Está en la página 1de 43

Universidad Nacional del Callao

Sección de Postgrado de la
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Maestría en Ingeniería Eléctrica Mención en


Gestión de Sistemas de Energía Eléctrica

Curso
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE SISTEMAS ELÉCTRICOS
TEMA: Estructura del sector eléctrico

Marcelo Damas Flores


PROFESOR
Sesión 2 Abril 2021 1
Un poco de Historia
• En 1886 se inauguró la iluminación de la plaza de armas de
Lima
• 1900 se instalaron los primeros 4500 focos de alumbrado
público.
• En 1902 se inauguró el servicio público que cubría la
demanda de 115,000 habitantes de Lima.
• En 1903 se inauguró la hidroeléctrica de Chosica con una
potencia de 4,000 HP.
• En 1906 se formó Empresas Eléctricas Asociadas.
• Entre 1914 y 1920 la empresa elevó su capacidad a 18.400
kW, de los cuales 10 mil eran de origen hidráulico.
• Durante 50 años creció en forma normal junto con la
demanda.
• En 1972 gobierno militar del General Juan Velazco Alvarado,
por el Decreto Ley 19521 las Empresas Eléctricas
Asociadas se constituyeron en ELECTROLIMA S.A., ese
mismo año, el 5 de setiembre de 1972 mediante el Decreto
Ley Nº 19521, Ley Normativa de Electricidad se creo
ELECTROPERU como empresa pública del sector eléctrico.
Mas Historia
• En la década de los 70 el gobierno militar basándose en las
centrales hidroeléctricas creó dos sistemas interconectados,
el sistema centro norte y el sistema sur.

• En la década de los 80 con la cooperación alemana (GTZ) se


efectuó el estudio del potencial hidroeléctrico del Perú.

• En concordancia con el objetivo de descentralización del país, y en


cumplimiento de la Ley en el año 1984, ELECTROPERU S.A. transfiere a las
recién creadas Empresas Regionales la actividad de distribución de energía,
convirtiéndose en Empresa Matriz del Sub‐Sector Eléctrico, poseedora de
la totalidad de acciones del Estado, responsable del Planeamiento y
Equipamiento de la infraestructura eléctrica, a través de la elaboración del
Plan Maestro de Electricidad, Estudios y Ejecución de obras de Generación,
Transmisión y Ampliación de la Frontera Eléctricas
ELECTROPERU a inicios de los 90

Electro Norte Electro Nor


Electro Norte Medio Oeste

Electrolima
ELECTROPERU S.A. Electro Oriente
Centrales de Generación: Empresa Matriz *
Santa Rosa, Huinco •Centrales de Generación : Mantaro,
Matucana, Callahuanca
Moyopampa, Huampani
Restitución,Cañon del Pato, Carhua-
quero, Cahua, Aricota
•Sistema de Transmisión
Electro Sur
Multiregional (SICN) -
Medio
Electro Centro

Electro Sur Este Soc. Eléctrica


Electro Sur Sur Oeste Central de
Generación:
Charcani V

*Ley General de Electricidad Nº 23406, leyes del proceso de regionalización, D.L. Nº 597 y D.S. 147-90,
Diseño del Mercado Eléctrico Peruano a
inicios de los 90
Organización bajo un modelo verticalmente
integrado

6
Liberalización de los Mercados en América
Latina
Situación del Sector Eléctrico en el periodo
Pre-reforma.
• En sus inicios el sector fue desarrollado por iniciativa privada. Ley N° 12378 de
1955 regulaba mecanismos de participación privada.
• En 1972, el gobierno militar mediante Ley N° 19521 estatizó la industria eléctrica y
creo ELECTROPERU. Esta se convirtió en propietaria de los activos de G, T y D
encargándose de la provisión del servicio y la planificación de las inversiones.
• No existía un sistema de tarifas basado en costos económicos sino solo contables.
• En los ochenta sucede la crisis de las deudas. En 1982 se promulga la Ley N°
23406, Ley General de Electricidad que descentraliza ELECTROPRÜ y crea las
empresas regionales.
• Se define la estructura del sector eléctrico: la DGE del MINEM, la CTE, las
empresas regionales y locales.
• A inicios de los noventa, el sector mostraba un importante deterioro como
consecuencia de la escasa inversión en infraestructura.
Problemática existente antes de la reforma
normativa de 1992
• La cobertura del servicio era solamente de 48%.
• Se desincentivó la inversión privada.
• Debido al déficit de generación eran frecuentes las interrupciones programadas
del servicio, instalaciones eléctricas en mal estado, sin estándares de calidad del
servicio.
• Falta de regulación de los derechos de los usuarios y protección al medio
ambiente.
• Las tarifas eléctricas y la gestión de las empresas concesionarias eran
determinadas en base a criterios políticos
• Se aplicó una gestión centralizada.
• El numero de empleados era excesivo: Electrolima en 1986 contaba con 7954
trabajadores; en 1990 llegaba a 15000.
Secuelas de la crisis de los 80

A partir de la década de los 90 cambian los modelos económicos,


se reducen las empresas públicas y el estado, se produce la
privatización en el sector eléctrico que tenía como objetivo fomentar
una mayor eficiencia y la inversión básicamente privada para
superar los crónicos déficits entre la oferta y demanda que existían en
la década previa. La guerra interna que sacudía el país, con la
sistemática destrucción de torres de electricidad, la descapitalización
de las empresas del Estado, más las tarifas subsidiadas como parte de
una decisión de política de Estado, habían hecho colapsar el sistema
eléctrico nacional bajo responsabilidad estatal. De allí, la decisión de
privatizar las empresas estatales de electricidad, previo ajuste
tarifario, fomentando la fragmentación entre las actividades de
generación, transmisión y distribución.
Primera Reforma del Sector Eléctrico
La Ley de Concesiones Eléctrica D.L. 25844
• Promulgado en diciembre de 1992, inició la reforma del sector.
• Modifica la organización de la industria eléctrica estableciendo un marco
regulatorio general para crear un sistema tarifario que fomenta la
eficiencia económica.
• Separa las actividades de G, T y D creando sistemas tarifarios adecuados a
las características de cada actividad. En el caso de las tarifas a clientes
finales se eliminaron las distinciones por tipo de uso.
• En el marco institucional, se dejaron las funciones de otorgamiento de
concesiones, planificación referencial y aprobación de normas a cargo del
MEM (DGE), mientras que la aplicación del esquema tarifario quedó a
cargo de la CTE (actualmente Gerencia de Regulación de Tarifas de
OSINERGMIN).
Primera Reforma del Sector Eléctrico
Leyes y dispositivos legales complementarias

• En diciembre de 1996 se creó el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en


Energía OSINERG (Ley N° 26734) como ente autónomo encargado de la
supervisión y fiscalización de la normativa en materia de calidad, conservación del
medio ambiente, eficiencia y normas de los subsectores de electricidad e
hidrocarburos.
• En noviembre de 1997 se promulgó el D:S. N° 020‐97‐EM, Norma Técnica de
Calidad de Servicios Eléctricos‐ NTCSE, donde se fijaron los estándares y las
compensaciones a cumplirse en los aspectos de calidad de suministro, calidad del
producto y alumbrado público.
• En noviembre del 2001, mediante la Ley N° 27510 entró en vigencia el Fondo de
Compensación Social Eléctrica (FOSE). Este esquema de subsidios entre
consumidores benéfica a los usuarios con consumos mensuales menores a 100
KW‐h. El monto de este descuento es financiando mediante incremento de las
tarifas de los consumidores regulados con consumos mayores a 100 KW‐h.
Primera Reforma
Ley de Concesiones Eléctricas (LCE)
Esta reforma introdujo importantes cambios en el sector. Los más
importantes fueron los siguientes:

• Eliminación del monopolio estatal (este sector había sido considerado


como “estratégico” en los años setenta, por lo que su desarrollo había
sido reservado para el Estado) y separación vertical de la industria en
tres actividades: generación, transmisión y distribución.

• Fomento de la participación del sector privado, instrumentado a través


de concesiones o autorizaciones otorgadas por el Ministerio de
Energía y Minas, necesarios para operar en cualquiera de las tres
actividades del sector .
Ley de Concesiones Eléctricas (LCE)
• Regulación de las remuneraciones a las actividades de distribución y
transmisión sobre la base de costos medios eficientes, por tratarse de
monopolios naturales.

• Las tarifas de generación para el abastecimiento del servicio público


serían fijadas por un organismo regulador independiente
(originalmente la Comisión de Tarifas Eléctricas – CTE, que fuera
absorbida por OSINERG, hoy OSINERGMIN), sobre la base de una
estimación de los costos marginales de corto plazo del sistema
(simulando lo que sería una operación eficiente en un ambiente
competitivo y considerando información histórica y proyecciones de la
oferta, demanda, condiciones hidrológicas, precios de combustibles,
entre otros).
Ley de Concesiones Eléctricas (LCE)
• Creación de un mercado mayorista (spot), que estableció un sistema
de compensaciones o transferencias entre generadores. Las
transferencias sirven para liquidar las diferencias entre lo contratado y
lo efectivamente producido por los generadores. Las transferencias de
energía en el mercado mayorista se calculan valorizándolas al costo
marginal de corto plazo.

• Este mercado mayorista o spot es administrado y operado por un


organismo sectorial que representa a los generadores y transmisores
principales, denominado Comité de Operación Económica del Sistema
(COES), el cual tiene a su cargo el despacho centralizado de las
unidades en base a sus costos marginales (variables), los cuales son
auditados por el regulador.
Ley de Concesiones Eléctricas (LCE)
• Segmentación de dos tipos de clientes en función de su demanda por
capacidad (potencia), siendo clientes “regulados” todos aquellos con
demanda anual igual o menor a 200 kW, pueden elegir condición de
regulado o libre con demanda anual mayor a 200 kW hasta 2500 kW y
clientes “libres” aquellos cuya demanda anual es mayor a 2500 kW.

• Se reservó para el Estado los roles normativo, supervisor, fiscalizador y


de fijación de tarifas.
Organización con competencia mayorista

18
Organización con competencia minorista

19
Mercado Eléctrico Peruano
PRIMERA REFORMA DEL SECTOR ELECTRICO EN
EL PERÚ
Sector eléctrico
peruano después
de1992
(Ley de Concesiones
Eléctricas)
LA CRISIS DEL 2004
Decreto de Urgencia Nº 007‐2004
Segunda Reforma
Segunda Reforma
Segunda Reforma del año 2006

25
Segunda Reforma: Crisis del 2008
• En Agosto del 2008, se produjeron cortes de suministro eléctrico a
más de 15 distritos en la capital por más de cuatro horas,
funcionarios del MEM responsabilizaron a la distribuidora de gas
por el apagón del primer día, y por el ocurrido en el segundo día a
los gobiernos anteriores por imprevisión y mal diseño de la
capacidad del gasoducto de Camisea que a su vez respondieron que
la falla de planeamiento es del actual gobierno. Posteriormente ,el
MEM oficializó el estado de congestionamiento del gasoducto que
abastece las centrales termoeléctricas. Esto condicionó el uso de
unidades de generación diesel de propiedad de la empresa
dominante (Endesa) repercutiendo en la elevación del precio de la
electricidad .

• La fragilidad de la seguridad del SEIN se evidenció desde mediados


del 2008 porque habían días en que la reserva fría era
prácticamente nula y, desde el 2007 por congestión en las líneas
Mantaro‐Socabaya y Lima‐Chimbote (en el 2008 se inició el
reforzamiento de la transmisión del SEIN con nuevos proyectos y la
puesta en operación llegó a tiempo; confirmándose en el 2011 con
el actual racionamiento eléctrico en el norte del Perú)
Segunda Reforma: Crisis del 2008
Estructura Institucional del Sector Eléctrico

- Regulador y - Agrupa a generadores,


Fiscalizador transmisores y usuarios
- Establece - Responsable de la
Tarifas operación del sistema a
- Resuelve mínimo costo - Órgano
Controversias normativo y
entre concedente
participantes

CLIENTE LIBRE
DISTRIBUIDOR

 Concesión
Exclusiva DISTRIBUCIÓN
 Tarifa EN BT

MERCADOS
Regulada  Concesión Exclusiva
 Distribuidoras  Clientes
(Tarifa Regulada) - Regulados
 Libre
CLIENTE LIBRE (Tarifa regulada por
GENERADOR sectores típicos)
(>2.5MW Tarifa
Libre)  Libre
(>2.5MW Tarifa Libre)

Cada actividad es diferente por nivel de riesgo asumido y por lo tanto


no se debe aplicar normas generales en los sub-sectores
29
Entidades del sector eléctrico
Agentes promotores, reguladores y agentes
directos

Promotores

Reguladores

Agentes
directos

Fuente: Minem
30
Promotores
DGE: Concede derechos para la realización de estudios y construcción de infraestructura
eléctrica considerando la aprobación previa de la DGAAE. Asimismo promueve la
generación de proyectos y norma las políticas del gobierno central en el sector eléctrico.

DGEE: Se encarga de proponer la política de eficiencia energética, que incluye las


actividades promocionales y regulatorias que sean necesarias en relación a las actividades
energéticas renovables y no renovables. Se encarga de formular el Plan Energético
Nacional y actualizar el Balance de Energía.

DGAAE: Evalúa y aprueba los estudios ambientales de los proyectos eléctricos de acuerdo
a las políticas del MINAM y los estándares ambientales vigentes en la normativa nacional.

OGGS: Apoya en el establecimiento de una relación armónica entre las empresas y la


población para un desarrollo sostenible a nivel social y local.

Gobiernos Regionales: Impulsan los pequeños proyectos de electricidad según sus


planes y políticas locales.

En caso de pequeños proyectos de electricidad, la concesión de derechos se otorga en


cada región a través de las Direcciones Regionales del MINEM (DREM), y son promovidas
según las políticas energéticas de cada gobierno regional

La DGEE se ha creado en mayo del 2010 mediante D:S: N° 026-2010-MEM.

31
Reguladores:
COES: es un organismo técnico que coordina la operación del SEIN al mínimo costo,
preservando la seguridad del sistema y el mejor aprovechamiento de los recursos
energéticos. Asimismo planifica el desarrollo de la transmisión del SEIN y administra el
Mercado de Corto Plazo. El COES esta conformado por todos los agentes del SEIN
(Generadores, transmisores, distribuidores y usuarios libres).

OSINERGMIN: Determina los preciso de referencia en base a la política de precios de


electricidad establecidos en el MINEM, también supervisa y fiscaliza el cumplimiento de los
contratos de concesión eléctrico. En este sentido norma los procedimientos necesarios para
sus actividades y ejerce la aplicación de las sanciones respectivas.

MINAM-OEFA: Supervisa y fiscaliza los efectos al ambiente de acuerdo a las políticas del
MINAM y los estándares ambientales vigentes en la normativa nacional, asimismo ejerce la
aplicación de sanciones respectivas.

INDECOPI: Defiende las competencias del mercado eléctrico y los derechos de los
consumidores.

Defensoría del Pueblo: Emite opinión y sugerencias a nivel persuasivo en protección a los
derechos constitucionales de la persona y de la comunidad, y cumplimiento de los deberes de
la administración publica y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía como es el
caso de la electricidad.

32
Agentes directos:
Empresas eléctricas: Las actividades del mercado eléctrico están
desintegradas verticalmente en las actividades de G. T y D; en el sector
participan empresas generadoras, transmisoras y distribuidoras de electricidad
tanto privadas como estatales. Respecto a las estatales, FONAFE es la entidad
que norma y dirige la actividad empresarial del estado, incluye a ADINELSA,
empresa estatal que administra la infraestructura de electrificación rural aislado
ejecutado por el estado en forma subsidiaria para las zonas de pobreza y
extrema pobreza.

La Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) es una


institución sin fines de lucro que asocia a las empresas del sector minero y
energético mas representativos del país.

CLIENTES: consumidores directos que demandad electricidad para realizar sus


actividades industriales y económicas o para su uso a nivel residencial. En caso
de ser grandes consumidores, tienen la opción de ser clientes libres (precio libre
de negociación). La Sociedad Nacional de Industrias (SIN) es una institución sin
fines de lucro que asocia a las empresa industriales mas representativas del
país.

33
Funciones del COES
La Ley 28832 establece sus funciones:

Elaborar la propuesta de Plan de Transmisión.


Asegurar el acceso oportuno y adecuado de los interesados a la información sobre la
operación del SEIN, la planificación del sistema de transmisión y la administración del
Mercado de Corto Plazo.
Asegurar condiciones de competencia en el Mercado de Corto Plazo.
Procurar las mejoras tecnológicas que aseguren el eficiente cumplimiento de sus
funciones.
Desarrollar los programas de operación de corto, mediano y largo plazo.
Programar y coordinar el mantenimiento mayor de las instalaciones de generación y
transmisión.
Coordinar la operación en tiempo real del SEIN.
Coordinar la operación de los enlaces internacionales y administrar las TIE.
Calcular los costos marginales de corto plazo.
Calcular la potencia y energía firme de cada unidad generadora.
Determinar y valorizar las Transferencias de potencia y energía entre los Agentes.
Administrar el Mercado de Corto Plazo.
Asignar responsabilidades en caso de trasgresiones a la NTCSE, así como calcular las
compensaciones que correspondan.
Resolver divergencias o controversias derivadas de la normatividad vigente, dentro del
ámbito de su competencia.

34
OSINERGMIN
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

Organismo Regulador en:

Hidrocarburos

Electricidad

Minería
Gas Natural
Proinversión

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN, ha sido


creada con la finalidad de promover la inversión privada, nacional y
extranjera, requerida para impulsar la competitividad del país, su desarrollo
sostenible y mejorar el bienestar de la población.

PROINVERSION está encargada de proponer y ejecutar la política nacional


de tratamiento a la inversión privada, en concordancia con los planes
económicos y la política de integración; llevar el registro de la inversión
extranjera; tramitar y suscribir los convenios de estabilidad jurídica, bajo el
régimen establecido por los Decretos Legislativos Nº 662 y Nº 757 y los
contratos de inversión.

Asimismo, promueve la incorporación de la inversión privada en servicios y


obras públicas de infraestructura, así como en activos, proyectos y empresas
del Estado. De igual forma, preside la comisión para la negociación de los
convenios internacionales de inversión.

36
FONAFE
El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE es
una empresa de Derecho Público adscrita al Sector Economía y Finanzas creada por la Ley
No. 27170 como la Entidad encargada de normar y dirigir la actividad empresarial del Estado.

FONAFE cuenta con un Directorio conformado por seis miembros, todos ellos Ministros de
Estado de sectores: Economía y Finanzas; Transportes y Comunicaciones; Vivienda,
Construcción y Saneamiento; Energía y Minas; el Ministro a cuyo sector esté adscrito
PROINVERSIÓN; y, Presidencia del Consejo de Ministros, quienes tienen entre sus
facultades principales, las siguientes:

(I) Ejercer la titularidad de las acciones representativas del capital social de todas las
empresas (creadas o por crearse) en las que participa el Estado y administrar los
recursos provenientes de dicha titularidad.

(II) Aprobar el presupuesto consolidado de las empresas en las que FONAFE tiene
participación mayoritaria, en el marco de las normas presupuestales correspondientes.

(III) Aprobar las normas de gestión en dichas empresas.

(IV) Designar a los representantes ante la Junta General de Accionistas de las empresas en
las que tiene participación mayoritaria.

37
FONAFE

Empresas adscritas a FONAFE:

1. Adinelsa
2. Egasa
3. Egemsa
4. Egesur
5. Electrooriente
6. Electro´puno
7. Electriosureste
8. Electroucayali
9. Electrocentro
10.Electronoroeste
11.Electronorte
12.Electroperu.
13.Electrosur
14.Hidrandina
15.San Gabán
16.Seal

38
La DGER
En el año 1993, mediante DS Nº 021-93-EM, se creó la Dirección Ejecutiva de
Proyectos (DEP), como unidad ejecutora del MEM, encargada de la ejecución de
proyectos de electrificación rural a nivel nacional.
Por DS N° 026-2007-EM se creó la Dirección General de Electrificación Rural
(DGER) como organismo nacional competente en materia de electrificación
rural. Su organización se hizo en base a la DEP y la Dirección de Fondos
Concursables (ex FONER), que la integran como Direcciones de Línea.

VICEMINISTERIO DE
ENERGIA Y MINAS

DIRECCIÓN GENERAL DE
ELECTRIFICACIÓN RURAL

DIRECCIÓN DIRECCIÓN
DE DE FONDOS
PROYECTOS CONCURSABLES
Electrificación Rural

40
Servicio Público de Electricidad
 El servicio público es aquella actividad cuya titularidad está reservada al Estado por motivos
de interés general.

 De acuerdo al Art. 58 de la Constitución Política del Perú

Régimen económico del Perú = Economía social de mercado

Es decir, la iniciativa privada es libre, mientras el Estado orienta el desarrollo del país y actúa
principalmente en las áreas de promoción del empleo, salud, educación, seguridad, servicios
públicos e infraestructura.

 Por tanto, bajo el régimen económico de una economía social de mercado las actividades
vinculadas a la prestación de un servicio público no pueden ser realizadas en condiciones de
competencia, dado que el acceso al mercado se restringido (criterios económicos y técnicos),
por lo cual para que los particulares puedan realizar tales actividades requerirán que el Estado
les otorgue un título habilitante para la prestación del servicio (ejemplo: la concesión).
Títulos Habilitantes en el Sector Eléctrico

En el sector eléctrico las actividades de generación, transmisión y


distribución deben ser habilitadas por el Estado a través del otorgamiento
de:
a. Concesiones: i) temporales, y ii) definitivas
b. Autorizaciones
c. Permisos
El mercado eléctrico

Usuarios regulados
• Consumidores con demandas menores a 200 kW.
• Consumidores con demandas entre 200kW y 2500kW que manifiesten su
intención de ser usuario regulado.

Usuarios libres
• Clientes con demanda superior a 2500 kW.
• Clientes con demanda entre 200 kW y 2500 kW que manifiesten su
intención de ser usuario libre.

También podría gustarte