Está en la página 1de 18

Tema 1

Escritura Funcional y Creativa. Producción y


Comprensión de Textos

Fundamentos teóricos
para la enseñanza
de la escritura
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
1.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
1.2. Lengua oral vs. lengua escrita 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.3. Alfabetización y lenguaje escrito 7


1.4. El sistema alfabético y la enseñanza de la
escritura 11
1.5. Referencias bibliográficas 13

A fondo 14

Test 17
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos


3
Tema 1. Esquema
Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema, además de las ideas clave, debes leer el siguiente artículo para
completar el epígrafe 1.3.

Rugerio, J. P. y Guevara, Y. (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la educación


infantil. Revisión del concepto e investigaciones aplicadas. Ocnos. Revista de Estudios
sobre Lectura, 13, 25-42. doi: 10.18239/ocnos_2015.13.02.

Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Este artículo de Rugerio y Guevara te resultará especialmente interesante para conocer


el resultado de distintas investigaciones, realizadas en entornos familiares y escolares,
respecto a las prácticas de alfabetización inicial.

Este primer tema de la asignatura tiene como objetivo que nos familiaricemos con
los conceptos teóricos básicos que hemos de manejar para abordar la didáctica de la
lengua escrita. Por ello, hemos establecido los siguientes objetivos específicos:

 Reflexionar sobre las diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita,


fundamentalmente sobre aquellas que encontramos en su proceso de
aprendizaje.
 Definir el concepto de alfabetización y conectarlo con el de lenguaje escrito.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Subrayar el papel de la escuela y la familia como agentes alfabetizadores.


 Conocer las características del sistema alfabético y entender cómo afectan a la
enseñanza de la escritura.

Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos


4
Tema 1. Ideas clave
1.2. Lengua oral vs. lengua escrita

Como es bien sabido, no se aprende del mismo modo la lengua escrita que la lengua
oral. Frente al aprendizaje espontáneo de la oralidad, la escritura implica la
enseñanza formal. Antes de la escolarización, el niño desarrolla el lenguaje oral de
forma natural gracias a las interacciones comunicativas con su entorno. Sin embargo,
para el aprendizaje del lenguaje escrito se necesita la instrucción.

Veamos en la siguiente tabla de Cassany, Luna y Sanz (1994) las principales


diferencias entre el canal oral y el escrito:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 1. Diferencias entre el canal oral y el canal escrito. Fuente: elaboración propia.

Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos


5
Tema 1. Ideas clave
Las características de la escritura y sus diferencias respecto a la oralidad implican un
esfuerzo cognitivo considerable en el proceso de aprendizaje (Bigas, 2001):

 Es necesario hacer un esfuerzo de abstracción, pues emisor y receptor no


comparten contexto, a diferencia de lo que sucede en la oralidad. El texto escrito
se crea en un espacio y en un tiempo distinto al de la recepción.
 Es necesario seleccionar la información.
 Es preciso ponerse en el lugar del receptor.
 El niño tiene que aprender el sistema de escritura y tiene que aprender también
que el texto escrito tiene un significado y una función distintos a los del lenguaje
oral. La lengua escrita no es una mera traducción de la oral. Por tanto, el
aprendizaje de la lengua escrita va más allá del aprendizaje del código escrito.

Sin embargo, y pese a estas particularidades de la lengua escrita frente a la oral,


ambos canales tienen en común su finalidad: son herramientas de comunicación. Así
pues, es importante subrayar que la lengua escrita también constituye un
instrumento de comunicación.

Es necesario que en el aula se haga hincapié en el valor de la lengua escrita como


herramienta comunicativa, que el niño perciba esa utilidad y que se creen situaciones
que permitan apreciar la diferencia entre los canales oral y escrito.

Como afirman Cassany, Luna y Sanz (1994):

«Considerar que la lengua es vehículo para el aprendizaje y, por lo tanto, que


también debe ser aprendida como tal, es un aspecto importante que la
escuela no puede negligir» (p. 16).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

«Asimismo, es importante tener en cuenta que promover el correcto uso de


la lengua no es tarea exclusiva del profesor de Lengua, pues “todos los
profesores son maestros de Lengua”» (p. 26).

Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos


6
Tema 1. Ideas clave
Para finalizar este epígrafe, y como reflexión inicial ante la materia que nos
ocupa, pensemos que vivimos en una sociedad letrada y que el uso del
lenguaje escrito es cotidiano. Sin embargo, ¿se enfoca la enseñanza de la
escritura correctamente? ¿Se aprovecha la familiaridad del niño con la
lengua escrita y se enfatiza en el aula su utilidad real?

1.3. Alfabetización y lenguaje escrito

«Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo» Malala


Yousafzai (arkhej, 2013)

El aprendizaje del lenguaje escrito es un proceso que se realiza a largo plazo y que no
se circunscribe únicamente a la adquisición de las habilidades para leer y escribir en
sentido estricto, sino que va más allá y se desarrolla a lo largo de la vida de la persona.

Asimismo, se trata de un aprendizaje que tiene un gran alcance, pues el lenguaje


escrito se utiliza en numerosas situaciones de la vida cotidiana y proporciona el
acceso a nuevos aprendizajes. Por tanto, la falta de dominio de las destrezas escritas,
comprensiva y productiva, da lugar a problemas de aprendizaje (Bigas, 2001).

Tradicionalmente, se considera alfabetización al proceso de aprendizaje de la lectura


y la escritura, y una persona alfabetizada es, en consecuencia, aquella que sabe leer
y escribir. Sin embargo, estos conceptos tienen una complejidad que va más allá de
estas definiciones tan reduccionistas.

En efecto, los cambios histórico-sociales dan lugar a una modificación del concepto
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de alfabetización. Actualmente, no podríamos decir que una persona alfabetizada es


aquella que simplemente sabe leer o escribir, sino que tendríamos que añadir que
son necesarios determinados niveles de comprensión y producción, tanto del
lenguaje escrito como del oral, para el exitoso desenvolvimiento en sociedad.

Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos


7
Tema 1. Ideas clave
En efecto, autores como Bigas no restringen la alfabetización a la escritura y la lectura
sino que también incluyen la oralidad, pues pretenden «subrayar las continuidades
entre el lenguaje hablado y las formas escritas del lenguaje» (Bigas, 2001, p. 107).

Figura 1. Alfabetización. Fuente: elaboración propia.

Por tanto, el concepto de analfabetismo debe ampliarse, pues analfabeta no sería


únicamente la persona que no ha aprendido a leer y a escribir, sino también la que
sabe leer y escribir pero no es capaz de cumplir con las funciones sociales que se le
exigen en este ámbito. En este segundo caso, suele hablarse de analfabetismo
funcional.

En este sentido, es fundamental que los primeros aprendizajes tengan como


objetivo, tal y como indica Bigas (2001, p. 106), «que los niños puedan servirse de la
lengua, escrita y oral, para desarrollarse profesionalmente y como ciudadanos en una
sociedad moderna».

Como podemos observar, se parte de un concepto amplio de alfabetización, pues,


aunque esta se vincula con el aprendizaje del lenguaje escrito, no podemos obviar
que existe una interrelación entre escritura y oralidad: esperamos que una persona
que escribe bien se exprese correctamente.

En cuanto al concepto de alfabetización inicial, podemos definirlo como «las


competencias, habilidades y conocimientos que los niños han de desarrollar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

para poder iniciar su formación académica en la educación primaria, y en


particular la alfabetización formal» (Rugerio y Guevara, 2015, p. 26).

Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos


8
Tema 1. Ideas clave
Por tanto, hemos de diferenciar entre la alfabetización formal, es decir, la enseñanza-
aprendizaje de la lectoescritura, y el proceso evolutivo que debe producirse antes de
llegar a la lectura y la escritura. Y en este sentido, es fundamental considerar cuáles
son los agentes que intervienen en la alfabetización del niño. En efecto, además del
papel de la escuela como institución encargada de tal fin, hemos de tener en cuenta
que la familia constituye el primer agente alfabetizador.

Figura 2. Agentes alfabetizadores. Fuente: elaboración propia.

Respecto al contexto familiar y su papel en el desarrollo de la alfabetización inicial,


es fundamental propiciar la interacción entre el niño y sus familiares cercanos y
crear un ambiente de interés hacia la alfabetización que le resulte motivador, así
como facilitarle materiales de lectura y escritura que le permitan familiarizarse con
el código escrito en ese seno familiar (Rugerio y Guevara, 2015).

Como es bien sabido, el adulto constituye un modelo para el niño y es de gran


importancia que en el núcleo familiar se potencie el diálogo y se creen situaciones
relacionadas con el uso de la escritura para distintos fines en las que el niño también
participe. Asimismo, leer y contar historias contribuye al desarrollo de las
capacidades de lectura y escritura de los niños:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos


9
Tema 1. Ideas clave
 Aumenta su vocabulario.
 Les pone en contacto con:
• El lenguaje propio del escrito.

• Estructuras sintácticas complejas.

• Esquemas narrativos de géneros, como el cuento.

 Les permite aprender aspectos como la linealidad de la lectura.


 Da lugar al uso del lenguaje de evocación.
 Desarrolla su imaginación.

En cuanto a la lectura compartida entre niño y adulto, «debe incluir interacciones


participativas entre un lector (adulto o niño mayor) y un niño preescolar, y dichas
interacciones han de dirigirse a que el aprendiz dirija su atención en las palabras, las
imágenes, la comprensión de la historia, los convencionalismos del lenguaje escrito,
y las relaciones entre lenguaje oral y escrito» (Rugerio y Guevara, 2015, p. 28).

Las actividades de alfabetización inicial son indispensables para preparar a los


alumnos de forma previa al aprendizaje formal del código escrito y, de forma más
amplia, de los demás aprendizajes. Aunque algunas de ellas ya han sido apuntadas,
enumeramos a modo de síntesis las actividades más importantes:

 Lectura conjunta de textos que den lugar al diálogo sobre personajes, acciones o
lugares y sobre su relación con la realidad cotidiana del niño.
 Uso de materiales que acerquen al niño al lenguaje escrito y le permitan
relacionarlo con el lenguaje oral.
 Juegos con títeres para que el niño desarrolle el lenguaje oral, sobre todo en lo
que se refiere a la descripción y narración de sucesos.
 Actividades para trabajar la conciencia fonológica, tales como la identificación y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

discriminación de fonemas o la división de la palabra en sílabas, etc.

Cuando no se llevan a cabo actividades de alfabetización inicial, el niño comienza su


etapa de alfabetización formal sin estar familiarizado con la lectura y la escritura y
con una menor motivación.

Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos


10
Tema 1. Ideas clave
Por último, es importante que los profesores involucren a los padres en el proceso
de iniciación en la lectoescritura. Para conseguirlo, el docente puede proporcionar
orientaciones prácticas, desde la recomendación de libros hasta la información
acerca de actividades de lectura en bibliotecas y librerías. Asimismo, puede promover
el préstamo de libros del aula, acompañados de una ficha con orientaciones (Morais
y Adrián, 2015).

1.4. El sistema alfabético y la enseñanza de la


escritura

Bigas define el concepto de escritura como «sistema de signos gráficos que permite
transcribir el lenguaje oral y, en el sentido inverso, pasar otra vez de lo gráfico a lo
fónico» (2001, p. 112).

En el caso del español, ese sistema de signos gráficos es el alfabeto, un sistema sobre
el que conviene reflexionar en el contexto de la enseñanza de la escritura. En efecto,
las particularidades del sistema alfabético tienen una serie de consecuencias en el
proceso de enseñanza de la escritura.

Veamos en primer lugar cuáles son las características de nuestro sistema alfabético:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos


11
Tema 1. Ideas clave
 Representa unidades mínimas no significativas. El sistema alfabético representa
los fonemas de la lengua a través de unos signos a los que denominamos letras.
Cuando existe una relación unívoca entre el fonema y la letra, la representación
gráfica es sencilla. Sin embargo, suelen encontrarse desajustes en esa
correspondencia. Hablamos de:
• Relación opaca: si el desajuste es muy marcado

• Relación transparente: si la divergencia es poca, como sucede con el español.

En este caso, y a pesar de ser una lengua en la que predomina la correlación


fonema-letra, encontramos algunos desajustes como, por ejemplo, c/z (cerco/
zapato) o c/qu (casa/queso).

 Es un sistema económico. El número de fonemas es limitado y, en consecuencia,


también son limitadas las letras que los representan, a diferencia de lo que sucede
con los sistemas «logográficos». Por ello, según Bigas, «desde el punto de vista del
aprendizaje, es mucho más fácil aprender los signos de una lengua de base
alfabética que los de otra de base logográfica» (2001, p. 116).

La correspondencia entre fonema y grafía también tiene la ventaja de que permite


leer (oralizar) cualquier palabra aunque se desconozca su significado o se vea
escrita por primera vez.

Estas características del sistema alfabético tienen una serie de consecuencias en la


enseñanza de la escritura:

 Enseñanza de la correspondencia sonido-letra. Los métodos de enseñanza de la


escritura se han centrado mayoritariamente en la correspondencia fonema-grafía
dado que nuestro alfabeto representa fonemas. Suele partirse de las vocales,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

después se pasa a las consonantes, a las combinaciones silábicas, etc.

Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos


12
Tema 1. Ideas clave
Hemos de apuntar aquí que en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura es
fundamental la adquisición de la conciencia fonológica, es decir, la conciencia de
fonema, de sílaba y de rima. No obstante, y dada la importancia de establecer la
correspondencia fonema-grafía, se considera que la conciencia fonémica «es
funcionalmente la más importante, porque es la que interviene decisivamente en
el aprendizaje de la lectura en un sistema alfabético de escritura. La conciencia de
sílaba y la de rima pueden desarrollarse fuera del aprendizaje específico de la
lectura en la escuela» (Morais y Adrián, 2015, p. 48).

 Se da importancia al deletreo de la palabra de forma aislada. Se pone más énfasis


en la dificultad de la pronunciación que en el significado.

 Leer se convierte en sinónimo de deletrear u oralizar. Las actividades de lectura


se limitan a la lectura en voz alta en un primer momento. Se da más importancia
a la capacidad para leer u oralizar y no se trabaja la comprensión del texto hasta
que no se domina la parte más técnica o mecánica.

1.5. Referencias bibliográficas

arkhej. (24 de octubre de 2013). Discurso de Malala Yousafzai en la ONU [Vídeo].


YouTube. Recuperado de https://youtu.be/kzWYjMUt_bw

Bigas, M. (2000). El lenguaje escrito. En M. Bigas y M. Correig (Coords.), Didáctica de


la Lengua en la Educación Infantil (pp. 103-124). Madrid: Síntesis.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Morais, J. y Adrián, J. A. (2015). Hacer buenos lectores. La enseñanza de la lectura:


breve guía para educadores. Archidona: Ediciones Aljibe.

Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos


13
Tema 1. Ideas clave
A fondo
Los primeros pasos en la alfabetización del niño

La etapa de Educación Infantil constituye el inicio de la alfabetización del niño. En


este sentido, tal y como nos explica la profesora Silvia Fernández Perea en esta
entrevista, el desarrollo del lenguaje oral y el acercamiento al texto escrito a través
de libros para prelectores son actividades esenciales que preparan al niño para la
posterior adquisición del código escrito.

Inmersión en libros y lecturas. Una propuesta para la alfabetización inicial en


contextos multilingües

Teberosky, A. y Sepúlveda, A. (2009). Inmersión en libros y lecturas. Una propuesta para


la alfabetización inicial en contextos multilingües. Lectura y vida. Revista latinoamericana
de lectura, 30(1), 18-28.
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a30n1/30_01_Teberosky.pdf

Este artículo ofrece una propuesta para la enseñanza de la lengua escrita en


contextos multilingües. Como es bien sabido, el alumnado inmigrante debe aprender
la lengua en la que va a recibir su formación pero se encuentra con la dificultad de
que en su entorno familiar se utiliza la lengua materna y, además, no tiene acceso a
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

material escrito en la lengua escolar.

Teberosky y Sepúlveda parten de un corpus de obras de literatura infantil y proponen


actividades de lectura, de escritura y de diálogo a partir de lo leído y escrito. En suma,
esta propuesta aúna el lenguaje oral y el escrito.

Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos


14
Tema 1. A fondo
Lectoescritura y familia

Portal audiovisual de lectoescritura: http://www.waece.org/lectoescritura/lecto/

Te recomendamos que veas los vídeos de la sección «Lectoescritura y familia», del


portal de lectoescritura de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI). En
ellos se dan pautas para que las familias contribuyan a la alfabetización de sus hijos.

Entrevista a Daniel Cassany

Universidad Andina Simón Bolívar - Sede Ecuador (14 de noviembre de 2012). Daniel
Cassany: "Escribir bien es comunicar bien, con eficacia..." [Vídeo]. YouTube.
https://youtu.be/9duF_BdTPVM

No dejes de ver esta interesante entrevista a Daniel Cassany. El doctor desgrana


distintos aspectos de la expresión escrita que nos llevan a reflexionar sobre los
nuevos retos que nos plantea la didáctica de la escritura.

Más allá de la alfabetización

Teberosky, A. y Tolchinsky, L. (Eds.) (1995). Más allá de la alfabetización. Buenos Aires:


Santillana.

Este volumen reúne trabajos de Ferreiro, Vernon, Yetta Goodman, Teberosky,


Tolchinsky o Salomon, entre otros. En ellos se abordan temas como el efecto
alfabetizador del medio, los procesos de composición y comprensión del lenguaje
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

escrito, el impacto de la tecnología en las funciones cognitivas, etc. Todas las


aportaciones recogidas en esta obra parten de la importancia de las condiciones en
las que se produce el aprendizaje, tanto desde un punto de vista psicológico como
pedagógico, pues es fundamental para entender los resultados obtenidos.

Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos


15
Tema 1. A fondo
Día Internacional de la Alfabetización

Página web del International Literacy Day: https://www.unesco.org/en/days/literacy

El 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización. No dejes de


visitar esta página web para reflexionar sobre la importancia de la alfabetización y
ahondar en la labor que realiza la UNESCO en este ámbito.

Bibliografía

Cassany, D. (1995). La cultura de la escritura: planteamientos didácticos. Líneas para


una didáctica de los procesos de composición. Aspectos didácticos de Lengua y
Literatura, 8 (pp. 11-46). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Mendoza, A. (coord.) (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria.


Madrid: Pearson Educación.

Suárez, A. (2000). Iniciación escolar a la escritura y la lectura: diseño de programas


adaptados a la diversidad. Madrid: Pirámide.

Teberosky, A. (1996). La iniciación en el mundo de lo escrito. Aula de innovación


educativa, 46, 19-22.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos


16
Tema 1. A fondo
Test
1. ¿Qué tipo de relación fonema-letra predomina en la lengua española?
A. Transparente.
B. Opaca.

2. Actualmente, ¿puede considerarse analfabeta a la persona que sabe leer y


escribir, pero no tiene la competencia suficiente en comprensión y producción oral
y escrita para desenvolverse exitosamente en sociedad?
A. Sí.
B. No.

3. El aprendizaje del lenguaje escrito se desarrolla a lo largo de la vida de la persona


y va más allá de aprender a leer y a escribir en la escuela.
A. Falso.
B. Verdadero.

4. ¿Cuál de estos dos sistemas presenta menos dificultades en el aprendizaje de sus


signos?
A. Sistema logográfico.
B. Sistema alfabético.

5. La correspondencia fonema-grafía del español tiene como consecuencia que en la


enseñanza del código escrito se considere la lectura como sinónimo de oralización
o deletreo y no se trabaje la comprensión hasta que se domina la lectura
mecánica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Verdadero.
B. Falso.

Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos


17
Tema 1. Test
6. ¿Debemos considerar actualmente que una persona alfabetizada es aquella que
simplemente saber leer y escribir?
A. Sí.
B. No.

7. Una de las diferencias entre la lengua oral y la escrita es que la lengua oral es un
instrumento de comunicación y la escrita no.
A. Verdadero.
B. Falso.

8. El hecho de que en el español haya una correspondencia prácticamente unívoca


entre fonema y grafía ha provocado que la enseñanza de la escritura se haya
realizado tradicionalmente mediante métodos que comienzan enseñando esa
correspondencia.
A. Verdadero.
B. Falso.

9. La conciencia fonológica es:


A. La conciencia de sílaba o de fonema.
B. La conciencia fonémica.
C. La conciencia de fonema, de sílaba y de rima.

10. Selecciona la afirmación correcta:


A. La comunicación a través del canal escrito se caracteriza por ser efímera y
espontánea.
B. El contexto extralingüístico tiene escasa importancia en la comunicación oral.
C. La comunicación mediante el canal escrito es diferida y emisor y receptor no
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

interactúan en el momento de la composición del texto.

Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos


18
Tema 1. Test

También podría gustarte