Está en la página 1de 6

TEMA 9 – CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN II

Las causas de justificación se analizan en la antijuricidad.


Nos planteamos si hay alguna norma que permita ese hecho típico. Tenemos
tres causas de justificación: legítima defensa en el tema anterior y las dos de
este tema.
Son normas que recortan el ámbito de la prohibición porque tienen una
naturaleza permisiva.
ESTADO DE NECESIDAD
Está en el art. 20.5 CP.
El que, en estado de necesidad, para evitar un mal propio o ajeno lesione un
bien jurídico de otra persona o infrinja un deber siempre que concurran los
siguientes requisitos:
- Primero. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar.
- Segundo. Que la situación de necesidad no haya sido provocada
intencionadamente por el sujeto.
- Tercero. Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de
sacrificarse.
Es una causa de justificación cuyos requisitos están contemplados en el código
penal.
En el estado de necesidad hay un conflicto de bienes jurídicos. Los bienes
jurídicos del que actúa en estado de necesidad y los bienes jurídicos de la
persona afectada por la persona que actúa en estado de necesidad.
En la legitima defensa hay una agresión ilegitima, en el estado de necesidad no.
En el estado de necesidad hay un conflicto de bienes jurídicos (por ejemplo:
estoy en el agua, me ahogo y para no morir cojo el ultimo flotador que hay
provocando que otra persona se ahogue). Estoy en una situación en la que para
salvar mis bienes jurídicos no me queda más remedio que agredir los bienes
jurídicos de otra persona.
El fundamento de todas las causas de justificación es la protección del interés
prioritario. El código penal nos dice cuál es el interés prioritario con los requisitos
de cada uno.
En nuestro ordenamiento jurídico, el estado de necesidad es una causa de
justificación y también una causa de exculpación. Es decir, que en el art. 20.5
tenemos dos causas de exclusión de responsabilidad penal de distinta
naturaleza.
Nuestro código dice que, en esa situación de conflicto de bienes jurídicos, el
hecho que realizo no tiene que ser un mal mayor que el que evito. Es decir, tiene
que ser un mal menor (por ejemplo: salvo mi vida mediante un delito de lesiones)
o un mal igual al que evito (por ejemplo: me voy a ahogar y para no hacerlo,
ahogo a otra persona quitándole el flotador).
- Cuando el mal es menor, el interés que yo salvo es prioritario. En este caso, el
estado de necesidad es una causa de justificación, lo que significa que el hecho
está permitido (para el autor y los partícipes).
- Cuando lesiono un bien jurídico de la misma entidad que salvo, el derecho no
puede decir que ningún bien jurídico es prioritario. En este caso, el estado de
necesidad no es una causa de justificación, sino una causa de exculpación. Lo
que significa que se analiza en la atribución de responsabilidad penal, también
llamada culpabilidad. Nve nvie nie cien vinenvo vnoevnoe vnoenvo vonevn ov
En el caso de que la persona que se esté ahogando y haya un tercero que le dé
un arma para disparar a otro y quedarse con el flotador. El derecho exculpa a la
persona que dispara para salvar su vida, pero no al tercero que aporta el arma.
Por tanto, en nuestro 20.5 tenemos dos eximentes diferentes.

El problema aquí está en valorar cuando este mal es de mayor, menor o igual
entidad. Esto es lo que se llama la ponderación de males (plantearse con base
a qué criterios podemos establecer cuál es el interés superior en una situación
de conflicto, cuál es el inferior, y cuándo los intereses tienen igual valor).
La ponderación de males para valorar la situación parte de los bienes jurídicos
que están en conflicto (por ejemplo: vida y vida – igual mal // vida y lesiones – menor
mal // vida y vida de mujer embarazada – mayor mal).

No tiene en cuenta solo los bienes jurídicos, sino toda la situación (por ejemplo:
dos lesiones: cuando una es grave y otra es leve).

Requisitos del estado de necesidad:


1) Presupuesto
Sin el presupuesto no hay causa de justificación ni causa de exculpación como
eximente completa o incompleta.

- Se necesita que la persona este en estado de necesidad, es decir, que este en


una situación de peligro inminente que puede proceder de cualquier fuente.
Requisito imprescindible para la eximente completa e incompleta.

- El Código no establece ninguna limitación con respecto a los bienes jurídicos


en peligro, sino que pueden tratarse de cualquier bien jurídico. Hay dos clases
distintas de estado de necesidad: a) conflicto de bienes y b) conflicto de deberes
(da lugar a la colisión de deberes: deber de evitar un mal que requiere de infringir
otro deber).
- Existe estado de necesidad propio y estado de necesidad ajeno (donde es un
tercero quien actúa para salvar los bienes jurídicos de otra persona – auxilio
necesario). El tercero que comete el hecho típico no está en estado de
necesidad, sino que lesiona los bienes jurídicos de otra persona para salvar los
bienes de una tercera persona que si está en estado de necesidad. Esta persona
a la que el tercero salva sus bienes jurídicos puede ser cualquier persona.
- Como en la agresión ilegitima tenemos que valorar:
➢ Necesidad en abstracto — acción necesaria. Que sea imprescindible
realizar el hecho típico para solventar el conflicto de bienes jurídicos.
Es imprescindible para la eximente completa e incompleta.
➢ Necesidad en concreto — que esa acción sea la menos lesiva posible.
Teniendo en cuenta la situación y los medios que tenga la persona para
resolver el conflicto.
Si la acción no es necesaria en concreto, faltaría un requisito y tendríamos
una eximente incompleta.

2) Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar


Como estamos en una causa de justificación, el mal que se causa tiene que ser
menor que el que se trata de evitar.
La comparación no puede establecerse exclusivamente valorando la importancia
de los bienes jurídicos en conflicto, sino toda la situación y la forma en que se
ocasiona el mal.

3) Que la situación de necesidad no haya sido provocada


intencionalmente por el sujeto
Igual que en la legitima defensa.
La persona que actúa en estado de necesidad no puede ser la que ha generado
la situación de necesidad.
No es un requisito imprescindible, pero si falla no estaría completa la causa de
justificación.

4) Que el necesitado no tenga por su oficio o cargo obligación de


sacrificarse.
Que la persona que se ampara en el estado de necesidad no tenga la obligación,
por su profesión, de soportar riesgos mayores
No es una obligación moral o ética, sino de carácter jurídico que tiene como base
la profesión, cargo u oficio de la persona para dictar lo que jurídicamente se le
puede exigir a un sujeto en razón de su profesión.
También entra en juego cómo es la situación.

5) Elemento subjetivo del estado de necesidad


Para que le ampare la causa, la persona tiene que saber que hay una situación
de conflicto de bienes jurídicos.
También tiene que saber que está actuando en estado de necesidad.
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER Y EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN
DERECHO, OFICIO O CARGO
Esta en el art. 20.7.
No está regulada en el código penal, no se establece un listado de deberes, ni
oficio ni cargos. Sino que el código penal solo establece el núcleo que permite
justificar el hecho típico.
Esto está regulado en cualquier lugar del ordenamiento jurídico.
El cumplimiento del deber u oficio tiene que ser legítimo, por tanto, debe haber
cumplido ese oficio según el ordenamiento que lo regula.
Cualquier cosa que se regule en cualquier lugar del ordenamiento jurídico y
permita la realización de un hecho típico eximirá de cargo al autor. Por eso se
dice que esta causa de justificación da sentido al ordenamiento jurídico, en el
sentido de que lo que el ordenamiento jurídico diga que está permitido, el
derecho penal no puede ir en contra.
El cumplimiento de un deber
Cualquier deber de carácter jurídico. La mayor parte de las veces, de carácter
público, pero también hay deberes de carácter particular.
La inmensa mayoría de los casos hablamos de deberes de carácter público, es
decir, funcionarios.
El deber de carácter público que más problemas ha planteado a la jurisprudencia
de nuestros tribunales es el deber de las fuerzas y cuerpos de seguridad de
actuar para evitar un mal inminente.
En la ley de fuerzas y cuerpos de seguridad tenemos un art. 5 que dice que
tienen el deber de actuar para evitar un mal inminente. Es un deber que se
genera en el ejercicio de su profesión.
El problema es que hay casos donde para el cumplimiento de este deber pueden
o no usar las armas. ¿Cuándo pueden utilizar las armas?
- Cuando hay una situación de peligro para la vida, integridad física del que
actúe, la de terceras personas o un riesgo grave para la seguridad ciudadana.
Cuando un policía es sujeto pasivo de una agresión ilegitima no es necesario
acudir a esta causa de justificación porque tenemos la legitima defensa.
El requisito de presupuesto de aplicación imprescindible, por tanto, es la
situación de peligro para la vida, integridad física del que actúe, la de terceras
personas o un riesgo grave para la seguridad ciudadana.
Forma parte del presupuesto la:
- Necesidad en abstracto — no queda más remedio que recurrir al arma.
Es la única salida. Solo justifica si el uso del arma es necesario.
- Necesidad en concreto — la forma utilizada para resolver el conflicto es
la menos lesiva posible (proporcionalidad).
Puede ser que el uso del arma sea necesario, pero se use de manera
desproporcionada, en tal caso faltaría un requisito y podríamos aplicar la
eximente incompleta.

OBEDIENCIA DEBIDA (dentro del cumplimiento de un deber)


Antes era una causa de justificación, pero ya no.
Es cuando una persona se acoge al hecho de haber recibido a una orden para
justificar que su delito está justificado porque actúa bajo una orden.
Para tener la obligación de cumplir la orden, debe ser legítima y no puede
constituir un delito.

El ejercicio de un derecho
Cualquier derecho que proceda de cualquier sitio del ordenamiento jurídico,
mientras se ejerza de manera legitima, es decir, por vía legales.
El ejercicio de un derecho es causa de justificación cuando se ejerce de manera
legitima.
En el derecho de corrección se contemplaba el derecho de padres y tutores de
corregir razonable y moderadamente a hijos siempre que estuviese guiado por
una finalidad educativa. Esto hoy en día esta derogado (su supresión tiene como
finalidad excluir la posibilidad de usar violencia con fines educativos). Ahora bien,
esto no exime del deber de los padres de educar a sus hijos.
Cuando se trata del ejercicio de determinadas actividades deportivas, es
frecuente que se produzcan lesiones que incluso, con relación a determinados
deportes como el boxeo o las carreras de automovilismo, pueden ser muy graves
y hasta ocasionar la muerte.

El ejercicio de un oficio o un cargo


Determinadas profesiones pueden suponer también la realización de
determinados hechos típicos (por ejemplo: médicos que pueden afectar bienes
jurídicos como la salud).
Se han generado sobre todo problemas con la profesión médica, la cual puede
producir lesiones de toda índole e incluso la muerte del paciente. Sin embargo,
si la profesión se ejerce dentro de lo que dice la ley, están eximidos de
responsabilidad penal porque actúan bajo una causa de justificación.
CONSENTIMIENTO DEL TITULAR DEL BIEN JURIDICO
En muchos ordenamientos jurídicos está regulado como una causa de
justificación, pero en el nuestro no.
El titular del bien jurídico consiente la lesión que pasa. Está de acuerdo con que
se lesionen sus bienes jurídicos.
- Causa de atipicidad — el consentimiento en contra tendría que formar
parte del tipo penal (por ejemplo: el delito de allanamiento de morada →
entrada en la morada sin el consentimiento del dueño).
o Puede ser consentimiento expreso (allanamiento de morada)
o Puede ser consentimiento tácito (detención ilegal)

- Causa de justificación (art. 156) — al contrario que en otros


ordenamientos jurídicos en donde el consentimiento justifica lesiones
penales, en el nuestro solo justifica lesiones graves que se encuentran en
el art. 156 (trasplante de órganos, esterilizaciones y cirugía transexual) y
se realicen con arreglo a lo establecido en la ley.

- Causa de atenuación — si es otro tipo de delito de lesiones (art. 155). Si


se trata de una lesión que no sea grave y consiente la víctima. Este
consentimiento hace que el autor no este eximido, pero si este atenuado.

Requisitos para la validez del conocimiento:


- El consentimiento tiene que poderse reconocer externamente por
cualquier medio.
El código penal exige que sea expreso o bien que se preste por escrito. En todos
los demás casos que no sea expreso puede otorgarse de forma tácita siempre
que quepa entender que el titular presta el consentimiento.
- El consentimiento debe prestarse antes de la comisión del hecho.
Tiene que conocerlo quien actúa lesionando los bienes jurídicos de quien lo ha
prestado.
- Que el ordenamiento jurídico reconozca la capacidad para prestarlo.
No es preciso que quien lo otorga tenga capacidad para ello desde el punto de
vista civil, sino que las reglas para la capacidad del consentimiento son propias,
en este ámbito del Derecho penal.
- Que el consentimiento sea válido
Sin vicio alguno que lo invalide como el engaño, la coacción o el error y que sea
expresión de una decisión propia.

También podría gustarte