Está en la página 1de 1

BLOQUE 3; ESTÁNDAR 29 - UNIÓN DINÁSTICA DE CASTILLA Y ARAGÓN EN

TIEMPOS DE LOS RRCC.

a-Según se observa en el mapa a finales de la Edad Media (​siglos XIV-XV ), la Península estaba
dividida en cinco reinos: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada. Los RR.CC. llevarán a
cabo la unificación de todos ellos , con la excepción de Portugal. El resultado fue ​una monarquía
dual , que conservaba autonomía e independencia del gobierno de los monarcas en cada uno
de los reinos.
b- Este mapa visualmente, representado por rellenos y símbolos es de carácter ​mixto y de tipo
político;​ Isabel de Castilla alcanzó el trono de Castilla en 1474 y cinco años después, en 1479
Fernando logró el de Aragón. A la unión de ambos reinos bajo los Reyes Católicos (1469) se le
conoce como unidad dinástica, ya que cada reino conservó sus propias leyes e instituciones o
también monarquía hispánica porque decidieron gobernar conjuntamente en todos sus territorios ,
según lo establecido entre ellos en la ​Concordia de Segovia. ​Y también resaltar su carácter
bélico representado por las espadas cruzadas en aspa ; la batalla de ​Toro, ​guerra civil y dinástica
en 1476 por el acceso al trono de Isabel , frente a doña Juana la Beltraneja (sobrina) , el
desenlace consolidó a Isabel como reina que ya había sido declarada como tal desde 1474.
c- La Unión Dinástica para Castilla y Aragón ​supuso que ​ni Isabel ​ni Fernando se planearon la
posibilidad de crear una monarquía unitaria y centralizada. De hecho a la muerte de Isabel (1504)
ambas Coronas se separaron de nuevo durante un tiempo hasta la llegada de su nieto Carlos. La
unión personal de los reinos no fue una unión fuerte ,sino débil, el nuevo estado que surge no
tendría a parte de la Corona ninguna institución o leyes en común, sino que estaría conformado
por unos territorios (Castilla, Aragón, Cataluña y Valencia) que sólo tenía en común una
monarquía. Se denominaba a España como la asociación de todos los pueblos de la Península
Ibérica pero no tenía un significado político; de tal manera que los RR.CC. no utilizaron la
denominación de Reyes de España sino de los diferentes reinos que la conforman. Las leyes, las
monedas y las instituciones , así como las Cortes de cada reino , permanecieron diferenciadas , y
las fronteras entre los diferentes reinos obligan al pago de derechos sobre las mercancías. Ahora
bien, en la nueva monarquía, las leyes y disposiciones reales eran firmadas por representantes de
ambos reinos con mutua lealtad. A pesar de este equilibrio, el mayor peso territorial, demográfico
y económico de Castilla originó una creciente castellanización de la propia monarquía y un
descenso del peso político de la Corona de Aragón, a lo largo de los siglos XVI y XVII. ​En política
interior los RR.CC. se centraron en varios aspectos: ​sometimiento de la nobleza​(ésto no fue
tarea fácil de ahí que no tuviera una capital fija.
Control de los municipios a través de los Corregidores (representantes del poder real).
Creación de la Santa Hermandad ​para la seguridad y el orden en el campo. ​Reforma de los
Consejos formados por funcionarios que asesoraban al rey (baja nobleza y burguesía).​Creación
de las Audiencias ​para administrar justicia (Valldolid, Sevilla, Galicia).​Creación de un ejército
permanente ​para la unificación y expansión territorial; los RRCC. anexionaron Granada en
1492 que fue incorporada al reino de Castilla pues se consideraba que estaba dentro de su zona
de influencia que siguió un proceso repoblador para garantizar la defensa de estos nuevos
territorios. ​Tribunal de la Inquisición​; para la unificación religiosa del catolicismo por medio de la
persecución de los falsos conversos (musulmanes de Castilla en 1502 que para poder quedarse
accedieron a una conversión forzada; moriscos) y expulsión de los judíos mediante el Edicto de
Granada de 1492 para impedir que los cristianos jóvenes se judaizaran.

También podría gustarte