Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Artes Visuales

Diseño Grafico

Cultura de paz

1.3 - Reseña crítica cinematográfica sobre un acontecimiento histórico de conflicto social

Kevin Uriel Monsivais Cortez

1996363

AVILA CANTU MA. DE LOURDES

1
Introducción

La película "Diarios de Motocicleta", dirigida por Walter Salles en 2004, se basa en los diarios
de viaje escritos por Ernesto "Che" Guevara y Alberto Granado y sigue su travesía por
América Latina en la década de 1950 en una motocicleta. El viaje incluye países como Chile,
Perú y Venezuela, durante los cuales se enfrentan a la injusticia social y la desigualdad. A
medida que avanza la trama, la película explora cómo estas experiencias impactan en la
transformación de Guevara, convirtiéndose eventualmente en un líder revolucionario con
una conciencia política despierta. La película también sitúa el contexto histórico en América
Latina, cuando se desarrollaban movimientos revolucionarios y luchas por la justicia social
en la década de 1950, proporcionando una mirada íntima a la evolución ideológica de
Guevara.

2
Desarrollo

La película "Diarios de Motocicleta" narra la travesía en motocicleta de Ernesto Guevara y


Alberto Granado a través de América Latina en los años 50. La película expone de manera
impactante la cruda realidad de la pobreza, la explotación laboral y las injusticias sociales,
elementos fundamentales que impulsan la transformación de Guevara hacia un
compromiso apasionado con la justicia social.

La historia hace hincapié en la necesidad de abordar estas desigualdades y enfrentar las


injusticias sociales para lograr un cambio significativo en la sociedad, lo que va más allá de
la simple exploración geográfica. La película destaca la conexión entre la identidad
latinoamericana y la lucha por la dignidad humana, y representa un llamado a la acción para
la audiencia.

La transformación de Guevara, desde un joven aventurero hasta un defensor apasionado de


la justicia social, resalta la importancia de participar activamente en la construcción de
sociedades más equitativas. La película no sólo presenta la paz como la mera ausencia de
conflictos armados, sino como la erradicación de las injusticias sociales.

La película genera una apasionante llamada a la acción para abogar por cambios
significativos, proporcionando una visión crítica y reflexiva sobre las condiciones
socioeconómicas de la época. La conclusión de la travesía con la emotiva despedida de
Guevara y Granado marca el inicio de caminos separados, cada uno llevando consigo un
compromiso con la transformación social.

3
Conclusiones

En conclusión, en la película "Diarios de Motocicleta" sugiere una perspectiva alternativa


para resolver los conflictos sociales a través de la promoción activa de la conciencia social y
la movilización ciudadana. En lugar de optar por la violencia, los personajes, especialmente
Ernesto Guevara, podrían abogar por la educación y la sensibilización sobre las
desigualdades existentes.

Una alternativa viable podría consistir en la implementación de programas de


concientización, la difusión de información sobre derechos humanos y la promoción de
diálogos abiertos en las comunidades afectadas. La idea central sería fomentar la
comprensión mutua, construir puentes de comunicación y establecer un movimiento social
pacífico que abogara por cambios significativos en las estructuras sociales injustas.

Además, la participación en iniciativas políticas no violentas, como campañas de reforma


social y el apoyo a movimientos pacíficos, podría servir como una vía para impulsar el
cambio desde dentro del sistema. Este enfoque permitiría a los protagonistas canalizar su
compromiso con la justicia social hacia métodos que promuevan la paz y la equidad,
buscando soluciones sostenibles y de largo alcance

También podría gustarte