Está en la página 1de 12

PREGUNTAS TEORICAS

CAZADORES RECOLECTORES

Las estructuras de los paleolíticos estuvieron condicionadas por: el medio, los modos
de vida, la economía de subsistencia.
El humano no era tan primitivo como se cree. Construyó sus propios refugios para
protegerse de las inclemencias del tiempo.
Su complejidad depende de: la duración de la ocupación, las actividades
especializadas, la complejidad de la organización social.
El humano, como todos los animales, tiene un cubil donde refugiarse. Cuando
encontraban una buena cueva se instalaban en ella.
En Europa Norte y Central, no había cuevas (no calcáreo), por lo que se refugiaban
en hábitats hechos a medida.
La vivienda fue el principal problema y el humano tiene la tendencia a vivir
agrupados para: incrementar su séquito y satisfacer sus necesidades sociales.
Dentro de los suelos de habitación tenemos dos tipos de estructuras:
-Estructuras evidentes: fondos cabañas, agujeros de postes, enlosados, círculos de
piedra...
-Estructuras latentes: Son las que se documenta después de la excavación con
metodología muy rigurosa.
Suelo de ocupación: En una superficie reconocible en la que ha vivido el hombre
paleolítico en un lapso de tiempo como para que se pueda deducir algo de sus
actividades en virtud de sus vestigios.
Distintos tipos de construcciones:
-Según Skelenar: Abrigos contra el viento, cabañas de superficie, construcciones
semienterradas, cabañas subterráneas.
-Binford también aporta: campamento base, alto de caza.
-Otros sitios de ocupación: Talleres de sílex, cazaderos, lugares de despiece.

Zonas con abundantes recursos naturales (en Centro y Este de África, yacimiento KBS
cerca del lago Turkana; La garganta de Olduvai)
En Europa formación más complejas, Grotte du Vallonet.
El hombre vio que era más cómodo instalarse en abrigo o cuevas que al aire libre, y más
aún, cuando descubrió el fuego.
Inventó la cueva artificial (Terra Amarata en Niza).
El estudio de los hábitats humanos muestra, salvo en el PI, estructuras protectoras y
multiplicación de hogares.
En el Sur de Francia, yacimientos con acondicionamientos sofisticados (suelos
enlosados, talleres de sílex, zondas de despiece)
Los hogares no son de grandes dimensiones en esta época.
En Würm surgen estaciones satélites del hábitat principal (alineamiento de piedras,
cabaña en forma de cubeta, agujeros de postes, enlosados, apoyo techumbres, uso
restos óseos como material de construcción “innovación”).
En el Musteriense se localizan hábitats al aire libre.

-Europa Occidental: mayor uso de madera.


-Europa Oriental: mayor utilización de huesos de mamut.
1. Los últimos neandertales
Yacimientos principales:
-La Grotte du Renne: cabaña más espectacular circular con agujeros de postes, con
restos de dos hogares, industria lítica Chatelperroniense en el exterior del hábitat,
cantos y plaquetas rodeaban el espacio central.
-Arcy Sur Cure: Marcas de instrumento para excavar; tumbas pozo relleno con huesos
quemados, ocre... ¿posible silo ritual?
-Kostienki: cultura Szeletiense Europa Central, numerosos talleres de sílex, pocas
estructuras arquitectónicas.
No hubo ruptura entre el PM y PS, solo adaptación por cambios medioambientales y
socioculturales.
-Auriñaciense: siguieron las tradiciones.
-Gravetiense: grandes innovaciones: en estructura de habitación y en diferenciación de
sus útiles (por el empeoramiento climático).
-Solutrense: Series industriales en plenitud. En Francia y PI (Abri du Forneau du
Diable y cueva de Ambrosio)
-Magdaleniense: Sistema de explotación intensivo del territorio.

Leroi-Gourahn, según la dispersión de vestigios óseos y líticos:

 -Hogar, estructura evidente.


 -Espacio de actividad doméstica 4 metros.
 -Espacio reservado (6m2 circular.
 -Espacio evacuación
 -Espacio evacuación dispersa.
 -Espacio de evacuación enrarecido.
 -Espacio de descubrimientos aislados.

TEMA 2

Difícil precisar comienzo del hombre en vestimenta corporal.

En algún momento entre el Homo Erectus y Homo Sapiens probablemente por


necesidad. Pruebas: muchas agujas marfil y hueso en yacimientos europeos como las
actuales.
Con extremidad distal apuntada y agujero en la proximal para hilo, fibra o tripa. En el
SO Francia a finales PS se encuentran las más antiguas.
Proceso de fabricación: Sobre hueso largo o asta se hacían estrías paralelas con buril o
lasca afilada para extraer varilla. Se raspaba y pulía para darle forma y se pulía sobre
piedra arenisca y se hacía el ojal en la base.
Función doble de la aguja: perforar la piel y hacer pasar el elemento de sujeción.

Se cosía la piel curtida con y sin pelo, tratamiento previo para que la piel no se pudriera
(con instrumentos para curtir como roderas, raspadores, perforadores, cuchillos y se
untaban con ocre para ductilidad y resistencia).
De los primeros homínidos y neandertales difícil conocer su vestimenta. De los Sapiens,
como había costumbre enterrar con mejores galas podemos deducir.
Ejemplo claro: Yacimiento Sungir (al este de Moscú). Sepultura destacada, la más
importante la que tiene el ajuar que acompañaba a uno de los muertos. Hallaron más de
3500 perlas de marfil de mamut y dibujaban bastante bien el vestido que llevaba.
Otros enterramientos excepcionales: Grotta del Castiglioni y Madeleine.
Mujeres paleolíticas (venus) en piedra o hueso (¿desnudas?) Los investigadores no lo
tienen claro. Quizás se representaban desnudas con algún fin ritual. Se han hallado en
las figuras: cinturón rodeando la cintura o minifalda; tocado o gorro en la cabeza;
algunas tienen el cuerpo cubierto de trazos o incisiones que pueden ser tatuajes o
vestimenta.
Estas estatuillas solo reproducen parcialmente la apariencia de las paleolíticas, ya que
no es retrato fidedigno, sino como objetos rituales o mágicos.
Estas representaciones humanas del Arte Paleolítico no nos aportan muchos datos de su
vestimenta.
TEMA 3

Los primeros útiles realizados por homínidos se hacían sobre piedra, ya fuera sílex,
cuarcita, obsidiana o cualquier otro tipo que permitiera su modificación de manera
controlada (fracturas, desgastes intencionados, etc.) hasta la obtención del útil,
previamente imaginado en la mente del homínido.
Los procesos principales de elaboración de útiles pueden dividirse en cinco etapas:
1. Obtención de la materia prima y primeras modificaciones para obtener un
núcleo.
2. Segundas modificaciones, donde se empieza a dar forma al núcleo del objeto
que se desea realizar, obtención del soporte.
3. Elaboración del útil propiamente. Modificaciones finales para la obtención
del útil deseado y previamente visualizado en la mente.
4. Realización del enmangue y detalles últimos, tras los cuales se obtiene el
objeto ideado.
5. Uso del objeto y posterior deshecho, pérdida o abandono.
Inicialmente los útiles eran de un tamaño considerable, y por ende, con un peso que
hacía costoso su transporte de unos asentamientos a otros. Estos útiles, además, tenían
un proceso de realización bastante rápido, con lo que la inversión del tiempo en la
elaboración era mínima y facilitaba su abandono.
A medida que los homínidos van avanzando en el tiempo, también avanzan sus
capacidades para imaginar y crear útiles más pequeños, transportarlos y
perfeccionarlos.
Desde los chopper y chopping tolos del Olduvaiense, llegamos hasta los microlitos
geométricos de las primeras etapas del epipaleolítico, pasando por los bifaces, piezas
perfectamente simétricas, pero aún de gran tamaño; las raederas y hendedores
musterienses; y las hojitas y hojas del Paleolítico Superior de las culturas o
tecnocomplejos Gravetiense y Solutrense, por ejemplo.
Algunas comunidades del Paleolítico Superior empiezan a elaborar piezas más complejas
y compuestas, observan que se pueden aprovechar los restos que resultan de hacer
raederas, etc., y que no es necesario conseguir un núcleo muy grande para la realización
del utillaje.
En estos momentos aparecen las hojas y hojitas, cuya característica principal es que el
alto es dos veces o más el ancho de la pieza. El tamaño total de estos útiles es muy
pequeño, de escasos centímetros.
Su principal aplicación resulta del enmangue en madera u otros materiales para la
realización de hoces, cuchillas, etc.
Para la sujeción de las hojitas se usaba o bien resina o bien brea de los árboles,
pegamentos naturales y resistentes a los golpes, pero dúctiles al mismo tiempo.
Evidentemente la realización de este tipo de piezas requería, además de una mayor
destreza, una inversión de tiempo mucho mayor que en los útiles anteriores y mucho
más grande; por lo que la mayoría de estos útiles y herramientas no se abandonaban y
se transportaban de un lugar de ocupación a otro.
Los homínidos que realizaban estas piezas, eran auténticos maestros que, además
de elaborarlos enseñaban y compartían sus conocimientos con otros miembros del

grupo.

A partir de Paleolítico Superior aparecen nuevos tipos de artefactos elaborados en


materias duras de origen animal, fundamentalmente en hueso, asta de cérvidos y marfil.
Estos elementos serán, en gran medida, puntas de proyectil, útiles de trabajo cotidiano,
armas, objetos de adorno personal y arte mueble.
En el Paleolítico Inferior y Medio hay algunas evidencias materiales que parecen indicar
una transformación antrópica de este tipo de materias primas.
No obstante, se trata de elementos poco elaborados, que aprovechan formas naturales
aguzadas a las que se aplica un ligero raspado o pulido o se trabajan por retoque como
la piedra. Generalmente, son esquirlas apuntadas o retocadas como si fueran raederas,
fragmentos pulidos a modo de punzón o cincel y huesos largos con una punta o un filo.
Estas herramientas tradicionalmente se han denominado “útiles de fortuna” o “industria
ósea poco elaborada”, no pudiendo establecerse una evolución tecnológica ni tipológica
de este tipo de utillaje. Asimismo, dado su carácter muy fragmentario, en numerosas
ocasiones es muy difícil discernir si estos posibles útiles son en realidad producto de
procesos de fracturación, alteraciones sedimentarias, de carnívoros, etc.
El primer paso en la elaboración la industria ósea es la elección de la materia prima, que
determinará el tamaño y forma del objeto a realizar. La mayor parte de los tipos se hacen
sobre huesos grandes de mamíferos, los de cérvidos, bóvidos y cápridos son de gran
dureza, y sobre astas de cérvidos adultos. Para la mayor parte del instrumental se
seleccionan huesos y astas cuyas paredes (sección cortical) tengan un grosor suficiente
para fabricar la pieza, ya que el tejido esponjoso no tiene la misma dureza, densidad ni
resistencia.
En el PI y PM hay algunas evidencias, pero los elementos están poco elaborados.
Técnicas:
Elección de huesos o astas de grandes mamíferos de donde se extrae el soporte, llamado
lengüeta o varilla, mediante percusión o aserrado. Las técnicas de modificación en el PS
son:
 -Raspado: extracción pequeñas astillas.
 -Pulimento: acción abrasiva mediante frotamiento soporte con arenisca grano fino.
 -Abrasión: similar, pero uso de arenisca grano grueso.
 -Vaciado: eliminación tejido esponjoso canal medular.

Punzones: principios PS, incluido Chatelperroniense. Hueso, asta y marfil. Extremo


distal apuntado y zona sujeción en opuesto. Perforar pieles, facilitando el paso de la
aguja.
Azagayas: puntas de proyectil hechas en asta o hueso y menos en marfil. Muy
abundantes:
 -De base hendida
 -losángicas
 -bicónicas
 -bisel simple
 -bisel doble
 -puntas de Isturiz
 -acanaladas
Varillas plano-convexas: elementos realizados a partir de lengüetas de asta, a veces
hueso. Agujas: hueso, también asta e incluso marfil. Función cosido pieles.
Arpones: en asta de reno, ciervo o hueso. Fuste circular o aplanado con una o dos
hileras de dientes. Caza y pesca.
Bastones perforados: fragmentos de asta cérvica. En un extremo presenta una
perforación en bifurcación rama principal asta con secundaria. Objetos de prestigio o
significado mágico-religioso. Actualmente se cree que servían para enderezar mediante
calor azagayas, arpones, lengüetas y astiles.
Propulsores: varilla de asta cérvido, hueso y marfil. Longitud variable. Parte distal con
un dispositivo destinado a servir de apoyo al astil. Rematado con escultura naturalista
en bulto redondo. Lanzamiento puntas proyectil enmangadas en astiles.

La aparición de los primeros instrumentos líticos, es decir, los primeros nódulos de


piedra cuya morfología original ha sido alterada intencionalmente, proceden del
continente africano y se deben al Homohabilis.
Si bien hay algunos objetos asociados a restos de Australopithecus, éstos no presentan
ningún indicio de haber sido tallados o modificados, aunque probablemente pudieron
ser empleados para alguna función concreta. Algunos animales, como por ejemplo el
chimpancé, utilizan objetos pero ninguno transforma la materia prima, transmite este
conocimiento tecnológico a su descendencia o lo mejora.
Por lo tanto, hasta el momento, las industrias líticas más antiguas corresponden al
primer representante de género Homo.
La propia existencia de estos primeros útiles conlleva, implícitamente, haber alcanzado
cierto grado de desarrollo fisiológico, psíquico y social. El primer paso en la elaboración
de un artefacto es el diseño mental del útil, es decir, tener una imagen previa de cual es
el artefacto que se quiere fabricar y a partir de aquí elaborar el plan de trabajo a seguir y
que elementos van a ser necesarios. Por lo tanto, la transformación de un nódulo de
materia prima en útiles requiere un cierto desarrollo cognitivo, pero también psicomotor.
Dentro del proceso evolutivo de los homínidos, que dará lugar a la aparición de género
Homo, se logran estos requisitos previos.
Con el logro de la marcha bípeda, se consiguen liberar las manos de la locomoción. Este
hito evolutivo y la propia configuración de la mano, con un pulgar oponible al resto de
los dedos, permite una habilidad manual de la que carecen la mayor parte de los seres
vivos. Esta habilidad manual es paralela al enriquecimiento de las terminaciones
nerviosas de los dedos y su conexión con el cerebro. Estos factores junto con el aumento
progresivo del índice de encefalización permite cumplir órdenes tecnológicamente cada
vez más complejas. Los gestos técnicos están relacionados con las funciones
psicomotrices. La mano y el cuerpo se mueven según las órdenes transmitidas por el
cerebro, dentro de los límites de las habilidades motoras de cada especie y de cada
individuo.
El conocimiento técnico se asocia con la pertenencia a un grupo social.
A medida que la organización del grupo es más compleja y se dilata el periodo de
aprendizaje hasta llegar a la edad adulta, la transmisión de comportamientos sociales y
conocimientos técnicos se realiza mediante la memoria social colectiva. Ésta reemplaza
lentamente los modelos transmitidos genéticamente, es decir, los comportamientos
instintivos. En este sentido, las innovaciones técnicas son posibles por la acumulación
de conocimientos del grupo.

PI. Olduvayense.
 -Chopper: canto tallado unifacial.
 -Chopping tool: canto tallado bifacial.
Realizados sobre nódulo en el que se crea un filo mediante percusión directa con
percutor duro. Funcionalidad polivalente (machacar, golpear y cortar).
En fases finales etapa, retoques más amplios, filo más agudo y más largo.
PI. Achelense
 -Bifaz: forma alargada hechos sobre núcleo o lascas espesas, talla bifacial en todo su
contorno y filos cortantes (plano, espeso, no clásico). Muy versátil: cortar carne,
fracturar huesos, trabajar madera, perforar...
 -Triedro: diseño intermedio entre bifaz y canto trabajado. Posiblemente para fracturar
huesos grandes.
 -Hendedor: útil alargado realizado sobre grandes lascas. Función de cuchillo para
cortar partes blandas animales.
 -Bola o esferoide facetado: generalmente de sílex o cuarcita, forma casi globular.
Función desconocida, objeto arrojadizos?
PM. Musteriense: mayor diversificación utillaje, funciones más especializadas, nuevos
tipos de retoque. Proceso de selección de materias primas más depurado.
 -Productos levallois
 -Raedera: filo semicortante sobre lasca u hoja. Numerosas variedades. Variados
tipos de retoque, menos el abrupto. Trabajo de raspado en madera y pieles.
 -Denticulados: sobre lasca u hoja, numerosas muescas adyacentes, retoque
continuo. Se usa de segueta para cortar madera y asta.
 -Muescas: sobre lasca y hoja, una muesca.
 -Cuchillos de dorso y de dorso natural
 -Puntas musterienses: Sobre lasca, pieza triangular, retoque que forma una
punta, puede estar la base retocada. Enmangado a un astil como punta de lanza o
venablo.

Con el Homo Sapiens, una nueva tecnología por proceso evolutivo del cerebro, mano,
Sociedad... En el PM: diversificación de útiles en su utilización.
En el PS: instrumentos muy especializados. Los fabricantes estaban especializados
en su construcción por su complejidad. El utillaje se enriquece.
Su originalidad está, menos en su innovación, como en la generación de útiles de
pequeño tamaño y más ligeros.
La mayor parte surgían de hojas con alguno de los bordes cortantes:

 -Raspadores: para trabajar cuero, madera.


 -Buriles: para trabajar el hueso fundamentalmente.
 -Perforadores: para agujerear pieles, madera, conchas...
 -Cuchillos
 -Diversas puntas
 -Otros

Materia prima: sílex (y cuarcita, cuarzo, obsidiana, etc...) Evolución:


Del PI al PS, la talla y la forma se hacen cada vez más claras y perfeccionadas. Su
evolución tiene a disminuir hasta los microlitos.
Los microlitos se fijan a astiles atándolos con tiras de cuero, fibras vegetales, resina, etc.
A partir del Auriñaciense aparecen:
 -Azagayas de base hendida
 -Azagayas losángicas
 -Azagayas bicónicas
 -Azagayas bisel simple
 -Punta de la Gravette
 -Punta de cara plana
 -Hoja de laurel
 -Punta de aletas y péndulo
 -Punta de muesca de retoque plano/abrupto
 -Azagayas bisel doble
 -Arpones
 -Punta de Laugenie-Basse

Reflexión:
La aparición de útiles marca el inicio de la humanidad.
El útil elaborado conlleva actividad cerebral y reflexión propia de los humanos.
El hombre rompe el último lazo que le ligaba al mundo animal, realizando trabajo
consciente y organizado.
El hombre del PS exploraba una región de modo lógico; en ciertas zonas y estaciones
anuales por alimento vegetal; en otras, por migraciones de alimento animal.
El grupo se va trasladando en ciclo anual, para conseguir alimento.
Su lenguaje le permitía organizar estrategias de caza. Con animales grandes,
necesitaban la cooperación del grupo (trampas...); con animales menores, pero más
rápidos necesitaban otras estrategias.
Nuevos útiles de caza.
 -Propulsores
 -Arcos (primera máquina inventada)
 -Hondas
 -Boleadoras
 -Lanzas Otras actividades:
Pesca y recolección de mariscos.
 -La pesca en ríos y en inundaciones de la costa. A mano y con arpones.
 -El marisqueo está documentado en casi todos los yacimientos y no solo como
alimento, sino como soporte de adornos y colgantes
TEMA 5 EL HOMBRE Y EL FUEGO
Profunda relación entre el hombre y el fuego. Sin control no hay ninguna
humanidad verdadera. Una vez domesticado, es el compañero de las gestas más
nimias, permanece inestable, breve, fugaz y listo para descontrolarse.
¿Qué sabemos del descubrimiento del fuego? Nada, ni incluso el propio origen de
su producción. El fuego se documenta mal a través de la arqueología.
Los vestigios son fáciles de detectar, pero no nos informan de las operaciones que
precedieron a la combustión ni de los motivos de la combustión.
Solo nos quedan testimonios orgánicos (madera, hueso, hierbas...) o minerales como
piedras o colorantes, todos ellos en forma calcinada.
Los vestigios pueden ser estructurados, como un horno; o aislado, como un hueso
quemado; que prueban la utilización del fuego, pero no si finalidad.
En la segunda mitad del s. XX con el impulso de Leroi-Gourhan, se ve que es posible
esbozar una “Prehistoria del fuego”.
En cualquier lugar y circunstancia, los cazadores paleolíticos podían disponer fácilmente
de madera y piedras para producir fuego a voluntad mediante:
-Fricción rápida de ramas de madera para conseguir incandescencia de material seco
fácilmente inflamable (serrín, estopa, yesca...). La fricción puede ser longitudinal,
rotatoria o por aserrado.
-Percusión de dos piedras. Con cantos de sílex las chispas deben caer inmediatamente
sobre materia muy inflamable. Con una piedra de sílex y otra que tenga algo de hierro
(pirita o calcopirita) se obtiene mejores resultados.
Salvo excepciones, la madera siempre desaparece en el sedimento, siendo imposible
detectarlo. Aunque su conservación y utilización desde el PS está bien documentado en
diferentes yacimientos.
El descubrimiento del uso del fuego supuso una gran ruptura con el mundo animal. El
fuego deja de ser fuerza destructiva e incontrolable y se convierte en fuente de energía
controlable y aprovechable (no se concibe en el mundo animal).
Fases del descubrimiento:
1. Época de los Austrolopitecos (sin restos evidentes)
2. Homo Ergaster hace 1,5 millones de años. No hay verdaderos hogares, sino
indicios dispersos.
3. Eurasia hace 500.000 años, integración del fuego en el ámbito doméstico. Final
evolución homo Ergaster
Fuente de iluminación:
 -Independencia del ritmo de la luz solar.
 -Favorece los intercambios de ideas y comunicaciones en el grupo.
 -Se convirtió en elemento transportable para acceder a espacios antes vedados.
 -Se conocen pequeñas lámparas de piedra, hueso, concha.
Fuente de calor y energía calorífica. Se calentaba el hábitat, pero seguro que no era
el motivo principal para su domesticación. Sí en zonas glaciales.
A finales del PS, se hallaron hogares interpretados como “calefactores”
En todos los lugares aparecen restos óseos quemados y hasta carbonizados que pueden
ser restos alimenticios o de combustible. Esos restos indica una cocción de alimentos.
El paso de alimentación cruda a, en parte, cocinada tuvo repercusiones en el organismo
y repercusiones psicológicas y sociales (distribución de tareas en el grupo,
colectivización de la preparación y consumo, intercambios dentro del grupo).
Formas de cocción: se nos escapan ya que no dejan huellas. Posibilidades: parrillas,
asados directamente al fuego, sobre lajas de piedras calentadas, al vapor...
También es posible que hayan hervido líquidos: sumergiendo piedras calentadas,
usando recipientes...
Desde el PI se ha usado el fuego para fracturar cornamentas de cérvidos y estallar
grandes núcleos de materia prima de sílex difíciles de tallar. También para endurecer
lanzas o puntas de madera para mejorar su calidad (yacimientos de Schöningen)
En el PS a partir del Solutrense mejora el tratamiento térmico de las piezas. Al calentar
el sílex durante horas en los hogares, permite modificarlo. El hueso y el marfil ganan
más elasticidad. También se usó para la preparación de colorantes en pintura (oxidación
o reducción del ocre).
Transformaciones radicales a partir del Neolítico y Edad de los Metales (cerámica,
cristal, metales).
Hogar como centro de unidad doméstica. Grupos de restos de carbón que aparecen en
los cortes, lentejones más o menos espesos, que se manifiestan en el decapado como
manchas negras más o menos extensas. No confundirlo con simples deshechos.
La vida en los hábitats suele centrarse a la entrada de la cueva y la parte habitada
raramente excede a más de 30m de la entrada. Es aquí donde se establecen los hogares.
Funciones del hogar: calentamiento, cocina, iluminación (lámparas de piedra)

No sabemos cuándo y dónde un grupo tuvo la idea de enterrar.


Cuando los humanos alcanzaron un grado espiritual suficiente para llevar vida en
común y de ayuda mutua, se estableció espíritu de convivencia que unía los
sentimientos del grupo o clan.
¿Tenía el enterramiento algún significado simbólico?
Las pruebas de ritualidad en los neandertales son muy dudosas. Las sepulturas
prehistóricas, sobre todo en el PS aportan muchos datos: aspecto físico, economía,
enfermedades, rango que ocupaban, estado cultural, etc.
¿Creía el hombre prehistórico en algún Dios o en los espíritus que se escondían en el
fuego, truenos...?
No lo sabremos nunca, pero el hecho de que enterrasen a sus muertos puede tratarse
como un indicador de unas creencias en la otra vida. Se descubren accidentalmente
enterramientos con adornos del PS.
Al principio fue difícil imaginar que aquellas gentes del Paleolítico tuvieran inquietudes
espirituales
Con los descubrimientos en la Dordoña Francesa-Ferrasie y la Chapelle-aux-Saints, se
confirma la existencia de inhumaciones en la época.
Solo el HOMBRE entierra a sus congéneres, es un comportamiento humano.
¿Cómo, cuándo y dónde? ¿Por qué empezaron a enterrarlos? Se nos escapa: pero sería
cuando el grado de cohesión del grupo dio sentido a la vida en común.
Enterrados en decúbito lateral y en posición encogida muchos de ellos, como si
estuviera durmiendo.
Canibalismo en Atapuerca y no hay enterramientos del Homo Antecessor. Sí de
Neandertales, con clara intencionalidad. Encontramos objetos para adornarse, se
conservan los no perecederos. Dudas sobre pruebas de ritualidad en enterramientos de
Neandertales.
En La Ferrasie aparecen objetos faunísticos asociados con ofrendas. Algunos autores
solo ven casualidad en estos objetos.
En el Paleolítico Superior encontramos la costumbre de espolvorear al muerto con
sustancias minerales de color rojo ¿El color devolvería vida al muerto? Algunos
consideran que se hacía para conservar el cadáver de la descomposición debido a las
propiedades de estos minerales.
Reciente descubrimiento en Lagar do Velho-Portugal- de un enterramiento de un niño-
28000 años Solutrense Inferior. El cadáver tenía una concha marina en el cuello y
huesos de animales. Cuevo cubierto en ocre rojo. Polémica sobre si es Neandertal u
Homo Sapiens o un híbrido entre ambos.
Se conocen unas 250 sepulturas que tienen unas características generales:
-Todas se encuentran áreas de habitación: cuevas o en cabañas.
-Se desconocen inhumaciones aisladas.
-No discriminación sexual o de edad cuando son fosas compartidas. Como máximo dos o
tres esqueletos.
-Contenido más o menos rico de una tumba podría atestiguar el estatus social del
individuo enterrado.
En el PS aumenta el número de sepulturas.

Orientación y posición de los cuerpos bastante variada-tenemos una imagen en los


apuntes donde se detallan Algunos con losa de piedra a modo de almohada o han sido
previamente atados en cuclillas o que aparecen debajo de losas de piedra o huesos de
mamuts.
Las sepulturas nos aportan pues numerosos datos sobre la organización.

A principios del siglo XX se plantea la cuestión de la religiosidad del hombre


prehistórico- clericales y anticlericales se ponen violentos con el tema.
Actualmente parece ser que al hombre del Paleolítico si se le da un lugar como hombre
preocupado por la muerte y el más allá. Sobre todo, se percibe a través del arte.
Pinturas, grabados y estatuillas o bajorrelieves interpretados como objetos mágicos.
Relacionados con los mitos y lo sobrenatural. La etnografía también ha ayudado.
¿En qué creía el hombre prehistórico? ¿En un solo dios o en espíritus diferentes, el del
viento, el del sol? Probablemente nunca lo sabremos, pero lo que sí sabemos es que el
hecho de enterrar a sus muertos les da un sentido a sus pensamientos sobre el más
allá.
Ha cobrado fuerza el concepto de chamanismo asociado a la Prehistoria, sobretodo
relacionado con el arte rupestre. Son depositarios de sabiduría y encargados del cuidado
de todo orden. Tienen poder de intimidación y convicción basado en ritos, mitos y el uso
de símbolos. Dueños de la palabra e intermediarios entre el mundo de los humanos y los
otros mundos: dioses o el de los muertos. Debieron de existir.
-------------

Es admirable la simplicidad de medios utilizados por el hombre prehistórico para


realizar sus obras de arte, desde las grandiosas pinturas de Altamira (Cantabria) o
Lascaux (Francia) hasta los monumentales bajorrelieves de Cap Blanc (Francia) o por el
contrario las delicadas miniaturas grabadas sobre piedra o hueso o las excepcionales
estatuillas esculpidas en marfil.
Los soportes del arte paleolítico son extremadamente variados y los artistas utilizaron
una vasta gama de ellos, aunque con algunas preferencias guiadas por el gusto, la
rutina o la necesidad. Evidentemente sólo se han conservado los materiales
imperecederos, minerales u orgánicos, pero sin duda también se realizaron obras
artísticas en madera, pintura sobre pieles de animales e incluso pintura sobre el propio
cuerpo del artista, tatuajes, etc., y también adornos hechos a base de plumas, esparto o
cuero.
En el arte paleolítico tenemos que diferenciar entre el arte mobiliar o mueble y el arte
parietal. El primero se aplica a objetos de pequeño o mediano tamaño que pueden
transportarse, los anglosajones lo llaman portable art,y los objetos que han llegado
hasta nosotros están realizados en piedra o materiales óseos.
Hasta hace unos años el arte rupestre paleolítico se consideraba como una
manifestación propia de lugar es en permanente oscuridad, en cuevas profundas, donde
las teorías mágicas propuestas por muchos investigadores adquirían una gran
importancia dadas las propias características ambientales. Sin embargo, esta clásica
concepción está cambiando, de tal forma que la existencia de algunas representaciones
al aire libre eran consideradas como excepciones que contradecían objetivamente los
pragmatismos al uso, de cómodo manejo y que además entorpecían las grandes
hipótesis interpretativas, sin mayor relevancia que la de ser incorporadas marginalmente
en las diferentes puestas al día de los distintos autores. Pero la realidad es que
actualmente se han convertido en un hecho cada día más abundante y extendido que
nos obliga a replantearnos algunos conceptos.
Desde hace unos años se ha resucitado el concepto decimonónico del chamanismo
relacionado con la Prehistoria y más concretamente con el arte rupestre. En muchos
casos parece que pudo haber unas determinadas prácticas chamánicas, pero no todo lo
que no se entiende tiene que englobarse bajo este epígrafe.
Los chamanes son individuos que sepreparan para el conocimiento durante la mayor
parte de su vida. Son los depositarios de la sabiduría y, por tanto, los encargados del
cuidado de todo orden, el cual preservan mediante el despliegue visible de su poder de
intimidación y convicción basado en los mitos, en el ritual y en el uso de los símbolos.
No requieren de ostentaciones materiales porque su poder surge de su conocimiento.
Ellos son los dueños de la palabra y los intermediarios entre el mundo de los humanos y
los otros mundos: el de los dioses y los ancestros fundadores de la sociedad, y el de los
muertos. Como intermediarios, pueden "viajar" a través de los diferentes mundos
buscando explicaciones y soluciones para los fenómenos humanos y naturales.
Sin duda debieron de existir unos brujos, chamanes u Hombres sabios que actuaban
como sanadores y mediadores con los espíritus, tal como vemos en algunas
representaciones ubicadas en la profundidad de las cavernas.
Los ideomorfos, es realmente hacer una descripción de los signos paleolíticos ya que no
existe uno que sea idéntico a otro. Sólo se aprecia una similitud entre los denominados
tectiformes (en forma de techo) y los claviformes (en formade clava, hacha polinesia
. Los ideomorfos son poco abundante en los inicios del Paleolítico Superior, pero se
encuentran ampliamente repartidos en el Magdaleniense.
El abate Breuil hizo numerosos calcos de signos tanto en cuevas españolas como en
francesas, pero tenía un especial interés por aquellos que se denominan tectiformes que
interpretaba como techos de chozas o cabañas o bien como trampas para cazar animales
o espíritus.
En los años 50 A. Leroi-Gourhan emprendió el estudio sistemático de los signos
intentando establecer una tipología y un clasificación genérica tanto en función de su
aspecto como de su posición geográfica en el interior de la cavidad y sus relación con
otras figuras. Sus conclusiones, posiblemente demasiado dogmáticas y unívocas no
calaron excesivamente entre los prehistoriadores que por otra parte no veían la
dicotomía entre signos femeninos y signos masculinos. Sin embargo tenemos que
atribuirle el mérito de haber despertado el interés por este tipo de representaciones. En
los años 80, G. Sauvet propuso una nueva tipología para los signos que englobaba bajo
12 categorías.
Este investigador francés intentó a través de la semiótica un acercamiento sintáctico y
semántico al mensaje que querían transmitirnos en función de las asociaciones entre
ellos y en relación con los animales.
Algunos signos tienen una forma concreta y una repartición geográfica definida. Algunos
investigadores han querido ver en algunos de ellos marcadores étnicos, pero es muy
difícil llegar a averiguar su interpretación. Como ejemplo baste la siguiente reflexión:
¿Qué significado tendría para un hombre del Paleolítico una placa circular de color rojo
con una línea horizontal blanca (señal de tráfico de dirección prohibida)?

También podría gustarte