Está en la página 1de 7

TEMA 5 – MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DELITO

Los medios de comunicación ejercen influencia en las personas y en sus


pensamientos porque la mayor parte de nuestro conocimiento lo adquirimos a
partir de la información que estos nos dan.
1. VIOLENCIA MEDIATICA Y CONDUCTA AGRESIVA/VIOLENTA
1.1 EXPLICACIONES
Aprendizaje
- Teoría de los efectos generalizados del estímulo (Berkowitz)
Cuanta más violencia haya en los medios de comunicación, más violencia habrá
en la sociedad. Cuanta mayor estimulación tengamos a la hora de ver violencia,
mayor probabilidad habrá de que la desarrollemos. Existe una relación directa.
Este autor dice que la violencia en los medios de comunicación de manera
constante va a producir una generalización de la violencia en el mundo real.
- Teoría de los efectos limitados (Clemente y Vidal)
Dicen que la relación entre violencia en los medios y violencia ejercida se da,
pero solo en contextos donde hay mayor fragilidad cultural, lo cuales, desde el
punto de vista psicológico, están predispuestos a cometer delitos (por ejemplo, los
jóvenes, personas con temperamento agresivo…).

- Teoría del aprendizaje observacional (Bandura)


Imitamos lo que vemos y, si estamos expuestos de manera constante a
información relacionada con delitos, llegaremos a reproducirlos, porque
aprendemos en relación a lo que vemos en el comportamiento de los demás.
- Teoría de la exposición selectiva (Klapper)
Idea de que no sólo aprendemos lo que ocurre en los medios de comunicación,
sino que seleccionamos aquello afín a nuestros propios intereses.
El mayor nivel cultural que podamos tener influirá en la capacidad que tenemos
para rechazar o seleccionar cierto tipo de contenido.
- Teoría del cultivo (Gebner)
La repetida exposición al comportamiento violento en los medios de
comunicación producirá en nosotros una acumulación de información tal que se
cultivará la idea de que la realidad es la que nos transmiten esos medios.
- Teoría de la catarsis (Fesbach)
La observación de los comportamientos violentos va a producir que las personas
predispuestas a cometer una acción violenta tengan un escape a ese
comportamiento incipiente y, de alguna manera, observar esa violencia en los
medios de comunicación será la manera en la que esa persona explote.
Por tanto, los medios influyen sobre todo en las personas que están expuestas a
un comportamiento agresivo.
1.2 EFECTO IMITACIÓN / COPYCAT / EFECTO WERTHER
Existe un efecto imitación o contagio en los medios de comunicación sobre las
conductas violentas. Se ha estudiado si la información que aparece en los
medios de comunicación puede producir un efecto de reproducción del
comportamiento delictivo en cierto tipo de personas.
- Se ha estudiado que hay cierto tipo de comportamiento delictivo que pueden
servir a las personas para reproducir cierto tipo de información relacionada con
los delitos. Lo complicado es determinar si existe una causa-efecto, es decir, si
por podemos cometer un delito por la idea que hemos obtenido en base a los
medios de comunicación.
Lo complicado es saber si el comportamiento delictivo tiene que ver
con lo visto a través de los medios de comunicación tiempo atrás.

- Se han estudiado ciertos delitos* que producen una identificación, bien con
el personaje que comete el delito o bien con la técnica empleada para cometerlo.
En este sentido, podemos determinar que se producen imitaciones de conductas
delictivas o que se producen ideas/información que aportan técnicas o maneras
de llevar a cabo el delito y, por tanto, favorecen que se puedan cometer.

+ Se ha observado que, si los medios de comunicación muestran


comportamientos suicidas* las personas tienden a imitarlos. El efecto
imitación en los suicidios se denomina efecto Werther.
Este efecto Werther surge de un libro de Goethe. Cuando se publicó el libro,
produjo un efecto contagio de suicidio al año siguiente al que salió el libro. Hola
El libro llegó a prohibirse en algunos países, por producir un efecto contagio.
El efecto Werther tiene dos tipos de explicaciones:
> En función del grado de identificación:
➢ A nivel vertical — se considera que se produce una imitación cierto tipo
de personas con mayor proyección social (alguien a imitar). Es decir,
imitamos a personas que tienen cierto tipo de habilidad. (Celebridad)
➢ A nivel horizontal — se produce un aumento de suicido por compartir
características similares entre los individuos semejantes. (Hermano)
> En función de los procesos psicológicos:
➢ Empatía — el aumento de la empatía puede producir una explicación al
efecto imitación.
➢ Persuasión — los medios de comunicación informan con un contenido de
mensajes que quieren trasladar y, en algunas ocasiones, consiguen que
la persona capture esa experiencia narrativa que trasladan y pueda
persuadirse por ese personaje con una determinada referencia.
Se ha estudiado que cierto tipo de celebridades han podido generar un efecto
contagio. Pirkis y Blood han estudiado qué tipo de personajes.
➢ Marilyn Monroe — cuando se suicidó, aumentaron los suicidios en EEUU.
➢ Ernest Hemingway — no había evidencia del aumento de la tasa.
➢ Kurt Cobain — hubo un aumento de las crisis suicidas en los hospitales,
y un aumento de reconocer la problemática de lo suicidios.
➢ Robin Williams — punto de inflexión para reconocer que los medios de
comunicación tienen efecto a la hora de generar el efecto contagio suicida.
Su muerte produjo un 30% más de los suicidios esperados porque cuando
se suicidó, los medios de comunicación llevaron a cabo una cobertura
informativa mucho más extensa de la recomendable para los suicidios
(pusieron imágenes de la habitación, de la cuerda…) y esto supuso darles a
las personas una información que no tendrían que haber tenido.
Se ha estudiado, además, en Japón si el suicidio de una celebridad provocaba
un mayor numero de noticias. La conclusión fue que cuando se suicidaba un
personaje celebre en Japón, el aumento de noticias a través de redes sociales
fue muchísimo mayor que a través de los medios de comunicación tradicionales.
 Con el caso de la ballena azul se comprobó que los jóvenes aceptan retos que
acaban en suicidarse, simplemente por la presión de hacerlo.
 La serie Por 13 Razones no conllevó un efecto imitación, no hubo un aumento
de suicidios. Pero sí produjo un aumento de investigaciones sobre este asunto.

+ El comportamiento de imitación se ha estudiado con otros delitos, sobre todo


con los asesinatos en masa*.
Se ha demostrado que una de las circunstancias por las que las personas llevan
a cabo este tipo de asesinatos es porque buscan la fama. De hecho, cuando ocurrió
lo de Columbine, quienes lo hicieron querían que se hiciera una película sobre ellos.

Se ha demostrado que más cantidad de asesinatos en masa generan una mayor


cobertura de los medios de comunicación. También se ha llegado a determinar
que los asesinatos en masa producen un efecto contagio (el delito de Columbine
inspiró 21 delitos posteriores).

Las propuestas en los medios de comunicación para evitar este tipo de delitos:
✓ No nombrar a los autores.
✓ No utilizar fotos o semejanzas de autor.
✓ Dejar de usar los nombres, fotos o semejanzas de perpetradores
pasados.
✓ Informar todo lo demás sobre estos crímenes con tanto detalle como se
quiera. Sobre todo, de las consecuencias.
La organización mundial de la salud (OMS) trata de educar en el suicidio para
que tenga un efecto positivo y no se lleve a cabo, es lo que se llama como efecto
papageno. Sus recomendaciones son:
No se debe
✓ Estas noticias no deben aparecer en la primera pagina ni en la última.
✓ No deben aparecer fotos.
✓ No se debe describir el suicidio con lujo de detalles, pues sirve a otros de
referencia a otras personas en situaciones similares.
✓ No se den explicaciones simples ni sencillas, porque el suicidio es
complejo.
✓ No se debe equiparar el suicidio a ningún tipo de comportamiento moral
(por ejemplo, se suicidó por amor o por dignidad).
✓ No deben recalcarse únicamente los aspectos positivos de la
personalidad del difunto.
✓ No debe aparecer la palabra suicidio como sinónimo de éxito, salida,
opción o solución.
Si se debe
✓ Aprovechar la oportunidad de educar al publico sobre el suicidio.
✓ Evitar el lenguaje sensacionalista o normalizado del suicidio.
✓ Evitar la colocación prominente y la repetición indebida de historias sobre
el suicidio.
✓ Evitar la descripción explicita del método utilizado en un completado o
intento de suicidio.
✓ Evitar proporcionar información detallada.
✓ Escoger las palabras de los titulares con cuidado.
✓ Tener cuidado al usar fotografías o secuencias de video.
✓ Dar información sobre donde buscar ayuda.

2. MIEDO AL DELITO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN


La exposición ante noticias relacionadas con delitos puede generar en las
personas una mayor presencia del miedo al delito. Sin embargo, miedo al delito
se ha intentado diferenciar de un concepto llamado percepción de inseguridad.
> Miedo al delito es una reacción emocional ante una situación inesperada. El
miedo al delito produce una respuesta del cuerpo ante una situación que puede
generar una amenaza. Hola que tal como estas yo bien espero que tú también
Miedo al delito es una experiencia en la que nos vemos como víctimas de delito.
> Percepción de inseguridad es un pensamiento o condición relacionada con
la violencia en general, más allá del que podamos sufrir una situación delictiva.
Relacionada con el miedo a ser víctima, y con lo que ocurre a nuestro alrededor,
es más general. Implica más cambios que el miedo al delito, ya que la percepción
de inseguridad genera cambios en el estilo de vida, percepción de las relaciones
y en no saber qué es lo que puede ocurrir más allá de ser victima de un delito.
- Los factores que intervienen a la hora de reconocer el miedo al delito, según
Kessler, son 4:
➢ Preocupación.
➢ Dimensión cognitiva: experiencias.
El concepto heurístico de disponibilidad nos dice que la probabilidad de que
un suceso nos pase a nosotros está relacionada directamente con la
familiaridad con la que se puede reconocer esa situación.
➢ Dimensión emocional: emociones.
➢ Medidas de protección.
- Podemos encontrarnos en cuatro situaciones:
➢ Ideal — criminalidad baja + miedo bajo.
➢ No realista — criminalidad baja + miedo alto.
➢ Realista — criminalidad alta + miedo alto.
➢ No realista — criminalidad alta + miedo bajo.
- Características que influyen a la hora de reconocer el miedo al delito:
Factores individuales
➢ Victimización — tiene que ver con dos ideas:

✓ Victimización directa — el delito provoca un miedo. Es decir, temo ser


víctima de un delito que me pueda pasar a mí.

Se ha demostrado que no hay relación directa entre ser victima de un delito


y tenerle miedo. Esto ocurre por lo que se llama afrontamiento adaptativo.
✓ Victimización indirecta — escuchar que otros son víctimas de delito
aumenta el miedo al delito porque no sabemos qué puede ocurrir.
Las personas que no pasan por una experiencia parecida anticipan sus
consecuencias y no saben cómo actuar en una determinada situación a la
que nunca se han enfrentado.
Una explicación a esto tiene que ver con la teoría del cultivo. Estar expuestos
de manera continuada a información de delitos puede cultivar en nosotros
una imagen que no es real, pero que asumimos como real.

➢ Vulnerabilidad — aquellos colectivos que menos relación directa tienen con


la victimización son los que tienen más miedo al delito.
Esto es lo que se llama como paradoja del delito.
Las mujeres y las personas mayores son los que más miedo al delito tienen, a
pesar de ser los que menos delitos reciben. Esto es porque personas con mayor
vulnerabilidad no tienen estrategias de afrontamiento y anticipan las
consecuencias mucho más que aquellos que tienen otro tipo de características.
Factores no individuales (ambientales, sociales…)
➢ Micro
o Especial — teoría de los cristales rotos
o Social — teoría eficacia colectiva
➢ Macro

VIDEOJUEGOS
Dentro de la relación entre medios de comunicación y delitos, se ha intentado estudiar
si el consumo de videojuegos violentos podría reproducir comportamientos violentos.

Explicaciones por las que los videojuegos tienen una relación con la violencia:
✓ El video juego es un proceso activo.
✓ Los jugadores se identifican con personajes violentos.
✓ Inmersión en la narrativa y se transforma el comportamiento real.
Hay estudios que dicen que sí existe relación entre videojuegos y violencia, pero
hay otras que dicen que no se ha demostrado que esta relación exista. Hay otros
que no han encontrado diferencias entre distintos tipos de videojuegos.
- Los que dicen que sí hay relación han encontrado diferentes explicaciones:
> Modelo frustración-agresión — gente que se vuelve agresiva por la escasa
tolerancia a la frustración.
> Modelo general de la agresión — relación directa entre consumir videojuegos
violentos y tener comportamientos violentos.
Describe dos fases:
➢ Efectos a corto plazo — aumentos de excitación, pensamientos agresivos,
emociones agresivas, miedo o ansiedad, excitación fisiológica, nuevas formas
de dañar a otros… De manera inmediata nos volvemos más violentos.
➢ Efectos a largo plazo — el repetido consumo de videojuegos puede
incrementar: la agresión y la violencia, desensibilización, aceptación de la
violencia, actitudes y creencias favorables a la agresividad.
Se ha rebatido diciendo que no todo es tan sencillo y no hay una sola causa.
> Modelo catalizador de la agresión — no es que los videojuegos generen
comportamiento violento, sino que son las persona con predisposición violenta
las que, después de consumir videojuegos violentos, canalizan esa agresión.

- Por otro lado, la APA desarrolló un análisis de estudios en el que describieron


que no había aún suficiente evidencia empírica para determinar que las personas
que consumían videojuegos violentos posteriormente se volvieran mas violentos.
Lo único que está demostrado es que es un factor de riesgo más que aumenta
la probabilidad de que las persona cometan algún tipo de acción violenta.
3. JUICIOS PARALELOS
Tienen relación con la información que transmiten los medios de comunicación
sobre situaciones delictivas. Los medios de comunicación tienen diferentes
finalidades, siendo algunas de ellas la de informar, generar opinión pública y la
rentabilidad económica.

Los juicios paralelos son una disfunción periodística en el sentido de que estos
tratan de desarrollar una información paralela al procedimiento judicial para crear
un sistema de juicio a parte del sistema jurídico. Es decir, son las estructuras que
crean los medios de comunicación cuando informan de un proceso judicial en el
que, de manera paralela al proceso jurídico, ellos se consideran suficientemente
capaces de buscar información en esa situación delictiva para informar a la
opinión pública de cuestiones más allá de las meramente jurídicas.
Esto lo hacen por diferentes razones:
➢ Les interesa presionar al juez sobre lo que esta ocurriendo.
➢ Interés en buscar y provocar información contraria a la que puede
aparecer en un principio, por ello buscan lo que conocemos por el morbo.
➢ Para dañar o beneficiar la imagen de una persona.
➢ Se creen que son capaces de desarrollar un modelo de justicia paralelo.
➢ Interés en generar más ventas.
➢ Para mostrar una imagen de que sirven para la sociedad.

También podría gustarte