Está en la página 1de 4

Ciudad de BRAGADO

El Municipio de Bragado esta ubicado en el centro noroeste de la Provincia de Buenos


Aires en el corazón de la pampa fértil argentina.
Las distintas etnias de pueblos originarios (es una denominación colectiva aplicada a
las comunidades indígenas de América, corresponde a los grupos de
humanos descendientes de culturas precolombinas que han mantenido sus
características culturales y sociales. La mayoría de ellos con su lengua propia.) que
vivían en esta zona de la pampa
húmeda comprendían pampas, boroganos, puelches y ranqueles.
A principios del siglo XIX, en el paraje próximo a la Laguna La Barrancosa (en la zona
de Bragado) se asentaron las tribus lideradas por Melinao y Coñequir.
En 1782 y 1791, mediante sendos tratados de paz entre las autoridades virreinales y los
aborígenes de esta zona, se establece como frontera el Río Salado. La necesidad de
proteger a las incipientes poblaciones rurales de los “ataques” indígenas y asegurar el
dominio de la nueva zona –exterior del Río Salado (al oeste)-, determinó que hacia 1846
se estableciera un puesto militar y un pueblo junto a la Laguna del Bragado Grande
El 5 de marzo de 1846 el mismo Del Busto fundó el cantón militar. Al amparo de este
puesto militar del ejército activo en la frontera comenzó a construirse una aldea, que fue
bautizada Santa Rosa del Bragado.
El 17 de octubre de 1851, por orden del brigadier Juan Manuel de Rosas se creó
el partido de Bragado, nombrándose al primer juez de paz del Bragado, Vicente Silva.
La población estimada era de setecientos habitantes entre colonos criollos y nativos.
El 11 de octubre de 1854 se sancionó la Ley Orgánica que organizó las
municipalidades, por la que se eligió a los gobernantes que ocuparían los cargos de esa
primera organización. El presidente de la municipalidad tendría las funciones de juez de
paz, jefe de la partida de policía y comandante de la Guardia Nacional. Lo acompañaba
una comisión integrada por dos secretarios, un procurador, un inspector de corrales, el
encargado de la instrucción y el culto y otro de las rentas.
En 1886 se reforma esta ley y se delimitan los poderes: aparece el departamento
ejecutivo (encabezado por el intendente), el departamento deliberativo y el juez de paz.
El primer intendente fue José Blanch.
En la segunda mitad del siglo XIX el pueblo tuvo un crecimiento vertiginoso gracias a la
mejora en los sistemas de comunicación. En 1877 se inauguró la línea Chivilcoy-
Bragado del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, que dio un vigoroso impulso al
desarrollo local.
El censo nacional de 1895 registró 15.040 habitantes en todo el partido de Bragado,
creciendo a una tasa de más del tres por ciento anual, lo que motivó que en 1908
Bragado fuera declarada ciudad.
Desde la década de 1970 se celebra en la ciudad de Bragado una fiesta de varias
jornadas y muy diversas actividades. El evento homenajea al caballo, animal de gran
significación para la cultura criolla y para esta ciudad en particular. La programación
incluye fogones, espectáculos, jineteadas y conferencias, entre otras actividades.
Por iniciativa de un grupo de vecinos, Bragado comenzó a celebrar una fiesta en honor
al caballo. De esta reunión de amigos han pasado más de cuarenta años y, desde
entonces, en la segunda semana de octubre Bragado se viste de fiesta para este evento
de gran importancia para la comunidad
La celebración incluye diversas actividades que se distribuyen durante varios días y van
desde conferencias a espectáculos artísticos y desfiles. La fiesta busca desarrollar el
aspecto cultural mediante un concurso literario, charlas sobre la cultura gauchesca,
exposiciones fotográficas, muestras artesanales, fogones, desfiles tradicionalistas y
jineteadas.
La apertura de la fiesta tiene lugar en la orilla de la laguna, donde se lleva a cabo un
asado criollo. Luego, en el campo de jineteada “Don Abel Figuerón” tiene lugar una
gran demostración de destrezas criollas donde se presentan renombrados jinetes y los
mejores caballos reservados. Por la noche, se encienden cinco fogones y en el escenario
principal comienzan los números artísticos que entretienen al público con variada
música popular. Uno de los principales acontecimientos de la fiesta es sin duda el
desfile, en la que participan más de dos mil jinetes, carruajes, tropillas y bandas que
recorren un trayecto de quince cuadras en presencia de todo el público concurrente al
evento.

Cultura gauchesca
La cultura gauchesca o cultura gaucha es el conjunto de saberes, artes, herramientas,
gastronomía, tradiciones y costumbres que tienen como referente al gaucho.
Geográficamente, se encuentra extendida por una región de Sudamérica que abarca gran
parte del territorio de Argentina, todo Uruguay, el estado brasileño de Río Grande del
Sur.
La cultura gauchesca ha dado lugar a estilos y formas de expresión muy definidas en la
música, la literatura (literatura gauchesca) y el teatro. Algunos de sus componentes
principales están relacionados con la importancia de la vida rural de llanura, el caballo,
la guitarra, el mate y la carne vacuna, así los valores de la solidaridad, la lealtad,
la hospitalidad y la valentía

El gaucho es un tipo de campesino característico de una región de Sudamérica que


abarca todo el territorio de Argentina, Uruguay, los estados de Paraná, Río Grande del
Sur y Santa Catarina en la región sur de Brasil, el sur y sudeste de Bolivia y el sur
de Chile.
Aparecido en el siglo XVII, durante las colonizaciones española y portuguesa de esas
regiones, adquirió identidad propia a partir del tipo especial de trabajo rural ganadero
que se desarrolló allí, debido a la multiplicación de los animales vacunos en estado
salvaje, hecho que permitió un amplio grado de libertad para esos trabajadores que
desaparecieron a fines del siglo XIX
La tradición oral ha sido un elemento prioritario en la perpetuación de las costumbres de
los gauchos a través de historias y leyendas que se transmitían por medio de relatos,
canciones y recitados. Estos plasmaban las vivencias, los mitos y las creencias propios
de su cultura. Por mencionar algunos: la creencia en el Luisón, la luz mala, el mal de
ojo, el empacho, el Mandinga y el Gualicho, la medicina con yuyos, el Gauchito Gil, la
historia de Dionisio Díaz, los matreros y La llorona.

También podría gustarte