Está en la página 1de 26

ECONOMÍA

-Economía —> proviene del griego oikonomos y significa “el que administra una casa”.
-La sociedad enfrenta decisiones: qué trabajos deben realizarse, por quién, cómo dividir los
recursos (que son escasos), qué producir, cómo asignarlo, etc.
-La administración de los productos de la sociedad es importante porque los recursos son
escasos.
-Escasez: carácter limitado de los recursos de la sociedad. No pueden satisfacerse todas las
necesidades y deseos de la sociedad, que son ilimitados.
-Economía: ciencia social que estudia cómo la sociedad administra sus recursos escasos.
-Los economistas estudian la manera en que las personas toman decisiones y se
interrelacionan y analizan las fuerzas y tendencias que afectan a la economía.

CAPÍTULO 1: LOS 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA


1-2-3-4: cómo las personas toman decisiones.
1. Las personas enfrentan disyuntivas: constante toma de decisiones; dos o más opciones.
Elegir una cosa implica renunciar a otra. Disyuntivas de la sociedad: pan (bienes de
consumo) y armas (defensa nacional), ambiente limpio y alto nivel de ingreso, eficiencia y
equidad, etc.
-Eficiencia: característica de la sociedad que busca extraer el máximo beneficio posible de
sus recursos escasos.
-Equidad: característica que distribuye la riqueza económica de manera igualitaria entre los
miembros de la sociedad.
2. El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla:
dada la toma de decisiones (la existencia de opciones), es el costo de haber renunciado a otra
cosa por haber tomado esa decisión. Si lo que elegí no es rentable, aumenta el costo de
oportunidad.
-Costo de oportunidad: lo que se sacrifica con el objetivo de obtener otra cosa.
3. Las personas racionales piensan en términos marginales: las decisiones se toman en el
margen. Los cambios marginales son aquellos que realizamos en el borde (margen) de lo que
hacemos. Toma de decisiones —> comparación de beneficios y costos marginales.
Ejemplo: en un avión cada asiento tiene un costo de $500. Cuando está por despegar hay
lugares libres y alguien quiere comprar un pasaje. Costo marginal: comida y bebida, porque
los $500 ya eran existentes.
La disposición de una persona a pagar por un bien se basa en el beneficio marginal que
generaría con una unidad más de ese bien. El beneficio marginal depende del número de
unidades que posea esa persona. Un bien se dejará de producir cuando el beneficio marginal
sea 0 (cuando ya no sirve o da ganancia), y para el consumidor sería utilidad marginal
(cuando ya no sirve o gusta). Un tomador de decisiones racional realiza una acción sólo si su
beneficio marginal es mayor al costo marginal.
BMg: variación de B (beneficio) / variación de X (producto)
-Personas racionales: individuos que deliberada y sistemáticamente tratan de hacer lo posible
para lograr sus objetivos.

1
-Cambios marginales: pequeños ajustes adicionales que se le hacen a un plan de acción ya
existente.
4. Las personas responden a incentivos: ya que toman sus decisiones comparando los
costos y beneficios. +$ -consumo +producción, -$ +consumo -producción. Las decisiones que
toman las empresas o autoridades alteran la conducta de los consumidores mediante
incentivos. Existen efectos directos e indirectos que repercuten sobre los incentivos.
-Incentivo: aquello que induce a las personas a actuar, que puede ser una recompensa o un
castigo.
5-6-7: cómo interactúan las personas.
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos: el comercio (intercambio) genera
beneficios de comercio para las personas y países. El comercio permite a las personas/países
especializarse en las actividades que mejor realizan, luego venden ese producto o servicio y
compran barato lo que les sale caro producir, disponiendo de más variedad. Comerciar
permite adquirir una mayor variedad de bienes y servicios a un menor precio. -tiempo
+producción o =tiempo +consumo. 2 tipos de ventajas:
-Ventaja comparativa: habilidad para producir un bien con un costo de oportunidad más bajo
que otro productor.
-Ventaja absoluta: habilidad para producir un bien utilizando menos insumos que otro
productor.
6. Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad
económica: los mercados coordinan las actividades a través del sistema descentralizado (no
la lleva a cabo sólo una persona/empresa) de precios. Antes: toma de decisiones económicas
de manera centralizada, a cargo del gobierno. Las economías de mercado son capaces de
organizar la actividad económica para promover el bienestar general a pesar de que coexistan
compradores y vendedores que buscan el bienestar propio.
Los precios dirigen la actividad económica y reflejan tanto el valor del bien en la sociedad
como el costo que para la sociedad representa producirlo.
Adam Smith afirmó que las familias y empresas interactúan en los mercados como si fueran
guiados por una “mano invisible” que guía al interés personal a promover el bienestar
económico de la sociedad, y que los precios se ajustan para guiar a los compradores y
vendedores a obtener resultados que maximizan el bienestar de la sociedad.
Cuando el gobierno impide que los precios se ajusten naturalmente a la oferta y demanda,
impide que la mano invisible funcione para coordinar las decisiones de personas y empresas.
Las economías centralizadas fallaron porque intentaron manejar la economía con la mano
invisible del mercado atada a la espalda.
-Economía de mercado: economía que asigna sus recursos mediante las decisiones
descentralizadas de numerosas personas y empresas que interactúan en el mercado para
conseguir bienes y servicios, donde los precios y el interés personal orientan sus decisiones.
7. El gobierno puede mejorar el desempeño del mercado: generalmente, cuando el
gobierno interviene en la economía genera ineficiencia, pero a veces esa ineficiencia
compensa el funcionamiento del mercado. El gobierno puede intervenir para:
1. Hacer valer los derechos de propiedad de las personas para que puedan ejercer
propiedad y control sobre los recursos. Las personas dependen de instituciones

2
(sistema judicial, policía, etc) que hacen que los derechos sobre las cosas que
producen se respeten.
2. Promover la eficiencia y equidad cuando hay una falla del mercado, cuyas causas
pueden ser: externalidad o poder de mercado (influencia indebida en los precios).
La mano invisible busca eficiencia económica pero no garantiza la distribución equitativa de
la prosperidad económica. Una economía de mercado recompensa a las personas según su
habilidad para producir bienes por los que otros están dispuestos a pagar. Intervención
mediante políticas gubernamentales —> impuesto sobre la renta, seguridad social, etc.
-Derechos de propiedad: habilidad que tienen las personas para tener y controlar los recursos
escasos.
-Falla del mercado: situación en la cual el mercado no asigna los recursos eficientemente.
-Externalidad: impacto de las acciones de un agente sobre el bienestar de otros.
-Poder de mercado: capacidad que tiene un solo actor económico (o pequeño grupo) de
ejercer influencia considerable en los precios del mercado.
8-9-10: cómo funciona la economía.
8. El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y
servicios: la variación de la calidad de vida (ingresos) entre países se debe a la existencia de
diferentes niveles de productividad. La tasa de crecimiento de la productividad de un país
determina la tasa de crecimiento del ingreso promedio. +PBI +nivel de vida, -PBI -nivel.
-Productividad: cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo.
9. Cuando el gobierno imprime demasiado dinero se genera inflación: ya que cuando
emite grandes cantidades de dinero y aumenta el dinero en circulación, su valor disminuye,
excepto cuando la población lo necesita. +billetes -valor +precios = inflación. Razones para
imprimir dinero: crecimiento económico, necesidad, recaudamiento de dinero, aumento del
dólar, etc (siempre = mecanismo pero ≠ razones). Inflación —> el gobierno
emite deuda al banco central, que la compra y le da dinero a
cambio.
-Inflación: incremento en el nivel general de los precios en la economía.
10. A corto plazo, la sociedad enfrenta una disyuntiva entre inflación y desempleo:
incremento de la cantidad de dinero —> incremento de demanda —> incremento de precios
—> empresas producen más bienes y contratan más trabajadores —> reducción del
desempleo. Las políticas económicas influyen en la inflación y el desempleo en sentidos
contrarios. Los diseñadores de políticas económicas pueden explotar esta disyuntiva
cambiando la cantidad que gasta el gobierno, el monto de los impuestos, la cantidad de dinero
que se imprime, etc. Disminuir la inflación —> enfriar la economía (-comercio), aumentar el
desempleo. Disminuir el desempleo —> aumentar la inflación.

-Estado —> formas de recaudar dinero: 1) Impuestos, 2) Deuda: riesgo país: 1000 pb = 1%,
3) Imprimir billetes (monopolio); costo: -valor de la moneda +precios +inflación.
-Impuestos: 1) Progresivos: impuesto a las ganancias, al patrimonio, 2) Regresivos: IVA,
inflacionarios (afectan + a los pobres).
-Monopolio: falla del mercado. Generalmente manejado por el Estado. Perjudica al
consumidor ya que no hay competencia y se fija cualquier precio. Monopolios naturales —>

3
de servicios básicos (luz, agua, gas, etc): no puede haber competencia ya que sería un
desperdicio (muchos cables, cañerías, etc que serían un gasto económico y ambiental).
CAPÍTULOS 2 Y 3: MODELOS ECONÓMICOS
-Compuestos por diagramas y ecuaciones de pocas variables para entender los fenómenos.
Objetivo: predecir, no replicar la realidad.
-Variables:
1. Flujo: se mide a lo largo del tiempo (video).
2. Stock: se mide en un momento del tiempo (foto).
A - P = PN —> stock.
ΔA - ΔP = ΔPN —> estado de resultado (ganancia y pérdida) —> flujo.
-Variables:
1. De nivel: diferencia entre puntos —> toda de stock es de nivel pero no toda de nivel
es de stock.
2. Tasa de variación: cambio en porcentaje —> flujo.
-Variables:
1. Endógenas: que se explican por dentro del modelo económico.
2. Exógenas: que se explican por fuera del modelo económico.

-Importaciones: bienes y servicios producidos fuera del territorio nacional, pero consumidos
dentro de éste.
-Exportaciones: bienes y servicios producidos dentro del territorio nacional, pero consumidos
fuera de éste.
-Microeconomía: estudio de cómo las familias y empresas toman decisiones e interactúan en
el mercado.
-Macroeconomía: estudio de los fenómenos de toda la economía, como el crecimiento
económico, la inflación o el desempleo.

-Economía —> funciona de manera circular.


-2 sectores económicos:
1. Familias:
a. Consumidores demandantes de bienes.
b. Dueñas de factores de producción.
2. Empresas:
a. Pueden ser dueñas de capital (maquinarias), pero las familias son dueñas de
las empresas.
b. Alquilan los factores de producción y producen bienes.
c. Generan ingresos y los distribuyen a través de la retribución de factores.
-Factores productivos —> insumos que se utilizan para producir bienes:
1. FUERZA DE TRABAJO ( L) —> a cambio de SALARIO (W). Al utilizarlo genera
ingresos.
2. CAPITAL (K) —> en forma de dinero o de capital físico (maquinarias, instalaciones,
etc). 2 formas de conseguirlo:
a. Deuda —> INTERÉS (R). + seguro.

4
b. Con socios —> capital social. Cuando la empresa obtiene beneficios —>
DIVIDENDO (D). + riesgo ya que el dividendo es contingente (incierto,
puede suceder o no). G>I.
Hay empresas que en lugar de pagar dividendos capitalizan las acciones (compran más
cosas), por lo tanto aumenta el valor (precio) de las acciones (así ganan los accionistas).
3. TIERRA (T) O RECURSOS NATURALES (RRNN) —> renta: alquiler de la tierra a
cambio de dinero. Resulta de ahorros o herencia (incentivo a ahorrar).
4. CAPITAL HUMANO (H) —> a cambio de retribución (plus de salario). Intangible,
inversión para una mejor posición en el mercado de trabajo.

Modelo 1: DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR


-Modelo visual de la economía que explica cómo se organiza la misma, cómo interactúan los
actores y cuánto dinero circula entre las familias y empresas a través de los mercados.
-Mercado de factores de producción: familias vendedoras, empresas compradoras.
-Mercado de bienes y servicios: empresas vendedoras, familias compradoras.

-2 circuitos:
1. Interior —> flujo entre factores y bienes. Las familias venden factores a las empresas,
las cuales los utilizan para producir bienes y servicios, los cuales son vendidos a las
familias en el mercado.
2. Exterior —> flujo de dinero en la economía. Las familias gastan dinero para comprar
bienes y servicios a las empresas, las cuales utilizan parte de ese ingreso para pagar
factores de producción (como sueldos), y el dinero restante queda como ganancia para
los propietarios de las empresas, quienes forman parte de las familias.

Modelo 2: FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)


-Modelo (gráfico) que muestra todas las combinaciones de producción que una economía
puede tener, dados los factores de la producción y la tecnología que dispone.
-Indica la cantidad máxima de producción dados los factores.

5
-Por simplicidad, representa la frontera de posibilidades de producción de sólo 2 bienes.
-Posibilidades extremas: que se utilicen todos los recursos para producir el bien A y producir
0 unidades del bien B o al revés. Sin embargo, es más probable que la economía divida los
recursos entre ambas industrias y produzca un poco de ambos bienes.
-Como los recursos son
escasos, no todas las opciones
son viables:
-Puntos sobre la frontera:
plausible (alcanzable) y
eficiente —> se utilizan todos
los recursos.
-Puntos por debajo de la
frontera: plausible pero
ineficiente —> no se utilizan
todos los recursos, se podría
producir más.
-Puntos por encima de la
frontera: inalcanzable —> no
alcanzan los recursos.
-Un resultado es eficiente si la economía obtiene el mayor provecho posible de los recursos
de los que dispone.
-La FPP muestra la disyuntiva de la producción de diferentes bienes ya que cuando se
alcanzan los puntos de eficiencia en la frontera, para aumentar la producción de uno hay que
reducir la del otro, y el costo de oportunidad de un bien en términos de otro —> sacrificios.
-COSTO DE OPORTUNIDAD = PENDIENTE DE LA FPP.

-FPP lineal: costo de


oportunidad constante
(siempre el mismo).
= pendiente.
-FPP cóncava: costo de
oportunidad creciente
(cada vez más alto).
≠ pendientes.
-FPP convexa: costo de
oportunidad decreciente
(cada vez más bajo).
≠ pendientes.

-El costo de oportunidad de un bien es la inversa de otro —> si cambiamos de lugar (eje) los
valores, se invierte el gráfico y por lo tanto la pendiente.
-Expansión FPP —> desplazamiento hacia la derecha. Crecimiento económico. 2 razones:
1. Aumento de de dotación de factores de producción —> +factores +producción.

6
2. Mejoras tecnológicas —> a. Mejor organización, más eficiencia (=factores
+producción), o b. Avance tecnológico (+ capital +producción).
-Contracción FPP —> desplazamiento hacia la izquierda. 2 razones:
1. Disminución de factores de producción —> -factores -producción.
2. Retrocesos tecnológicos.

-Afirmación positiva: describe la realidad como es. Puede respaldarse mediante pruebas.
-Afirmación normativa: describe la realidad como debería ser —> asesoría/opinión política.
-Correlación positiva: cuando 2 variables se mueven en la misma dirección.
-Correlación negativa: cuando 2 variables se mueven en direcciones opuestas.
-Movimientos sobre una curva ≠ desplazamiento de una curva —>
una curva se mueve cuando cambia una variable que está
representada en un eje, y se desplaza cuando cambia una variable
que no está representada en ninguno de los ejes.
-PENDIENTE = Δy / Δx = y2 - y1 / x2 - x1 —> refleja cuánto cambia una variable en
respuesta a cambios de otra variable. +plana = n° pequeño, +empinada = n° grande.
-Variables omitidas y causalidad inversa en gráficos —> pueden causar confusión.
-Para evitar causalidad inversa —> examinar qué variable se mueve primero.

-Interdependencia gracias al intercambio entre las personas; se da para obtener algo a cambio.
-Frontera de posibilidades de producción = frontera de posibilidades de consumo cuando una
economía es autosuficiente (produce lo que consume).
-Comercio —> permite a los países especializarse en lo que mejor producen —> más
cantidad y variedad de consumo con el mismo tiempo de trabajo. Conceptos de ventaja
absoluta y ventaja comparativa.
-Un productor puede tener ventaja absoluta para producir 2 bienes pero no ventaja
comparativa ya que el costo de oportunidad de un bien es el inverso del del otro.
-Las ventajas de la especialización y el comercio se basan en la ventaja comparativa —> el
comercio beneficia a la sociedad ya que permite que las personas se especialicen en las
actividades en las que tienen ventaja comparativa.
-Para que el comercio beneficie a ambas partes, el precio al que comercian debe ubicarse
entre los costos de oportunidad de cada una de las partes —> cada parte compra un bien a un
precio menor a su costo de oportunidad.

CAPÍTULO 4: OFERTA Y DEMANDA


-Mercado: grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular.
-Mercado competitivo: mercado en el cual hay muchos compradores y vendedores, por lo que
cada uno tiene un impacto insignificante en el precio del mercado.
-Análisis de un modelo de mercado de competencia perfecta:
● Intercambio de bienes homogéneos —> iguales, sustitutos perfectos.
● Muchos productores y consumidores con poca participación en el mercado.
● Los agentes son precio-aceptantes —> no influyen en el precio.
● Libre entrada y salida de empresas —> no hay barreras de entrada o salida.

7
-Opuesto a mercado de competencia perfecta: monopolio —> mercado en el que hay un
único oferente (empresa) de un bien o servicio. Oligopolio: pocos oferentes.

DEMANDA —> determinada por los compradores.


-Cantidad demandada: cantidad de un bien que los compradores están dispuestos y tienen la
capacidad de comprar.
-Ley de la demanda: si lo demás permanece constante, la cantidad demandada de un bien
disminuye cuando su precio aumenta y la cantidad demandada aumenta cuando el precio
disminuye —> relación negativa entre precio y cantidad demandada.
-Tabla de la demanda: muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada.
-Curva de la demanda: gráfica de la relación entre el precio del bien y la cantidad demandada.

-Curva: pendiente (m) negativa ya que cuando el precio sube, la demanda baja y cuando el
precio baja, la demanda sube —> ley de la demanda.
Desplazamientos en la curva de la demanda —> cambio en la cantidad demandada a cada
precio. =pendiente
Factores de desplazamiento:
1. Cambios en los precios de
bienes relacionados:
● Sustitutos: dos bienes
para los que el
aumento del precio de
uno lleva al aumento
de la demanda del otro
y viceversa (Coca y
Manaos).
● Complementarios: dos
bienes para los que el aumento del precio de uno lleva a la disminución de la demanda
del otro y viceversa (auto y nafta).
Cuando dos bienes están relacionados, el precio de uno afecta la demanda del otro.
2. Cambios en el ingreso/renta:
● Bien normal: bien para el que un aumento en el ingreso lleva a un aumento en la
demanda y viceversa (primeras marcas).

8
● Bien inferior: bien para el que un aumento en el ingreso lleva a una disminución en la
demanda y viceversa (segundas marcas).
3. Cambios en gustos o preferencias: cuando un bien se pone de moda, aumenta su demanda.
Las preferencias de bienes pueden ser a favor o en contra.
4. Cambios en expectativas —> lo que se cree que va a pasar en el futuro. El consumo del
presente depende de las expectativas de precios del futuro. La expectativa de un futuro
aumento de precios aumenta la demanda actual o viceversa.
5. Cambios en el número de consumidores —> demanda del mercado: suma horizontal (eje
x) de las demandas individuales.

OFERTA —> determinada por los vendedores.


-Cantidad ofrecida: cantidad de un bien que los vendedores pueden y quieren vender.
-Ley de la oferta: si lo demás permanece constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta
cuando su precio aumenta y viceversa —> relación positiva entre precio y cantidad ofrecida.
-Tabla de la oferta: muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida.
-Curva de la oferta: gráfica de la relación entre el precio del bien y la cantidad ofrecida.

-Curva: pendiente (m) positiva ya que cuando el precio sube, la oferta sube y cuando el
precio baja, la oferta baja —> ley de la oferta.
-A mayor precio los productores tienen ganas de vender más cantidades.
Desplazamientos en la curva de la oferta —> cambio en la cantidad ofrecida a cada precio.
-A la derecha —> aumento de oferta. A la izquierda —> disminución de oferta.
Factores de desplazamiento:
1. Cambios en los precios de los insumos (bienes que se usan para producir otros bienes,
parte del costo): cuando aumentan los costos disminuye la oferta y cuando disminuyen los
costos aumenta la oferta —> relación negativa.
2. Cambios en los precios de bienes relacionados:
● Sustitutos en la producción: cuando aumenta el precio de un bien, disminuye la oferta
del otro y viceversa ya que si aumenta el precio de un bien, el productor va a querer
ofrecer más de ese bien —> uno o el otro.
● Complementarios en la producción: cuando aumenta el precio de un bien, aumenta la
oferta del otro y viceversa ya que si aumenta el precio de un bien, el productor va a
querer ofrecer más de su complementario —> los dos al mismo tiempo.

9
3. Cambios en la tecnología: mejor tecnología —> menores costos —> más oferta y
viceversa.
4. Cambios en las expectativas: futura disminución de precios —> aumento de oferta actual
ya que el productor va a querer vender antes de que caigan los precios y viceversa.
5. Cambios en el número de productores —> oferta del mercado: suma horizontal (eje x) de
las ofertas individuales.

EQUILIBRIO DE MERCADO
-Punto de equilibrio del mercado: punto de intersección entre las curvas de oferta y demanda.
-Un mercado competitivo está en equilibrio cuando el precio alcanza un punto tal que
cantidad demandada = cantidad ofrecida —> el mercado se vacía.
-Precio de equilibrio: precio que balancea la cantidad ofrecida con la cantidad demandada.
Los precios van a tender al equilibrio.
-Cantidad de equilibrio: cantidad ofrecida y cantidad demandada al precio de equilibrio.
-Si el precio es mayor al
precio de equilibrio P>P*:
exceso de oferta —> la
cantidad ofrecida excede la
cantidad demandada Qo>Qd
Presión a la disminución de
precios.
-Si el precio es menor al
precio de equilibrio P<P*:
exceso de demanda —> la
cantidad demandada excede
la cantidad ofrecida Qo<Qd
Presión al aumento de
precios.

-Excedente: situación en la cual la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada.


-Escasez: situación en la cual la cantidad demanda es mayor que la cantidad ofrecida.
-Si alguna de las curvas se desplazan, el punto de equilibrio se mueve y cambia el precio y la
cantidad de equilibrio. 3 pasos para analizar los cambios en el equilibrio: 1) Ver si se
desplazó la curva de oferta o de demanda, 2) Ver si se desplazó hacia la derecha o izquierda,
3) Ver cómo afectó el precio y la cantidad de equilibrio.
-Ley de la oferta y la demanda: el precio de un bien se ajusta para llevar al equilibrio la
cantidad ofrecida y la cantidad demandada.
-La oferta y la demanda determinan los precios, que guían la distribución de los recursos y
determinan cuánto se produce y por quién.

CAPÍTULO 5: ELASTICIDAD
-Elasticidad = sensibilidad —> medida de la capacidad de respuesta de la cantidad
demandada u ofrecida ante cambios en sus determinantes (precios o ingresos).

10
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
-Mide qué tanto la cantidad demandada de un bien responde a un cambio en su precio —>
mide la sensibilidad de la cantidad demandada a variaciones de precio.
-Demanda elástica: demanda que responde de manera considerable a un cambio en el precio.
-Demanda inelástica: demanda que responde de manera ligera a un cambio en el precio.
-Cálculo: | variación porcentual de la cantidad / variación porcentual del precio | =
| Δ%q / Δ%p | —> módulo para hacer el número positivo ya que Δ%q siempre da negativo
= derivada de la pendiente de la demanda.
-Clasificación: -Extremos:
1. DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA: E = 0
-Inelasticidad extrema —> cantidad demandada insensible a la variación de precio (0).
-Línea vertical paralela al eje y.
2. DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA: E = ∞
-Elasticidad extrema —> al mismo precio los consumidores demandan cualquier cantidad, si
aumenta demandan 0 y si disminuye demandan infinito (sólo si hay sustitutos perfectos).
-Línea horizontal paralela al eje x. -Intermedios:
3. DEMANDA DE ELASTICIDAD UNITARIA: E = 1
-Cuando la Δ% de la cantidad y la Δ% del precio son iguales.
4. DEMANDA INELÁSTICA: 0 < E < 1 (menor a 1)
-Cuando la cantidad demandada responde poco: la variación del precio es mayor que la
variación de la cantidad.
-Línea + empinada.
5. DEMANDA ELÁSTICA: E >1 (mayor a 1)
-Cuando la cantidad demandada responde mucho: la variación del precio es menor que la
variación de la cantidad.
-Línea + acostada.

-Factores determinantes:
1. Existencia de bienes sustitutos: si hay —> mayor elasticidad, si no hay —> menor
elasticidad.
2. Tipo de bien: si es de lujo —> mayor elasticidad, si es de primera necesidad —> menor
elasticidad.

11
3. Proporción del ingreso dedicado al bien: si el % del ingreso dedicado al bien es grande —>
mayor elasticidad, si es pequeño —> menor elasticidad.
4. Tiempo: a mayor tiempo transcurrido desde el movimiento del precio —> mayor
elasticidad, ya que aumenta la capacidad de adaptación.

ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA DE LA DEMANDA


-Mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien cuando varía el precio de un bien
relacionado (sustituto o complementario) —> indica la sensibilidad de la cantidad demandada
del bien A ante una variación del precio del bien B.
-Cálculo: Δ%qA / Δ%pB =
● >0 (+) = bienes A y B sustitutos.
● <0 (-) = bienes A y B complementarios.

ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA


-Mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien a la variación del ingreso de los
consumidores.
-Depende de la flexibilidad de vendedores para cambiar la cantidad de bienes que producen.
-Cálculo: Δ%q / Δ%I =
● >0 (+) = bien normal —> si aumenta el ingreso, aumenta la demanda y viceversa.
● <0 (-) = bien inferior —> si aumenta el ingreso, disminuye la demanda y viceversa.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA


-Mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien a un cambio en el precio.
-Cálculo: Δ%q / Δ%p
-Clasificación:
1. OFERTA PERFECTAMENTE INELÁSTICA: E = 0
2. OFERTA PERFECTAMENTE ELÁSTICA: E = ∞
3. OFERTA DE ELASTICIDAD UNITARIA: E = 1
4. OFERTA INELÁSTICA: 0 < E < 1
5. OFERTA ELÁSTICA: E > 1

-Factores determinantes:

12
1. Disponibilidad de recursos que permitan aumentar la producción: mayor disponibilidad —
> mayor elasticidad.
2. Tiempo: mayor tiempo —> mayor elasticidad, ya que aumenta la capacidad de adaptación.
-Clasificación de bienes según variación de precio:
● Normales: ↑$ ↓D, ↓$ ↑D —> Δ%q / Δ%p = <0 (-)
● Giffen: ↑$ ↑D —> Δ%q / Δ%p = >0 (+)
● Veblen: ↓$ ↓D —> Δ%q / Δ%p = >0 (+)
Bienes giffen y veblen: generalmente de lujo —> alta calidad y escasos.
-Clasificación de bienes según variación de ingreso:
● Regulares: ↑I ↑D, ↓I ↓D
● Inferiores: ↑I ↓D, ↓I ↑D

CAPÍTULOS 6 Y 7: INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN MERCADOS


COMPETITIVOS

1. CONTROL DE PRECIOS:
● PRECIO MÁXIMO: precio más alto al que legalmente se puede vender un bien.
● PRECIO MÍNIMO: precio más bajo al que legalmente se puede vender un bien.
-Precio máximo:
● Obligatorio/operativo: cuando el precio máximo que fija el gobierno es menor al
precio de equilibrio —> Pmax < P*.
○ +demanda -oferta —> demanda > oferta —> exceso de demanda: escasez.
○ Genera ineficiencia en el mercado.
○ Los productores deberán racionar el bien o poner un límite de compra.
● No obligatorio/operativo: cuando el precio máximo que fija el gobierno es mayor al
precio de equilibrio —> Pmax > P*.
○ La restricción no está operando porque ya se está cumpliendo.
-Precio mínimo:
● Obligatorio/operativo: cuando el precio mínimo que fija el gobierno es mayor al
precio de equilibrio —> Pmin > P*.
○ -demanda +oferta —> demanda < oferta —> exceso de oferta: excedente.
○ Genera ineficiencia en el mercado.
● No obligatorio/operativo: cuando el precio mínimo que fija el gobierno es menor al
precio de equilibrio —> Pmin < P*.
○ La restricción no está operando porque ya se está cumpliendo.

13
2. IMPUESTOS
● A LA COMPRA: compradores —> afecta a la demanda.
● A LA VENTA: vendedores —> afecta a la oferta.

● Ventaja: recaudación de fondos para el gobierno —> recurso para obras públicas, etc.
● Desventaja: distorsión del mercado, generando ineficiencia.

● Progresivos: gravan al que tiene más (impuesto a la ganancia o al patrimonio).


● Regresivos: gravan al que tiene menos (IVA).

-Mínimo no imponible:
● Por arriba: pagas el impuesto a la ganancia.
● Por abajo: no pagas el impuesto a la ganancia.

-Impuesto a los compradores/vendedores: se desplaza la curva de demanda/oferta a la


izquierda, disminuye la cantidad de equilibrio, aumenta el precio de compra (de equilibrio) y
disminuye el precio de venta (el comprador paga más y el vendedor recibe menos). El
mercado se contrae.
Ejemplo: impuesto de $0,5 por unidad vendida —> precio de equilibrio: $3. Se desplaza la
curva de oferta a la izquierda, aumenta el precio de equilibrio a $3,3 (nuevo precio de
equilibrio que pagan los compradores) pero los productores en realidad reciben $2,8 y
aumenta la ordenada al origen en 0,5. Disminuye la cantidad demandada y la ofrecida. La
diferencia entre el precio de compra y el de venta ($0,5) se la queda el gobierno y la carga
fiscal recae sobre los compradores, ya que la brecha entre el precio de equilibrio y el de
compra es mayor que con el de venta y es el agente más inelástico.
-Carga/incidencia fiscal: sobre quién recae la carga del impuesto.

14
-Un impuesto afecta más al agente más inelástico ya que la elasticidad mide la propensión
de los agentes a abandonar un mercado cuando las condiciones dejan de ser favorables.

-Oferta elástica
(+acostada),
demanda inelástica
(+empinada):
incidencia fiscal
recae sobre el
comprador ya que
la brecha entre el
precio de
equilibrio y el de
compra es mayor
que la del precio
de equilibrio y el
de venta.

-Oferta inelástica
(+empinada),
demanda elástica
(+acostada):
incidencia fiscal
recae sobre el
vendedor ya que la
brecha entre el
precio de
equilibrio y el de
venta es mayor que
la del precio de
equilibrio y el de
compra.

CAPÍTULOS 7 Y 8: EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y DEL


PRODUCTOR E INTERVENCIÓN II

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR


-Diferencia entre el máximo precio que el consumidor está dispuesto a pagar y el precio que
realmente paga (el de equilibrio) —> “ganancia” por pagar un precio más bajo que el que está
dispuesto a pagar.

15
-Cálculo: Pd (q) (demanda inversa) - P*
-Suma para todos: (base x altura) / 2
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR
-Diferencia entre el precio que el productor cobra (el de equilibrio) y el mínimo precio que
está dispuesto a cobrar —> “ganancia” por cobrar un precio más alto que el que está
dispuesto a cobrar.
-Cálculo: P* - Po (q) (oferta inversa)
-Suma para todos: (base x altura) / 2

PÉRDIDAS DE EFICIENCIA
-EC + EP = excedente/bienestar social.
-Si la asignación de recursos maximiza el excedente total, es eficiente. Si existen potenciales
ganancias que no se realizan (una parte que no se la lleva nadie), es ineficiente.
-Cuando el Estado interviene en el mercado, tanto mediante el control de precios (aplicación
de precios máximos o mínimos) como poniendo impuestos, se genera una pérdida de
eficiencia, representada en los gráficos como un triángulo a la derecha del ES (peso muerto).
-Entonces, se da una pérdida de eficiencia ante cualquier distorsión del mercado.
-Pérdida de peso muerto/eficiencia: pérdida para los compradores y vendedores de un
mercado que no está compensada por un incremento en la recaudación fiscal. Los impuestos
causan pérdidas de peso muerto/eficiencia porque impiden que compradores y vendedores
aprovechen los beneficios del intercambio.

16
-Sin intervención —> EC (Δ diagonal arriba derecha) + EP (Δ diagonal abajo derecha) = ES
-Con intervención: precio máximo —> EC (paralelogramo) + EP (Δ diagonal abajo derecha)
= ES —> el excedente del consumidor aumenta, el del productor disminuye y el social
disminuye.
-Con intervención: precio mínimo —> EC (Δ diagonal arriba derecha) + EP (paralelogramo)
= ES —> el excedente del consumidor disminuye, el del productor aumenta y el social
disminuye.
-ES sin intervención > ES con intervención.
-Cuanto más grande es un impuesto, más eficiencia se pierde (el Δ es cada vez más grande).
-Si el Estado quiere perjudicar a los consumidores impidiéndoles salir del mercado, debe
poner impuestos en bienes inelásticos. Si quiere perjudicar menos, debe poner impuestos en
bienes elásticos.
-La pérdida de eficiencia, el área del Δ entre las curvas de la oferta y la demanda, es más
grande cuando una de las curvas de oferta o demanda es más elástica y la otra más inelástica.

CAPÍTULO 13: PRODUCCIÓN Y COSTOS

TEORÍA DEL CONSUMIDOR


-El consumidor quiere maximizar su utilidad (satisfacción).
-Factores a tener en cuenta para maximizar la utilidad:
1. Condiciones del mercado: precios de bienes e ingreso del consumidor —> restricción
presupuestaria.
2. Preferencias.
-Condiciones del mercado:
-Función de utilidad: U(x) / sujeto a RP.
-RP —> restricción presupuestaria: límite según el presupuesto del consumidor que indica lo
que puede y lo que no puede consumir. Ingreso = gasto.
-Cálculo: Ingreso = gasto en bien 1 + gasto en bien 2 —> M = X1 x P1 + X2 x P2

-Sobre la recta: gasta todo el ingreso.


-Debajo de la recta: gasta menos.
-Encima de la recta: gasta más.
-Pendiente -(P1 / P2): precio relativo —>
comparación de cuánto se encarece/abarata
uno con respecto al otro.
-Ordenada al origen: máxima cantidad del
bien 1 o 2 (depende de la elección de los
ejes) que se puede comprar gastando todo
el ingreso sin comprar el otro bien.

17
-Si aumenta el ingreso —> desplazamiento de la curva hacia la derecha (+ poder adquisitivo,
+ posibilidades de consumo). Si aumenta M, aumenta la ordenada y la pendiente se mantiene
igual.
-Si disminuye el ingreso —> desplazamiento de la curva hacia la izquierda (- poder
adquisitivo, - posibilidades de consumo). Si disminuye M, disminuye la ordenada y la
pendiente se mantiene igual.
-Si aumenta P1 (precio del bien 1): disminuye el poder adquisitivo (al consumidor le alcanza
para menos unidades del bien 1), por lo que se encarece el bien 1 con respecto al bien 2 —>
la pendiente se hace más empinada y viceversa.
-Preferencias del consumidor:
-Representadas mediante función de utilidad: U (X1; X2)
-U(x): utilidad total creciente y utilidad marginal decreciente —> cada unidad adicional que
el consumidor consume le aporta menos satisfacción que la anterior.
-Utilidad marginal: el cambio a la utilidad total que se genera al consumir 1 unidad más.
-Cálculo: ΔUt / ΔX = (Ut2 - Ut1) / (X2 - X1)

X (cantidad) Utilidad total Utilidad marginal

0 0 -

1 50 (50-0) / (1-0) = 50

2 90 (90-50) / (2-1) = 40

3 120 (120-90) / (3-2) = 30


-Utilidad ordinal —> orden de preferencias: ordenar las canastas según cuál es preferida a
cuál (comparar la satisfacción que al consumidor le genera una canasta con la que le genera
otra).
-Curvas de indiferencia —> gráfico que muestra las diferentes combinaciones entre dos
bienes que reportan la misma satisfacción a una persona, y que son preferidas a otras
combinaciones. Cada función de utilidad tiene asociada a sí misma infinitas curvas de
indiferencia y posibilidades de niveles de utilidad fijo. Crecen en dirección noreste.

-Cada curva representa combinaciones que dan el


mismo nivel de utilidad.
-El consumidor prefiere las curvas más alejadas del
origen posible —> más cantidades.
-Es decir, al consumidor le da lo mismo entre A y
B pero prefiere C —> mayor nivel de utilidad.
-Para consumir más de un bien en la misma curva,
hay que consumir menos del otro bien.
-La pendiente no es constante: +izquierda —>
mayor, +derecha —> menor

18
-Pendiente = relación marginal de sustitución = UMg (X2) / UMg (X1) < 0
-Relación marginal de sustitución entre un bien y otro: cantidad máxima del bien 2 a la que el
consumidor está dispuesto a renunciar sin reducir su utilidad (ya que sino pasaría a otra curva
de indiferencia) para aumentar el consumo del bien 1.

-El consumidor debe elegir la curva de


indiferencia que sea tangente a la restricción
presupuestaria (que la toque en 1 punto).
-Condición de maximización de la utilidad:
P1 / P2 = UMg (X2) / UMg (X1) —>
deben igualarse las pendientes de la curva de
indiferencia y la restricción presupuestaria. En
otras palabras, el consumidor debe gastar todo
el ingreso disponible.

CAPÍTULO 13: PRODUCCIÓN Y COSTOS

TEORÍA DEL PRODUCTOR


-El productor quiere maximizar su beneficio.
-Beneficio = ingreso - costos = (precio x cantidad) - (costos fijos + costos variables).
-Costo fijo: independiente de la cantidad vendida, siempre el mismo.
-Costo variable: dependiente de la cantidad vendida (=producida), si la cantidad aumenta el
costo aumenta —> dependencia positiva.
-Costos explícitos ($) + costos implícitos (no $).
-En competencia perfecta el precio de equilibrio es fijo —> si se cambia no hay ventas.
-Métodos para aumentar el beneficio:
● Aumentar los ingresos, mediante
○ Aumento de precios (imposible en competencia perfecta).
○ Aumento de ventas
● Disminuir los costos.
-A medida que el productor vende más, el CF se licúa, mientras que el CV va aumentando —
> cada vez cuesta más producir. Llega un punto en el que el beneficio se maximiza, si el
productor vende más el CV aumenta demasiado y disminuye el beneficio (curva cóncava).
-Objetivo: beneficio máximo = beneficio marginal 0 (antes el BMg es mayor y
después es menor).
-BMg = IMg - CMg = ΔB/Δq = (ΔI/Δq) - (ΔC/Δq)
-Por lo tanto: IMg - CMg = 0 —> Img = CMg —> MÁXIMO BENEFICIO.
Precio Cant Ing CF CV CT Benef BMg IMg CMg

10 0 0 2 0 2 -2 - - -

19
10 1 10 2 1 3 7 9 10 1

10 2 20 2 2 4 16 9 10 1

10 3 30 2 12 14 16 0 10 10

10 4 40 2 24 26 14 -2 10 12
-EL PRODUCTOR DEBE FRENAR CUANDO EL BENEFICIO MARGINAL LLEGA A 0.
-Después se sigue obteniendo un beneficio, pero menor.
-Condición de maximización del beneficio: IMg = CMg.
-En competencia perfecta —> IMg = P.

-Costo medio/promedio —> costo total


por unidad: (CF+CV)/q = CT/q = (CF/q)
CMeF + (CV/q) CMeV.

-CMeV —> primero disminuye y luego


aumenta, forma de U invertida.
-CMeT —> forma de U.
-Primera mitad —> efecto reparto: el
CMeF tira para abajo el CmeT.
-Segunda mitad —> efecto costo
variable: el CMeV aumenta el CMe.
-CmeF: disminuye —> rendimiento marginal decreciente.
-Ingreso medio: It/q = (pxq)/q = p (las q se cancelan).

CAPÍTULO 14: COMPETENCIA PERFECTA


MERCADO COMPETITIVO: ESTRUCTURA DE MERCADO
-Características:
1. Muchos compradores y vendedores con poca participación en el mercado. Oferta y
demanda atomizadas.
2. Bienes homogéneos —> idénticos.
3. Como consecuencia, las empresas son precio-aceptantes —> el precio se determina a
partir de la oferta y demanda.
4. Por lo tanto, no tienen poder de mercado —> no pueden alterar el precio.
5. Libre entrada y salida de empresas.
6. Ventajas:
a. Eficiente —> máximo excedente social.
b. Precio —> el más bajo que puede haber.
c. Cantidades —> las más altas que se pueden producir.
-Maximización de beneficios:
-Cada empresa, individualmente, enfrenta una curva de demanda perfectamente elástica
(horizontal). Por lo tanto, puede vender todas las unidades que quiera al precio de mercado.

20
<—Dem c/empresa <— Dem mercado
-Ingreso marginal: cambio en el ingreso total que se produce si
la empresa aumenta la producción en 1 unidad. Img = precio —> la variación al producir 1
unidad más es igual al precio.
-¿Qué hacen las empresas?
● A corto plazo: toman el precio de mercado como dato y eligen producir la cantidad
que maximiza sus beneficios.
● A largo plazo: si tienen beneficios —> se crean/entran empresas al mercado, si tienen
pérdidas —> cierran/salen empresas del mercado, cuando el precio es tal que el
beneficio es 0 —> no entran ni salen empresas del mercado.

CORTO PLAZO —> maximización de beneficio:


1. ¿Qué cantidad conviene producir? —> la que haga que los beneficios sean lo más altos
posible. Para elegir hay que comparar el IMg y CMg por unidad.
● Si IMg > CMg —> al producir 1 unidad más el ingreso (marginal) aumenta más que
el costo (marginal), por lo tanto conviene aumentar la producción.
● Si IMg < CMg —> al producir 1 unidad más el costo (marginal) aumenta más que el
ingreso (marginal), por lo tanto conviene disminuir la producción.
● Por lo tanto, condición de maximización —> IMg = CMg (en cualquier mercado). En
competencia perfecta IMg = precio, por lo tanto condición de maximización —> Q*
tal que precio = CMg.

-La curva de CMg


corta las de CMeT y
CMeV en sus puntos
más bajos.
-Punto de
intersección entre
CMg y precio (IMg)
(A): cantidad óptima
—> maximización
del beneficio.

21
2. ¿Les conviene producir?
● A corto plazo: hay costos fijos pero pueden ahorrarse los costos variables si la
empresa no produce; si cierra temporalmente.
● A largo plazo: todos los costos son variables y pueden ahorrarse si la empresa sale del
mercado; si cierra.
-Corto plazo: B = I - CV
● I < CV (P < CMeV) —> B < 0 —> no produce.
● I > CV (P > CmeV) —> B > 0 —> produce.
-B/q = I/q - CV/q = BMe = P - CMeV (paralelogramo)

-Punto de intersección entre CMg y


CMeV (A): precio de cierre, valor más
bajo. Desde ese punto para abajo (Δ
entre eje Y, CMg y precio) la empresa
cierra temporalmente (no produce).
-Punto de intersección entre CMg y
CMeT (C): precio de beneficio 0.
-Curva de oferta individual a corto
plazo en mercado competitivo = curva
de CMg a partir del precio de cierre.

-Largo plazo: B = I - CT (todos los


costos son variables)
● I < CT (P < CMeT) —> B < 0 —> sale del mercado.
● I > CT (P > CMeT) —> B > 0 —> entrada al mercado.
-B/q = I/q - CT/q = BMe = P - CmeT (paralelogramo).
-Precio de beneficio 0, precio de cierre —> permanente.
-Precio > precio de cierre —> en el corto plazo produce.
-Precio < precio de cierre —> en el largo plazo sale del mercado. Mínimo de CMeT.

22
-B > 0 —>
entran
empresas al
mercado —>
aumenta la
oferta de la
industria —>
se desplaza la
curva —>
baja el P* —
> siguen
entrando
empresas
hasta que: P*
a largo plazo
= precio de
beneficio 0.

-Una empresa no cierra hasta el punto de cierre. Antes cierra temporalmente, mientras se van
empresas del mercado (-competencia, +precios, +beneficio), hasta volver a subir al equilibrio.
-Cuando una empresa comienza a obtener grandes beneficios, van disminuyendo a medida
que entra nueva competencia al mercado y copia sus productos (-precios, -beneficio) hasta
volver a bajar al equilibrio.

-Función de producción: Y = F(x) —> Y = producto, F = función de producción, X = inputs.


-A medida que una empresa produce, su rendimiento es cada vez menor, por lo que los costos
son cada vez mayores.
- + producción —> - rendimiento (aumenta, pero a menor ritmo —> CMg creciente).
-Producto marginal: Δy/Δx

COMPETENCIA IMPERFECTA
-Características:
1. Bienes diferenciados según:
a. Estilo o tipo de bien.
b. Localización de la empresa.
c. Calidad (también marca).

23
2. Oferta y demanda concentradas.
3. Las empresas tienen poder de mercado —> pueden alterar el precio.

CAPÍTULO 15: MONOPOLIO


-Características:
1. Un sólo bien.
2. Un sólo oferente que:
3. Tiene poder de mercado —> es formador de precios, puede alterarlos y dependen de
la cantidad producida; elige el precio a lo largo de la curva de demanda.
4. Pone el precio que maximiza sus beneficios, no uno mayor ya que nadie compraría.
5. Altera el ingreso marginal.
6. Hay barreras de entrada —> por el gobierno, control de recursos o de un insumo
escaso, economías de escala o superioridad tecnológica.
7. Las cantidades que se producen son menores a las que se podrían producir.
8. El precio es mayor que en otras estructuras de mercado.
9. El productor obtiene beneficios.

-Celeste: excedente del consumidor.


-Naranja: excedente del productor.
-Amarillo: ineficiencia.
-Cantidad óptima de producción: IMg = CMg, pero cobra
al precio de la demanda en ese punto —> al precio que
los consumidores están dispuestos a pagar.
-EP > EC
-Monopolio —> ineficiente pero incentiva el desarrollo
de nuevos productos ya que a veces los otorga el
gobierno (mediante licitación) y les da exclusividad por
cierto tiempo para que otras empresas no puedan copiar
sus productos. Ej: peajes, licencias, marcas reg, drogas.

-Monopolios naturales —> competencia es un gasto.


1. Surgen naturalmente en la economía.
2. Altos costos de entrada.
-Ejemplo: servicios públicos.

CAPÍTULO 16: OLIGOPOLIO


-Características:
1. Pocos oferentes que compiten entre sí para ganar mayor parte del mercado.
2. Problema: los oferentes tienen diferentes comportamientos.
3. Por lo tanto, hay que analizar el comportamiento estratégico de la oferta.
4. Los oferentes pueden:

24
a. Cooperar —> no competir: se cartelizan, actúan como monopolio y se reparten
el mercado.
b. No cooperar —> competir: análisis estratégico mediante el modelo de la teoría
de juegos (Nash), de los cuales pueden elegir entre:
i. Competencia de cantidades —> Cournot.
ii. Competencia de precios —> Bertrand.

-Teoría de juegos —> J: {Yx (jugadores); reglas; pay offs (premios); estrategias (jugadas)}
-Los oligopolistas juegan a un juego cuando compiten, en el cual la jugada de uno depende de
la jugada del otro —> jugada (jugada 1).
-Objetivo: jugar la mejor jugada para recibir el mejor pay off (el más alto).
-Dilema del prisionero: buscar la mejor jugada dependiendo de lo que haga el otro.
-2 prisioneros: (pay off 1; pay off 2)
J1 Confesar J1 No confesar

J2 Confesar (-1 ; -1) (-2 ; 2)

J2 No confesar (2 ; -2) (0 ; 0)
-Incentivo a confesar (estrategia).
-Equilibrio: cuando todos (2) hacen la mejor jugada dependiendo de
la jugada del otro. -Equilibrio estratégico (Nash) ≠ equilibrio
eficiente.
-Equilibrio estratégico = (C ; C), equilibrio eficiente = (NC ; NC).

-Modelo de Cournot —> competencia de cantidades.


-Supuestos:
1. Dos empresas (duopolio).
2. Las empresas compiten.
3. Intercambio de bienes homogéneos.
4. Información completa y perfecta —> ambas empresas saben todo acerca de ambas
empresas.
5. Juego simultáneo —> las decisiones se toman al mismo tiempo.
-No es eficiente porque no es el resultado de competencia perfecta —> mayor precio y menor
cantidad.

-Modelo de Bertrand —> competencia de precios.


-Supuestos:
1. Dos empresas (duopolio).
2. Las empresas compiten.
3. Bienes homogéneos.
4. Información completa y perfecta.
5. Juego simultáneo.
6. Simetría —> las empresas tienen los mismos costos.

25
-Resultado: precios más bajos. P = CMg ya que para mantenerse competitivas las empresas
van bajando sus precios hasta que alcanzan el costo marginal. Si tuvieran diferentes costos
marginales, ganaría la que lo tiene más bajo ya que puede bajar los precios un poco más,
ganando mayor parte del mercado.
-Como P = CMg, entonces B = 0.
-Sí es eficiente porque es el mismo resultado de competencia perfecta.

CAPÍTULO 17: COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA


-Características:
1. Híbrido.
2. Muchos compradores y vendedores —> cierto grado de competencia.
3. Bienes diferenciados —> mismo tipo de bien pero con algo diferente.
4. Libre entrada y salida de empresas.
5. Los productores tienen poder de mercado (capacidad para fijar el precio de su bien)
pero limitado por la competencia de productos de bienes similares.
6. Cuanto más se diferencia el bien de un productor, más poder de mercado tiene.
7. Diferenciación debido a que los consumidores tienen diferentes preferencias.
8. No existe la posibilidad de colusión (ponerse de acuerdo).

Pm > Pc > Pcp y Qm < Qc < Qcp

-Externalidad: que la producción o consumición de algo afecta positiva o negativamente a


otro.
-Bienes públicos:
● No rivales.
● No excluibles.

26

También podría gustarte