Está en la página 1de 41
“Gerencia de Sustontabildad y Relaciones Institucionales Cédigo:_NCG 24 ‘NORMA CORPORATIVA CODELCO NCC N° 24 ~ “ANALISIS DE RIESGOS Vigerea EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA, INVERSIONES DE CAPITAL DE LA CORPORACION” Revlon: 03 2uii2016 Pagina: 1 de 41 NORMA CORPORATIVA CODELCO NCC N° 24 “ANALISIS DE RIESGOS EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA INVERSIONES DE CAPITAL DE LA CORPORACION” REVISION N° 03 VIGENCIA 21 de Noviembre de 2016 UNIDADES AFECTADAS AREA COORDINADORA Toda la Corporacién Gerencia de Sustentabilidad y Relaciones Institucionales MATERIA PROCESO ASOCIADO Identificacion y analisis de riesgos de sustentabilidad en los proyectos de inversion de capital de la Corporacion y el establecimiento de medidas y programas de control. Gestion de variables clave de sustentabilidad en los proyectos de inversién de capital de la Corporacién. Gerencia de Suieriablidady Relaciones Instucionales | Codigo NGG 24 @D NORA CORPORATIVK CODELCO Revi NCC N° 24 — “ANALISIS DE RIESGOS ‘Vigencia: SOPELCO | ENMATERIAS DESUSTENTABILIDAD PARA, | 21112018 INVERSIONES DE CAPITAL DE LACORPORACION” | Pagina 2 de 41 ELABORACION DEL DOCUMENTO 7 | Elaborado poi ~ | AreaiCargo - [Fifa | \__| Paul Maidstone irector Corporativo de VX. Cumplimiento Ambiental REVISION DEL DOCUMENTO | Revisado por | ArealCargo [Fifma_) Gerente de Sustentabilidad y Jorge Lagos slaciones Institucionales: APROBACION DEL OOCUMENTO | Revisado por: _| ArealCargo | Vicepresidente de Asuntos | Patricio Chavez Corporativos y Sustentabilidad “pon 72. APROBACION DEL DOCUMENTO Aprobado por: Area/Cargo Nicolai Bakovie Conselero Juridico Comporative Zine Za. | AUTORIZACION DEL DOCUMENTO Auterizado por ArealCargo Nelson Pizarro Presidente Ejecutivo @ Goroncia de Sustontabitiaed y Relaciones nsttueionales | Cédgo” NCC 24] ‘NORMA CORPORATIVA CODELCO Revision 03 NCC N° 24 - “ANALISIS DE RIESGOS Vigenci: CSODELCO EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA | 21/11/2016 INVERSIONES DE CAPITAL DE LA CORPORACION” | Pagina: _3de 41 INDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCION ol 2. OBJETIVOS wives 3. REFERENCIA NORMATIVA...... 5 4. ALCANCE 6 DEFINICIONES. 6 RESPONSABILIDADES : 8 7. CONTEXTO Y APLICACION DE LANORMA cone 10 8. DOCUMENTOS A ENTREGAR A PARA CONSTRUCCION, MONTAJE Y PRECOMISIONAMIENTO.. 9. DOCUMENTOS A ENTREGAR A PUESTA EN MARCHA Y OPERACION 19 10. ANEXOS Gorencia de Sustontabilidad y Relaciones Inetituclonales | Goaigo NOU 2 NORMA CORPORATIVA CODELCO Revision 03 NCC N° 24 “ANALISIS DE RIESGOS Vigenca: EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA, | 21/11/2016 INVERSIONES DE CAPITAL DE LA CORPORACION" [Pagina 4de41 4. INTRODUCCION La Norma Corporativa NCC N° 24 “Analisis de Riesgos en Materias de Sustentabilidad para Inversiones de Capital de la Corporacién” Revision 2, vigente desde diciembre de 2008 y su procedimiento de aplicacién, significaron una importante mejora en el andiisis temprano y en la administracion de los riesgos a las personas, a los bienes fisicos, al medio ambiente y a la comunidad del entorno, durante las fases de desarrollo de los proyectos. La presente norma NCC N° 24 “Andlisis de Riesgos en Materias de Sustentabilidad para Inversiones de Capital de la Corporacién” Revision 3 actualiza e incorpora cambios estratégicos y metodolégicos, para optimizar y asegurar que los documentos emanados de su aplicacién sean un input para el desarrollo de capitulos y documentos del Sistema de Inversién de Capital (SIC). Esta norma fue elaborada en el marco del cumplimiento de nuestra Carta de Valores y de la Politica de Desarrollo Sustentable, especialmente del compromiso de prevenir y mitigar los impactos negativos de nuestras exploraciones, ‘operaciones y proyectos. 2. OBJETIVOS Objetivo General Contribuir a asegurar la viabilidad en las inversiones de capital de la Corporacién, mediante la incorporacién temprana y estandarizada del analisis de riesgo en materias de sustentabilidad, y el establecimiento de medidas y programas de control ante posibles impactos y peligros, asegurado el cumplimiento normativo, la proteccién de las personas, del medio ambiente, de los bienes fisicos y el respeto por la comunidad del entorno y su territorio, Objetivos Especificos: + Establecer los minimos esténdares corporativos que deben ser aplicados en materia de sustentabilidad, para el desarrollo de las inversiones de capital + Asegurar la identificacién, evaluacién e inclusion temprana de todas las variables de sustentabilidad (seguridad y salud ocupacional, medio ambiente, comunidad, territorio, recursos hidricos y energéticos) en todas las etapas del desarrollo de las inversiones de capital de la Corporacién, y que sean consideradas como parte necesaria en los alcances, monto y plazos de las etapas preinversionales e inversionales de cada proyecto, + Identificar y evaluar en forma temprana y oportuna los aspectos, peligros y riesgos, en las materias: ambiental, social, seguridad, salud ocupacional, territorio y/o en el uso y disponibilidad de recursos naturales, a fin de establecer las medidas de control que deben incorporarse en la gestion de sustentabilidad, definiendo programas de ejecucién con responsables, recursos y plazos. “Gerencia de Sustentabilidad y Relaciones Institucionales | Cédigo NCO 24 NORMA CORPORATIVA CODELCO Revision: 03| NCC N° 24 - “ANALISIS DE RIESGOS Vigensia EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA | 21/11/2016 INVERSIONES DE CAPITAL DE LACORPORACION” | Pagina: _5de 41 + Identificar y gestionar los requerimientos relativos a permisos ambientales y sectoriales, que posibilitan identificar su impacto en la ruta critica del proyecto y definir una estrategia apropiada que viabilice su ejecucién + Identificar interferencias y sinergias de iniciativas de diferentes proyectos de inversin, en materias de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente, comunidad, territorio, uso de recursos naturales y cierre de faenas. 3. REFERENCIA NORMATIVA Normativa Interna + Politica de Desarrollo Sustentable. + Politica Corporativa de Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales. + Estandares y Guias Ambientales y Comunitarios. + Estandar y Guias de Control de Fatalidades. + Estandares y Guias de Salud en el Trabajo. + Manual del Sistema de Inversién de Capital (SIC) y sus procedimientos. tema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional Corporativo. + Sistema de Gestién de Riesgos Ambientales. Normativa Externa Referencial La normativa ambiental y de salud y seguridad minima que debe considerarse para estos efectos, es la que se sefiaia en los puntos siguientes: + Ley N° 19.300/1994 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, Ministerio Secretaria General de la Presidencia + Decreto Supremo N°40/2012 Reglamento del Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente. + Ley N° 20.417/2010 Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluacion Ambiental y la Superintendencia de Medio Ambiente, Ministerio Secretaria General de la Presidencia + Ley N° 16.744/1968 Establece Notmas Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, Ministerio del Trabajo y Prevision Social + Decreto Supremo N° 72/1985 Reglamento de Seguridad Minera cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fiado mediante el D.S. N° 132 de 2002, del Ministerio de Mineria. + Ley N° 20.551/2011 Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, Ministerio de Mineria. + Decreto Supremo N° 41/2012 Reglamento de la Ley de Cierre de Faenas e instalaciones Mineras, Ministerio de Mineria. Sin perjuicio de Io anterior, en la aplicacion de esta norma NCC N° 24, se debe considerar toda la normativa y legislacién vigente en las materias que le compete, incluyendo las modificaciones posteriores y la promulgacién de nuevas normas. @ “Gerencia de Sustentabilidad y Relaciones Institucionales | Cédigo_NCO24 NORMA CORPORATIVA CODELCO | Revision 03 | NCC N° 24 ~ “ANALISIS DE RIESGOS Viaenca EOQDELCO ENMATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA = |21/11/2016___| INVERSIONES DE CAPITAL DE LACORPORACION” | Pagina: 6de 47 4. ALCANCE Esta norma aplica a todas las inversiones de capital (proyectos, estudios, gastos diferidos, inversiones, nuevos negocios, proyectos de cierre de faenas mineras y aporte a sociedades) de acuerdo a la normativa del Sistema de Inversién de Capital (SIC), independiente de su fuente de financiamiento, de sus modalidades de administracién, area ejecutora, tipo de contrato para su desarrollo, ejecucién y/o lugar de emplazamiento. Ademés, deberd aplicarse esta norma en caso de modificaciones de alcances y/o reformulaciones de proyectos presentados en el SIC, cuando los cambios sean significativos en materias de sustentabilidad, La NCC N° 24 es la base para cumplir con los entregables que establece el SIC, en aspectos de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente, comunidad y gestién territorial. Por lo anterior, las conclusiones del Informe de Riesgos en Sustentabilidad deberan incorporarse en los capitulos respectivos del SIC. La identificacién y gestién de riesgos en materias de sustentabilidad, que exige esta norma, debe estar asociada a las actividades a realizar durante la ejecucién de las etapas preinversional, inversional, operacional y cierre Esta fuera del alcance de esta norma la gestion de riesgos asociados a aspectos financieros. 5. DEFINICIONES Analisis de Pertinencia (AP): Documento en el que se evaliia internamente la pertinencia de ingreso al Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental (Ley 19.300) de un proyecto nuevo 0 modificacién de uno existente. Incluye una descripcién y revisién pormenorizada de las obras y actividades que se realizaran y sus eventuales impactos y en el caso de las modificaciones, si aquellas constituyen cambios de consideracién respecto del proyecto o actividad en ejecucién u operacién. El andlisis debera ser realizado de acuerdo a lo estipulado en los Articulos 5 a 11 del Reglamento del Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental (D.S. 40/2012 MMA), en el ORD. N° 131456/2013 del Servicio de Evaluacién Ambiental y en los demas instructivos vigentes del Servicio de Evaluacién de Impacto Ambiental (SEA) que se dicten respecto a la materia. Analisis de Variables Clave de Sustentabilidad (AVCS): Es el andlisis temprano de las variables de sustentabilidad que determinan la complejidad y criticidad de las inversiones de capital de la Corporacién, en los ambitos de seguridad y salud cocupacional, medio ambiente, comunidad y gestién territorial, uso de recursos hidricos y energéticos. Consulta de Pertinencia: Corresponde al proceso de revision por parte del Servicio de Evaluacién de Impacto Ambiental de un Analisis de Pertinencia, para la confirmacién de sus conclusiones. Su materializacién forma parte de la estrategia definida en conjunto con la Gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Externos Gerencia de Sustentablidad y Relaciones institucionales | Gédigo!_NOC 24 NORMA CORPORATIVA CODELCO Revision’ 03 NCC N° 24 ~ “ANALISIS DE RIESGOS Vigencia EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA | 21/11/2016 INVERSIONES DE CAPITAL DE LA CORPORACION” | Pagina_7de4i Divisional y de la Vicepresidencia de Proyectos (VP) cuando corresponda o area equivalente en los temas de esta gerencia, Informe de Gesti6n Territorial: Documento que analiza respecto de la ubicacién del proyecto o de sus alternativas, las posibles interferencias territoriales internas o externas a Codelco, concluyendo sobre la factibilidad de dichos emplazamientos (debe estar firmado por el encargado de Gestién Territorial Divisional y de VP), Informe de Riesgos en Sustentabilidad: Documento que contiene los resultados y conclusiones del AVCS, las lineas de accién para abordar cada una de las variables criticas identificadas a través de programas de gestion y los contenidos definidos en el punto 7.1.3 de esta norma. Peligro: Fuente, situacién 0 acto con potencial para causar dafio; a las personas deterioro de salud, a los bienes y/o procesos o una combinacién de éstos. Permisos Ambientales Sectoriales (PAS): Coresponde a los _permisos establecidos en la legislacion ambiental (DS 40/2012 Reglamento del SEIA) que debe emitir un Organo de la Administracion del Estado respecto de un proyecto o actividad sometida al SEIA, necesarios para su correcta ejecucién y cumplimiento de la normativa, los cuales tienen objetivos sectoriales y un objeto de proteccién ambiental. Permisos Sectoriales: Corresponde a todas las autorizaciones otorgadas por los, érganos de la administracién de Estado en las materias respectivas que la legislacion establece Plan Maestro de Permisos Sectoriales: Documento que se prepara durante el desarrollo del Estudio de Prefactibilidad y se actualiza y detalla en las etapas siguientes, donde se sefialan los permisos aplicables a cada proyecto, requisitos técnicos y formales necesarios para tramitarlos y la estrategia de obtencién correspondiente. Proyecto Mayor: Propuesta de invertir cuyo monto proyectado para la etapa de proyecto (ejecucién inversional) es mayor o igual US$ 10 millones (Seguin lo dispuesto en e! SIC-MO01). Riesgo: Combinacién entre la probabilidad de ocurrencia y la magnitud de los efectos de que produzca un determinado evento que afecta a las personas 0 bienes fisicos; asi como, de un posible impacto al medio ambiente, territorio y/o a la comunidad. Riesgo en Sustentabilidad: Corresponde a riesgo identificado en materias de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente, comunidad, territorio y uso de recursos hidricos y energéticos. Su identificacién y evaluacién se realiza segtin la metodologia que defina el SIC. Gorencia de Sustentabiidad y Relaciones institucionales | Codigo. NOC 24 NORMA CORPORATIVA CODELCO Revision 03 NCC N° 24— “ANALISIS DE RIESGOS Vigenca: EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA, | 21/11/2016 INVERSIONES DE CAPITAL DE LA CORPORACION” | Pagina: ade 41 Variables Criticas de Sustentabilidad: Variables definidas de relevancia alta y media en el andlisis de variables clave de sustentabilidad (AVCS), que representan ‘0 pueden generar riesgos relevantes para el desarrollo del proyecto, evaluadas por criterio experto, segtin su complejidad y/o criticidad en base al posible impacto, por lo que deben ser gestionadas y monitoreadas durante las diferentes etapas de las inversiones de capital. 6. RESPONSABILIDADES Las responsabilidades asociadas a la elaboracion, revision y aprobacién del “Informe de Riesgos en Sustentabilidad’ son las siguientes: Responsable Aetividad Gerencia o Jefatura del | Area responsable del proyecto y de la aplicacion de la Proyecto presente norma, cumpliendo el rol de gestoriejecutor, desarrollando 0 delegando las siguientes actividades ~ Coordinar con las éreas responsabies en materias de sustentabiidad (seguridad, salud ocupacional, medio ambiente, comunidad y terrtorio) para el desarrolo de los proyectos. + Definir la estrategia y el seguimiento de las lineas de accién del proyecto en estas materias. - Formar el equipo de especialistas ylo asesoria experta (equipo ejecutor de proyecto) + Coordinar el andlisis y jerarquizacién de variables clave en sustentabilidad, asegurando que se asigne a los responsables de evaluar cada ambitoNvariable de la Matriz de AVCS. ~ Consolidar el documento de NCC 24 Informe de Riesgos en Sustentabilidad. ~ Preparar los informes por cada fase de las etapas del ciclo inversional e incorporar sus conclusiones en los capitulos SIC que correspondan. ~ Identiicar interferencias y sinergias de iniciativas de diferentes proyectos de inversion. Es responsable de cumplir y hacer cumplir los hitos determinados en la ruta critica del proyecto para cada una de sus etapas ‘Gorencia de Sustontabilidad y Relaciones insttuclonales | Cécigo NCO 24 NORA CORPORATIVA CODELCO Revision 03 NCC N? 24 ~ “ANALISIS DE RIESGOS Vigencia EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA | 21/11/2016 INVERSIONES DE CAPITAL DE LACORPORACION" | Pagina 904i | Responsable ‘Actividad Gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Externos Divisional, Gerencia de Asuntos Comunitarios y ‘Sustentabilidad Distrito Norte, Gerencia de ‘Seguridad y Salud Ocupacional Divisional o cargos equivalentes en la materia ‘Area Responde del Rol de “Garante Divisional o Distrital” segun corresponda de la debida aplicacion de esta norma en las_materias que le compete, en todos los proyectos administrados por la Divisién. En el caso de proyectos liderados por la Vicepresidencia de Proyectos y que se desarrollen dentro una Division los documentos deberan ser visados por las Gerencias Divisionales correspondientes a cada materia. ‘Aprobacién por parte de la Gerencia de Sustentabllidad y Asuntos Externos Divisional o area equivalente en la materia del Analisis de Pertinencia, de la estrategia de consulta al SEA cuando corresponda y de la definicion en caso que proceda, del documento ambiental a elaborar (Estudio de Impacto Ambiental 0 Declaracién de Impacto Ambiental) Gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Externos, Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional, de Vicepresidencia de Proyectos (VP) Responde al rol de “Garante de la Vicepresidencia de Proyectos’ de la debida aplicacién de esta norma en proyectos de responsabilidad de la VP en las materias que le compete, debiendo coordinarse con las Gerencias Divisionales en materias de sustentabilidad cuando los proyectos se desarrollen dentro de sus limites Aprobacion por parte de la Gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Externos del Analisis de Pertinencia, de la estrategia de consulta al SEA cuando corresponda y de la definicion en caso que proceda, del documento ambiental a elaborar (Estudio de Impacto Ambiental 0 Declaracién de Impacto Ambiental) Gerencia de Sustentabilidad y Relaciones Institucionales y Gerencia Corporativa de ‘Seguridad y Salud Ocupacional Responde al rol de "Garante Corporativo”, en las materias que le compete de la debida aplicacion de la presente norma, para Tecomendar la aprobacion de los proyectos de inversion mayores y otros a solicitud de la Gerencia Corporativa de Inversiones y Control de Proyectos. En casos que no exista un area funcional experta en cada materia que cubre la NCC 24, para la preparacién y revisién funcional de la inversion de capital, se debera asegurar que se cuente con el personal experto y seré luego validado por las Gerencias Corporativas responsables en cada materia de sustentabilidad, ‘Gerencia de Sustentabllidad y Relaciones inatitucionales | Codigo” NCO 24 NORMA CORPORATIVA CODELCO Revisiba 03 NCC N° 24— “ANALISIS DE RIESGOS: Vigencia EN MATERIAS DE SUSTENTABILIOAD PARA, | 21/11/2016 INVERSIONES DE CAPITAL DE LA CORPORACION” | Pésina: 10 de 41 7. CONTEXTO Y APLICACION DE LA NORMA Para alcanzar los objetivos de esta norma se plantea una metodologia que debe centrarse en que desde la etapa de perfil y en cada etapa posterior de desarrollo de un proyecto, se genere, actualice y profundice un andlisis en materias de sustentabilidad denominado “Analisis de Variables Clave en Sustentabilidad’, considerando cada uno de los aspectos evaluados, como parte de los elementos relevantes del negocio. La aplicacion de esta norma explicita las exigencias por tipo de proyecto y/o inversién y la fase de desarrollo en que ésta se encuentre. En este contexto una etapa relevante del andlisis, es el estudio temprano de las distintas variables clave de sustentabilidad de los proyectos, apuntando a la identificacién de las variables criticas, y/o exigencias normativas, en forma oportuna y anticipada, incluyendo el disefio de medidas de prevencién y de mitigacion de los efectos de un impacto, las que operan en el caso que las medidas preventivas de control fallen, con el objetivo de evitar amenazas 0 fallas fatales que afecten la realizacién del proyecto o negocio. El cumplimiento de esta norma se enmarca dentro del proceso de elaboracién y revision de los Proyectos de Inversién Codelco, debiendo considerarse la elaboracién de ciertos entregables, tal como se sefiala en el esquema siguiente: FASES DE APLICACION DE NCC 24 EN PROYECTOS EN ETAPA PREINVERSIONAL Gerencia de Sustentablidad y Relaciones institucionales | Godigo!_NOC 24 NORMA CORPORATIVA CODELCO Revision’ 03 NCC N° 24 - “ANALISIS DE RIESGOS ‘Vigencia EN MATERIAS DE SUSTENTABILIOAD PARA —_| 21/11/2016 INVERSIONES DE CAPITAL DE LACORPORACION” | Pagina 11 de 41 Para las etapas correspondientes de estudios basicos como por ejemplo los proyectos de exploracién, prospeccién geolégica, investigacién, tecnologias de informacién, etc. debe considerarse como referencia el modelo presentado en la imagen anterior, aplicando las etapas equivalentes que determina el Sistema de Inversion de Capital (SIC). Para la etapa inversional (Ingenieria de detalle, construccién y puesta en marcha), las reas responsables de la ejecucién de ellas, deben asegurar que se cumpla con los planes y programas establecidos en las etapas anteriores y que ante mejoras 0 cambios se actualicen los elementos que hayan sido modificados. Se debe informar a las areas usuarias o clientes todo cambio generado en las etapas de detalle, construccién y puesta en marcha, en especial los relacionados a Resoluciones de Calificacin Ambiental y a permisos sectoriales respectivos. En el caso de reformulacién 0 modificacién de alcance de proyectos se debera evaluar la necesidad de actualizar cada uno de los documentos entregables que indica esta norma, segtin corresponda, debiendo indicarse dénde se encuentran la modificacién de manera de facilitar su revisién. Independiente del Analisis de Riesgo en Sustentabilidad, el area responsable en la vision o VP deberé validar en las materias que le compete, cada una de las decisiones de la etapa en que se encuentre el proyecto, tales como: emplazamientos, descarte o seleccién de alternativas, estrategia de cumplimiento normativo, etc, 7.1 ANALISIS DE RIESGOS EN SUSTENTABILIDAD. A partir del Analisis de Variables Clave de Sustentabilidad (AVCS), en cada etapa de desarrollo del proyecto, quien tenga el rol gestor/ejecutor, debera asegurar la identificacién y evaluacién de los riesgos en materia de sustentabilidad por medio del formulario R-500, Anexo 1, y elaborar un Informe de Riesgos en Sustentabilidad, indicando los resultados obtenides, sus conclusiones y las medidas para su gestién en las etapas siguientes. El Analisis de Variables Clave de Sustentabilidad y el Informe de Riesgos en Sustentabilidad deben acompafiar a los entregables del SIC y se debe actualizar en cada una de las etapas del proyecto y sus modificaciones. Todos los proyectos de inversién de capital deben poseer el AVCS, incluyendo aquellos considerados en una primera instancia como menores por los Comités Ejecutivos Divisionales. Los Comités Ejecutivos Divisionales deberan obtener de la Gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Externos Divisional y de la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional o cargos equivalentes en la materia, la aprobacién previa al inicio de cualquier trabajo en territorios o areas clasificadas como altamente sensibles de acuerdo al AVCS. Gerencia de Sustentabilidad y Relaciones Insttucionales | Gédigo’ NOG 24 ‘NORMA CORPORATIVA CODELCO Revision: 03 NCC N° 24 ~ “ANALISIS DE RIESGOS. Vigencia EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA | 21/11/2016 INVERSIONES DE CAPITAL DE LA CORPORACION” | Pagina: 120 41 7.1.4 IDENTIFICACION Y ANALISIS DE VARIABLES CLAVE DE SUSTENTABILIDAD. El anélisis temprano de las variables clave de sustentabilidad y los aspectos que se deben gestionar en forma prioritaria, se enfoca en los Ambitos de seguridad y ‘salud ocupacional, medio ambiente, comunidad y gestién territorial, suministros energéticos, recursos hidricos, aspectos legales, etc. entre otros relevantes considerando el tipo de proyecto. EI nivel de exigencia para el Informe de Riesgos en Sustentabilidad debe ser consecuente con el nivel de complejidad y de criticidad de cada tipo de proyecto segtin las definiciones de SIC: - Proyectos de Inversion (API) - Proyectos de Adquisicién, Venta y Joint Venture (PAN). - Proyectos de Investigacion e innovacién Tecnolégica (API AIT). - Proyectos de Servicios e Infraestructuras Menores (PSI). - Exploraciones Geolégicas (API EXP) - Proyectos de Cierre de Faenas (PCF). - Proyectos de Desarrollo Mina y Delineamiento (AGD). 7.1.2 METODOLOGIA DE ANALISIS DE VARIABLES CLAVE DE SUSTENTABILIDAD Se debera hacer un ejercicio de evaluacién que permita construir la estrategia a seguir en temas de sustentabilidad, mediante la aplicacién de la matriz de AVCS (Formulario R-500) que se presenta en Anexo 1 de esta norma. Para el analisis de variables clave de sustentabilidad, el Jefe del Proyecto deberé asegurar que se cumplan las siguientes etapas: Preparacién: Recopilacién de los documentos y presentaciones necesarias ara evaluar los aspectos de sustentabilidad del proyecto. Definicién det Equipo de AVCS del Proyecto: Deberd estar conformado por el Jefe de proyecto, especialistas técnicos del proyecto, especialistas en materia de sustentabilidad por parte del proyecto y/o por parte de los equipos de sustentabilidad de cada Division (Seguridad, Salud Ocupacional, Medio ‘Ambiente, Comunidad, Territorio y Uso de Recursos Hidricos y Energéticos) del Ejecutor y Garante Divisional y cuando corresponda por especialistas en materias legales, comunicaciones y representante de las operaciones. Realizacién de Analisis de Variables Clave de Sustentabilidad del Proyecto: a. Aplicacion de Matriz de Variables Clave de Sustentabilidad, mediante la realizacion de un taller 0 consulta al equipo de AVCS dependiendo de la complejidad y/o tipo de proyecto. Para proyectos que tengan variables en sustentabilidad complejas se debe realizar un taller con el objeto de acotar las posibles vulnerabilidades que puedan mermar la ejecucién del proyecto, Gerencia de Sustentabilidad y Relaciones institucionales | Codigo. NCC 24 NORMA CORPORATIVA CODELCO Revision” 08 | NCC N° 24 “ANALISIS DE RIESGOS Vigoncis EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA | 21/11/2016 INVERSIONES DE CAPITAL DE LA CORPORACION” | Pagina: _15.de 47 b. Evaluar y asignar a cada variable clave de sustentabilidad una calificacién Alta (A), Media (M), Baja (B) 0 No aplica (NA), segtin su relevancia, determinando como variables criticas de sustentabilidad 2 aquellas de relevancia Alta 0 Media, para que se describan lineas de accién, las cuales deben ser incorporadas en el informe de riesgo de sustentabilidad, 4, Elaboracién del Informe de Riesgos en Sustentabilidad: Documento a desarrollar en todos los tipos de proyectos, debiendo realizarse en perfil, actualizarse y profundizarse en cada una de las etapas y debe abordar a lo menos los siguientes aspectos: a. Resultado y conclusiones del AVCS. b, Lineas de accion a través de programas de gestion, desde la etapa de prefactibilidad, para cada una de las variables criticas identificadas con plazos, responsables y recursos. Dicho programa de gestion debera ser incorporado en el Programa Maestro del proyecto y su presupuesto. c. Matiz de Andlisis de Variables Clave de Sustentabilidad debidamente firmada por los Integrantes del Equipo de AVCS, de manera de asegurar que las variables identificadas como bajas cuenten con los controles operacionales que correspondan. d. Descripcién de la estrategia de presentacién de DIA ylo EIA, y de la estrategia de consulta al SEA cuando corresponda, desde la etapa de pre factibilidad y la posible relacién con otros proyectos, si corresponde. 5. Validacién y Aprobacién de Informe de Riesgos on Sustentabilidad: a. El Informe de Riesgos en Sustentabilidad, debera ser validado y aprobado por las areas responsables (Garantes Divisionales) en cada una de las materias especificas de Sustentabilidad (Seguridad y Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Comunidad y Territorio). En casos de proyectos liderados por la Vicepresidencia de Proyectos y desarrollados dentro de una Divisién debera contar con la aprobacion de las areas responsables Divisionales. b. La aprobacién de la Gerencia de Sustentabilidad y Relaciones Institucionales y de la Gerencia Corporativa de Seguridad y Salud Ocupacional de Casa Matriz en las materias de su competencia, para aquellos proyectos mayores segiin el SIC, y otros a solicitud de la Gerencia Corporativa de Inversiones y Control de Proyectos. 7.1.3 CONTENIDOS DE INFORME DE RIESGOS EN SUSTENTABILIDAD El producto de este andlisis de riesgos se deberé adjuntar al Proyecto de Inversion © elemento a evaluar a través del documento denominado Informe de Riesgos en Sustentabilidad, segun el nivel de detalle requerido por cada etapa de la inversién, incorporando resultados y conclusiones del AVCS de las actividades a realizar durante la ejecucién de todas las etapas del proyecto, incluyéndolos en cada uno de los siguientes contenidos que se indican en Tabla 1 siguiente: Gerencia de Sustentabilidad y Relaciones Inetitucionales ‘Cécigo._ NOC 24 NCC N° 24 ‘NORMA CORPORATIVA CODELCO “ANALISIS DE RIESGOS EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA, INVERSIONES DE CAPITAL DE LA CORPORACION”’ Revision’ 03 | Vigencia 2irina016. Pagine, 144241 Tabla 1. Contenidos del Informe de Riesgos en Sustentabilidad Bienes Fisicos R502) Titulo Perfil Pre factibilidad | Factibilidad Capitulo SIC (API-PCF- PS!) | (APL-PCF-PS!)__| (APLPCF-PS!)__| correspondiente Titulo 7 Contexto del proyecio y andlisis de variables clave en Resumen sustentabilidad (AVCS) desarrollado (Anexo 1 Marz de Ejecutive. ‘Analisis de Variables Clave en Sustentabilidad Formulario R-600), enfatizando los principales resultados obtenidos. Titulo Descripcién de proyecto, sus objetivos, alcance, obras, Descripcién del | acciones, ubicacion e identifcacién de instalaciones, Proyecto. procesos y equipamiento, Descripcién de la estrategia en la que se inserta el Proyecto y la relacién que tenga con olros proyectos en I {ormulacién o ejecucién. Titulo 3 Presentacion de | Presentacion de | Preseniacion de | Capitulo Evaluacién de | los resultados | los resultados —_| los resultados —_| Riesgos del Riesgos de | esenciales de! | esenciales det | esencisles del _| Negocio. Sustentabill- | Andlsis de AVCS paralas | AVCS de la (Aplicacion de dad. Variables Clave | alternativas alternativa de seleccionadas. _| seleccionada, evaluacion de Sustentabildad fiesgos (aves), Presentacion de | Presentacién de | determinada en medidas de medidas de SIC alas ‘control y ‘control y variables alias y programas programas medias resultante ‘asociados ales | asociados alas | del AVCS, variables criticas | variables ciiticas | apoyado por area identificadas. identificadas. de sustentabilidad) Titulo 4 Identifcacién de | Actualizacion y | Actualzacisny | Capitulo 4 Evaluacién de | peligtos alas | profundizacion de: | profundizacion de: | Seguridad y Salud Peligros y Personas y a los (Ocupacional. Control de bienes fisicos. | Identificacién, Identiicacion de Riesgos de de peligros alas | peligros a las Seguridad y | Evaluacién de | personas y alos | personas y a los, Salud lostiesgosy | bienes fisicos _| bienes fisicos de Ccupacional. | propuestade | para las la akemativa Medidas de | alternativas seleccionada. Control y seleccionadas, Mitigacion en Evaluacion de los materias de | Evaluacién de los_| riesgos y Medidas ‘seguridad, salud | Riesgos y dde Control y ‘ocupacionaly | propuesta de Mitigacion en ‘ergonomia Medidas de mmaterias de Control y seguridad, salud (Anexo 3 Matriz_ | Mitigacion en cccupacional y de Identificacién | materias de ergonomia de ta de Peligrosy | seguridad, salud | alternativa Evaluacién y | ocupacionaly —_| seleccionada, Control de cergonomia para Riesgos ala | las altemativas | Programa de Seguridad, seleccionadas. | implementacion Salud con su Ocupacional y valorizacion, “Gerencia de Sustentabilided y Relaciones Inattucionales ‘Cédigo, NOC 24 Nec N* NORMA CORPORATIVA CODELCO 24~“ANALISIS DE RIESGOS EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA, INVERSIONES DE CAPITAL DE LA CORPORACION™ Revision: 03 | Vigenca. 211172016. Pagina: 150041 Titulo Peril Pre factiblidad | Factbiided | Capitulo SIC (APL-PCF- PSI) | (API-PCF-PSI) | (API-PCF-PS!) _| correspondiente Titulo 5 Idenificacion de | Actualizacion y | Actualzacién y | Capitulo 5 Medio Evaluacion de | Aspectos profundizacion de | profundizacion de | Ambiente Ambientales | identiicacion y | Identficacion y (Anexo 2 Matriz | evaluacion de | evaluacion de —_| Capitulo 10 de Identifcacén | aspectos impactos Manejo de Control y y Evaluacion de | ambientales ambientales Desechos y Analisis do | Aspectos Sigiicativos para | signifcatvos de ia | Gestidn de Aguas, Pertinencia. | Ambientales y | las alfernativas | alternatva Propueste de | seleccionadas. | seleccionada. | Capitulo 86 Medidas de Aspectos Control y Medidas de Medides de “Ambientales y Aatigacion Control y Control y CCultrales (como Formulario | titigacion. Uitigacion con | referencia). R501). Programa de Anélsis de implementacién Identticacion | Pertinencia (AP). | con su proliminar de valovizacion Aspectos Estrategia de Critcos de | Evaluacion Cumpliiento | Ambiental y de | Evaluacion de de Legislacién | presentacion de | actualizacon de “Ambiental DIAYioEIAsi | Andisis de cortesponde, yla | Pertinencia ante Estrategia de | relacion con otros. | cambios y nuevas evaluacion | proyectos evidencias en la ‘Ambiental con etapa que Identicacion | ingreso al SEIA | cortesponda. Preliminar de | del proyecto si se posibiidad de | cuenta con ei | Actualizacién y ingreso al SEIA. | fundamento y | profundizacion de aprobacion dela | descripcion de GsRI estrategia de Evaluacion Determinacion si | Ambiental y aplica consuta | presentacion de indigena DIA io EIA y la (Convenio ort | relacin eon otros 168) areaso | proyectos (si comunidades de | corresponde). infuencia Ingreso al SEIA del proyecto si corresponds Titulo 6 Informe de ideniicadién, evaluacion y medidas de contol Evaluacién de | comunitarias (Anexo 4 formulario R-803) Relaciones Aspectos de Externas y Relaciones Comunitarias Externas y Comunitarias. “Gerencia de Sustentabilidad y Relaciones Insttucionales (Goaige:_ NOG 24 Nec N* NORMA CORPORATIVA CODELCO 24—“ANALISIS DE RIESGOS EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA, INVERSIONES DE CAPITAL DE LA CORPORACION”: Revision 03 Vigencia 20112016 Pagina: 16de 41 Titulo Perfil Pre factibilidad | Factibilidad Capitulo SIC _ (APL-PCF-PS!)__| (APL-PCF-PSi)__| (APLPCF-PS!) _| correspondiente Titulo 7 dentifcacion y | Actualizacion y — | Actualzacion y | Capitulo 10, Evaluacién | evaluacion de los | profundizacién de | profundizacion de | Manejo de de Aspectos | recursos (agua y | identificacion, identinicacién, Desechos y deUsode | energia), descripcion, descripcion, Gestion de Aguas. Recursos respecto a fevaluacion y fevaluacion y Hidricos y | disponibilidad y _| verificacién de los. | verificacién de los | Capitulo S Medio Energéticos. | competencia por | recursos (aguay | recursos (aguay | Ambiente. el uso de fenergia),respecto | energia), recursos a disponibilidad y | respecto a (consideracion de | competencia por | disponibilidad y Estandares el uso de recursos | competencia por Ambientales para cada el uso de Corporatives). | alternativa, recursos de la alternativa seleccionada. Descripcién de los riesgos identificados y de los impactos relevantes en infraestructura y fuentes ce suministro y alternativas tecnolégicas. Medidas de Control y su programa de implementacion, Titulo 8 Tdentificacion ‘Actualizacion de: | Actualizacion de: | Gapituio 19 del Evaluacién | preliminar de Identificacién y | Identificaciony | SIC Propiedad y deAspectos | elementos descripcion de | descripcion de | Aspectos Legales. Territoriales. | terrtoriales elementos elementos internos y terrtoriales terrtoriales cextemnos (andlisis. | internos y internos y de compatibiidad | externos para _| externos de la teritoral y que el | cada alternatva, | alternativa proyecto esté de | Consideracion de | seleccionada. acuerdo conios | Estandar Evaluacion de planes “Ambiental impactos, reguladores y | Corporativo medidas de estrategias de —_| Terttorio Suelo y | control, desarrolo regional | Paisaje y valorizacion y y comunal) ‘aspectos legales. | programa de Consideracion de | Evaluacion de | implementacion, Estandar impactos y Identificacién de Ambiental propuesta de necesidades y Corporativo medidas de requerimientos Tertitorio Suelo y | control para ullizar 0| Paisaje y Identificacion de | adquir nuevos aspectos legales, | necesidades y _| territoros. (Anexo 8 Meta" | requenmientos Data Informacion | para utiizar 0 Temttorial R-505). | adquirir nuevos terrtorios. Gerencia de Sustentablidad y Relaciones instituclonales ‘Cédige: NOC 24 NORMA CORPORATIVA CODELCO NCC N° 24 ~ “ANALISIS DE RIESGOS EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA, INVERSIONES DE CAPITAL DE LA CORPORACION” jen 08 | ainaoi6 Pagina: 174041 Titulo Parfil Pre factibilidad | Factibilidad (APL-PCE-PSi)__| (APLPCF-PSI)_| (APLPCF-PSI)__| correspondiente Titulo 8 Identfcacion del | Actualizacion de | Actualizacion de | Capitulo 19 Cumplimiento | marco regulatorio | identicacion | Programa de Propiedad y Normativoy | aplcable, del marco Cumplimiento de | Aspectos Legales. Gostién de aspectos legales | regulatorio la Legislacion Permisos. y ambito que aplicable, Aplicable Capitulos aplica (seguridad | aspectos correspondientes y salud legales y Incluye permisos | a las materias, ‘ocupacional, ambito que sectorales, Identificadas, ‘medio ambiente, | aplican, exigencias y ‘comunidad, Permisos y ‘compromisos territoro, eneraia | compromisos | originados a partir y recursos. para las de la Resolucion hidricos) alternatives | de Calificacion seleccionadas. | Ambiental cuando Elaboracion de corresponda a la programa Programas de | alternativa preliminar de Cumplimiento | seleccionada. permisos de la Legislacion Aplicable © Programa ‘Anexo 5 Matriz de | identifcacion de | cumpiimiento de Regulacién, y | aspectos de | permisos Ambito que Apica | cumplimiento | sectoriales para el (R504 A), critica, de proyecto, ‘Anexo 6 Matriz de | permisos Permisos sectoriales y de | Matriz de ‘Sectoriales ‘compromisos | cumplimiento de (R604 8). para cada ‘compromisos de alternativa del_| RCA para el proyecto si proyecto si ‘corresponde. | corresponde. ‘Anexo 7 Matriz de Compromisos (R804 C) Titulo 10 Obras | Descripcion Descripcién | Actuallzacion si | Capitulo 4 yMedidas de | Preiminar Detaladade | comresponde de | Seguridad y Salud Cierre. General de obras_| obras y medidas | las obras y (cupacional ymedidas de | decierre de | medidas de clerre | Capitulo 5 Medio Ciere de Faena | Faena(segun | parala alterativa | Ambiente. (segun Directriz | Directriz seleccionada Corporativay | Corporativay | (debe Estandar oe Estandarde | considerarse en el, Cierre de Cierre de proceso de Faenas). Faenas para las | actualizacién del alternativas Plan de Cierre de seleccionadas). | Faenas de la Division, inctuyendo aspectos legales). Titulo 11 Conelusién y Recomendacio- nes. Gerencia de Sustentabllidad y Relaciones institucionales | Cédigo._NOC 24 NORMA CORPORATIVA CODELCO Revision 03 NCC N° 24— “ANALISIS DE RIESGOS Vigencia EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA, | 21/11/2016 INVERSIONES DE CAPITAL DE LACORPORACION” | Pésina: 18de a7 Deben considerarse las siguientes tipologias de proyectos como asimilables para la etapa de perfil + Etapa de Conceptualizacién de Proyectos de investigacién e Innovacién Tecnologica (API AIT) - Etapa de Determinacién de la Oportunidad de Proyectos de Adquisicién, Venta y Joint Venture (PAN). Deben considerarse las siguientes tipologias de proyectos como asimilables para la etapa de prefactibilidad: - Etapa de Experimentacin de Proyectos de Investigacion e Innovacién Tecnolégica (API AIT). - Etapa de Investigaciones Estratégicas de Proyectos de Adquisicién, Venta y Joint Venture (PAN). Deben considerarse las siguientes tipologias de proyectos como asimilables para la etapa de factibilidad’ = Proyectos de Desarrollo Mina (PGD). = Exploraciones Geolégicas (API). - Etapa de Validacién Industrial de Proyectos de Investigacién e Innovacién Tecnolégica (API AIT). = Etapa de Due Diligence y Siguientes de Proyectos de Adquisicién, Venta y Joint Venture (PAN) 8. DOCUMENTOS A ENTREGAR A PARA CONSTRUCCION, MONTAJE Y PRECOMISIONAMIENTO Previo a las etapas de construccién, montaje y precomisionamiento se debera asegurar que en el Informe de Riesgos en Sustentabilidad se incluya lo siguiente a) Identificacién de peligros, evaluacién y control de riesgos de seguridad y salud ‘ocupacional, plan con medidas de control y programa de gestion. b) Identificacién de aspectos ambientales, evaluacién de impactos ambientales, plan con medidas de control y programa de gestion de medio ambiente. ©) Evaluacién de aspectos de relaciones externas y comunitarias, d) Evaluacién de aspectos territoriales, e) Programa de cumplimiento de permisos sectoriales. f) Programa de cumplimiento de exigencias y compromisos derivados del SEIA. 4g) Marco regulatorio aplicable y su cumplimiento en materias de sustentabilidad. h) Verificacién de cumplimiento de criterios de disefio en materia ambiental, seguridad y salud ocupacional en los proyectos que aplique. i) Programa de desmovilizacién del proyecto. j) Planes de emergencia y de contingencia para las etapas de construccién, montaje y precomisionamiento. —Gerenci de Susteniabiidedy Relaciones Ineucionales | C&dgu NGO 24 < » NORA CORPORATIVA CODELCO even 08 NCC N° 24 - “ANALISIS DE RIESGOS ‘Vigencia EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA, _| 24/11/2016 INVERSIONES DE CAPITAL DE LACORPORACION” | Pagina 18de 41 9. DOCUMENTOS A ENTREGAR A PUESTA EN MARCHA Y OPERACION Independiente de que el proyecto entrega a la puesta en marcha y operaciones los documentos que exige el SIC, se debera asegurar que en el Informe de Riesgos en Sustentabilidad se incluya lo siguiente: a) Identificacién de peligros, evaluacién y control de riesgos de seguridad y salud ‘ocupacional, plan con medidas de control y programa de gestién. b) Identificacién de aspectos ambientales, evaluacién de impactos ambientales, plan con medidas de control y programa de gestién de medio ambiente. ©) Cumplimiento de compromisos comunitarios, durante la ejecucién de la inversion de capital, y compromisos comunitarios aplicables al proyecto. @) Evaluacién y avance de compromisos en materia de relaciones externas y ‘comunitarias e) Evaluacién y avance de gestion territorial. f) Permisos sectoriales del proyecto y funcionamiento y listado de permios de ‘operacién necesarios. 9) Exigencias y compromisos derivados del SEIA y del proceso de obtencién de los PAS y PS, de las etapas anteriores y de los aplicables a la puesta en marcha y operacién incluyendo programa de monitoreo y seguimiento ambiental h) Marco regulatorio aplicable a los activos generados y su cumplimento (medio ambiente, seguridad, salud ocupacional, comunidad y territorio). i) Documento con el plan de cierre de la operacién. Todos documentos anteriores y aquellos que sean necesarios deberén formar parte de la documentacién integral del proyecto y quedar en la vitrina documental de la Gerencia Corporativa de Inversiones y Control de Proyectos en una carpeta denominada NCC 24, como condicién para pasar a la etapa siguiente. 10. ANEXOS Anexo 1 Matriz de Analisis de Variables Clave en Sustentabilidad (R-500) Anexo 2 Matriz de Identificacion y Evaluacién de Aspectos Ambientales, y Propuestas de Medidas de Control (R-501) ‘Anexo 3 Matriz de Identificacién de Peligros y Evaluacién y Control de Riesgos a la Seguridad, Salud Ocupacional y Bienes Fisicos (R-502) Anexo 4 Informe de Identificacién, Evaluacién y Medidas de Control Comunitarias (R-503) Anexo 5 Matriz de Regulacién y Ambito que Aplica (R-504 A) Anexo 6 Matriz de Plan Maestro de Permisos Sectoriales (R-504 B) Anexo 7 Matriz de Compromisos (R-504 C) ‘Anexo 8 Meta Data Informacién Territorial (R-505) ‘Gerencia de Sustontabilidad y Relaciones Institucionales | Codigo. NCC 24 NORMA CORPORATIVA CODELCO Revision 03 NCC N° 24 ~ “ANALISIS DE RIESGOS, [Vigencia EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA | 21/11/2016 Pagina: 206 41 INVERSIONES DE CAPITAL DE LA CORPORACION ‘Anexo 1 Matriz de Analisis de Variables Clave en Sustentabilidad (R-500) seca corre paca cn denscin omc pyeD ‘Settle yond a eps cm neni ar eee ‘Serene ontario eee Sera ele moje aban nto pa annua arora pyce Tage ae mE ee RT aR A TE Ee SoS PON CRS ROSS RASTA CORE Be iannpnarennemrarone ‘Sear cena Tare arb Eeericn Ant S50 Naat enesiacenyometeacin| ‘earismie n aio Potabiaasee Cong Fae G SRE aR STC RST See ane NTE COPSNG STATS ATTEN Sova ee ‘Ohigeiny Ogounaac ee noes SSA as Poca yeas ‘Socks prusa'nesrsaseensrenasidoy vate voi ‘gato erin eran ce Petar eranar=ie Gina ‘eanantre ni andesoi nor eto ‘earn Gn oP ‘Susnin soe eee ra sepaoe eves nner ce Remon rons espa) eran anne eos pate yo ae ejects er anaace gas iment Preaena de Renae en, ots pore asec | faut posen nen Tepes Vox Ato, Pos yo ac, [Ene angen autor tte Mmcaerpoeg3er| ‘ae | lncainie pein on pac cx | Sewae te nase ede Cases SS SS [ror creer arora) etn wo cpa mcs, cd pcos agin [sa ene nes vans Par eat eH WVOSON FSS [feenas oe serine nvror enc aes ae Fenn elporeae [cemnca dese See Jiri ene nervosio moon ene ear [am soin sma soouorancn a Alfoncia Foe pee Peo [eer ccerumces ae emacs y aur) [awacor rane cote (nas cower) [soi etpnmena cine aeamges ener tng nan) [Sag eo mn eemiara iam eae Perea [accor eisai mre sid prin aa lain) [tear osrargun con Favor roeosra ental Sea de ohare [aeons maw [anemia enrbaa ensn soecari yoserioe Loin oo cae 2 acre, As Ona isn A) [ero vanes ems yates Hes tues wrt acta onal feta yrs tun cones nce ema wenn Uo [neescena uses ce me cress a elpronco Gems eas C2 [enero arena aia ipa Fm eee fmaororscmne ean pyc saan ware ebony lsexrcace canara ye ppsanes oa une yo auc, oats [reccone te pope (Gomesen og sre cls ya man enc oe eis i nnn ronson canner Spence fs Conca volo rescore [owerca se oorcanatanenomens uaaso scab aro oe Cate [netaaros can pans yep dara crake ae estan sre) esse cow pin erlegen corns dl poo eo [eee] Cuenta ceraei ental extn cnn arte crete) fesccs] Ant poste mccain men pete, Re seis feccmia] cemacenamenariquas qs ncnpin rom pas se cour] wet aecosuna een encricas conte bearbace| Tai nae Bpa RS DAT aS HOTERSIN OTTO, Commun) SS eS Sa eT PRR) ‘eens Zao Pangan eae SCE OES G RES SRO take crn nave eng OO Caner we denon ol Rs enna RSE RT eas ps ST GSH Tana TS TORE SE Desens, sheer snes Sap tpetones fo tes) EERE i cece unre Nese ee ear cn Pin Serta era Ee SOROS Sree Siero Sate stanton apo en Regan eas ten agrarian Sersncon nanan ess pers topes hams por ‘ama lence ontar ton onsntsnc'eeton cg ‘eooun as npar noun nemaaogan aye “Gorencia de Sustontabilidad y Relaciones Insttucionales | Codigo NCC 24 ‘NORMA CORPORATIVA CODELCO Revisibn” 03 NGG N° 24 - “ANALISIS DE RIESGOS. Vigencia EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA —_| 21/11/2016 INVERSIONES DE CAPITAL DE LA CORPORACION" | Pagina. 24 de 41 ‘Anexo 2 Matriz de Identificacién y Evaluacién de Aspectos Ambientales, y Propuestas de Medidas de Control (R-501) soot ease weit anr oma za 7 ting aia aaa ‘eetasoouousnoms Jxsoaisior mm | soamessovaamaoeoumneraan | anise meer nen mares ania VNADRT rman ee ol weeraeeeen]—] ADH SNORT —] HTT oy moran) renwng 9p sepmpew ap seisendorg& soewusimmy sopsdsy ap uoDenjeN7 A u9pEqUAUEP! ep ANE Gerencia de Sustentabilidad y Relaciones institucionales | Gago’ NOC 24 NORMA CORPORATIVA CODELCO Revision’ 03 NCC N? 24 ~“ANALISIS DE RIESGOS. Vigenci EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA | 21/11/2016 INVERSIONES DE CAPITAL DE LACORPORACION” | Pagina 26 de 41 Anexo 3 Matriz de Identificacién de Peligros y Evaluacién y Control de Riesgos ala ‘Seguridad, Salud Ocupacional y Bienes Fisicos (R-502) aa mae 8, sao earaséa| Pee pac sows soma soueig A reuojsednag pares 'peplintag a] © soBseny ap jonluog f uoppenteng A sosSijad Op UpISeOUNNHeD! 9p ZF a aiid Sao | a TA @ ‘cmt [oe NCC N° 24 - “ANALISIS DE RIESGOS: ‘Vigencia: GODELCO | — cnmaterias DeSUsTENTABLIDADPARA — | 2 ri0%6 INVERSIONES DE CAPITAL DE LA CORPORACION” Pagina; 28 de 41 Anexo 4 Informe de Identificacion, Evaluacién y Medidas de Control Comunitarias (R503) SODELCO INFORME DE IDENTIFICACION, EVALUACION Y MEDIDAS DE CONTROL COMUNITARIOS |, ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO Es esperable encontrar una breve descripcién del proyecto e identificacion del éreo de influencia (Al) comunitaria, pora lo cual es necesario basar el anéliss en la Herramienta Comunitaria N* 1 de Codetco. Il, REVISION MARCO NORMATIVO COMUNITARIO APLICABLE AL PROYECTO. Identficacién y revisin de los principales instrumentos que rigen los aspectos comunitorios en Codelco (Ley de bases generales del medio ombiente, Reglamento SEIA, Ley Indigeno, ley de monumentos nacionales, ley de jumtas de vecinos y demés organizaciones sociales, Convenio 169 OMT, Dictamen N°035602 de la Controtoria General de la Repsiblica, del afio 2008, Esténdares y Guias Comunitarias Codeleo, Instructivo de Gasto en Inversién Social, NCC 39, ete.) Ill, DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS COMUNITARIOS ASOCIADOS AL PROYECTO. Incorporar informacién relevante a lo menos en estas cuatro dimensiones: Principales impactos comunitarios del proyecto, Comunidad del Al, Riesgos socioamblentales y grupos de interés y Nivel de relacionamiento comunitario. Para cada una de estas dimensiones se deben abordar a lo menos los siquientes aspectos: Impactos comunitarios: Identificar y detallar los principales impactos que el proyecto tendré en el terrtorio donde se emplazaré y/o generoré ofectaciones (positivos/negativos), con el propésito de ddeterminar et Mi, para lo cual debe consultarse la Herramienta Comunitaria N° 1 de Codelco. Comunided del Al: Especifcar la exstencia 0 no de pueblos originarios, ademas de incorporor el detalle de los principales aspectos culturales, sociales, econdmicos, demograficos, patrimoniales, te, voloredos por las comunidades del Al. Ademés haga un levantamiento de linea base socal realce el anélisis de acuerdo 0 fo explicitado en la Herramient Comuritaria N° 1 de Codetco, = Riesgos socioombientales y grupos de interés: Identifique y realice un andlisis exhaustivo de todos fos riesgos socioambientales, considerando los principales grupos afectados / impactados por el proyecto, evaluando el nivel de crticdad para el proyecto, para esto debe guior su anélisis de acuerdo a lo especficado en la Herramienta Comunitaria N° 2 de Codeleo. En esta etapa se debe elaboror la ficha de caracterizacin social para el proyecto, donde se dentifiquen la totalidad de fas comunidades ofectados por e! proyecto, abordando las aspectos minimos de acuerdo a ficha adjunto. = Nivel de relacionamiento camuniterio: De existir especfique en qué consste y cud! ho sido su evolucién en el tiempo. De no haber un relacionamienta previo evatie en conjunto con el érea de Desarrollo Comunitario si esto es necesario y justifique la pertinencia de iniciar un relacionamiento, para lo cual debe consultarse la Herramienta Comunitaria N° 3 de Codelc. Asimismo considere en esta etapa la revisién y resultados de estudlos de percepcién,opinién u otros que aborden aspectos comunitarios, que se hayan realizado en el teritoro. ® Stems Cada uno de los aspectos anteriores debe basar su analisis y elaboracién de acuerdo a los estandares ‘comunitarios Codeleo, lo que debe ser revisado y validado por la Direccién de Desarrollo Comunitario ‘en cada Division y/o Distrito (segiin corresponda). IV. FICHA DE CARACTERIZACION SOCIAL DEL Al DEL PROYECTO CConsiste en la recoleccién, sistematizacién y andiisis de los datos que describen el estado del entorno comunitario de un proyecto, para lo cual se debe emplear el uso de bases de datos nacionales -cada ver que ‘se pueda- y/o recurrir a gobernaciones, municipios o cualquier otra institucién publica o privada, que puedo ‘2portar informacién relevante, en esta materia. Es recomendable que su eloboracién se ejecute de manera paralela al AVCS, de manera de permitir una ‘evaluacién més precisa y pertinente, INFORMACION DEL PROYECTO. "ADIUNTAR MAPA INDKEANDO ARER DE INFLUENCI ¥ LOCALIOADES GERCANAS AL PROVEGTON ete 2. CARACTERIZACION AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 3. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA Semen “4. CARACTERIZACION CULTURAL ‘5. PRINCIPALES PROBLEMATICAS, INTERESES, EXPECTATIVAS ¥ RELACION CON CODELCO FUENTES CONSULTADAS VIO REFERENGIAS: ‘Resulta imprescindible que esta ficha cuente con la firma del Director 0 Responsable del drea de desarrollo comunitario Divisional. ® soonce \V. EVALUACION DE LOS ASPECTOS COMUNITARIOS Detail los principoles aspectos comunitarios que tienen relacién con el proyecto, ya sea porque estén siendo 0 van a ser ofectados por e! proyecto (positive o negativamente), para fo cual base su andilisis en la evoluacién realizada en el AVCS. Resulta imprescindible que la matriz de AVCS cuente con la firma del Director 0 Responsable del érea de desarrollo comunitario Divisional y/o Distrital, eguin corresponda, \VI.MEDIDAS DE CONTROL REQUERIDAS POR EL PROYECTO Explicitar claramente las medidas o planes de accién a desarrollar que permitan abordar aquellas variables determinodas como criticas en el AVCS, detollando su alcance, plazas de ejecucién, recursos y resultados esperados. Lo anterior puede ser tabulado de Ja siquiente manera: Gerencia de Sustentabiidad y Relaciones insttucionales (Coaigo:_NCC 24 NORMA CORPORATIVA CODELCO NCC N° 24— “ANALISIS DE RIESGOS: EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA, INVERSIONES DE CAPITAL DE LA CORPORACION” Revision” 03 Vigencia 2ini2016 Pagina: 34 do 41 ‘Anexo 5 Matriz de Regulacién y Ambito que Aplica (R-604 A) Ta] co el eT =r as co won) J me cme eoekonaa sal woo robawosa | ‘aston veupn Seanatin snansoso mos |e "soe pe SET, SIS TST mi SRST —) ontnamnmens ceo is; | soon Yousrimonsecignoermglsraunas | ganrano water alms tas | "Prnlinta “wires “eRe HO.Or=INS esos Moo Semon [eens ER aaa ase 7 ay ae = Taare a nmneaTapETSS ETSOT] — AT oS ia oo Sasa) ves vier andy anb yam KuoreunBid op aren Gerencia de Sustentabllidad y Relaciones Institucionales | Gédigo’ NOC 24 ‘NORMA CORPORATIVA CODELCO Revision: 08 NCC N° 24 - “ANALISIS DE RIESGOS: Vigencia EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA. —_| 21/11/2016 = INVERSIONES DE CAPITAL DE LA CORPORACION” | Pégina 36de4i_| Anexo 6 Matriz de Plan Maestro de Permisos Sectoriales (R-804 B) waa |e PORRSRRTT] zernuee | wicuccnncs [aemousenwe| apoio ‘epecingcoeutey ap ons uel op ee CODELCO Goroncia de Sustentabllidad y Relaciones Inetitucionales Codigo: NOC 24 NORMA CORPORATIVA CODELCO NCC N° 24~ “ANALISIS DE RIESGOS EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA. INVERSIONES DE CAPITAL DE LA CORPORAGION” Revision, 08 Vigencia: 2uri20%6. Pagina: 38 de-41 ‘Anexo 7 Matriz de Compromisos (R-504 C) SRT | ET as a wa oveihansap vera Sooo voroang ooo Tear TTR iad cz Gerencia de Sustentabilidad y Relaciones Institucionales | Codigo’ NOG 24 NORMA CORPORATIVA CODELCO Revision 03 NCC N° 24—“ANALISIS DE RIESGOS Vigencia EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA, _| 21/11/2016 INVERSIONES DE CAPITAL DE LA CORPORACION" | Pagina: 40 de 41 Anexo 8 Meta Data Informacién Territorial (R-505). eta Det tnformacign Tents " essed cveartar unpleasant eer ye te eeu facrguern tamara wens exe G6 | royeccenU so aah yeni su cers) | oxamy rece wast Gores wianoer Cra burst Me ron) [Pens dccowms wast eacatotgun tects THREGRWACION DE CONTACTO RETADATS [sense gee’) [Srenar = ESR i RDUCIOW BE LA TRFORMATON OAT OTS aT rel farehvas con (=) son aoletovoe

También podría gustarte