce por un círculo
de pie. Si β es menor de 53º, el tipo de rotura depende del valor del factor de profundidad nd, y para
valores bajos de nd, también del ángulo β del talud. Si nd es igual a 1 la rotura del talud se produce
por un círculo de talud, y si nd es mayor que 4, el talud se desliza por un círculo del punto medio,
tangente a la base firme, cualquiera sea el valor de β. Para valores intermedios, la rotura se produce
por un círculo de talud si el punto que representa los valores de nd y β se halla por encima del área
sombreada de la figura. Si el punto se halla dentro del área sombreada el círculo crítico es un círculo
de pie. Por último, si el punto se encuentra debajo de dicha área, el talud rompe por un círculo del
punto medio tangente a la base firme.

Figura 9) Relación para material sin fricción entre el ángulo del talud B y e coeficiente de estabilidad

Taludes irregulares en suelos no uniformes. Método de las fajas


Si el talud tiene una superficie irregular de modo que no puede ser representado por una línea recta,
o si existe la posibilidad de que la superficie de deslizamiento pase a través de varios materiales con
diferentes valores de cohesión (c) y del ángulo de fricción interna (φ), la estabilidad se puede analizar
convenientemente utilizando el método de las fajas.

Figura 10) Relaciones geométricas para una superficie de deslizamiento circular y diagrama de
cuerpo libre de una faja

De acuerdo con este procedimiento se elige un círculo tentativo y la masa deslizante se subdivide en
un número de fajas verticales. Cada faja está solicitada por su propio peso W y por las fuerzas de corte
T y normales E en sus caras laterales, y por un conjunto de fuerzas en su base que son la fuerza de
corte S y la normal P. Las fuerzas que actúan en cada faja deben satisfacer las condiciones de equilibrio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Las fuerzas T y E dependen de la deformación y de las características tenso deformación del material
que desliza. Como no pueden ser evaluadas rigurosamente, por simplificación se suponen iguales a
cero. Además de esta hipótesis se supone que existe un estado plano de deformaciones y la presión
de poros es nula.

La última ecuación que produce el coeficiente de seguridad F para el círculo tentativo que se está
analizando, contiene en el segundo miembro la cantidad mα que es a su vez una función de F. Por esto
la ecuación debe resolverse por aproximaciones sucesivas en las cuales se adopta un valor F = F1, que
se usa en el cálculo de mα para el cálculo de F. Si el valor de F difiere en forma significativa de F1, el
cálculo se repite. La convergencia es muy rápida. Los cálculos se facilitan utilizando el siguiente gráfico,
del cual se pueden obtener los valores de mα.

Teniendo en cuenta que los cálculos se refieren solamente a un círculo tentativo, estos deben
repetirse para otros círculos hasta obtener el mínimo valor de F.

Figura 11) Ábaco para evaluar el coeficiente ma

Método de las fajas en presencia de presión de poros


En general, el talud suele estar parcialmente sumergido y además se desarrollan presiones de poros a
lo largo del círculo tentativo (Figura 10). La magnitud de estas presiones depende de las condiciones
del problema. En algunos casos éstas pueden ser estimadas por medio de una red de filtración, por
medio de ensayos de suelo o en base a observaciones realizadas en el terreno. Si el nivel de la
superficie del agua se denota por A-A, el peso W de la faja se puede escribir como:

en el cual Wa es el peso de la parte de la faja situada encima de A-A, Wb es el peso de la parte situada
por debajo de A-A y z.b.γw es el peso de un volumen de agua igual al de la porción sumergida de la
faja.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Figura 12) Perfil transversal en presencia de la napa freatica

5. Desarrollo del tema


5.1. Características y aspectos críticos de varios tipos de problemas de estabilidad de taludes
5.1.1. Terraplenes Granulares Construidos en Suelo Firme o Roca
La estabilidad de los terraplenes de relleno constituidos por gravas, arenas y limos depende
de:

a) Angulo de fricción interna del material, φ;

b) La pendiente del terraplén;

c) El peso unitario del terraplén y;

d) Las presiones de poro

El mecanismo de falla crítico es usualmente un deslizamiento superficial que puede ser


analizado utilizando métodos simples de análisis de pendiente infinita.

Los valores de φ para el análisis se obtienen de ensayos triaxiales drenados o ensayos de corte
directo, o por correlaciones de granulometría, densidad relativa y forma de partículas. La
presión de poros debido a infiltraciones de agua reduce la estabilidad del terraplén.

Los taludes en arenas finas, arenas limosas y limos son susceptibles a la erosión de las aguas
superficiales; se deben instalar cunetas de drenaje, banquetas y plantar vegetación en dichos
taludes para reducir la velocidad del agua de escorrentía y retardar la erosión. Los taludes
saturados en materiales granulares están sujetos a licuación y flujo de tierra; los taludes secos
a asentamientos y derrumbes. Se necesitan densidades relativas mayores del 50% para
asegurar la estabilidad sísmica.

5.1.2. Terraplenes Cohesivos Construidos en Suelo Firme o Roca

La estabilidad de terraplenes de suelos cohesivos, tales como arcillas, arenas arcillosas y


gravas arcillosas, depende de:

a) La resistencia al cortante (c, φ ó c, φ);

b) El peso unitario del material;

c) La altura del terraplén;


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

d) La pendiente del mismo y;

e) Las presiones de poro.

El mecanismo de falla crítico es usualmente un deslizamiento profundo tangente a la


superficie del terreno firme. Con respecto a los terraplenes construidos con suelos cohesivos
que drenan muy lentamente, puede ser necesario analizar la estabilidad para varias
condiciones de presión de poros.

Condición Al Final de la Construcción o Corto Plazo (φ = o). Esta condición puede ser analizada
utilizando métodos de esfuerzos totales, con resistencias al corte determinadas de ensayos
triaxiales no consolidados-no drenados (UU ó Q) en especímenes compactados a la misma
densidad y contenido de humedad que en el campo.

Condición a Largo Plazo. Esta condición puede analizarse utilizando métodos de esfuerzos
efectivos con parámetros de resistencia determinados en ensayos triaxiales drenados (CD ó
S), o ensayos de corte directo, o ensayos triaxiales consolidados – no drenados con medición
de la presión de poros (CU ó R) en especímenes compactados a la densidad y contenido de
humedad de campo. Las resistencias al cortante se relacionan a los esfuerzos efectivos por
medio de los parámetros c y φ.

Condición de Desembalse Rápido o Similar. Esta condición puede analizarse utilizando


métodos de esfuerzos totales con parámetros de resistencia medidos en ensayos triaxiales
consolidados – no drenados (CU ó R) en especímenes compactados a la densidad y contenido
de humedad de campo. La resistencia no drenada se relaciona a la presión de consolidación,
sin usar los valores de c y φ.
5.1.3. Terraplenes en Terreno Blando
La estabilidad de terraplenes construidos en terreno blando depende de:
a) La resistencia al corte del terraplén, caracterizada por los parámetros c, φ ó c, φ;
b) El peso unitario del terraplén;
c) La altura del terraplén;
d) El ángulo del talud;
e) La resistencia al corte de la cimentación, caracterizada por los parámetros c ó c y φ ó φ; y
f) Las presiones de poro
-Al final de la Construcción (Corto Plazo).- Si el terraplén es granular, su resistencia debe ser
tratada en términos de esfuerzos efectivos. Los valores de fricción a ser usados en el análisis
deben determinarse de ensayos triaxiales drenados o corte directo, o por correlaciones con
densidad relativa, granulometría y forma de partículas. Las presiones de poro en material
granular se pueden determinar por medio de redes de flujo u otro tipo de análisis de
infiltración.

-A Largo Plazo: Esta condición puede analizarse utilizando métodos de esfuerzos efectivos,
con parámetros de resistencia del terraplén y la cimentación obtenidos de ensayos triaxiales
drenados (CD ó S) o consolidados – no drenados con medición de presión de poros (CU ó R),
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

o ensayos de corte directo. Los especímenes de la cimentación deberán ser inalterados y los
del terraplén deberán ser compactados a las condiciones de campo.

-Desembalse Rápido o Similar: Esta condición se analiza con métodos de esfuerzos totales,
con resistencias al corte de terraplén y cimentación obtenidas de ensayos consolidados – no
drenados (CU ó R). La interpretación y procedimiento de análisis es similar al presentado para
terraplenes en suelo firme.

5.1.4. Taludes en Excavaciones:


- La estabilidad de una excavación depende de:

a) La resistencia del terreno donde se excava el talud, caracterizada por sus parámetros de
resistencia c y φ óc y φ;

b) El peso unitario del terreno;

c) La altura del talud;

d) La pendiente del talud y

e) La presión de poros

-Al Final de la Construcción (Corto Plazo) : Si el talud se excava total o parcialmente en talud
granular, sin desarrollo de exceso de presión de poros al final de la construcción, su resistencia
deberá ser tratada en términos de esfuerzos efectivos. Los valores de φ deberá ser
determinados por ensayos triaxiales drenados, corte directo o por correlaciones con
granulometría, densidad relativa y forma de partículas. Las presiones de poros son las de
infiltración constante y pueden ser determinadas por redes de flujo u otro tipo de análisis de
infiltración.

• -A Largo Plazo: Esta condición puede analizarse u�lizando métodos de esfuerzos efec�vos, con
parámetros de resistencia al corte determinados de ensayos triaxiales (CD ó S), consolidados
– no drenados con medición de presión de poros (CU ó R) o ensayos de corte directo,
realizados en especímenes inalterados de suelo. Las presiones de poro están gobernadas por
condiciones de infiltración constante, pudiendo ser determinadas por redes de flujo u otro
�po de análisis de infiltración.
• -Condición de Desembalse Rápido o Similar : Esta condición puede ser analizada u�lizando
métodos de esfuerzos totales, con resistencias al corte determinadas de ensayos triaxiales
consolidados – no drenados (CU ó R) en especímenes inalterados. La interpretación de los
ensayos y los procedimientos de análisis son similares a los descritos en el caso de terraplenes
en suelo firme.

5.1.5. Laderas Naturales

Si una ladera natural se modifica por cortes y rellenos, será necesario analizar la estabilidad
de la misma para las diferentes condiciones de la presión de poros. Los terraplenes en laderas
naturales pueden ser tratados de acuerdo a los procedimientos de terraplenes descritos
anteriormente y los cortes o excavaciones en laderas naturales pueden ser analizados
siguiendo los procedimientos descritos para taludes en excavaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Si una ladera natural ha existido en la misma condición por muchos años y ha llegado a un
equilibrio con las condiciones de infiltración del terreno, debe ser analizada utilizando
procedimientos de esfuerzos efectivos.

5.1.6. Taludes con problemas especiales:

Existen diferentes tipos de terreno que presentan problemas especiales o inusuales de


estabilidad de taludes naturales o excavaciones:

Arcillas Duras Fisuradas y Lutitas: La resistencia cortante de muchos de estos materiales


puede reducirse considerablemente si han estado sujetos a desplazamientos que son mayores
que los desplazamientos correspondientes a la resistencia máxima (pico). Existe evidencia
que, en este tipo de suelo, las fallas de los taludes pueden ser del tipo progresivo y que en un
período largo la resistencia al cortante se puede reducir al valor residual.

Loess: Debido a que este tipo de depósito contiene canales interconectados formados por
raíces de plantas deterioradas, tiene una alta permeabilidad en la dirección vertical. A menos
que se prevenga la infiltración vertical, el agua que discurre hacia abajo a través del suelo
puede destruir las uniones pobremente cementadas entre partículas, causando erosión rápida
y falla del talud.

Suelos Residuales: Dependiendo del tipo de roca y las condiciones climáticas, los suelos
residuales pueden presentar problemas especiales de estabilidad de taludes y erosión. Estos
suelos pueden contener características estructurales de la roca madre o del proceso de
meteorización; sus características pueden variar significativamente en distancias muy cortas.
Bajo dichas condiciones, la determinación de parámetros de resistencia al cortante en el
laboratorio puede ser muy dificultosa.

Arcillas Altamente Sensibles: Algunas arcillas marinas exhiben una pérdida dramática de
resistencia al ser alteradas, pudiendo fluir al estar completamente remoldeadas. Debido al
efecto de perturbación durante el muestreado, puede resultar difícil el determinar su
resistencia cortante representativa en ensayos de laboratorio. La experiencia local es la mejor
guía de la confiabilidad de los resultados de la resistencia cortante de laboratorio en dichas
arcillas.

5.2. Procedimiento e investigación y diseño de taludes


Dependiendo del tipo de talud y el tiempo y recursos destinados a la investigación de campo
y al análisis, existen diferentes procedimientos de investigación y diseño de taludes. Existen
tres procedimientos usuales, que representan niveles de complejidad y costo.

1) Uso de observación de campo y experiencia, sin sondajes, ni ensayos de laboratorio, ni


análisis de estabilidad.

2) Uso de cálculos de estabilidad mediante ábacos, en combinación con observaciones de


campo y un número mínimo de sondajes y ensayos de laboratorio.

3) Uso de cálculos detallados de estabilidad, en combinación con un programa amplio de


investigación de campo y ensayos de laboratorio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Observación de Campo. - Se diseñan los taludes en base a la observación de campo de taludes


existentes en la misma área y del mismo tipo de suelo. Este procedimiento se aplica cuando
el costo de perforaciones y ensayos de laboratorio es mayor que el costo de reparar la falla
del talud. El primer paso consiste en revisar los mapas geológicos existentes y un
reconocimiento de la geología. Especialmente se estudia evidencias de infiltraciones,
topografía y condiciones de taludes aledaños. También deben anotarse el tipo y condiciones
de la vegetación existente, la cobertura y la posible inclinación de los árboles.

Uso de Ábacos. - Este procedimiento se emplea en los análisis de tipo preliminar. Sin embargo,
algunos ábacos disponibles hacen posible un análisis muy preciso para ciertas condiciones.
Existen ábacos que consideran efectos de sobrecarga, grietas de tensión, sumergencia,
infiltración y aumento de resistencia al cortante con la profundidad.

Análisis Detallado. - Una investigación detallada de estabilidad incluye el estudio geológico,


observación de campo, sondajes de exploración, ensayos de laboratorio y cálculos detallados
de estabilidad. El análisis puede realizarse manualmente o por computadora. Los ábacos de
estabilidad pueden utilizarse en estudios preliminares o chequeo del análisis final. Estudios de
observación de campo pueden ejecutarse para comprobar el comportamiento del talud,
determinar la zona de falla y chequear los métodos de estabilización utilizados.

5.3. Análisis detallado de estabilidad (7 métodos)


5.3.1. Método Ordinario de Dovelas:

Este método hace demasiadas suposiciones (n más de las necesarias) y por lo tanto está lejos
de ser una solución rigurosa. En algunos resultados suministra buenos resultados.

El talud sujeto a un flujo de agua que lo atraviesa y con una cabeza (tirante) de agua en su
parte exterior. Se supone un círculo de falla como superficie de falla. Una de las dovelas
aparece en la parte b de la figura 4.16, donde se dibujan las fuerzas que intervienen.

De acuerdo con la teoría de Fellenius, se acepta que las fuerzas entre las dovelas ( E1,E2,S1,S2
) no influyen en el estado de equilibrio de una de ellas, por lo que las fuerzas totales normal y
tangencial en la base de la dovela pueden obtenerse a partir del esquema mostrado en el
aparte c de la figura 4.16 , de donde:

En donde Wi es el peso total de la dovela de ancho b, calculado considerando el peso unitario


saturado por debajo del nivel freático y posiblemente no saturado sobre el mismo. En el caso
de que la dovela esté cubierta por agua (talud sumergido), el peso del agua sobre la dovela
deberá incluirse en Wi, puesto que este es el peso total (suelo y agua) arriba de la base de la
dovela que se considere.

Con Ni, el esfuerzo normal total medio en la base de la dovela podrá calcularse como:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Donde :

Como se conoce la presión de agua “u” en la base de la dovela, el esfuerzo efectivo en esa
zona podrá valorarse como:

Con este valor de se entra a la envolvente de resistencia en términos de esfuerzos efectivos


(que ha de conocerse) y podrá obtenerse un valor de la resistencia disponible, Si, en la base
de la dovela.

Donde Si se obtiene a partir de la envolvente de resistencia en términos de los esfuerzos


efectivos, a partir de en cada caso. El momento motor se calcula a partir del peso total de
las dovelas, incluyendo el suelo y el agua contenida en él.

Factor de seguridad:

Figura 13) Método ordinario de dovelas

5.3.2. Método de Bishop Modificado:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Es decir, la solución adopta una suposición más de las necesarias, y por lo tanto no se utiliza
una condición conocida. Consecuentemente, la última tajada no se encuentra en equilibrio y
En+1≠ 0. Cuando la superficie circular de falla no es muy profunda, esta desigualdad no es muy
grande y el método simplificado de Bishop proporciona resultados comparables a la solución
rigurosa.

Este método supone la superficie de deslizamiento circular. Supone la masa deslizante dividida
en “n” dovelas. En la figura 4.15 se presentan las fuerzas actuantes sobre la dovela i.
Establecido el equilibrio de momentos de toda la masa deslizante respecto al centro del círculo
de deslizamiento y despejando FS se obtiene:

De las ecuaciones de equilibrio de fuerzas verticales de cada dovela se puede despejar Ni  y


sustituyendo en 4.21 se obtiene:

En el método simplificado de Bishop se supone que se cumple:

Con esta simplificación queda:

5.3.3. Método de Janbu procedimiento generalizado de dovelas


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

En la solución no se satisface el equilibrio de momento para la última tajada (Mn≠ 0). Además
introduce error al despreciar durante el análisis un término con diferencial de primer orden.
Similar a la solución de Bishop, la solución simplificada es muy conocida y se puede escribir:

5.3.4. Métodos de Spencer


El procedimiento de Spencer se basa en la suposición de que las fuerzas entre dovelas son
paralelas unas con las otras, o sea, que tienen el mismo ángulo de inclinación.

La inclinación específica de estas fuerzas entre partículas es desconocida y se calcula como


una de las incógnitas en la solución de las ecuaciones de equilibrio. Spencer inicialmente
propuso su método para superficies circulares pero este procedimiento se puede extender
fácilmente a superficies no circulares. Spencer plantea dos ecuaciones una de equilibrio de
fuerzas y otra de equilibrio de momentos, las cuales se resuelven para calcular los factores de
seguridad F y los ángulos de inclinación de las fuerzas entre dovelas θ.

Para resolver las ecuaciones F y θ, se utiliza un sistema de ensayo y error donde se asumen los
valores de estos factores (en forma repetitiva) hasta que se alcanza un nivel aceptable de
error.

Una vez se obtienen los valores de F y θ se calculan las demás fuerzas sobre las dovelas
individuales. El método de Spencer se considera muy preciso y aplicable para casi todo tipo
de geometría de talud y perfiles de suelo y es tal vez, el procedimiento de equilibrio más
completo y más sencillo para el cálculo del factor de seguridad. (Jaime Suarez, 2002).

Figura 14) Análisis Del Angulo De Inclinación En El Método De Spencer.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Figura 15) Análisis De Fuerzas Por Dovelas En El Método De Spencer.

5.3.5. Método de Morgenstern y Price:


El método de Morgenstern y Price (1965) asume que existe una función que relaciona las
fuerzas de cortante y las fuerzas normales entre dovelas. Esta función puede considerarse
constante, como en el caso del método de Spencer, o puede considerarse otro tipo de función.
La posibilidad de suponer una determinada función para determinar los valores de las fuerzas
entre dovelas, lo hace un método más riguroso que el de Spencer.

Sin embargo, esta suposición de funciones diferentes tiene muy poco efecto sobre el cálculo
de factor de seguridad cuando se satisface el equilibrio estático y hay muy poca diferencia
entre los resultados del método de Spencer y el de Morgenstern y Price. El método de
Morgenstern y Price, al igual que el de Spencer, es un método muy preciso, prácticamente
aplicable a todas las geometrías y perfiles de suelo. (Jaime Suarez, 2002)

Figura 16) Método de Morgenstern y Price

5.3.6. Método de Lowe y Karafiath

En el método de Lowe y Karafiath(1960) dirección de las fueras entre partículas, varia de borde
a borde en cada dovela. Su resultado es menos preciso que los que satisfacen el equilibrio
completo, es muy sensitivo a la inclinación supuesta de las fuerzas entre partículas.

Si se varía el Angulo de estas fuerzas, varia substancialmente el factor de seguridad

Asume que la inclinación de las fuerzas laterales es el promedio del talud y la superficie de
falla
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Figura 17) Método de Lowe y Karafiath

5.3.7. Método de Espiral Logarítmica:

En el procedimiento de la espiral logarítmica para el análisis de taludes, se asume que la


superficie de falla tiene una forma espiral. Inicialmente, se supone un punto de centro y un
radio r(0) para definir la espiral. El radio de la espiral (r) varía con el ángulo de rotación (θ)
alrededor del centro de la espiral, de acuerdo con la expresión:

Donde:

 ϕd es el ángulo de fricción desarrollado, que depende del ángulo de fricción


del suelo y del factor de seguridad.
Los esfuerzos cortantes se pueden expresar en términos de esfuerzos totales o en términos
de las resistencias desarrolladas.

Las ecuaciones de la espiral logarítmica son relativamente complejas para cálculos manuales
debido a la forma de la superficie de falla. Sin embargo, el uso de computadoras facilita el
análisis. Este método satisface equilibrios de fuerzas y momentos, lo que lo hace
comparativamente preciso.

En términos prácticos, algunos autores consideran que el método de la espiral logarítmica es


teóricamente el mejor procedimiento para el análisis de taludes homogéneos. También se
utiliza en programas de computadora para el diseño de taludes reforzados con geomallas o
"nailing" (Duncan y Wright, 2005).

Figura 18) Método de Espiral logarítmica


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

5.4 Métodos de estabilización de taludes


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

6. Soluciones geotécnicas de taludes


Como se ha podido apreciar, los problemas son múltiples en el talud, siendo el principal el de la caída
de los cantos rodados y derrumbes.

Existen soluciones activas y pasivas para la prevención contra la caída de los cantos rodados y
derrumbes. Las medidas activas son aquellas que actúan sobre las causas del fenómeno e impiden su
iniciación. Por otro lado, las medidas pasivas son aquellas que disminuyen o evitan los efectos de los
problemas en otras infraestructuras sin eliminar la causa de los mismos.

6.1 MEDIDAS DE EXCAVACIÓN Y RELLENO:


La remoción de material presenta una gran cantidad de variantes, que están limitadas por los costos
a invertir en la solución. Por ejemplo, se puede remover material, tanto en la corona como en todo el
cuerpo del talud, también se pueden disminuir los ángulos de los perfiles del talud, se puede reducir
la altura de los taludes, además se pueden formar banquetas o algún tipo de escalonamiento hasta
lograr un factor de seguridad aceptable.

Una solución netamente en función de un corte tendría que reducir el talud no solo para aumentar su
estabilidad al deslizamiento, sino también para disminuir la energía de caída de los cantos y evitar
derrumbes. Sin embargo, un gran corte afectaría a la gran mayoría de pobladores que viven en la parte
superior del talud.

Los cortes localizados en el tramo evitarían el peligro que significan algunos domos y salientes que
están a punto de desprenderse del talud. Los desquinches y el recojo de la basura son medidas
necesarias de prevención para evitar la acumulación de material en la superficie del talud.

Los rellenos pueden ser ubicados de tal manera que formen una cubierta frente al interperismo,
estabilicen mediante su peso propio zonas críticas del talud, etc. Se puede eludir el problema
rellenando una pista más cercana al mar, previo estudio de impacto de la modificación del perfil de la
costa, solución que escapa al objetivo del presente trabajo.

Cabe mencionar que un corte o relleno mal realizado, puede empeorar las condiciones de estabilidad
del talud además de echar a perder la ligazón natural que existe en el suelo.

6.2 EMPLEO DE VEGETACIÓN:


Se trata de un método preventivo y correctivo (solución activa) de las fallas por erosión, debido a que
se colocan barreras físicas que consisten en vegetación sobre o delante de la superficie del talud.
Desde el punto de vista estético y de impacto ambiental, la revegetación es una buena alternativa que
ha funcionado en otros taludes de la Costa Verde.

Sin embargo, en el tramo existen dificultades para el crecimiento de la vegetación, tales como la
verticalidad de los taludes y la cantidad de grava en el suelo. Esto evita que las raíces logren un
entramado profundo para generar un agarre que estabilice el talud sin un considerable movimiento
de tierras.

El riego en esta zona no debe de realizarse mediante inundación sino por goteo puesto que el agua
puede llegar a debilitar las propiedades resistentes del suelo y aumentar su peso, doble efecto
negativo que puede hacer colapsar zonas del talud.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

La hidrosiembra es un método moderno que consiste en rociar una emulsión sobre el suelo que se
desea revegetar. Esta emulsión (aglutinantes, hidroabsorventes, nutrientes, semillas, agua, etc.)
provoca una capa superior en la superficie del talud que favorece la germinación de las semillas.

6.3 MALLAS METÁLICAS:


El revestimiento del talud con mallas metálicas de triple o doble torsión es un tratamiento eficaz que
ha sido muy utilizado en las carreteras y autopistas de todo el mundo.

Teniendo en cuenta la proximidad de la malla al talud, la densidad de anclado y la forma de colocación


se pueden clasificar en mallas colgadas o adosadas al terreno. Las mallas colgadas encauzan el
movimiento del material que cae del talud haciendo que disminuya su energía y se acumule al pie del
talud, mientras que las mallas adosadas van prácticamente pegadas al talud, de manera que se tenga
la mayor cantidad de puntos del talud en contacto con la malla, evitando así que los materiales de las
zonas inestables se muevan de su sitio o que pueda alcanzar determinada velocidad.

Las mallas colgadas requieren complementos en la base del talud como gaviones, bermas o “cunetas”
para almacenar el material caído.

6.4 PANTALLAS METÁLICAS:


En taludes naturales de pendiente media, bajo un acantilado de gran altura, resultan muy
convenientes las pantallas metálicas para la intercepción de material que puedan caer del acantilado.
De acuerdo con la forma de trabajo las pantallas se pueden denominar estáticas o dinámicas.

Vallas estáticas: Constituidas con elementos metálicos, se comportan de forma acertada ante
impactos de muy baja energía, su principio de funcionamiento está basado en el empleo de soluciones
potentes basado en elementos rígidos y de gran inercia que se oponen al paso de las rocas. Para
energías superiores a los 50 kJ son inadecuadas y resultan literalmente arrasadas por el paso de las
rocas.

Vallas dinámicas: Es una barrera que, al igual que la anterior, se coloca perpendicular al eje de la
trayectoria probable de las rocas, con el objeto de interceptarlas y evitar que lleguen a la carpeta
asfáltica. En este caso se pone una estructura de elevada deformabilidad, gracias a la cual se puede
absorber una elevada cantidad de energía sin que los esfuerzos en los diferentes elementos de la
misma sean excesivamente elevados.

Los conjuntos de pantallas metálicas existentes en la pista se pueden complementar con paneles o
publicidad reforzada para el impacto, alargándose en forma de medios túneles, elevándoseles con un
parapeto o sino reubicándose en el mismo acantilado, etc.

6.5 CONCRETO Y MORTERO LANZADO:


Las capas de concreto lanzado o shotcrete son usadas para recubrir la superficie y rellenar grietas, en
taludes de suelo y roca con el propósito de proteger los materiales de la erosión y desintegración. El
concreto y mortero pueden ser proyectados en casi todo tipo de superficie con rapidez. Este método
puede ser usado para recubrir las cárcavas más problemáticas, combatir la erosión y evitar la caída de
los cantos rodados de una manera activa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Para evitar los derrumbes y lograr un sostenimiento del talud (sin un gran movimiento de tierras)
serían necesarios anclajes, mallas de refuerzo o fibras de acero que permitan resistir esfuerzos
estructurales y de temperatura.

Se tiene el inconveniente que la presencia de suelos finos reduce el buen desempeño de ambas
soluciones.

6.6 GAVIONES:
Los gaviones son cajas de mallas de alambre, de diferentes tamaños que se usan para disminuir las
fuerzas destructivas de la erosión. Estas cajas están rellenadas, en su mayoría, con piedras. Son
elementos flexibles que unidos entre si pueden actuar como una estructura monolítica y que pueden
ser colocadas en niveles y franjas. Permiten el crecimiento de vegetación y son fáciles de construir,
además, el propio talud puede proporcionar material para la elaboración de estos elementos. Si se
quisiera estabilizar el talud netamente mediante gaviones, tendría que realizarse un movimiento de
tierras previo, además se ser necesarios una fila de gaviones al pie del talud.

6.7 NAILING:
El nailing permite el refuerzo de la tierra mediante la colocación de grouting y barras de acero en
perforaciones realizadas en el suelo. Las barras de refuerzo, que necesitan de tratamientos contra la
corrosión, trabajan a fricción y desarrollan tensiones de tal manera que se estabiliza la masa de suelo.
Es necesario que los refuerzos se adhieran adecuadamente con el suelo. El nailing es usado para la
estabilización permanente de los taludes y ha tenido buen desempeño en suelos similares al de la
zona.

6.8 MUROS DE CONTENCIÓN:


Los muros de contención son estructuras que soportan la tierra en lugares donde la estabilidad no
puede ser mantenida por el talud de suelo por si solo. Son construidos por movimientos de tierra de
corte o de relleno.

Dependiendo de su forma y sus características mecánicas, los muros de contención pueden ser
clasificados en mampostería de pilar o bloques, de concreto ciclópeo, de gravedad, de semi-gravedad,
muro con vigas, de contrafuerte, etc. Estas estructuras necesitan de mantenimiento y drenajes.

6.9 CRIBWALLS:
Los cribwalls son construidos con madera (generalmente en trabajos temporales), piezas de concreto
prefabricado (ASTM C915-79), piezas construidas en el sitio o miembros metálicos. Estas estructuras
son, en su mayoría, rellenados con piedras u otros materiales gruesos granulares para crear una
estructura que pueda drenar libremente, además de poder contribuir al sembrado de vegetación.

Los cribwalls son flexibles, económicos, pueden ser ensamblados en el sitio y actúan como una sola
estructura. Son adecuados para alturas pequeñas a medias – 7 m.- sometidas a empujes moderados.

6.10 PANTALLAS ANCLADAS:


Los anclajes en suelos pueden ser usados en combinación con muros, vigas horizontales y bloques de
concreto para estabilizar taludes. Los anclajes pretensados de suelos actúan contra el posible plano
de falla e incrementan el esfuerzo normal en la superficie potencial de falla.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Una aplicación común de los anclajes es la construcción de pantallas ancladas para estabilizar
excavaciones y taludes. Éstas, consisten de muros con uno o mas niveles de anclajes diseñados para
restringir las fuerzas asociadas con masas inestables de suelos.

La presión del terreno en el muro anclado se transfiere a los tensores, ya sea a través de largueros
horizontales o a través de placas de carga en la cabeza de cada anclaje, los cuales deberán alcanzar el
estrato de conglomerado firme y estable.

Se puede usar en zonas en las que el relleno es muy grande. Además, esta solución protege el talud
contra eventos catastróficos y elimina el efecto del intemperismo en el talud. Sin embargo, los costos
son bastantes altos y requiere un mantenimiento a largo plazo.

6.11. CONFINAMIENTO CELULAR:


Consiste en un conjunto de franjas laminares conectadas entre si mediante soldadura ultrasónica. Las
estructuras expandidas forman paneles rectangulares, a manera de un panal de abejas, hechos de
celdas individuales. Estas celdas pueden ser rellenadas con suelo para revegetación, gravas y concreto.

Se puede colocar el confinamiento celular en franjas horizontales, para formar un cuerpo similar al de
un muro de concreto ciclópeo, o paralelo a la superficie, lo que permite evitar la erosión en el talud.

Es un material liviano y flexible, que tiene recubrimiento contra los rayos ultravioleta.

6.12. TIERRA ARMADA:


La tierra armada es una estructura de gravedad que consiste en capas alternas de relleno y tirantes
de acero conectados a elementos prefabricados que conforman el paramento del muro de retención.

Los muros de tierra armada trabajan asociando el terreno con armaduras de acero, creando una unión
permanente entre los dos elementos debido al esfuerzo de rozamiento que se crea en los puntos de
contacto.

Es una estructura flexible, que puede tener un buen desempeño para solucionar los problemas que
ocasionan los grandes rellenos de la parte superior.

6.13. GEO-MANTAS:
Es una cobertura que permite proteger la erosión del agua y el viento cuando estos problemas son
difíciles de ser resueltos de una manera natural. Generalmente, se complementan con vegetación en
su superficie. Son susceptibles a la acción directa de los rayos ultra violeta.

En la geometría existente en el talud, se tendrían que hacer instalaciones complementarias para su


auto sostenimiento.

Cabe mencionar un geo compuesto (MacMat-R) fabricado a partir de una geo manta pegada a una
malla metálica (malla hexagonal de doble torsión), que protege la superficie contra la erosión
mediante la geo manta, y evita la caída de piedras mediante la malla metálica. Propuestas al respecto,
entre otros, se pueden ver en Maccaferri (2002).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

6.14 OTRAS SOLUCIONES:


Además de las técnicas detalladas, cabe mencionar el jet grouting para el reforzamiento del pie o
cuerpo del talud, el uso de baterías de pilotes para estabilización de rellenos, vigas prefabricadas,
publicidad o biopublicidad a manera de recubrimientos, etc.

Existen métodos que son combinación de una o más de las soluciones propuestas, además,
generalmente las soluciones están complementadas por una revegetación final.

7. Soluciones geotécnicas de taludes en suelos


(Aplicaciones)
7.1 Soluciones mediante banquetas

Figura 21) Tierra reforzada

Figura 19 ) Muros y taludes reforzados con geosintéticos Figura 22) Soil NailingFigura
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

7.2 Sistemas de contención externos e internos

Figura 23) sistema de contención externos e internos

Figura 24) Muros entramados – Mina cobriza Figura 25) Muro rígido

Figura 26) Muro flexible


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

A) Muro del suelo reforzado de Antamina

Figura 27) Pinar de Antamina

Figura 28) Suelo reforzado-Pinar de Antamina

B) Sistema Terramesh
Actualmente en el Perú, el empleo de muros de suelo reforzado utilizando el Terramesh® System ha
venido en crecimiento y se han desarrollado un sin número de proyectos importantes para la nación;
dentro de ellos encontramos los desarrollados a lo largo de la Carretera Interoceánica, proyectos para
importantes mineras, entre otros que demuestran la gran versatilidad de este sistema como una de
sus principales ventajas.

Muros de suelo reforzados (MSR)


Los muros de suelo reforzado (MSR), es un término genérico adoptado para nombrar a los
muros de contención cuyas propiedades mecánicas son mejoradas a través del uso de
distintos materiales que, como su nombre indica, ayudarán a estabilizar la estructura y hacerla
más segura, aprovechando de esta manera ventajas estructurales, económicas y estéticas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Figura 29) Elementos del MSR

C) Suelo Reforzado-Carretera Yanacocha km. 19 –Cajamarca

A fines de febrero del año 2001 un talud ubicado en el km 19 de la carretera de penetración Cajamarca
Hualgayoc, se desprendió disminuyendo la sección de la vía así como poniendo al borde de un
inminente colapso el resto de la misma.

Siendo esta carretera la principal vía de acceso a la mina Yanacocha y habiendo una fuerte presión por
parte de los pobladores de la zona afectada, la compañía minera decidió reconstruir el tramo en
cuestión.

Figura 30) T. Yanacocha antes Figura 31) T. Yanacocha después

Solucion

El Departamento de Operaciones-Proyectos de la Cía. Mra. Yanacocha, con el apoyo técnico de la


empresa Maccaferri, diseñó y construyó un muro de suelo reforzado de 16m. de altura empleando el
Sistema Terramesh®.

El muro de suelo reforzado, con elementos Terramesh de 9, 10 y 11 metros de anclaje, se terminó de


construir en abril del año 2001.

La construcción de la obra generó un gran número de puestos de trabajo para los pobladores de la
zona, lo cual fue posible gracias a las características de la solución Maccaferri
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Figura 32) Sección típica (vista transversal)

Al concluir los trabajos de construcción la obra presento el siguiente aspecto

Figura 33) Vista de la via Figura 34) Muro de Terramesh

Diseño de muros de suelo reforzado con Terramesh System


El diseño de muros de suelo reforzado con el sistema Terramesh implica la aplicación de una
metodología especifica de cálculo para verificar la estabilidad de la estructura. En este proceso, los
empujes laterales generados por suelo con fundamentales y se clasifican en activos y pasivos.

El empuje activo se produce cuando hay una tendencia de movimiento de expansión horizontal del
suelo contra el muro, mientras que el empuje pasivo ocurre cuando hay una tendencia de movimiento
de contracción horizontal del suelo.

Estos empujes son esenciales para el análisis de estabilidad de las estructuras de contención. La
situación más crítica se presenta cuando existe el mínimo desplazamiento y, por ende, la máxima
resistencia del suelo, lo que confirma que este tipo de estructuras opera confinando el suelo. La
metodología considera las características intrínsecas proporcionadas por el sistema Terramesh® como
fuente principal de datos para el desarrollo y dimensionamiento de las estructuras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Figura 35) Grafico Tensión vs Desplazamiento

Implementación de técnicas de análisis de taludes para calcular la magnitud de


los empujes
• Método de Rankine
• Método de Coulomb
• Análisis de equilibrio limite
• Métodos numéricos

Entre los métodos mencionados el más destacado y que se utiliza mayormente en proyectos es el
método de equilibrio limite, método que se destaca por el hecho de utilizar parámetros conocidos y
de fácil determinación. Este método toma en cuenta varias posiciones para la posible superficie de
ruptura y es posible determinar para cada una de ellas el valor de los empujes, por un sencillo
equilibrio de fuerza.

Lo primero que se debe determinar es la superficie crítica de ruptura de la estructura, es decir, aquella
superficie que está en función del ángulo crítico (ρ) y que va a generar el mayor empuje activo sobre
la estructura como se muestra en la siguiente figura.

Figura 36) Variación de la superficie de ruptura en función del ángulo critico


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Es así que se puede concluir que el empuje activo dependerá del ángulo crítico, y será necesario
conocer ambos valores para poder diseñar la estructura. A continuación, se puede observar la relación
entre ambos

Figura 37) Variación del empuje activo en función del ángulo crítico

Una vez conocido este principio, es posible aplicarlos en el diagrama de la estructura y poder así
determinar las ecuaciones matemáticas para poder calcular el valor de cada uno de los factores que
se requieren para el análisis de la estructura. Lo primero que se debe hacer es determinar un diagrama
de fuerzas incluyendo la sobrecarga de solicitación de la estructura como el siguiente.

Figura 38) Diagrama que muestra las fuerzas actuantes en el sistema

Figura 39) Diagrama de equilibrio de fuerzas del sistema


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Se puede obtener la siguiente ecuación luego del equilibrio de fuerzas:

Donde el valor de ρ varía en función del segmento BC (superficie crítica de ruptura). Lo mismo ocurre
con el valor de P (peso de la masa de suelo) que varía de acuerdo con el área del triángulo ABC.

A partir de ahí, es posible obtener las siguientes ecuaciones:

Después de conocer el valor del empuje, se puede determinar su punto de aplicación al separar los
efectos del suelo y de la sobrecarga. Utilizando líneas paralelas a la superficie de ruptura, una que
pasa por el centro de gravedad de la masa de suelo y otra por el punto de aplicación de la fuerza
resultante de la carga distribuida, se identifican los puntos de aplicación del empuje debido al suelo y
a la carga, respectivamente. Luego, se calcula la posición del empuje activo resultante mediante un
promedio ponderado.

Figura 40) Diagrama que muestra las rectas paralelas que determinan el punto de aplicación del
empuje debido al suelo y a la carga

Se abordará la consideración del empuje pasivo, el cual se manifiesta solo cuando la estructura está
cimentada. Sin embargo, su aplicación debe ser ponderada, ya que, a pesar de ser significativamente
menor que los empujes activos, su contribución es esencial para la estabilidad de la estructura. Se
empleará el método de Rankine para determinar el valor del empuje pasivo, garantizando la precisión
de los resultados sin comprometerla.

Donde Kp= coeficiente de empuje pasivo


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

7.3 Muro de contención – Cerro de arena


En el caso de un cerro de arena con taludes, es posible que se requieran medidas especiales para
garantizar la estabilidad de la pendiente y prevenir posibles deslizamientos o colapsos. Un muro de
contención podría ser una solución adecuada para mantener la estabilidad y prevenir la erosión en
taludes con presencia de arena. La elección del tipo de muro y su diseño dependerá de factores como
la altura del talud, el tipo de suelo, las condiciones climáticas y otros aspectos específicos del sitio.

Figura 41) Muro de contención – Cerro de arena

7.4 Drenaje con geotextiles geo compuestos


-Control de Erosión: Los geotextiles geocompuestos se pueden utilizar para controlar la erosión en
taludes. La combinación de geotextiles con propiedades filtrantes y capas drenantes ayuda a evitar la
pérdida de suelo debido al agua que fluye por la superficie del talud.

-Prevención de Deslizamientos: En áreas propensas a deslizamientos, los geocompuestos pueden


utilizarse para drenar el agua que podría acumularse y aumentar la presión en el talud. Esto ayuda a
reducir el riesgo de deslizamientos al mantener el suelo en un estado más estable.

-Estabilización de Taludes: Los geocompuestos también pueden contribuir a la estabilización de


taludes. Al proporcionar una vía eficiente para el drenaje del agua, ayudan a reducir la presión
hidrostática en el talud, lo que mejora su estabilidad.

-Control de Aguas Subterráneas: En taludes con problemas de aguas subterráneas, los geotextiles
geocompuestos pueden utilizarse para crear sistemas de drenaje vertical. Estos sistemas permiten la
evacuación eficiente del agua subterránea, evitando la acumulación de presión en el talud.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

-Refuerzo del Suelo: Además del drenaje, algunos geos compuestos también ofrecen propiedades de
refuerzo del suelo. Estos materiales pueden mejorar la resistencia y estabilidad del talud al tiempo
que proporcionan una vía para el drenaje del agua.

-Mejora de la Calidad del Agua: Los geos compuestos también pueden contribuir a la mejora de la
calidad del agua al filtrar partículas sólidas y contaminantes antes de que lleguen a las fuentes de agua
cercanas.

-Sistemas de Drenaje Horizontal: Los geotextiles geo compuestos se pueden utilizar en sistemas de
drenaje horizontal en la base de un talud para capturar y evacuar el agua que pueda infiltrarse desde
arriba.

Figura 42) Aplicaciones con geotextiles geo compuestos

Figura 43) Detalle de muros anclados y sistema de drenaje en carretera imperial – Izcuchaca
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

8. Soluciones geotécnicas de Taludes en Rocas


8.1 Método de Refuerzo para Taludes en Rocas

Figura 44) Método de refuerzo para taludes de roca

A)Métodos de Remoción de Rocas para la Estabilidad de Taludes


La remoción de rocas es una parte fundamental del proceso de estabilización de taludes,
especialmente cuando las rocas presentan riesgos para la seguridad o la estabilidad del terreno.

Figura 45) Método de remoción de rocas para estabilización de taludes


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

B) Muros Anclados
Los muros anclados son estructuras utilizadas para estabilizar taludes o pendientes de terreno al
proporcionar un sistema de anclaje que contrarresta las fuerzas que podrían causar deslizamientos o
colapsos. Estos muros utilizan anclajes (también conocidos como tirantes o cables de anclaje) para
transferir las cargas desde la masa de suelo hacia una zona de resistencia más estable.

Figura 46) Muros anclados

Presa Tablachaca

Figura 47) Muros anclados de la presa Tablachaca


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

8.2) Protección contra caída de Rocas

Figura 48) Barrera para caídas de rocas con suelo reforzado con geosintético y madera de protección

A) Barrera para caída de rocas


Las barreras para la caída de rocas en taludes son estructuras diseñadas para mitigar el riesgo de
desprendimientos de rocas y proteger áreas debajo de pendientes rocosas. Estas barreras son
esenciales en ubicaciones donde existe el peligro de que rocas sueltas o deslizamientos de rocas
puedan caer sobre carreteras, caminos, viviendas u otras áreas vulnerables.

Figura 49) Barreras para caídas de rocas


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

B) Enmallado
El enmallado en taludes es una técnica comúnmente utilizada para estabilizar y reforzar taludes o
pendientes de terreno. Consiste en la instalación de mallas geosintéticas o geomallas en el talud con
el objetivo de mejorar la resistencia del suelo y prevenir movimientos no deseados, como
deslizamientos o erosión.

Figura 50) Enmallado

Carretera Jaen

Figura 51) Enmallado Carretera Jaen-Chamaya


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

C) Vallas Estáticas
Las vallas estáticas en taludes son estructuras diseñadas para proporcionar estabilidad a una
pendiente de terreno sin necesidad de adaptarse o absorber energía de manera activa. Estas
estructuras son más rígidas en comparación con las vallas dinámicas y suelen depender de la
resistencia estructural para contener el suelo y prevenir movimientos no deseados.

Carretera Central

Figura 52) Valla Estática de la Carretera Central

Carretera Tarma la Merced

Figura 53) Valla estática carretera Tarma-La Merced


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

D) Vallas Dinámicas
Las vallas dinámicas en taludes son estructuras diseñadas para estabilizar y proteger taludes o
pendientes de terreno. Estas vallas suelen ser sistemas flexibles y adaptables que pueden absorber y
disipar la energía generada por eventos como deslizamientos de tierra, movimientos del suelo o
impactos externos.

Vallas dinámicas en Europa

Figura 54) Vallas dinámicas de Suiza y Andorra

Figura 55) Galería RX-075 en España


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

8.4 Carretera Tingo María-Pucallapa


En el km 22+800 al 23+900 de la Carretera Tingo María-Pucallpa - Sector Las Vegas, Departamento de
Huánuco – Perú, se presentaron problemas serios de erosión, causados principalmente por las
intensas precipitaciones existentes en la zona y la naturaleza del terreno, produciéndose unas
cárcavas de gran magnitud, las cuales comprometieron la estabilidad de los taludes y plataforma de
la carretera.

La extensión aproximada de las zonas inestables era de 30 ha, distribuidas en 10 cárcavas


denominadas : Cárcava 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10. Las Cárcavas 2 (de 8.1 ha) y 3 (de 5.8 ha), ubicadas
en el lado izquierdo de la vía, y la Cárcava 4 (de 3.1 ha) en al lado derecho, afectaban directamente la
estabilidad de la carretera.

En este sector de la vía se observaron tramos de cunetas colapsadas que vertían el caudal colectado
directamente hacia las cárcavas, aumentando el ámbito de éstas y reduciendo el ancho de la vía. En
algunos tramos, la vía presentaba anchos entre 4 y 5 m. En la zona del escarpe principal se encontraron
los sitios más afectados por la erosión, los cuales llegaron a alcanzar alturas de hasta 25 m a causa de
las deficientes entregas de las obras de drenaje de la vía.

Figura 56) Cárcavas del Carretera Tingo María-Pucallapa

En base a los resultados de los estudios de ingeniería básica, se realizó el diseño de la alternativa de
estabilización definitiva.

Los estudios realizados fueron los siguientes:

• Levantamiento Topográfico
• Estudio Geológico
• Estudios de Hidrología e Hidráulica
• Inves�gación Geotécnica
• Inves�gación Geo�sica
• Estudio de Peligro Sísmico
• Análisis de Estabilidad de Taludes
• Estudio de Impacto Ambiental
• Ingeniería de Detalle de las Alterna�vas de Solución
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Figura 57) Geología y Geodinámica Externa de las Cárcavas

Figura 58) Investigación Geotécnica


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Figura 59) Perfil Geológico de “Las Vegas”

Figura 60) Perfil Geográfico de “Las Vegas”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Figura 61) Análisis de la Estabilidad de Taludes existentes en “Las Vegas”

Obras de Estabilización:

• El alineamiento y la rasante de la vía es el mismo que el considerado en el estudio del


Consorcio Integral – Motlima
• Rellenos de conformación con taludes 1.75H:1V y banquetas de 5 m de ancho y 10 m de altura
• Estructuras de suelo reforzado MSE
• Diques de roca de 10 m
• Cunetas colectoras
• Rápida de amor�guamiento dentada con geoceldas rellenadas con concreto
• Filtros de gravas envueltos en geotex�l y tubería de PVC de 8”
• Mantos de control de erosión (biomantas) con un gramaje mínimo de 400 g/m2
• Cortes de estabilización
• Depósito de desechos (Cerca de la Cárcava Nº2)

Figura 62) Solución definitiva de “Las Vegas”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Figura 63) Reformación de Taludes

Figura 64) Disipadores de Energía

Sistema de control de erosión superficial mediante revegetación del talud. Sobre la revegetación se
usó Mantos de Control de Erosión de Coco de 400 gr/cm2, con el afán de proteger las semillas mientras
se establecía permanentemente la vegetación.

Figura 65) Revegetación del Talud


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Figura 66) Rápidas con Amortiguador dentado

Figura 67) Detalle de la Biomanta


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Figura 68) Protección de Taludes de corte con Geocelda


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

9. Conclusiones
- Las características geológicas de los materiales, como su cohesión y permeabilidad, influyen
directamente en la resistencia y susceptibilidad a la erosión. La comprensión detallada de la litología
es esencial para evaluar y abordar los riesgos asociados con la estabilidad de los taludes.

- La estructura geológica, incluidas las discontinuidades y fallas, tiene un impacto significativo en la


formación de taludes. La identificación y evaluación de estas estructuras son esenciales para
comprender las posibles debilidades en la pendiente y adoptar medidas de mitigación adecuadas.

- La presencia de agua subterránea emerge como un factor crítico en la estabilidad de taludes. Los
fenómenos de saturación y drenaje pueden desencadenar problemas geotécnicos, subrayando la
necesidad de un análisis exhaustivo de las condiciones hidrogeológicas para garantizar la estabilidad
a largo plazo.

- Los casos de estudio enfocados en obras como carreteras, pinares y acantilados ilustran cómo la
geología aplicada ha influido de manera significativa en la toma de decisiones y la ejecución exitosa
de proyectos. Estos casos proporcionan lecciones valiosas para futuros proyectos en entornos
geológicamente activos.

- Basándonos en la aplicación práctica de los conocimientos geológicos, se proponen


recomendaciones y mejores prácticas para mejorar la estabilidad de taludes en futuros proyectos de
infraestructura. La implementación de medidas de estabilización y soluciones geotécnicas específicas
se destaca como crucial para mitigar los riesgos asociados con la inestabilidad de taludes.

- Informe subraya la necesidad de una integración efectiva de la geología aplicada en la ingeniería de


taludes. La comprensión profunda de los principios geológicos permite una planificación, diseño y
ejecución más efectivos, promoviendo la seguridad y la durabilidad de las infraestructuras en entornos
geológicamente activos.

10. Referencias bibliográficas

Palmström, A. y Stille, H. (2010). Ingeniería de rocas . Thomas Telford Ltd

Wyllie, DC y Mah, C. (2004). Ingeniería de taludes en roca . Prensa CRC.

Ortigao, JAR (2004). Manual de estabilización de taludes . Medios de ciencia y


negocios de Springer.

Duncan, JM, Wright, SG y Brandon, TL (2014). Resistencia del suelo y estabilidad


de pendientes . John Wiley e hijos.

Díaz, J. S. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales.


Instituto de Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos, Ingeniería de Suelos.

De carreteras del Japón, A. (1984). Serie de trabajos de tierra en carreteras,


manual de protección de taludes. Tokyo, Japón.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomá�ca

Ramajo Rodríguez, L., Madrid, R., Rodríguez, A., Contreras, V., Landa, B. B.,
Viedma, A., ... & Vanwalleghem, T. (2004). Manual de técnicas de estabilización
biotécnica en taludes de infraestructuras de obra civil.

Ramírez Oyanguren, P., & Alejano Monge, L. R. (2004). Mecánica de rocas:


fundamentos e ingeniería de taludes.

Chang, L. C., & Hurtado, J. E. A. (1991). Deslizamientos y Aluviones en el Perú. Laboratorio


Geotécnico, Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigacíon de Desastres.

Bromhead, E. (1992). La estabilidad de los taludes . Prensa CRC.

Morgan, R. P., & Rickson, R. J. (2003). Slope stabilization and erosion control: a
bioengineering approach. Taylor & Francis.

Arana Fajardo, L. H., & Quispe Cucho, F. A. Muro de suelo reforzado con
Terramesh System aplicado al proyecto" Chancadora primaria.

Arana Fajardo, L. H., & Quispe Cucho, F. A. (2013). Muro de suelo reforzado con
Terramesh System aplicado al proyecto.

También podría gustarte