Está en la página 1de 14

TEMA 5 – ENTREVISTAS E INTERROGATORIOS

1. ENTREVISTAS A TESTIGOS
1.1. ENTREVISTA COGNITIVA (complementario a las lecturas)
1.1.1. ORIGEN Y PROPÓSITO
- Surge para ayudar a los policías a entrevistar mejor a testigos y a víctimas.
En una entrevista policial típica suele haber: a) interrupciones constantes; b) un
abuso del formato pregunta-respuesta; c) un exceso de preguntas directas; y d)
la secuencia de las preguntas es inadecuada.
Debido a estas deficiencias, los policías se quejan de que no obtienen la
suficiente información. Es por ello por lo que, desde la psicología cognitiva que
estudia la memoria, se plantean qué técnicas pueden elaborar y enseñar a la
policía para que maximicen la información que obtienen de víctimas y testigos.
Es así como se crea la entrevista cognitiva.
- El propósito de la entrevista cognitiva es aumentar la cantidad de información
que los testigos puedan aportar durante la entrevista policial y, también, que esa
información sea lo más exacta posible.
No se trata de forzar al testigo a darnos una información que no quiere dar, sino
de que nos dé esa información cuando él quiera. Por tanto, es necesario que el
testigo coopere, por eso la entrevista se diseña tanto para testigos como
víctimas, quienes se supone que van a estar más dispuestos a colaborar, no
como los sospechosos.

1.1.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS


La entrevista cognitiva se asienta sobre varios fundamentos teóricos:
➢ Principio de la Especificidad de la Codificación ─ implica que la
codificación de información en la memoria (cuando cogemos una información y
la introducimos en la memoria) sucede en unas condiciones específicas.

Lo que nos viene a decir este principio es que si, al momento de sacar la
información de la memoria, recreamos las condiciones en las que la metimos en
la memoria, entonces nos será más fácil recuperar esa información.
Debe haber un solapamiento entre la información codificada y la calve de
recuerdo.

➢ Componente Múltiple de la Huella de Memoria ─ un episodio no se


basa en una sola cosa, sino en un conjunto de diversas características.
Algunas se podrán recuperar de una forma y otras de otra manera.
Por ejemplo, no me acuerdo de cómo es una habitación. Entonces, intentamos a
cercarnos a ese de acuerdo de otra manera: en vez de describir directamente la
habitación, vamos describiendo lo que hacemos cuando estamos en la habitación.
La idea es un poco que el recuerdo tiene distintas piezas y yo puedo recordar
muy bien algunas y otras no. Pues, aquello que me cuesta recordar a través de
una vía, quizá si pueda recordarlo a través de otra vía.

➢ Teoría de los Esquemas ─ los esquemas son estructuras cognitivas que


contienen información sobre el mundo social, que pueden incluir
expectativas sobre otras personas, roles sociales, acontecimientos… h.
Es decir, los esquemas son las ideas que tenemos de algo o alguien.
Dentro de estos esquemas, está el llamado esquemas de acontecimientos.
Estos describen secuencias de acontecimientos en situaciones conocidas (por
ejemplo, he ido a 10 bodas y entonces genero un esquema de cómo es una boda típica) , es
decir, son guiones que determinan como es un acontecimiento concreto.
Este conocimiento previo (esquema) de secuencias típicas de eventos, en
ocasiones sociales, estándar ayuda a entender informaciones ambiguas, a
recordar informaciones relevantes y a inferir informaciones consistentes cuando
la información es escasa o inexistente.
- Los esquemas nos ayudan a estructurar nuestra vida. Por ejemplo, al ir a un
restaurante (guión), podemos dividir todo lo que pasa en distintas escenas y cada una
de ellas consistiría en una cadena prototípica de acciones .

- Los esquemas ayudan a la hora de codificar la información y al recuperarla.


✓ Los esquemas guían la codificación de información ─ Seleccionamos lo
abstracto, lo interpretamos y lo integramos.
o A veces vamos a tener un recuerdo muy consistente con el esquema
cuando, en realidad, el hecho real no ha sido tan consistente.
✓ Los esquemas guían la recuperación de información ─ recuperamos la
información relacionada con el esquema que usamos durante la
recuperación.
o Cuando hay lagunas en nuestro recuerdo, los esquemas llenan esos
huecos con información que puede que no haya sucedido.
- Hay situaciones en las que podremos recuperar información usando distintos
esquemas y, dependiendo el esquema que usemos, vamos a recuperar una
información u otra.
Un estudio presentó un texto que podía ser interpretado con dos esquemas distintos. A
los participantes se les instó describir una casa como si fueran un comprador y, luego,
como si fueran un ladrón.
Pese a que los dos han leído la misma información, describirán cosas distintas de la
casa en función de su perspectiva. Ahora bien, si luego se recupera la información desde
la otra perspectiva, se van a recuperar detalles que no mencionaron antes por no
considerarlos relevantes.

Por tanto, para que un testigo recupere el máximo de información, debe contarlo
todo (incluso lo que le parezca irrelevante) y debe contar lo sucedido desde
distintas perspectivas.
1.1.3. ENTREVISTA COGNITIVA ORIGINAL
Tiene cuatro componentes o estrategias mnemotécnicas:
➢ Reinstauración del contexto.
Consiste en reconstruir mentalmente el contexto del momento de los hechos.
Esa reconstrucción no es solo del ambiente físico, sino también lo que estaba
percibiendo en el momento (percepciones – olores, sonidos…) y, tambien, el contexto
psicológico (cómo me sentía o qué estaba pensando).
- El principio relevante es el de especificidad de codificación, pues al
transportarnos al contexto, se facilita la recuperación de recuerdos.
- Puede parecer similar a la imaginación guiada (pues hay que imaginar un
escenario), pero en la reinstauración lo que imaginamos realmente sucedió y en la
imaginación guiada le decimos a la persona lo que tiene que imaginar (no es real).

➢ Contarlo absolutamente todo.


- El principio relevante es el de la teoría de los esquemas.
Rebaja el umbral de lo que el testigo debe contar, la idea es que lo cuente todo,
le parezca o no relevante.
✓ Puede haber cosas que al testigo no le parezcan relevantes, pero lo sean.
✓ Un detalle puede convertirse en clave de recuerdo de otro.
✓ La policía puede construir un puzle con significado a partir de detalles
parciales de diversos testigos.

➢ Cambio de perspectiva.
Se pide al testigo que describa la situación desde el punto de vista de otra
persona o desde el extremo opuesto de la habitación.
Esto se hace para que el testigo recuerdo información que codificó en el
momento de los hechos pero que, al adoptar la perspectiva de narrador, no
recuerda espontáneamente.
- Los principios relevantes son el Componente Múltiple de la Huella de Memoria
y la Teoría de los Esquemas.
- Los niños muy pequeños (< 5) son incapaces de cambiar de perspectiva.

➢ Recuerdo en ordenes distintos.


En lugar de narrar el episodio en orden cronológico, cambiamos el orden.
Por ejemplo, de atrás hacia adelante. Tambien se puede empezar a contar desde
el punto intermedio e ir para atrás y luego para adelante.
- Los principios relevantes son el Componente Múltiple de la Huella de Memoria
y la Teoría de los Esquemas.
1.1.4. PROBLEMAS QUE PERSISTEN
Con la entrevista cognitiva original persistían algunos problemas en las
entrevistas policiales, por ello crean la Entrevista Cognitiva Mejorada.
- Esos problemas que persisten son:
✓ Los testigos y las víctimas durante la entrevista muestran signos de
ansiedad, se muestran dubitativos…
✓ Es difícil hacer entender a los testigos algunas instrucciones.
✓ El contexto de la entrevista en ocasiones es inadecuado (interrupciones).
✓ Necesidad de incorporar nuevas técnicas mnemotécnicas.
- Es necesario que los policías:
✓ Sepan establecer un rapport con el testigo, donde ambas partes se
sientan cómodas.
✓ Tengan habilidades sociales y comunicativas.
✓ Conozcan más técnicas mnemotécnicas.
Todo esto da lugar a la Entrevista Cognitiva Mejorada.

1.1.5. ENTREVISTA COGNITIVA MEJORADA


Añade los siguientes elementos a la entrevista original:
➢ Habilidades sociales y comunicativas.
➢ Estrategias para facilitar el recuerdo.
Están desarrolladas en la lectura.
- Las habilidades sociales y comunicativas tambien se encuentran en la
entrevista paso a paso.

1.1.6. EFICACIA DE LA ENTREVISTA COGNITVA


> Metaanálisis de Memon (2010).
El diseño de los estudios que conforman este metaanálisis se basa en:

Los participantes veían un suceso


simulado y, después, se les entrevistaba
a través de dos tipos de entrevista
(cognitiva y control).

Se trata de ver si hay diferencias, entre las personas que han sido entrevistadas
con una entrevista cognitiva y las personas entrevistadas con una entrevista
control, en función de 3 elementos distintos:
➢ Información correcta ─ (pasó un coche verde).
➢ Información incorrecta ─ distorsión de detalles existentes (digo que es azul).
➢ Información fabulada ─ mencionar detalles inexistentes (invento el coche).
- La entrevista de control puede ser dos cosas distintas:
➢ Entrevista estándar ─ el entrevistador no recibe ningún entrenamiento.
Ahora bien, las diferencias que pueden darse con respecto a la entrevista
cognitiva podrían deberse a la falta de entrenamiento del entrevistador de la
entrevista de control, o las técnicas mnemotécnicas que emplea la cognitiva.
➢ Entrevista estructurada ─ el entrevistador recibe un entrenamiento básico.
Es una entrevista que sigue una estructura determinada: se empieza con
preguntas abiertas y luego se van haciendo preguntas más específicas.
En esta entrevista el entrevistador es entrenado en habilidades básicas de
comunicación, pero no es entrenado en las técnicas mnemotécnicas (como si
es entrenado el entrevistador de la entrevista cognitiva) .

En base a esto, la comparación justa seria entre la entrevista estructurada y la


entrevista cognitiva.

> En este metaanálisis se integran 65 estudios distintos.


Ya hemos visto que se estudian una serie de variables dependientes:
✓ Detalles correctos.
✓ Detalles incorrectos.
✓ Detalles fabulados.

Además, se estudian una serie de variables moderadoras. Las diferencias que


se dan van a depender de:
✓ Tipo de evento (delito/accidente vs. hechos neutrales).
✓ Presentación (en vivo vs. diapositivas o video).
✓ Edad (niños vs. jóvenes vs. personas mayores).
✓ Demora (número de horas que pasan para tomar declaración).
✓ Tipo de Entrevista Cognitiva (original vs. mejorada vs. modificadas).
✓ Condición de la entrevista de control (estándar vs. estructuradas).

- Variables moderadoras que ejercieron efecto sobre los detalles correctos son:
➢ Tipo de evento ─ separamos entre unos hechos estresantes (delito) y
hechos neutrales:
o En ambos casos tenemos un efecto grande, pero la diferencia es
mayor en los hechos neutrales.
➢ Edad ─ tenemos un efecto grande con independencia de la edad.
o Las diferencias entre entrevista cognitiva y de control son mayores
en personas mayores.
➢ Condición de la entrevista de control ─ Hay diferencias grandes entre
la entrevista y la entrevista estándar.
o Esta diferencia es menor si se compara con la estructurada.
➢ Demora ─ la diferencia entre la entrevista cognitiva y de control fue mayor
si se entrevistaba a la persona poco después de los hechos y menor
cuanto más pasaba el tiempo.

- Variables moderadoras que tuvieron efecto sobre los detalles incorrectos son:
➢ Edad ─ los detalles incorrectos aumentan ligeramente en personas
adultas, pero no en niños.
➢ Tipo de entrevista cognitiva ─ las entrevistas cognitivas modificadas
incrementan los detalles incorrectos, pero la original y la mejorada no.

- Variables moderadoras que tuvieron efecto sobre los detalles fabulados son:
➢ Demora ─ se incrementan cuanto más tiempo pasa. La memoria se
debilita y entonces la persona empieza a inventarse cosas.
➢ Condición de la entrevista de control ─ si comparamos la entrevista
cognitiva con la entrevista estándar, se incrementan los detalles
fabulados. Sin embargo, no se incrementan con la estructurada.

Conclusiones generales:
✓ La entrevista cognitiva incrementa el número de detalles.
✓ Este incremento es mucho mayor para los detalles correctos que para los
detalles incorrectos.
✓ La entrevista cognitiva no incrementa el número de detalles fabulados.
Conclusiones específicas:
✓ El aumento en detalles correctos al usar la Entrevista Cognitiva es mayor
si el hecho es poco estresante (neutral) que si es un delito o accidente.
✓ El incremento en detalles correctos o incorrectos al usar la Entrevista
Cognitiva es mayor en jóvenes y personas mayores que en niños.
✓ La demora (tiempo entre hechos y entrevista) limita el aumento de detalles
correctos al usar la Entrevista Cognitiva (y favorece el aumento de
fabulaciones).
✓ La Entrevista Cognitiva modificada produce un mayor aumento de detalles
incorrectos que la original.
✓ El aumento en detalles correctos debido a la Entrevista Cognit6iva es
mayor si esta se compara con una entrevista estándar que si se compara
con una entrevista estructurada.
1.1.7. PRECAUCIÓN CON LOS MENORES
Los niños muy pequeños:
✓ Pueden tener dificultad para entender las instrucciones.
✓ Puede que no sean capaces de cambiar la perspectiva.
✓ Si seles pide que cuenten algo una vez más, pueden entender que su
respuesta original no es correcta y cambiarla.
Debido a todas estas cuestiones, el uso de la entrevista cognitiva no es
recomendable por debajo de los 7 años.

1.2. ENTREVISTA AUTOADMINISTRADA (SAI)


Se usa en sucesos donde hay muchos testigos a los cuales conviene entrevistar
enseguida, pero los efectivos policiales son limitados.
(Sucesos con muchos testigos por ejemplo son accidentes de tráfico,
peleas callejeras, atentados terroristas…).

Podemos entrevistar a los testigos después (entrevista demorada), pero eso


provocaría que el recuerdo fuera más débil y, además, es posible que su
recuerdo sea contaminado.
Por el contrario, si pudiéramos entrevistar a los testigos nada más suceder los
hechos (entrevista inmediata), éstos nos darían más detalles y fortaleceríamos
su recuerdo.
> Por tanto, convendría poder hacer la entrevista inmediata.
Surge, para ello, la entrevista autoadministrada. Con la necesidad de:
✓ Entrevistar a los testigos de inmediato.
✓ Entrevistar a testigos a conciencia.
✓ Con recursos policiales limitados.
La entrevista autoadministrada resuelve estas necesidades porque, como dice
su nombre, es el propio testigo quien se entrevista así mismo.
> La entrevista se basa en:
- La policía distribuye un cuadernillo a los testigos de forma inmediata.
- Las preguntas en ese cuaderno están basadas en la Entrevista cognitiva.
Por tanto, es una entrevista concienzuda.
- Puesto que son los propios testigos quienes hacen la entrevista, se
responde por escrito. Por tanto, requiere pocos recursos policiales.

> Secciones de la entrevista autoadministrada:


➢ Sección A ─ reinstauración del contexto y contarlo todo.
➢ Sección B ─ descripción de los culpables.
➢ Sección C ─ dibujo esquemático de la escena.
➢ Sección D ─ describir a otros testigos.
➢ Sección E ─ descripción de vehículos presentes o implicados.
➢ Sección F ─ descripción de condiciones de visualización.
➢ Sección G ─ información adicional no incluida en secciones previas.

> Efectividad de la entrevista autoadministrada:


✓ La Entrevista Autoadministrada proporciona tantos detalles correctos
como la Entrevista Cognitiva.
o Ambas entrevistas son más efectivas que el recuerdo libre.
✓ La Entrevista Autoadministrada mejora el recuerdo posterior.
o Personas que cumplimentan la entrevista justo después de los
hechos recuerdan mejor lo que pasó que quienes no lo hicieron.
✓ La Entrevista Autoadministrada aumenta la resistencia al efecto de
información errónea.
✓ La Entrevista Autoadministrada aumenta la resistencia a preguntas
sugerentes.

2. INTERROGATORIOS Y ENTREVISTAS A SOSPECHOSOS


Cuando hablamos de entrevistar a sospechosos, podemos hablar de dos
modelos:
➢ Interrogatorio — confrontacional o acusatorio. Se parte de la postura de
que el sospechoso es culpable.
o Su fin es el de obtener una confesión.
o El riesgo es que podemos obtener confesiones falsas.
o Ejemplo: Interrogatorio de Nueves pasos de la técnica Reid.
➢ Entrevista — investigativo o de recogida de información. No se asume
nada: ni que la persona sea culpable ni inocente.
o Su fin es el de obtener información para resolver el caso.
o Ejemplo: PEACE.

2.1. INTERROGATORIOS Y CONFESIONES FALSAS


Este estilo confrontacional o acusatorio supone un enfrentamiento entre
acusador y acusado.
En un estudio, los autores definen esta modalidad como que, en general, los
enfoques acusatorios parten de una presunción de culpabilidad y pretenden
obtener una confesión. Normalmente, los interrogadores intentan ejercer control
sobre el sospechoso, usan preguntas que confirman lo que creen que es la
verdad, y evalúan la veracidad a partir de indicadores no verbales y del nivel de
ansiedad del sospechoso durante el interrogatorio. En este contexto,
normalmente los interrogadores intentan:
✓ Aislar al sujeto y hacer que se ponga en manos del interrogador.
✓ Confrontar al sujeto con acusaciones de culpabilidad y exagerar las
consecuencias de la acción (maximización).
✓ Relativizar las consecuencias de confesar y ofrecer excusas que
racionalicen el acto (minimización).
- Estos estilos han sido caracterizados por algunos expertos como Drizin y Leo.

2.2. ENTREVISTAS A SOSPECHOSO


Este estilo se centra sobre el desarrollo de la relación con el sujeto (rapport). Se
le explica la acusación y la gravedad del delito y se enfatiza la importancia de la
sinceridad y de averiguar la verdad. Se da a los sujetos la oportunidad de ofrecer
su declaración sin interrupciones y se recomienda a los investigadores que
escuchen de manera activa. Luego, se pregunta a los sujetos sobre las
inconsistencias y contradicciones de su relato.
Este método de entrevista tiene el objetivo de establecer los hechos más que de
obtener una confesión, y está prohibido que los investigadores mientan al
sospechoso.

2.2.1. PEACE
En los años 70, cuando en Reino Unido hay casos mediáticos sobre condenas
erróneas debido a las confesiones falsas.
Los gobiernos, a partir de esto, deciden promover la limitación de las acciones
de la policía. En este contexto, se genera una ley llamada Police and Criminal
Evidence Act (PACE), que regula el modo en que la policía puede tratar a los
sospechosos. Los aspectos que fija esta legislación son:
✓ Informarles de su derechos.
✓ Descanso ininterrumpido de 8 horas en periodo de 24 horas.
✓ Todo detenido vulnerable debe ser asistido por un adulto responsable
durante la entrevista.
✓ Obligación de grabar las entrevistas.
- Como un desarrollo del PACE, se genera un programa nacional de
entrenamiento para la policía sobre cómo entrevistar a sospechosos y testigos.
Este programa lo generan gente de la policía, psicólogos y abogados.
Esta modalidad de entrevista se denomina PEACE: cada letra corresponde a una fase.
P- Preparación y planificación.
E- Implicar y explicar.
A- Narración.
C- Cierre.
E- Evaluar.
La entrevista propiamente dicha son las tres fases centrales, pero antes de la
entrevista tiene que haber una planificación y, después de ella, hay que evaluar
los resultados.
- La filosofía de base queda limitada a:
➢ Aproximación sistemática, objetiva y ética.
➢ Entrevista de investigación.
➢ El entrevistador debe:
✓ Obtener información fiable (no necesariamente una confesión) .
✓ Tener amplitud de miras.
✓ Actuar con justicia.
✓ Hacer preguntas para establecer la verdad.

> Fases del PEACE:


1. Preparación y Planificación (antes de la entrevista).
- Hay que tomar toda la documentación que se tenga sobre el caso (qué sabemos,
qué nos falta, qué nos puede aportar la entrevista).

La entrevista no es el medio de resolver el caso, sino un medio más. Hacemos


la entrevista sólo si de verdad va a aportarnos la información que nos falta.
- Hay que definir de antemano a hacer la entrevista, sobre qué aspectos hay que
preguntar, anticipar determinadas resistencias del sospechoso y cómo
abordarlas.
- Si el sospechoso es una persona vulnerable, hay que citar al adulto adecuado.
- Hay que planificar antes de la entrevista dónde y en qué momento vamos a
hacerla.
- Preparamos evidencias.
2. Implicar y Explicar (primera fase de la entrevista).
- Se presenta el entrevistador y el sospechoso.
- Se crea un rapport.
- Se explica las razones del arresto y de la entrevista.
- Hay que explicar el procedimiento y el papel de los asistentes.
- Se explica la estructura de la entrevista.
3. Narración (toma de declaración – segunda fase de la entrevista).
Está compuesta por tres fases:
1. Obtener una narración libre (preguntas abiertas).
2. Hacer preguntas específicas sobre los aspectos que hay que comprobar.
3. Se cuestiona al sospechoso de manera mesurada si hay contradicciones.
Queremos que las explique.
4. Cierre (tercera fase de la entrevista).
- Resumimos los puntos principales de la entrevista. Aquí el sospechoso puede
corregir o añadir cosas.
- Examinamos la comprensión del sospechoso (que ha sucedido durante la entrevista,
cuál es su situación, que le puede pasar…).

- Darle la oportunidad de hacer preguntas, responderle con sinceridad y


tranquilizarle.
- Despedida.
5. Evaluación (después de la entrevista).
- Hay que evaluar la información obtenida durante la entrevista y el conjunto de
conocimiento sobre el caso una vez añadida la nueva información obtenida.
- Hay que evaluar también el propio proceso de entrevista (si está bien hecha).

> Efectividad del PEACE:


- El PEACE impide el uso de técnicas de entrevista poco éticas.
- Utiliza mejores entrevistas, con más preguntas abiertas.
- Si se usa bien (en particular, las fases de preparación/planificación y narración) es
más probable obtener una confesión o narración exhaustiva.
- Muchas tácticas incluidas en el PEACE (por ejemplo, escucha activa) aumentan
confesiones verdaderas.

2.2.2. MODELO DEL HIG


Con el contexto del atentado contra las torres gemelas, surge la llamada guerra
contra el terrorismo y se crean técnicas de interrogatorio mejoradas, que incluyen
abusos físicos y psicológicos.
En el año 2006, se revisan las tácticas acusatorias que utiliza el gobierno de
EEUU y se señala que tales tácticas no tienen base científica, por lo que se
recomienda desarrollar métodos de interrogatorio éticos, legales y basados en la
ciencia.
- En 2009, Obama crea el HIG (High-Value Detainee Interrogation Group) .
Dentro del HIG se integran especialistas en inteligencia del FBI, la CIA, el
departamento de defensa, el departamento de Estado…
La misión del HIG es obtener información de supuestos terroristas o detenidos
usando métodos éticos y contrastados por la ciencia.
- Desde 2010, el HIG financia a científicos para que trabajen en desarrollar esos
métodos de interrogatorio éticos y efectivos. Se crea así el mayor programa de
investigación científica de la historia sobre interrogatorios/entrevistas
(Intelligence, interviewing and interrogation).
Participan más de 30 grupos de científicos y se publican 200 artículos.

> Los temas investigados en este marco son:


✓ Qué hace que una entrevista sea efectiva.
✓ Características de un buen entrevistador.
✓ Importancia de la relación social (rapport).
✓ Cómo mejorar el recuerdo (entrevista cognitiva).
✓ Evaluar la veracidad sobre hechos pasados e intenciones futuras.
✓ Cómo influye el contexto físico de la sala de entrevista sobre la obtención
de información.
✓ Influencia de la cultura y el idioma.

> El HIG diseña una modalidad de entrevista no coercitiva que puede ser útil
tanto para fuentes de información, prisioneros de guerra y detenidos como para
sospechosos, testigos y víctimas.
Tambien diseña un curso de una semana de duración implantado a fuerzas y
cuerpos de seguridad de EEUU.

> Algunas características de esta modalidad de entrevista:


✓ Medidas para reducir sesgos cognitivos del entrevistador.
✓ Cuidar la imagen que se ofrece al entrevistado.
✓ Cuidar el espacio físico.
✓ Crear y mantener el rapport.
✓ Dar autonomía al entrevistado, explotar principios de persuasión.
✓ Importa recoger información (no una confesión), a través de preguntas
abiertas y una estructura de embudo.
✓ Estrategias mnemotécnicas (entrevista cognitiva).
✓ Escucha activa.
✓ Técnicas no confrontacionales para superar resistencias.
✓ Detectar mentiras no mediante signos no verbales de ansiedad, sino
mediante estrategias activas y elementos verbales.

> En un metaanálisis se comparan tres posibles enfoques de entrevista: examen


➢ Entrevista confrontacional — se entrena a la persona para que use una
táctica confrontacional.
➢ Entrevista investigativa — se entrena a la persona para que use una
táctica investigativa.
➢ Entrevista de control — no se entrena.
- En un estudio se compara: a) una entrevista confrontacional con una de
control; b) una entrevista investigativa con una de control; y c) una entrevista
investigativa con una confrontacional. En todas las comparaciones se buscan
diferencias en términos de confesiones verdades y falsas.
Los resultados fueron:
➢ Cuando usamos una entrevista confrontacional en lugar de una entrevista
de control — obtenemos más confesiones verdaderas, pero obtenemos
muchas más confesiones falsas.
➢ Cuando usamos una entrevista investigativa en lugar de una entrevista de
control — aumentan las confesiones verdaderas (muchos más que el enfoque
confrontacional) y reduce las confesiones falsas.
➢ Cuando usamos una entrevista investigativa en lugar de una
confrontacional — aumentan las confesiones verdaderas y se reducen las
confesiones falsas (de forma brutal).
En definitiva, con la entrevista confrontacional vamos a obtener una confesión,
pero no sabremos si es verdadera o falsa.

Hacia la universalización del estilo investigativo.


Se están dando pasos importantes en el sentido de que se adopten en el ámbito
internacional los estilos de entrevistas investigativas y no coercitivas.
- En el año 2016, Juan Méndez (relator especial de la ONU sobre la tortura) presenta un
informe donde recomienda la creación de un protocolo universal de entrevista,
tanto en investigaciones policiales como en operaciones militares y conflictos
armados.
Un protocolo que no sea coercitivo, que tenga sólitos principios éticos y esté
basado en la investigación y fundamentado empíricamente.
Básicamente, propone universalizar el enfoque PEACE.
- Tres organismos contra la tortura y en pro de los derechos humanos (APT,
AUWCL y NCHR) deciden elaborar un protocolo para su aplicación mundial.

En el año 2021 se publica el llamado Los Principios de Méndez. Consta de


estos principios:
1. Fundamentos — entrevista efectiva se basa en la ciencia, la ley y la ética.
2. Práctica — qué técnicas concretas usar.
3. Vulnerabilidad — salvaguardas que hay que usar cuando entrevistamos
a alguien vulnerable.
4. Capacitación — entrenamiento que necesita el entrevistador.
5. Rendición de cuentas — instituciones responsables y transparentes.
6. Implementación — que los gobiernos se comprometan con el uso de
estas entrevistas.
- En 2023, de los principios de Méndez se pasa al Manual de la ONU sobre
Entrevistas de Investigación.
El departamento de operaciones de paz de la ONU y uno de los organismos que
desarrolla Los Principios de Méndez convocan un grupo de trabajo para
desarrollar el manual basado en tales principios.
Este manual ha sido validado por 30 expertos de la ONU y por representantes
de los Estados miembros. Una vez firmado, se espera que los Estados miembros
lo adopten en sus países.

También podría gustarte