Está en la página 1de 24

PECTIA

Plan Estratégico de
Ciencia, Tecnología e Innovación
del Sector Agropecuario Colombiano
Cadena de PLÁTANO
Septiembre de 2016
PECTIA

CADENA DE PLÁTANO

Alexis Morales Castañeda


Profesional de Planeación y Cooperación Institucional,
Departamento de Articulación Institucional

Jairo A. Osorio
Gestor de Innovación
Red de frutales

Septiembre de 2016

Nota: Los Secretarios Técnicos Nacionales de Cadena del Ministerio de Agricultura


y Desarrollo Rural que se relacionan, participaron en la revisión de la Agenda de I+D+i
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

Contenido
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................................................................5  
1.   PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO – PECTIA ................6  
1.1.   Alcance ...................................................................................................................................................................................6  
1.2.   Misión .....................................................................................................................................................................................7  
1.3.   Visión ......................................................................................................................................................................................7  
1.4.   Objetivos estratégicos .............................................................................................................................................................7  
1.5.   Estrategias ..............................................................................................................................................................................8  
2.   CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA CADENA ...........................................................................................................................9  
2.1.   Aspectos generales .................................................................................................................................................................9  
2.2.   Contexto Mundial ................................................................................................................................................................. 10  
2.2.1.   Área, producción y rendimiento .................................................................................................................................. 10  
2.2.2.   Exportaciones e importaciones .................................................................................................................................... 11  
2.2.3.   Precio internacional ..................................................................................................................................................... 12  
2.2.4.   Consumo mundial ....................................................................................................................................................... 12  
2.3.   Contexto Nacional ................................................................................................................................................................. 12  
2.3.1.   Área, producción y rendimiento .................................................................................................................................. 12  
2.3.2.   Exportaciones e importaciones .................................................................................................................................... 13  
2.3.3.   Precios internos ........................................................................................................................................................... 14  
2.3.4.   Consumo interno ......................................................................................................................................................... 14  
3.   CONTEXTO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN .............................................................................................................. 14  
3.1.   Gobernanza y marco regulatorio ........................................................................................................................................... 14  
3.1.1.   Grupos de investigación............................................................................................................................................... 15  
3.1.2.   Gestión del conocimiento y asistencia técnica ............................................................................................................. 16  
3.2.   Estado de la investigación ..................................................................................................................................................... 16  
3.2.1.   Publicaciones internacionales...................................................................................................................................... 17  
4.   REVISIÓN DE LA AGENDA DINÁMICA DE I+D+i....................................................................................................................... 17  
4.1.   Departamentos priorizados para la revisión de la Agenda de I+D+i ..................................................................................... 19  
4.2.   Resultados del proceso de revisión de la Agenda de I+D+i .................................................................................................. 19  
3
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

4.2.1.   Mapa de actores de la cadena ...................................................................................................................................... 19  


4.2.2.   Revisión de demandas de I+D+i ................................................................................................................................. 20  
4.2.3.   Priorización de demandas de I+D+i............................................................................................................................ 21  
4.2.4.   Concentración de la investigación ............................................................................................................................... 22  
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................................................................... 23  
 

4
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

Plan Estratégico de
Ciencia, Tecnología e Innovación
del Sector Agropecuario Colombiano
 
 

INTRODUCCIÓN
 
El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano (PECTIA), define los objetivos estratégicos,
estrategias y líneas de acción sectoriales desde la perspectiva de la ciencia, la tecnología y la innovación en un horizonte de 10 años,
bajo los principios de enfoque territorial, priorización, focalización, pertinencia y una mejor coordinación y aprovechamiento de las
capacidades y el conocimiento de los actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial (SNCTA)1 a nivel nacional y
regional, organizados por cadenas de valor.

El presente documento se preparó con el fin de proveer información básica sobre el desempeño de la cadena productiva, sus vínculos
con la orientación de la ciencia, la tecnología y la innovación y las demandas del sector sobre conocimiento técnico, para superar
problemas productivos, mejorar la competitividad, la sostenibilidad, aprovechar oportunidades de mercado, potenciar capacidades y
focalizar la inversión pública. Esta información se consolidó a través del proceso de revisión y ajuste de la Agenda Dinámica Nacional de
Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Agenda I+D+i), como insumo para orientar las estrategias del PECTIA.

Se considera que la información básica presentada en este documento y la información más detallada que la sustenta, disponible en la
Plataforma Siembra (www.siembra.gov.co), orientará entre otros aspectos, los procesos de investigación y las decisiones en inversión
pública, generando alternativas para la consolidación de sistemas territoriales de innovación (STI)2 que contribuyan al alcance de los
objetivos del PECTIA.
   

1
Creado mediante la Ley 607 de 2000.
2
Redes geográficamente concentradas de distintos actores que interactúan para atender las demandas específicas locales.
5
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

1.  PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL


SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO – PECTIA
El PECTIA tuvo como bases las líneas de la Política Nacional de Desarrollo Productivo (Conpes 3866), las recomendaciones de la Misión
para la Transformación del Campo Colombiano en materia de CTi y las recomendaciones recientes de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para reforzar el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA). El PECTIA se
construyó con el propósito de orientar al país en materia de CTi sectorial y evaluar periódicamente sus resultados en términos del
mejoramiento de la productividad, la competitividad y la sostenibilidad, en los próximos diez años.

La definición del PECTIA partió de un diagnóstico actualizado del sector en materia de CTi, de la revisión de la Agenda de I+D+i con
énfasis regional, y del análisis de las megatendencias3 globales relacionadas con la agricultura. Estos insumos sirvieron de base para
identificar los objetivos estratégicos, priorizar las demandas de I+D+i y determinar las estrategias y líneas de acción necesarias para
cumplir con la misión, la visión y los objetivos propuestos por el Plan.

1.1.   Alcance

El PECTIA del SNCTA 2017-2027 es un marco orientador de la política de CTi y de su financiamiento con recursos públicos, privados y de
cooperación, para promover el cambio técnico4, la generación de valor y la evaluación periódica de sus resultados respecto de la
sostenibilidad, la productividad y la competitividad. Todo lo anterior con la participación de los distintos actores nacionales, territoriales
y especiales5, vinculados a los procesos de gestión de conocimiento de la I+D+i del sector agropecuario6.

Su propósito se orienta a focalizar acciones en los aspectos priorizados por el sector agropecuario que se requieren resolver, mejorar la
eficiencia en la asignación de recursos, la articulación de la institucionalidad y su relación con los actores del SNCTA y complementar sus

3
De acuerdo con Naisbitt (1984), las megatendencias son “…cambios mayores a nivel social, tecnológico, ambiental o político que se desarrollan de manera lenta… emergen
en un instante, influencian un amplio rango de actividades, procesos y percepciones, en entornos gubernamentales y sociales posiblemente por décadas. Son fuerzas subyacentes
que direccionan tendencias específicas…” Como insumo para el PECTIA se identificaron las megatendencias: (1) biodiversidad y biotecnología, (2) seguridad alimentaria, (3)
sostenibilidad ambiental, variabilidad y cambio climático, (4) TIC, (5) agroenergías.
4
Por cambio técnico se entiende todo cambio o reemplazo de productos, procesos, diseños y técnicas; introducción de nuevos métodos de producción o nuevos productos a fin de
elevar la productividad/mejora en los conocimientos sobre los métodos de producción o de nuevos productos que afectan la productividad y pueden mejorar la competitividad de
los sistemas productivos agropecuarios y agroindustriales
5
Comprende las comunidades indígenas, afrodescendientes y romaníes.
6
Comprende los subsectores agrícola, pecuario, forestal, pesquero y acuícola en sus actividades primarias y de transformación.
6
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

capacidades para una mayor y mejor capacidad de respuesta, promover la gestión de conocimiento, el cambio técnico y la innovación y
proponer una mejor gobernanza del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria.

1.2.   Misión

Coordinar, focalizar, dar prioridad y hacer más pertinente la gestión de conocimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la
innovación (I+D+i) para el cambio técnico y la generación de valor de la industria agraria nacional, orientado a mejorar su
sostenibilidad, productividad y competitividad con enfoque territorial y fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
Agroindustrial (SNCTA) con capital social, infraestructura científica, mecanismos de financiamiento y marcos de gobernanza para
lograrlo.
 

1.3.   Visión

“Ciencia, tecnología e innovación, motor de desarrollo social, económico y ambiental del sector agropecuario colombiano”.
Para 2027, el país contará con un sistema de innovación agropecuario activo y coordinado en el ámbito nacional y territorial, que habrá
contribuido al aumento de la sostenibilidad, la competitividad y la productividad sectorial, al mejoramiento de la calidad e inocuidad de
la oferta alimentaria nacional y del capital social necesario para una adecuada gobernanza de los recursos públicos de inversión en
actividades y capacidades en CTi, apoyada por mecanismos de seguimiento y evaluación efectivos.

1.4.   Objetivos estratégicos

•   Objetivo 1: incrementar la productividad y competitividad de los sistemas productivos agropecuarios para el


cambio técnico y la generación de valor mediante actividades de I+D+i y soluciones enfocadas en las demandas.
•   Objetivo 2: contribuir a mejorar la seguridad alimentaria mediante actividades de I+D+i, enfocadas en la calidad e
inocuidad de los productos agropecuarios y agroindustriales.
•   Objetivo 3: promover el desarrollo de sistemas productivos ambientalmente sostenibles para la conservación y el manejo
adecuado de los recursos naturales.
•   Objetivo 4: fortalecer el capital social, las capacidades del SNCTA y el relacionamiento de sus actores para el
cambio técnico y la generación de valor a través de la gestión del conocimiento en redes y mecanismos de gobernanza,
financiación y evaluación.
 

7
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

1.5.   Estrategias

En el marco de la construcción social del PECTIA se realizaron talleres con actores del ámbito regional y nacional que hacen parte del
SNCTA, para acordar y priorizar las demandas del sector productivo a la I+D+i y para definir las 16 estrategias que el Plan contempla en
relación con los factores específicos del sector agropecuario7 y los factores habilitantes de la CTi8, como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Estrategias del Plan


FACTOR ESPECÍFICO 1: Agenda Dinámica Nacional de I+D+i
Ejecutar y gestionar la Agenda de I+D+i y lograr una adecuada provisión de recursos para su financiamiento, la coordinación
E1
de los actores en el ámbito nacional y territorial involucrados, y el seguimiento y la evaluación.
E2 Poner en marcha un programa de I+D+i para la agricultura familiar.
FACTOR ESPECÍFICO 2: Seguridad alimentaria
E1 Poner en marcha programas y proyectos de CTi para mejorar la calidad y la inocuidad de los alimentos.
FACTOR ESPECÍFICO 3: Sostenibilidad ambiental, variabilidad y cambio climático
Poner en marcha proyectos que permitan mejorar el seguimiento y la comprensión de la variabilidad y el cambio climático y
E1
producir soluciones tecnológicas para la adaptación y la mitigación de sus efectos.
FACTOR ESPECÍFICO 4: Tecnologías de la información y las comunicaciones
Fortalecer, desarrollar e implementar tecnologías de la información y las comunicaciones para la gestión de conocimiento y el
E1
fortalecimiento de capacidades del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria.
FACTOR ESPECÍFICO 5: Acceso a recursos genéticos y propiedad intelectual
Fortalecer y coordinar marcos políticos y normativos flexibles, que dinamicen y regulen los procesos de acceso a recursos
E1 biológicos y genéticos y de protección de la propiedad intelectual, para impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación del
sector.
Ampliar el conocimiento y la capacidad para aplicar y aprovechar los marcos normativos que consagran los derechos y deberes
E2
en materia de acceso a recursos genéticos y propiedad intelectual, por parte de los actores del SNCTA.
FACTOR ESPECÍFICO 6: Gestión de conocimiento y asistencia técnica
Definir la metodología y el vínculo con las instancias de decisión en materia de I+D+i y demás actores del SNCTA, para el
E1
desarrollo de sistemas territoriales de innovación (STI).
Diseñar, estructurar e implementar políticas públicas que orienten la extensión y asistencia técnica agropecuaria como soporte
E2 efectivo a los procesos de innovación, con un enfoque integral y diferencial, que articule el trabajo colaborativo con los
diferentes actores de los STI.
FACTOR HABILITANTE 1: Gobernanza y marco regulatorio
E1 Definir el SNCTA como parte del Sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCCTI) y crear los mecanismos,

7
Factores específicos: aspectos primordiales que inciden significativamente en el cumplimiento oportuno de los objetivos estratégicos del plan.
8
Factores habilitantes: metodologías, herramientas, enfoques y temáticas que fortalecen los objetivos estratégicos del plan.
8
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

los instrumentos y las instancias para su gobernanza.


FACTOR HABILITANTE 2: Inversión y financiamiento
Lograr acuerdos de carácter político y administrativo para financiar adecuadamente el PECTIA, con el objetivo de mantener el
E1
valor de la inversión pública en ACTI en niveles cercanos a 2 % del producto interno bruto agropecuario (PIBA).
FACTOR HABILITANTE 3: Planeación, seguimiento y evaluación
Mejorar la capacidad de planeación, seguimiento y evaluación del SNCTA, a partir de un proceso basado en resultados e
E1
indicadores del orden nacional y territorial.
FACTOR HABILITANTE 4: Capacidades: recursos humanos e infraestructura
Ajustar, crear y articular incentivos orientados al fortalecimiento de las capacidades en capital humano e infraestructura del
E1
Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria.
Aumentar la capacidad del país en materia de talento humano para la CTi sectorial, teniendo en cuenta las necesidades de
E2 conocimiento derivadas de la Agenda de I+D+i, el avance de la ciencia y de la innovación en el ámbito internacional, las
necesidades de formación para el trabajo interdisciplinario y las perspectivas de género.
Fortalecer, ampliar, articular y mantener la capacidad en infraestructura del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria,
E3
para llevar a cabo I+D+i de calidad en el ámbito local, regional y nacional.
Promover una cultura en CTi basada en la participación en redes de gestión de conocimiento en el ámbito regional, nacional e
E4
internacional.
Fuente: Corpoica, Colciencias, MADR (2016)9

2.  CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA CADENA


 

2.1.   Aspectos generales

El plátano es una planta herbácea monocotiledónea perteneciente a la familia Musaceae, originaria del sudeste Asiático y traída al país
por los españoles en el siglo XVl. El plátano es un alimento básico de la canasta familiar de los colombianos y tiene mayor importancia al
ser una de las fuentes más baratas de carbohidratos en el mundo, especialmente en los países tropicales de bajo desarrollo económico.
Desde el punto de vista de seguridad alimentaria, los pequeños productores de economía campesina, que cultivan más de la mitad del
área de plátano en Colombia han tenido este cultivo como ente capitalizador generador de excedentes, además de ser un complemento
importante para los ingresos familiares, su dieta alimenticia y para generar empleo a nivel local. Es considerado el cuarto cultivo más
importante del mundo, por tratarse de un producto básico y de exportación, fuente de empleo e ingresos en numerosos países del
trópico y subtrópico (Rodríguez y Rodríguez, 1999; Corpoica, 2006)

9
Corpoica, Colciencias, MADR. 2016. Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano (PECTIA), 2017 – 2027. Consultado en
http://www.siembra.gov.co/siembra/Pectia.aspx.
9
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

Según Espinal et al, “…El cultivo de plátano en Colombia, ha sido un sector tradicional de economía campesina, de subsistencia para
pequeños productores, de alta dispersión geográfica y de gran importancia socioeconómica desde el punto de vista de seguridad alimentaria
y de generación de empleo. Se estima que del área cultivada en plátano en Colombia, un 87 % se encuentra como cultivo tradicional
asociado con café, cacao, yuca y frutales, y el restante 13 %, está como monocultivo tecnificado”; “Los tres grandes sectores que consumen
más del 80 % de la producción nacional son, en orden de importancia, los hogares rurales, los hogares urbanos y los restaurantes; menos del
1 % es consumido por la industria y las pérdidas por comercialización y transporte se estiman en 12 %”. “…El 80 % de las explotaciones son
de pequeños productores y un 15 % son de productores medianos; el sistema predominante de producción es el de cultivo asociado (85 %)
con café, yuca y frutales, y en menor escala el de monocultivo tecnificado (15 %), especialmente en la zona de Urabá y en el Quindío, en la
zona Cafetera. Los niveles tecnológicos varían desde el tradicional o “mateado” hasta la mejor organización espacial llamada en “barreras”.
El plátano es un producto típico de economía campesina pues la actividad resulta rentable con un nivel bajo de inversión y tecnificación”
(Espinal, et al, 2005, p. 1, 2, 14)

Las variedades de plátano cultivadas en Colombia son: dominico-hartón, dominico, hartón, pelipita, morado, cachaco, popocho, pompo,
maqueño, guineo y trucho (Universidad Nacional de Colombia, 2007)
   

2.2.   Contexto Mundial

2.2.1.   Área, producción y rendimiento


 
Según datos de FAOSTAT, 2013, en el mundo se produjeron un total de 37,9 millones de toneladas de plátano, donde Uganda obtuvo el
mayor registro de producción con 8,9 millones de toneladas (t), seguido de Camerún y Ghana cada uno con 3,7 millones de t. Colombia
ocupa el cuarto lugar con 3,3 millones de t y Ruanda el quinto puesto con 3,3 millones de t. Respecto al área sembrada, para el mismo
año se registraron 5,5 millones de hectáreas (ha), siendo los países con mayor área Uganda con 1,6 millones de ha, Nigeria con 0,4
millones de ha, Costa de Marfil (0,4 millones de ha) y Colombia con 0,39 millones de ha (Gráfico 1). El rendimiento promedio mundial
fue de 9,47 t/ha. Los mayores rendimientos se registraron en Surinam (30,7 t/ha), Martinica (20,3 t/ha), Puerto Rico (19,8 t/ha), Bélice
(18,4 t/ha) y Jamaica (18,4 t/ha).

10
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

Gráfico 1. Producción mundial de plátano en 2013 (millones de toneladas)

40 37,9

35

30
Millones de toneladas

25

20

15
8,9
10
3,7 3,7 3,3 3,3 2,8
5 1,9 1,6 1,4 1,0

0
Mundo Uganda Camerún Ghana Colombia Rwanda Nigeria Perú Côte d'Ivoire R. D. Congo Myanmar

Fuente: FAOSTAT, Consultado septiembre 2016

2.2.2.   Exportaciones e importaciones

En el año 2015 se exportaron a nivel mundial 1,12 millones de toneladas de plátano fresco o seco (partida arancelaria 080310) por valor
de 577 millones de dólares, donde Republica Dominicana es el principal país exportador con 233.281 toneladas, seguido de Ecuador con
217.448 t y Guatemala (211.775 t). Colombia ocupa el cuarto lugar con 95.530 toneladas exportadas (Trademap, 2016)

En cuanto a importaciones, a nivel mundial se registraron un total de 1,31 millones de toneladas, por valor de 793.474 dólares, donde
Estados Unidos ocupó el primer lugar de cantidad exportada con 326.201 toneladas, seguido de Arabia Saudita (133.803 t), El Salvador
(75.026 t) y Rumania (68.406 t) (Trademap, 2016) (Tabla 2).

Tabla 2. Exportaciones e importaciones de plátano en el mundo en 2015


EXPORTACIONES IMPORTACIONES
Valor (miles de
País Cantidad (t) País Cantidad (t) Valor (miles de U$)
dólares)
MUNDO 1.119.884 577.451 MUNDO 1.314.271 793.474
República
233.281 136.338 Estados Unidos 326.201 178.980
Dominicana
Ecuador 217.448 88.720 Arabia Saudita 133.803 85.771

11
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

Guatemala 211.775 62.791 El salvador 75.026 8.596

Colombia 95.530 46.031 Rumania 68.406 51.139


España 39.444 39.277 Países Bajos 65.459 64.358
Fuente: Trademap, 2016

2.2.3.   Precio internacional

El precio promedio mundial por tonelada de plátano pagado al productor en el año 2014 fue de 505 dólares. Los mayores registros de
precios se presentaron en Barbados (1.841 USD/t), Granada (1.102 USD/t), Jamaica (820 USD/t), Surinam (612 USD/t) y Panamá (4.300
USD) (FAOSTAT, 2016).

2.2.4.   Consumo mundial

Según datos de FAOSTAT para un cálculo de 27 países, en 2013 el consumo de plátano registró un total de 12.927 toneladas, siendo los
países con mayor consumo Colombia con 3.231 toneladas, Nigeria (2.780 t), Perú (1.875 t), Costa de marfil (1.624 t) y Myanmar (1.000
t). para el mismo años, el consumo per cápita mundial promedio se ubicó en 21,01 kg/persona/año. Los mayores consumos per cápita se
presentaron en costa de Marfil (64 kg/persona/año), Colombia (53,1 kg/persona/año), Republica Dominicana (49,5 kg/persona/año) y
Perú (43,3 kg/persona/año).
 

2.3.   Contexto Nacional

2.3.1.   Área, producción y rendimiento

Según datos de las Evaluaciones Agropecuarias municipales - EVA, en el año 2015 se cosecharon 415.687 hectáreas de plátano. La
mayor área sembrada se concentra en los departamentos de Arauca (30.145 ha), Antioquia (57.376 ha), Valle del Cauca (28.982 ha) y
Chocó (26.087 ha). La producción nacional alcanzó 3.662.715 toneladas y los mayores registros se presentaron en Arauca (460.089 t),
Antioquia (414.390 t), Valle del Cauca (260.908 t), Chocó (260.290 t) y Meta (256.197). El rendimiento promedio nacional para el mismo
año fue de 7,5 t/ha. Los mayores rendimientos se registraron en Meta (14,7 t/ha), Arauca (14 t/ha), Caldas (11,9 t/ha) y Casanare (10
t/ha) (Gráfico 2).

12
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

Gráfico 2. Área cosechada, producción y rendimiento de plátano 2007-2015

Fuente: EVA, 2015

2.3.2.   Exportaciones e importaciones

Según datos de Agronet, en 2015 Colombia exportó 95.503 toneladas de plátano, por un valor total de 46.004 dólares. Los principales
países de destino de este producto fueron Estados Unidos 52.549 toneladas con una participación el 55 %, Reino Unido con 25.807 t (27
%) y Bélgica con 12.587 t (13 %).

Según Corpoica, “…La producción y exportación de plátano Hartón desde la zona de Urabá (Antioquia) posee una trayectoria de más de 30
años. Se producen aproximadamente entre 4 a 5 millones de cajas de 25 kg al año que son exportadas principalmente por las
comercializadoras C.I. Uniban S.A, C.I. Banacol S.A, C.I. Banur S.A y C.I. Conserba S.A. La exportación se destina aproximadamente en un 75
% para el mercado de los Estados Unidos y un 25 % al mercado europeo. Colombia es el segundo exportador de plátano en el mundo
después de Ecuador y seguido por Guatemala. El plátano producido en la región de Urabá es en su mayoría destinado al mercado de
13
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

exportación y en segundo orden para el abastecimiento del mercado nacional. El plátano de exportación proviene principalmente de los
municipios de la zona de Urabá antioqueño (Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes), y del Urabá
Chocoano (Carmen del Darién, Riosucio y Unguía), (Corpoica, 2014, p.9)

Respecto a importaciones de plátano fresco, se registraron 179.067 toneladas por un valor de 18.356 dólares. Los principales países de
origen de estas importaciones fueron Ecuador (178.654 t), Venezuela (300 t) y Estados Unidos (102 t).
 

2.3.3.   Precios internos

El precio promedio del plátano en Colombia a febrero de 2014 de plátano calidad extra fue de $ 1.170 por kilogramo con un incremento
del 11 % respecto del año anterior. Para la calidad de platano “promoción” el precio fue de $ 980/Kg, sin variación respecto del año
anterior: (SIPSA- MADR-CCI, 2014) .

2.3.4.   Consumo interno

El consumo per cápita para Colombia en 2013 fue de 53,1 Kg/persona/año. Según registros de la Corporación Colombia Internacional el
consumo per cápita en el año 2000 era de 61,9 kg/año (CCI, 2000), mientras que Espinal referencia que el consumo en 2002 fue de 69 Kg
(Espinal, et al. 2005).
 

3.  CONTEXTO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

3.1.   Gobernanza y marco regulatorio

La cadena del Plátano cuenta con un acuerdo de competitividad firmado en 2010, el cual fue actualizado en 2011 con una visión a 10
años. A partir de 2015 la cadena fijó el comienzo de transformaciones con el fin de aumentar la productividad y competitividad a través
del aumento en los rendimientos (de 7,3 a 10 t/ha), disminución de costos de producción en un 5 % y aumento del área de producción a
600.000 ha lo que se traducirá en una producción cercana a los 6 millones de toneladas con un incremento estimado del 4 % al 10 % en
producción

Adicionalmente, este acuerdo de competitividad cuanta con un plan estratégico el cual tiene entre sus objetivos incrementar la
producción y uso de semilla certificada, mejorar y ampliar el posicionamiento en los mercados, dinamización de la información en la

14
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

cadena, fortalecimiento de la capacidad organizativa y empresarial de pequeños productores, mejoramiento de la sostenibilidad del
cultivo y promoción de la seguridad fitosanitaria. (SIOC, 2016).

Por otro lado, con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías se financiaron tres proyectos
de investigación: 1) Investigación mejoramiento de la productividad del cultivo del plátano suroeste y Urabá, 2) Implementación de
estrategias para el fortalecimiento tecnológico de la actividad agrícola y de transformación de plátano en Caldas y 3) Desarrollo de
tecnologías innovadoras para el manejo integrado de plagas y enfermedades limitantes del plátano y banano en el Valle del Cauca,
ejecutados por la Secretaría de Agricultura de Antioquia, la Universidad de Caldas y departamento del Valle del Cauca respectivamente
con un total de recursos asignados por 5.785 millones de pesos.
 
Estructura de la cadena a nivel nacional y regional
 
La cadena del Plátano está conformada por productores, comercializadores, industrias de procesamiento, productores de semilla,
proveedores de insumos, exportadores, universidades, centros de investigación e instituciones regionales y Nacionales que acompañan
el proceso como el ICA, Sena, Unad, Ciat, Asohofrucol, secretarias de agricultura y Corporaciones Autónomas Regionales (SIOC; 2016)

La cadena productiva del Plátano creó un Consejo Nacional, el cual está conformado en primera instancia por la Federación de
Productores de Plátano de Colombia. Ésta federación realizó una asamblea constitutiva en 2010, la cual fue promovida a través del
Consejo Nacional de la cadena productiva de Plátano, las Secretarias de Agricultura de Pereira, Caldas, Risaralda y Quindío, el SENA
regional Risaralda, ICA, Unad y Asohofrucol, con el apoyo y bajo la gestión operativa del Comité de Cafeteros de Risaralda y en la cual se
reunieron los delegados de 38 asociaciones de productores de plátano de diversas regiones del país. El Consejo Nacional tiene la misión
de servir de órgano consultivo del gobierno en todos los temas relacionados con el sector platanero y agrícola del país, además, además
de servir como orientador, articulador y facilitador de todos los actores de la cadena en los diferentes procesos tendientes a fortalecer su
negocio (Fedeplacol, 2016; SIOC, 2016).

3.1.1.   Grupos de investigación

De acuerdo a la información reportada en la Plataforma Siembra, de un total de 463 grupos de investigación, 63 (4 %) reportan
experiencia en la cadena productiva de Plátano, presentando mayor concentración en la región Andina con 36 grupos (45 %), región del
Pacífico 17 grupos (36 %), 7 grupos en la región Caribe (11 %), 2n la región de la Orinoquía (6 %) y 1 en la amazonia (3 %). Corpoica
posee 10 grupos de investigación, la Universidad Nacional 10 grupos, y la Universidad del Cauca, Cenicafé y Universidad de Cordoba cada

15
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

uno con 4 grupos respectivamente. El 17 % (11) de estos grupos aun no poseen categoría, 33 % (21) pertenecen a la categoría D, 24 % a
la categoría C, 14 % (9) a la categoría B, 8 % a la categoría A1 y 3 % a la categoría A (Siembra, 2016).

3.1.2.   Gestión del conocimiento y asistencia técnica

Para la cadena de Plátano se encuentran vinculadas 143 organizaciones de Asistencia Técnica Directa Rural (ATDR) que prestan este
servicio, de las cuales 54 (38 %) pertenecen a ONGs y entidades de apoyo, 33 (23 %) a gremios y asociaciones, 30 (21 %) a empresas, 23
(16 %) a entidades públicas del orden territorial y 3 (2 %) a universidades y centros de investigación y desarrollo. El 85 % de estas
organizaciones pertenecen a la categoría de innovación EPSAGRO (Empresa Prestadora de Servicio de Técnico Agropecuario) y 15 % a
UMATAS. En la región Andina están concentradas el 41 % de las organizaciones, 31 % en la región Pacífico, 19 % en la región Caribe, 8
% en la región de la Orinoquia y 2 % en la Amazonia (Siembra, 2016).

3.2.   Estado de la investigación

En la plataforma Siembra10, se registran un total de 53 proyectos, de los cuales el 39 % ha realizado aportes al área temática de manejo
sanitario y fitosanitario, Manejo cosecha, poscosecha y transformación 20 %, Manejo del sistema productivo 16 %, Material de siembra
y mejoramiento genético y transferencia de tecnología, asistencia técnica e innovación 7 % respectivamente, Fisiología vegetal y
nutrición 5 %, Manejo ambiental y sostenibilidad, Socioeconomía, mercadeo y desarrollo empresarial, Fortalecimiento de capacidades
técnicas y funcionales cada una con el 3 % y Manejo de suelos y aguas 1 % (Gráfico 3). Los departamentos de Caldas, Cundinamarca,
Quindío, Antioquia, Valle del Cauca, Risaralda y Meta concentran el 44 % de los proyectos, con una proporción de 11 %, 8 % y 6 % para
los tres primeros respectivamente.

10
Incluye proyectos publicados y en proceso de aprobación de publicación
16
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

Gráfico 3. Número de proyectos por área temática

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Manejo sanitario y fitosanitario 76


Manejo cosecha, poscosecha y transformación 39
Manejo del sistema productivo 32
Material de siembra y mejoramiento genético 13
Transferencia de tecnología, asistencia técnica e innovación 13
Fisiología vegetal y nutrición 10
Manejo ambiental y sostenibilidad 4
Socioeconomía, mercadeo y desarrollo empresarial 4
Fortalecimiento de capacidades técnicas y funcionales 4
Manejo de suelos y aguas 2

Fuente: Siembra, 2016

3.2.1.   Publicaciones internacionales

Realizando una búsqueda relacionada con las palabras claves “plantain” y “plátano” en la base de datos de publicaciones científicas de
Scopus®, se encontraron un total de 1.296 publicaciones relacionadas con las áreas de agricultura y ciencias biológicas. Del total de
publicaciones, 66 tienen como afiliación de sus autores a Colombia, en las cuales se desarrollan temas de agroindustria y procesamiento
de alimentos, fisiología de cultivares, diagnóstico y manejo de enfermedades, resistencia inducida, actividad de nemáticidas, entre
otros. Como referentes de instituciones de investigación destacadas se encuentran la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de
Caldas, Universidad del Valle y CIAT, en colaboración el CIRAD de Francia. Como autores destacados se encuentran Ricardo Andrade de la
Universidad de Córdoba y Alberto Díaz y Rafael Arango, ambos de la Universidad del Valle (Scopus®, 2016).

4.  REVISIÓN DE LA AGENDA DINÁMICA DE I+D+i


La Agenda Dinámica Nacional de I+D+i, considerado un instrumento de planificación y gestión del conocimiento que posibilita la
concertación y articulación de actores para la identificación de demandas, capacidades y prioridades en materia de I+D+i de las cadenas
productivas, a nivel nacional y regional, provee información útil para la orientación de las estrategias del PECTIA.

17
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

El proceso de construcción de Agenda se dio entre 2011 y 2013 y tuvo un enfoque nacional, mientras que su revisión y ajuste que inició a
finales de 2014 y se extendió hasta mediados de 2016, tuvo un enfoque regional, proyectando la conformación de sistemas territoriales
de innovación11. La metodología contempló la priorización de departamentos y cadenas productivas a través de reuniones concertadas
con los Consejos Nacionales de Cadena y las Secretarías de Agricultura Departamentales, respectivamente. Así mismo consideró la
identificación de actores claves del SNCTA y la realización de jornadas departamentales para la identificación de demandas, roles y
eslabones de actores locales, oferta de investigación, brechas, capacidades institucionales y priorización de las demandas revisadas. Así
mismo se planteó llevar a cabo la validación de la Agenda de I+D+i a nivel nacional, en el marco de los Consejos de Cadena.

El proceso de revisión de la Agenda de I+D+i para la cadena de Plátano fue liderado en coordinación entre el MADR, en cabeza del
Secretario Técnico Nacional de Cadena, y Corpoica a través del Gestor de Innovación de la red, los Coordinadores de Innovación Regional
de los diferentes Centros de Investigación o sedes y el equipo del Departamento de Articulación Institucional.

Como referente importante relacionado con la formulación de la Agenda de I+D+i, cabe mencionar la formulación del Plan Nacional de
Investigación en Musáceas, el cual tiene como objetivo fomentar e impulsar el desarrollo integral de las regiones, con un mejoramiento de
la productividad del sistema, con respeto por el ambiente y con el propósito fundamental de mejorar las condiciones de vida de los
productores. Tiene como objetivos específicos:
a)   Consolidar y mantener actualizado el portafolio de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) del sector, en concordancia
con las agendas nacionales de las cadenas.
b)   Mantener actualizada la base de datos de las entidades de I+D+i, para desarrollar actividades de coordinación y concertación
de las acciones de investigación.
c)   Mejorar la eficiencia y eficacia de los sistemas de vinculación y transferencia de tecnología.
d)   Validar la tecnología generada y disponible.
e)   Generar tecnologías sobre prácticas de cultivo que reduzcan los factores de riesgo en la producción e incrementen la
productividad.
f)   Consolidar una red de instituciones de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), en musáceas

En este plan se realizaron propuestas de proyecto y orientaciones metodológicas para la formulación de programas en áreas temáticas
propias del plan con referencia a Transferencia de tecnología, recursos genéticos y mejoramiento, manejo integrado de plagas,
zonificación-manejo integrado de suelos y aguas y Poscosecha (Corpoica, 2014).

11
Redes geográficamente concentradas de distintos actores que interactúan para atender las demandas específicas locales.
18
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

 
 

4.1.   Departamentos priorizados para la revisión de la Agenda de I+D+i

Los departamentos priorizados desde la cadena a nivel nacional y que consideraron necesario revisar la Agenda de I+D+i en la cadena
de Plátano fueron Arauca, Casanare, Meta y Nariño. En la construcción de esta agenda, participaron 79 actores con un total de 191
asistencias.

4.2.   Resultados del proceso de revisión de la Agenda de I+D+i

4.2.1.   Mapa de actores de la cadena

En la revisión de esta agenda, participaron 79 actores con un total de 191 asistencias. Los gremios y asociaciones concentraron el 36 %
del total de actores, las empresas 25 %, Universidades y Centros de Investigación y Desarrollo 20 %, Entidades pública del orden
territorial 11 % y entidades públicas del orden nacional 8 % (Gráfico 4).

Gráfico 4. Participación de organizaciones del SNCTA en la revisión de Agenda de la cadena de Plátano

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Casanare Nariño Arauca Meta

Empresa Entidad pública del orden nacional Entidad pública del orden territorial
Gremios y asociaciones Universidad, Centro de Investigación y Desarrollo
 
 

19
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

Tabla 3. Número de entidades por categoría y departamentos relacionados


Tipo de entidad Casanare Nariño Arauca Meta
Empresa 25 16 3 3
Entidad pública del orden
5 1 4 5
nacional
Entidad pública del orden
8 7 6
territorial
Gremios y asociaciones 27 10 23 9
Universidad, Centro de
23 8 2 6
Investigación y Desarrollo
 
Del total de actores, el 1 % pertenecía al eslabón de productor primario, 54 % a productores primarios y 45 % a actores relacionados con
entidades de carácter transversal. De acuerdo al rol de actor, el 45 % de las entidades participantes se relacionaban con roles de soporte
o asistencia técnica, 36 % con el rol de adopción, 18 % a generación de conocimiento y 2 % a transferencia de tecnología.

4.2.2.   Revisión de demandas de I+D+i


 
Para la cadena de Plátano se revisaron y priorizaron 48 demandas. El departamento del Meta revisó y priorizó 16 demandas, Casanare
13 demandas, Arauca 12 y Nariño 15. Las áreas temáticas de Transferencia de tecnología, asistencia técnica e innovación y Material de
siembra y mejoramiento genético concentran el 31 % de las demandas y las áreas de Sistemas de información, zonificación y
georreferenciación, Manejo sanitario y fitosanitario y Manejo cosecha, poscosecha y transformación concentran otro 30 % (Gráfico 5).

Gráfico 5. Relación de demandas por área temática y departamentos  priorizados  

20
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Transferencia de tecnología, asistencia técnica e innovación
Material de siembra y mejoramiento genético
Sistemas de información, zonificación y georreferenciación
Manejo sanitario y fitosanitario
Manejo cosecha, poscosecha y transformación
Socioeconomía, inteligencia competitiva y desarrollo empresarial
Fisiología vegetal y nutrición
Manejo de suelos y aguas
Manejo ambiental y sostenibilidad
Fortalecimiento de capacidades técnicas y funcionales
Calidad e inocuidad de insumos y productos
Alimentación y nutrición - Humana y animal

Arauca Casanare Meta Nariño


 
 
 

4.2.3.   Priorización de demandas de I+D+i

Como parte del proceso de revisión y ajuste de la Agenda I+D+i se realizó la priorización de las demandas por cadena productiva,
teniendo en cuenta el aporte que la solución de cada demanda le confiere a la cadena en relación a los seis criterios definidos , los cuales
fueron calificados de manera cuantitativa. La calificación se realizó por cada criterio y por cada demanda en una escala de 1 a 5, siendo 1
un aporte bajo y 5 un aporte alto.

En la Tabla 4 se pueden apreciar las demandas a las cuales los actores asignaron mayor prioridad para la cadena de Plátano en cada uno
de los departamentos priorizados

Tabla 4. Demandas para el producto plátano con prioridad 1 y 2 por departamento


ORDEN
DEPARTAMENTO DEMANDA PRIORIZADA ÁREA TEMÁTICA
PRIORIDAD
Producción de material de propagación en óptimas condiciones
fitosanitarias (libre de plagas y enfermedades) y con alto potencial Material de siembra y
1
genético en cuanto a rendimiento y calidad de fruto, de acuerdo con lo mejoramiento genético
ARAUCA
establecido en la Resolución ICA 3180 de 2009.
Desarrollo, validación y ajuste de recomendaciones tecnológicas para el
2 Manejo sanitario y fitosanitario
control de diferentes problemas fitosanitarios.
NARIÑO 1 Conformar y fortalecer el gremio regional para potenciar la producción Socioeconomía, inteligencia

21
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

y comercialización del plátano en el departamento de Nariño. competitiva y desarrollo


empresarial
Desarrollo de la agroindustria para el aprovechamiento y Manejo cosecha, poscosecha y
2
transformación de subproductos de calidad del producto plátano transformación
Producción de materiales de propagación de óptimas condiciones
Material de siembra y
2 fitosanitarias y con material genético, que permitan una mejor calidad
mejoramiento genético
del producto y aumentar los rendimientos productivos
Zonificación, caracterización y tipificación las áreas potenciales y reales
Sistemas de información,
2 para el cultivo de plátano en el departamento de Nariño zonificación y
georreferenciación
Conformar y fortalecer el gremio regional para potenciar la producción Socioeconomía, inteligencia
2 y comercialización del plátano en el departamento de Nariño. competitiva y desarrollo
empresarial
Producción de material de propagación en óptimas condiciones
fitosanitarias (libre de enfermedades) con alto potencial genético en Material de siembra y
1
cuanto a rendimiento y calidad de fruto, de acuerdo con lo establecido mejoramiento genético
CASANARE en la Resolución ICA 3180 de 2009 y 3168 de 2015
Evaluar las necesidades hídricas para el cultivo, disponibilidad de las
2 mismas y las actuales tecnologías a ser empleadas para la Manejo de suelos y aguas
mecanización del suelo.
Desarrollo de un modelo de acompañamiento técnico en la región que Transferencia de tecnología,
1
incluya AT, I+D+i e implementación de BPA asistencia técnica e innovación
Capacitación a diferentes actores de la cadena productiva del Plátano Transferencia de tecnología,
META 1
asistencia técnica e innovación
Asistencia técnica especializada y permanente en las zonas productoras Transferencia de tecnología,
2
de plátano en la región asistencia técnica e innovación
Fuente: Agendas de I+D+I revisadas

4.2.4.   Concentración de la investigación


 
Relacionando la información de la oferta de investigación y desarrollo -en este caso proyectos- y las demandas revisadas y priorizadas en
la cadena de Plátano por cada área temática referente, se puede decir que la investigación ha sido enfocada en el área de Manejo
sanitario y fitosanitario, la cual concentra el 45 % de los proyectos, entre tanto que existe una brecha muy marcada para las áreas de
Material de siembra y mejoramiento genético, manejo cosecha y poscosecha y, Manejo del sistema productivo, donde la demanda es
ampliamente superada por la oferta de investigación (Gráfico 6).

Gráfico 6. Concentración de demandas y oferta de investigación (proyectos) de la cadena por área temática

22
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

Manejo sanitario y fitosanitario


Alimentación y nutrición - 10 Transferencia de tecnología,
Humana y animal asistencia técnica e innovación
8
Calidad e inocuidad de insumos Manejo cosecha, poscosecha y
6
y productos transformación
4

Fortalecimiento de capacidades 2
Manejo del sistema productivo
técnicas y funcionales
0

Manejo ambiental y Material de siembra y


sostenibilidad mejoramiento genético

Sistemas de información,
Manejo de suelos y aguas zonificación y
georreferenciación
Socioeconomía, inteligencia
Fisiología vegetal y nutrición competitiva y desarrollo
empresarial
N° de Proyectos N° de Demandas
Fuente: elaboración propia a partir de la información de revisión de Agenda I+D+I y Plataforma Siembra.

BIBLIOGRAFÍA
Corporación Colombia Internacional CCI. 2000. Inteligencia de mercados. Perfil de producto. Plátano. CCI. Bogotá. 12 p.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. (2006). Manejo sostenible del cultivo del plátano.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. (2014). Plan nacional de investigación en Musáceas. 66 p.

Espinal G, C. F.; Martínez C, H. J.; Peña M, Y. 2005b. La cadena del Plátano en Colombia una mirada global de su estructura y dinámica.
1991-2005. Documento de Trabajo No. 61. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. 40 p.

FAOSTAT. 2016. Consultado en: http://faostat3.fao.org/faostat-gateway/go/to/home/S

Fedeplacol. 2016. http://www.fedeplacol.com/

Portal SIOC. 2016. Sistema de Información de Gestión Y Desempeño De Organizaciones De Cadenas. Consultado en:
http://sioc.minagricultura.gov.co/?ide=25.

Rodríguez, A y Rodríguez, J. 1999. Aspectos socioeconómicos del cultivo del plátano en Colombia. CORPOICA, Regional Nueve, Oficina
Regional de Planeación. Manizales, 9 p

23
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA » Cadena de Plátano

Scopus®. 2016. https://www.scopus.com

SIEMBRA. 2016. http://www.siembra.gov.co/

Trademap, 2016. http://www.trademap.org/

Universidad Nacional de Colombia (2007). Adaptabilidad, producción y poscosecha de materiales de plátano y banano en Bituima
(Cundinamarca). Bogotá, D. C.: Litografía y Tipografía Michel

24

También podría gustarte