Está en la página 1de 142

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A
NÚCLEO CARABOBO − EXTENSIÓN LA ISABELICA

FORMULACIÓN DE GRASA AUTOMOTRIZ, MEDIANTE ACEITE


LUBRICANTE USADO DE MOTOR VEHICULAR Y ADICIÓN DE AGENTE
ESPESANTE.

Trabajo especial de grado para optar al título de Ingeniero Petroquímico

AUTOR: Br. Gonzalo Escalante


C.I: V-22.213.503

TUTOR: Ing. Luis Jiménez


C.I: V-5.094.864

Valencia, Junio de 2020


ii
iii
DEDICATORIA

Este trabajo especial de grado va dedicado a las personas que deseen

cultivar conocimientos sobre el tema, especialmente a los estudiantes

emprendedores e instituciones con deseos de superación no olvidemos

que ``Educar es acostumbrar al hombre al trabajo para hacer hombres útiles

a la sociedad''. Simón Rodríguez

Br. Gonzalo Escalante Guerrero

iv
AGRADECIMIENTO

Primeramente a DIOS por darme fuerza espiritual para lograr mis metas.

Doy gracias a mis padres y familiares por ayudarme en momentos difíciles,

aconsejarme, inculcarle lo correcto y confiar en mis libres decisiones.

De igual manera a la UNEFA La Isabelica por abrirme las puertas de su

casa de estudios, a la cual considero una institución perteneciente y

accesible al pueblo, gracias a la cual curse mis estudios de Ingeniería

Petroquímica e inspiraron mi interés por los procesos productivos derivados

del petróleo y procesos químicos en general. También agradezco al

personal docente por instruirme, administrativo y compañeros por su

asesoría y solidaridad prestada.

Br. Gonzalo Escalante Guerrero

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICADE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A
NÚCLEO CARABOBO − EXTENSIÓN LA ISABELICA

FORMULACIÓN DE GRASA AUTOMOTRIZ, MEDIANTE ACEITE


LUBRICANTE USADO DE MOTOR VEHICULAR Y ADICIÓN DE AGENTE
ESPESANTE

Autor: Br. Gonzalo Escalante Guerrero


Tutor: Ing. Dr. Luis Alfredo Jiménez Carmona

RESUMEN
El presente Trabajo Especial de Grado tiene como objetivo general
formular grasa automotriz, mediante aceite lubricante usado de motor
vehicular y adición de agente espesante, para reutilizar el aceite lubricante
usado y superar obstáculos económicos y culturales que no permiten una
visión de conciencia y alternativa al problema, el diseño consta de una base
lubricante (aceite lubricante usado) y jabón de sodio (estearato de sodio) con
porcentajes en peso de (83.4-85) % y (16.6-15) % respectivamente, para
esto se adecuo mediante procesos físicos el aceite lubricante usado, también
se le efectuaron ensayos de laboratorio garantizando una buena calidad del
aceite lubricante usado como materia prima, en la formulación de grasa
automotriz y posterior realización de pruebas de punto de goteo y
penetración como características principales de una grasa lubricante. En la
etapa de formulación se empleó la técnica de fabricación de grasa lubricante
automotriz por reacción violenta entre la base lubricante y el estearato de
sodio, dando a la grasa lubricante una consistencia blanda, permitiendo ser
aplicada en partes de chasises, muñones, terminales de dirección y bujes.
Así mismo este trabajo se enmarca en la modalidad de desarrollo
tecnológico, la recopilación de información se realizó mediante libros e
investigaciones de autores. Los resultados tienen como finalidad las
oportunidades en el mercado actual para formular grasa automotriz, lo cual
favorece al consumidor, cadena de comercialización y fabricantes. Con este
tipo de proyecto se está potenciando el desarrollo socio-tecnológico del país.
Palabras claves: grasa lubricante, fabricación de grasa lubricante,
formulación de grasa lubricante.

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A
NÚCLEO CARABOBO − EXTENSIÓN LA ISABELICA

ÍNDICE GENERAL

pp

APROBACION DEL TRABAJO DE GRADO POR EL TUTOR………… ii

APROBACION DEL TRABAJO DE GRADO POR EL JURADO……… iii

DEDICATORIA……………………………………………………………… iv

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………… v

RESUMEN………………………………………………………………………… vi

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………… vii

LISTA DE CUADROS………………………………………………………… xii

LISTA DE DIAGRAMAS……………………………………………………… xiii

LISTA DE ANEXOS (CUADROS)…………………………………………... xiv

LISTA DE ANEXOS (FIGURAS)…………………………………………… xvi

LISTA DE ANEXOS (DIAGRAMAS)………………………………………... xvii

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema………………………………………………… 3

1.2. Objetivos de la Investigación……………………………………………… 6

vii
1.2.1. Objetivo General……………………………………………………… 6

1.2.2. Objetivos Específicos………………………………………………… 6

1.3. Justificación……………………………………………………………… 6

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Estudios previos………………………………………………………… 9

2.2. Bases Conceptuales…………………………………………………… 11

2.2.1. Grasa…………………………………………………………... 11

2.2.2. Lubricantes……………………………………………………. 11

2.2.3. Grasa lubricante……………………………………………… 11

2.2.4. Lubricación……………………………………………………. 12

2.2.5. Condiciones de operación de grasas lubricantes…………. 12

2.2.6. Consistencia en grasas lubricantes……………………………… 13

2.2.6.1. Clasificación NLGI de grasas lubricantes……………… 14

2.2.7. Identificación del estearato de sodio……………………………. 15

2.3. Bases Teóricas………………………………………………………… 15

2.3.1. Ley de la viscosidad de Newton………………………………… 15

2.3.2. Viscosidad en fluidos No-Newtonianos………………………… 16

2.3.3. Producción de grasas lubricantes………………………………. 16

2.3.4. Descripción de las etapas implicadas en la fabricación de 17


grasas lubricantes……………………………………………………

2.3.5. Formas de producir grasas lubricantes……………………… 18

2.3.6. Clasificación de las grasas lubricantes según el espesante 19


empleado………………………………………………………………

2.3.7. Características de las grasas lubricantes……………………… 20

viii
2.3.8. Componentes de una grasa lubricante…………………………. 21

2.3.9. Agentes espesantes…………………………………………… 23

2.3.9.1. Definición de agentes espesantes………………… 23

2.3.9.2. Actuación de los agentes espesantes…………… 23

2.3.9.3. Tipos de agentes espesantes……………………… 24

2.3.9.4. Grasas a base de jabón de sodio……………………… 25

25
2.3.9.5. Grasas a base de jabón de litio…………………………
2.3.9.6. Grasas a base de jabón de calcio……………………… 26

2.3.9.7. Grasas a base de jabón de aluminio…………………. 27

2.3.9.8 Jabones Mixtos……………………………………………... 27

2.4. Base metodológica………………………………………………………. 28

2.4.1. Descripción de la grasa lubricante a formular……………………. 28

2.4.2. Utilidad de la grasa lubricante sin aditivo extrema presión (EP). 28

2.4.3. Procesos necesarios para la adecuación de aceites lubricantes 28


usados……………………………………………………………………….

2.4.3.1. Procedimiento de filtración……………………………. 29

2.4.3.2. Utilización de la filtración………………………………. 30

2.4.4. Técnica de filtración a emplear………………………………… 30

2.4.4.1. Utilidad de la filtración por gravedad…………………. 31

2.4.5. Pruebas de limpieza de aceite lubricante…………………… 32

ix
2.4.5.1. Norma Venezolana COVENIN (2884-92)………………. 32

2.4.5.2. Resumen del método……………………………………… 32

2.4.5.3. Equipos y materiales……………………………………… 33

2.5. Bases legales…………………………………………………………… 34

2.5.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). 34

2.5.2. Ley orgánica de hidrocarburos………………………………… 36

2.5.3. Pruebas de adecuación, caracterización de materia prima y 36


grasas automotrices formuladas…………………………………………

2.5.4. Segundo plan de desarrollo socialista de la Nación 2013 – 37


2019…………………………………………………………………………
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Nivel y diseño de la investigación………………………………… 38

3.1.1. Según el nivel……………………………………………… 38

3.1.2. Según el diseño……………………………………………… 39

3.2. Análisis de alternativas existentes……………………………… 40

3.3. Normas para caracterizar grasas lubricantes (ensayos)…………. 41

3.3.1. Penetración del cono (ASTM D-217)……………………………... 42

3.3.2. Punto de Goteo (D-566 o D-2265) …………………………… 43

3.4. Selección de la técnica…………………………………………………... 44

3.4.1. Técnica a emplear en la formulación de grasa automotriz……… 44

3.5. Selección de la materia prima…………………………………………... 45

3.5.1. Materia prima a emplear en la formulación de grasa automotriz. 45

3.6. Descripción de las técnicas……………………………………… 46

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

x
4.1. Presentación De Diseño De La Grasa Lubricante Formulada……… 51

4.1.1. Diagrama de bloque para formulación de grasa automotriz…… 51

4.1.2. Presupuesto………………………………………………………… 51

4.1.3. Exposición de la grasa lubricante formulada…………………… 52

4.1.4. Presentación de pruebas y evaluación del funcionamiento de 53


la grasa lubricante formulada………………………………………………

4.1.4.1. Utilidad de la grasa lubricante automotriz……………… 53

4.1.4.2. Fines de Utilización de la grasa lubricante formulada… 53

5.1. CONCLUSIONES…………………………………………………… 54

5.2. RECOMENDACIONES…………………………………………… 57

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………… 58

xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICADE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A
NÚCLEO CARABOBO − EXTENSIÓN LA ISABELICA

LISTA DE CUADROS
CUADROS
1. Clasificación NLGI de grasas lubricantes…………………………… 14

2. Selección de la técnica………………………………………………… 44

3. Técnica a emplear en la formulación de grasa automotriz………… 44

4. Selección de la materia prima………………………………………… 45

5. Materia prima a emplear en la formulación de grasa automotriz… 45

6. Presupuesto……………………………………………………………... 51

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

xii
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICADE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A
NÚCLEO CARABOBO − EXTENSIÓN LA ISABELICA

LISTA DE DIAGRAMAS
DIAGRAMAS
1. Diagrama de bloque para formulación de grasa automotriz…. 51

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

xiii
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICADE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A
NÚCLEO CARABOBO − EXTENSIÓN LA ISABELICA

LISTA DE ANEXOS
CUADROS
CUADROS
7. Datos para la filtración del aceite lubricante usado de motor 87
vehicular…………………………………………………………………
8. Determinación de trazas de sedimentos en aceites lubricantes 88
usados, para muestras decantadas, filtradas y solo filtradas………
9. Datos para cálculo de densidad de aceites lubricantes usados, 89
aceite lubricante virgen mineral y agua destilada a temperatura:
°C +/- error ambiente…………………………………………………...
10 Datos de gravedad API y temperaturas correspondientes a 90
muestras de Aceite lubricante usado…………………………………
.

11 Datos para la determinación analítica de viscosidad cinemática en 90


muestra de aceite lubricante usado previamente sedimentado,
. decantado y filtrado……………………………………………………

12 Formulación 1 a p= 1Atm, con horas y temperaturas de ascenso… 91

13 Formulación 1 a p= 1Atm, con horas y temperaturas de descenso. 92

14 Formulación 2 a p= Atm, con horas y temperaturas de ascenso… 92

15 Formulación 2 a p= Atm, con horas y temperaturas de descenso… 93

16 Formulación 3 a p= 1 Atm, con horas y temperaturas de ascenso. 93

xiv
.

17 Formulación 3 a p= 1 Atm, con horas y temperaturas de descenso 94

18 Formulación 4 a p= 1 Atm, con horas y temperaturas de ascenso. 95

19 Formulación 4 a p= 1 Atm, con horas y temperaturas de descenso 95

20 Formulación 5 a p= 1 Atm, con horas y temperaturas de ascenso. 96

21 Formulación 5 a p= 1 Atm, con horas y temperaturas de descenso 96

22 Formulación 6 a p= 1 Atm, con horas y temperaturas de ascenso. 97

23 Formulación 6 a p= 1 Atm, con horas y temperaturas de descenso 98

24 Formulas (p= 1 atm)……………………………………………… 98

25 Filtración de aceites lubricantes usados de motor vehicular, 99


previamente sedimentado y decantado………………………………
.

26 Determinación de trazas de sedimentos en aceites lubricantes 100


usados, para muestras decantadas, filtradas y solo filtradas………
.

27 Tabla de resultados correspondiente al cálculo de densidad en 101


aceites lubricantes usados, Aceite lubricante, virgen mineral, Agua
. destilada…………………………………………………………………

28 Datos de gravedad API y temperaturas correspondientes a 102

xv
. muestras de Aceite lubricante usado (A.L.U.) empleando el
método del hidrómetro…………………………………………………
29 Tabla resumen de fórmulas 1……………………………… 103

30 Resultados de la determinación analítica de viscosidad cinemática 104


en muestra de aceite lubricante usado previamente sedimentado,
. decantado y filtrado……………………………………………………...

31 Formulación de grasa automotriz……………………………………... 105

32 Determinación del punto de goteo en formulaciones de grasas 107


lubricantes………………………………………………………………
.

33 Pruebas de penetración en muestras de grasas lubricantes……… 108

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICADE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A
NÚCLEO CARABOBO − EXTENSIÓN LA ISABELICA

xvi
LISTA DE ANEXOS
FIGURAS
FIGURAS
1. Aceite lubricante usado o virgen y estearato de sodio………… 109
2. Materias primas y materiales para la sedimentación 109
decantación y filtración del (A.L.U) ………………………………
3. Alineando el soporte con el receptor de A.L.U…………………... 109
4. Adicionando 100 ml de A.L.U, decantado y filtrado en un tubo 110
cónico…………………………………………………………………
5. Imagen interna de la centrifuga…………………………………… 110
6. Adicionando agua destilada a un picnómetro de 25 ml……… 111
7. Peso del picnómetro más aceite lubricante usado……………… 111
9. Adicionando A.L.U decantado y filtrado………………………… 112
10. Introduciendo el hidrómetro en 500 ml de A.L.U……………… 112
11. Calculo de viscosidad cinemática a 100 ºF……………………… 113
12. Calculo de viscosidad cinemática a 210 ºF……………………… 113
13. Identificación del aceite lubricante SAE 15W-40, empleado de 114
acuerdo PDVSA……………………………………………………
14. Propiedades físicas y químicas del aceite lubricante SAE 15W- 114
40 según PDVSA……………………………………………………
15. Mezclando en frio el A.L.U con jabón de sodio…………………. 115
16. Obtención final de la grasa automotriz con A.L.U……………… 115
17. Formado de la grasa lubricante por reacción violenta………… 115
18. Enfriamiento y agitación de la grasa para que adquiera 115
consistencia…………………………………………………………
19. Hoja de encuentros con el docente tutor………………………… 120

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICADE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A
NÚCLEO CARABOBO − EXTENSIÓN LA ISABELICA

xvii
LISTA DE ANEXOS
DIAGRAMAS

DIAGRAMAS
1. Cronograma de actividades para la formulación de grasa 116
automotriz, mediante aceite lubricante usado………………………

xviii
INTRODUCCIÓN

Las grasas lubricantes son materiales con aplicaciones específicas o

múltiples, según el tipo de agente espesante empleado. Igualmente, en la

elaboración de grasa lubricante se deben tomar en cuenta aspectos como

buena condición del aceite lubricante empleado, propiedades que confiere el

espesante empleado a la grasa lubricante, los tipos de aditivos necesarios y

método de fabricación.

Las nuevas políticas productivas incluyen a los estudiantes universitarios

en el sistema emprendedor como motor esencial de proyectos tecnológicos,

por tal motivo se expone el presente trabajo relacionado con las grasas

lubricantes describiéndolas como un material compuesto de un aceite base

mineral, sintético o vegetal, un espesante y aditivos. Formando un producto

pastoso que puede ser desde semisólido a sólido, de vital importancia

porque no se salen del punto de rozamiento, evitando el contacto entre las

piezas metálicas, protege los rodamientos del recalentamiento a través de

liberación del medio lubricante y evita la corrosión de las piezas donde se

aplique, sea en chasis, cojinetes de ruedas, sistemas móviles como el ABS,

el alternador del motor del limpiaparabrisas o motores reductores pequeños.

La elaboración de la grasa lubricante, mediante este proyecto de

desarrollo tecnológico se enfoca en adaptar la tecnología existente a las

1
alternativas presentes en Venezuela para obtener un producto innovador y

tiene como finalidad estudiar técnicas para filtrar aceite lubricante usado,

indagar sobre los agentes espesantes aplicable al tipo de aceite a emplear,

seleccionar la técnica a emplear en la formulación de grasa lubricante,

seleccionar del mercado la materia prima necesaria para la fabricación de la

grasa automotriz y aplicar la técnica seleccionada.

Los contenidos del trabajo especial de grado, están organizados en IV

capítulos. El capítulo I tratará sobre el problema, el II capítulo hará

referencia al marco teórico, el III capítulo explicará el marco metodológico, en

el IV capítulo se realizarán los análisis, discusión de resultados,

conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos

correspondientes.

2
3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Las grasas lubricantes se elaboran desde tiempos antiguos, se remonta

desde hace más de 4000 años de nuestra era y los egipcios fabricaban este

tipo de componente para lubricar carruajes. En el siglo 18 surgieron varios

tipos de grasas lubricantes. Luego en el siglo 20 con el desarrollo automotriz

se crearon grasas lubricantes a partir de aceites minerales siendo empleadas

en actividades para vehículos de baja velocidad.

En el año 1950 con el desarrollo de vehículos de altas revoluciones se

formularon grasas lubricantes multiuso a base de litio y con ello otros tipos de

espesantes, Diego Uquillas (2016) estipula: ''De esta manera surgieron

productos de jabones metálicos de sodio, de aluminio y de bario, entre otros

elementos para chasises, piñones, mandos de dirección, pistones,

vagonetas, transmisiones, etc." (s.p). Estos tipos de grasas lubricantes que

surgieron desde el año 1950 se utilizan actualmente.


4

En la actualidad se producen grasas lubricantes usando aceites minerales

provenientes del refino de petróleo crudo por ser más económico que el

aceite sintético y el rápido avance tecnológico de los automóviles y equipos

industriales demandan grasas lubricantes más competitivos, de calidad y

económicos.

Cabe destacar que en Sudamérica por problemas de altos costos o por

necesitar una alternativa a los procesos actuales se han elaborado

lubricantes semisólidos para ser empleados en vehículos y otras

aplicaciones, mediante aceite lubricante usado de motor empleando en su

fabricación buenos agentes espesantes y planteamientos teóricos de utilidad

para su obtención.

En cuanto a Venezuela las grasas lubricantes para automóviles se

encuentran escasas y algunas de las existentes son de mala calidad, su

precio de comercialización es elevado a causa de falta de materia prima para

su elaboración, lo cual tiene como consecuencias oxidación de rodamientos,

desgastes en los mismos y afectaciones en otras áreas del vehículo. Por lo

cual surge la necesidad de formular una grasa lubricante automotriz

mediante recuperación de aceite usado de motor y así obtener un producto

más accesible con demanda en el mercado.


5

Tomando en cuenta el aceite lubricante usado para la elaboración en

Venezuela de la grasa lubricante, es importante mencionar que suele ser

comprado a empresas dedicadas al cambio de aceite a los vehículos

automotores o vendedores informales, posteriormente tiene usos

inapropiados, entre los cuales destacan su utilización como lubricante

vehicular causando daños en piezas internas del motor debido a la

disminución de viscosidad que presentan, su baja lubricación, presencia de

sucio, metales pesados, agua u otros químicos como los solventes que se

utilizan en un proceso. Igualmente, algunos lubricantes usados son arrojados

a alcantarillados, suelos y corrientes fluviales, originando infertilidad de

suelos, contaminación de aguas subterráneas como superficiales lo cual

pone en riesgo a la ecología y produce pérdidas económicas y daños a la

salud humana.

En Carabobo, estado con gran actividad industrial en Venezuela, existe

un elevado parque automotor que genera frecuentemente aceite lubricante

usado de motor, el cual amerita una utilización.

Por ello se propone el siguiente trabajo de desarrollo tecnológico, con

fines de utilizar aceite lubricante usado para emplearlo como materia prima

en la formulación de grasa lubricante e igualmente abaratar los costos del

producto a obtener y aportar con este trabajo como una alternativa al

problema.
6

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo general

Formular grasa automotriz, mediante aceite lubricante usado de motor

vehicular y adición de agente espesante.

1.2.2. Objetivos específicos

1.2.2.1. Estudiar técnicas para filtrar aceite lubricante usado.

1.2.2.2. Indagar sobre los agentes espesantes aplicable al tipo de aceite a

emplear.

1.2.2.3. Seleccionar la técnica a emplear en la formulación de grasa

lubricante.

1.2.2.4. Seleccionar del mercado la materia prima necesaria para la

fabricación de la grasa automotriz.

1.2.2.5. Aplicar la técnica seleccionada para la obtención de la grasa

automotriz.

1.3. Justificación

La realización de este trabajo de tipo desarrollo tecnológico tendrá como

objetivo principal formular una grasa automotriz, mediante aceite lubricante

usado de motor, estudiando las técnicas aplicables, tipo de espesante a

emplear, y caracterizar los componentes que conforman la materia prima en


7

la fabricación de una grasa automotriz, porque si no se tiene en cuenta estos

factores se genera una serie de problemas difíciles de solucionar por lo que

es importante ofrecer una alternativa con fundamentos y viable favoreciendo

al consumidor, cadena de comercialización y fabricantes.

De acuerdo a lo anterior, este trabajo se justifica porque mediante la

aplicación de la técnica seleccionada se obtendrán buenos resultados,

debido a las teorías que las sustentan. Cabe destacar que la información

que se genere en el presente trabajo sobre la grasa lubricante formulada,

puede ser utilizada por profesionales, cooperativas e interesados en la

materia, para tomarla en el trabajo productivo utilizando las características

especificadas.

De igual manera se estará protegiendo al ambiente con la recolección,

tratamiento y reutilización del aceite lubricante usado como materia prima en

la elaboración de grasa lubricante lo cual implica que este estará contenido

en un espesante y luego de ser liberado en condiciones extremas como

aumento de presión o temperatura para realizar la lubricación del área donde

se aplique, al disminuir dichas condiciones el lubricante regresa al espesante

lo que significa que no será desprendido en grandes cantidades a la

atmósfera evitando actividades como el recalentamiento global, proliferación

de enfermedades, lluvias con porciones de contaminantes, daños a la

vegetación, contaminación de lagos, ríos, mares y aguas subterráneas.


8

Este tipo de alternativa produce mejoras económicas y contribuye a proteger

la existencia de biodiversidad en el único sitio donde la conocemos, es decir

nuestro planeta tierra.

Tomando el plan de la patria (Segundo plan Socialista de Desarrollo

Económico y Social de la Nación 2013-2019) este proyecto cumple con una

línea estratégica en el cual destaca convertir a Venezuela en un país

potencia en lo económico dentro de la Gran Potencia Naciente de América

Latina y el Caribe. También abarca sus objetivos nacionales como lo indica

en su numeral 1.5 donde establece "el desarrollo de capacidades científico a

tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo. Igualmente satisface

el numeral 2.1 que establece propulsar la transformación del sistema

económico, en función de la transición al socialismo bolivariano,

trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo

económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas

productivas.
9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

A continuación se describen los estudios previos, bases conceptuales,

bases teóricas, bases metodológicas y bases legales destinados a la

formulación de grasa lubricante automotriz, mediante aceite usado de motor

vehicular y adición de agente espesante.

2.1. Estudios previos

Castro. A (2011) realizó un trabajo de grado, sobre la Elaboración de

grasas lubricantes multipropósito grado 2 a partir del aceite de palma, de

igual manera se hicieron análisis de control de calidad al aceite lubricante

mediante pruebas de laboratorio, luego se especificaron las distintas

formulaciones para diferentes tipos de grasas lubricantes, posteriormente al

obtener la grasa lubricante a base de sodio se procedió a realizarle un

análisis de control de calidad el cual arrojo un grado de penetración (NLGI) a

25°C de 280, identificándola finalmente como una grasa lubricante #2 ideal

para múltiples propósitos y aplicarla por lo tanto en industrias, autos y

camiones, igualmente establece la siguiente formulación: Para formular

grasa lubricante a base de estearato de sodio con aceite lubricante


10

usado con consistencia NLGI igual a dos (2), emplearon penetración ASTM a

25°C de 265-295 1/10 mm, porcentaje en peso de aceite nafténico pesado

82.99 % y porcentaje en peso de estearato de sodio 17.01 %.

La grasa lubricante se puede fabricar por reacción violenta, el Ingeniero

Nungaray. G (2013) afirma:

La grasa lubricante a base de estearato de sodio (jabón de

sodio) se puede obtener entre aceite lubricante usado y estearato

de sodio, se agita con cuchara de madera, se calienta y si no se

han disuelto los gránulos de jabón de sodio se repite el proceso

siempre con agitación continua mediante paleta de madera.

El aceite lubricante usado se puede procesar para obtener grasa

lubricante, la empresa Cempre de Uruguay (2014) afirma:

(...). El aceite refinado se puede procesar adicionalmente para

obtener grasa. (…) el aceite se mezcla con estearato de sodio (...)

en recipientes de agitación caliente. El aceite usado se agrega al

jabón terminado mientras que este está aún caliente y suave, en

una proporción de 20% de jabón a 80% de aceite usado. (s.p)


11

2.2. Bases Conceptuales

2.2.1. Grasa

La grasa se utiliza en superficies que estén en contacto o deslizando

entre sí. Álvarez. A, Cortes. E y Álvarez. F (1998) exponen: `` (...)

(grasas) (...) se utiliza entre superficies sólidas y móviles, ya sea que

estén deslizando unas sobre otras o que estén rotando, formando una

pequeña película entre ellas para evitar el contacto entre superficies

solidas (...)" (p.11). La grasa no alimenticia tiene aplicaciones en

superficies sólidas y móviles formando una película y evitando el

contacto entre superficies sólidas.

2.2.2. Lubricantes

Los lubricantes son sustancias liquidas, solidas o gaseosos. Álvarez.

A et al (1998) Afirman: ``Son sustancias fluidas (gases o líquidos) o

sólidas, cuyas propiedades físicas son apropiadas para reducir la

fricción" (p.11). Los lubricantes tienen la función de reducir la fricción en

el área donde se apliquen.

2.2.3. Grasa lubricante

Una grasa lubricante es un producto que puede ser semisólido o

sólido. Williams (1996) señala: “una grasa lubricante es un material


12

semisólido que consiste de un fluido, aditivos y un espesante. El fluido

puede ser un aceite mineral, un aceite sintético o, (...), esteres de fosfato

o materiales de fluorocarbon” (p.12). El aceite a emplear en fabricación

de grasas lubricantes puede ser mineral, sintético o vegetal y se le

adiciona aditivos y espesante.

2.2.4. Lubricación

La lubricación es la encargada de reducir la fricción y el desgaste.

Álvarez. A et al (1998) manifiestan: ``Es un procedimiento para reducir la

fricción y el desgaste. Es proporcionar una película suave o resbaladiza

que separe dos piezas en movimiento, para permitirles que se muevan

suavemente una contra la otra". (p.11). La lubricación consiste en

proveer una película resbaladiza que separa las piezas que chocan

durante su movimiento.

2.2.5. Condiciones de operación de grasas lubricantes

Las grasas lubricantes tienen que tener adherencia a la pieza donde

se aplique y resistir condiciones extremas. Widman (2009) afirma:

Las Grasas son lubricantes que tienen que quedar en su lugar,

manteniendo un aceite disponible para cuando una pieza (cojinete,

rodamiento, eje, etc.) lo requiere. (...). La esponja saturada por


13

aceite está sentado en el cojinete o su mazo esperando que la

pieza chupe el aceite que necesite. La grasa tiene que ser

resistente a las fuerzas de gravedad, fuerzas centrífugas,

presiones, etc. (s.p)

La grasa lubricante elaborada ha de tener la capacidad de lubricar

rodamientos y otras piezas cuando la situación lo amerite. COVENIN

(2002) define una grasa lubricante como:

Un producto semisólido o sólido, obtenido mediante la

dispersión de un agente espesante en bases lubricantes, pudiendo

incluir otros componentes para impartirle características especiales.

Las propiedades del producto dependen del tipo de espesante, de

las propiedades de las bases lubricantes, de los aditivos que pueda

contener y del proceso de fabricación. (p.1)

La calidad de la grasa lubricante depende de la calidad de sus

componentes y su método de fabricación.

2.2.6. Consistencia en grasas lubricantes

La consistencia indica la dureza o suavidad de una grasa lubricante. Gil. I

(2012) afirma: `` (...) es una medida de su suavidad o dureza. Esta varía con

la temperatura, dependiendo principalmente de la cantidad o clase de

espesante utilizado. También influye la clase del aceite base y las


14

condiciones bajo las cuales trabaja la grasa". (p.28). La consistencia en una

grasa lubricante es una medida de su dureza o blandura y depende de la

cantidad de espesante empleado, también de la viscosidad del aceite

utilizado y de las temperaturas a la que se expone la grasa lubricante.

2.2.6.1. Clasificación NLGI de grasas lubricantes

El Instituto Nacional de Grasas Lubricantes (NLGI) de los Estados Unidos,

establece una clasificación para las grasas. Esta prueba consiste en medir la

profundidad (en décimas de mm), a la cual un cono de metal penetra en una

muestra de grasa después de una caída libre a determinada temperatura.

Fuente: NLGI – Instituto Nacional de Grasas Lubricantes.


15

2.2.7. Identificación del estearato de sodio

Entre las identificaciones del estearato de sodio destacan su fórmula y

peso molecular. QUÍMICA SUASTES, S.A. DE C.V. Ciudad de México,

México (2018) afirma la siguiente ficha técnica: `` Nombre químico:

ESTEARATO DE SODIO, Sinónimos: N/D, Fórmula: CH3 (CH2)16COONa,

Peso Molecular: 306.46, Familia Química: N/D, Uso recomendado: Uso

analítico, Restricciones de uso del producto: Sin datos disponibles,

Identificación de peligro o peligros físicos: N/D, Peligros para la Salud: N/D’’

(p.1). El estearato de sodio es un producto de uso analítico y por su alto

peso molecular se utiliza para espesar líquidos.

2.3. Bases teóricas

2.3.1. Ley de la viscosidad de Newton

La viscosidad es la resistencia que tiene el fluido al movimiento.

Mardones. L y Juanto. S (2014) afirman: `` La viscosidad (...) tiene

importancia en sus diversas aplicaciones industriales, particularmente en el

desempeño de los lubricantes usados en máquinas y mecanismos. La

viscosidad (...) varia de forma importante con la temperatura y en menor

grado con la presión" (p.1). Los fluidos pierden viscosidad mayormente al

aplicarle aumento de temperatura, ocurriendo en menor proporción con

aumento de presión, debido a que llega el momento en que un fluido es

incompresible.
16

2.3.2. Viscosidad en fluidos No-Newtonianos

Las grasas lubricantes se comportan como fluidos No-Newtonianos,

porque su viscosidad cinemática no es idéntica a las de otros fluidos, bajo las

mismas condiciones de viscosidad cinemática. Mardones. L y Juanto. S

(2014) manifiestan: `` (...) un fluido No-Newtoniano no proporcionara la

misma película protectora para una viscosidad cinemática. La viscosidad de

un fluido No-Newtoniano varía con la tasa de corte, la resistencia (...) es más

débil bajo condiciones de carga y velocidad" (p.13). El comportamiento de

las grasas lubricantes en base a su viscosidad cinemática, como fluido No-

Newtoniano no proporciona una película protectora idéntica a un fluido

Newtoniano, observándose una disminución en la viscosidad de la grasa

lubricante con la fricción, condiciones de carga y velocidad.

2.3.3. Producción de grasas lubricantes

Las grasas lubricantes se producen calentando una mezcla de aceite,

luego se adiciona el espesante y se enfría el producto. Bailey (2001)

especifica:

Las grasas lubricantes se preparan calentando una mezcla de

aceite lubricante y jabón, (...), para formar una solución homogénea,

después lo cual la masa se enfría con agitación continua. El jabón se

separa, al enfriar, en formas de fibras espesas, y jabón <<puro>> u otro


17

producto líquido cristalino, que, al estar íntimamente disperso en el

aceite, forma con él un sólido plástico. (p.383)

El espesante luego de mezclarse con aceite caliente, al enfriarse

forma una grasa lubricante con característica gelatinosa o sólida.

Chitue, Lafargue, Reyes y Díaz (2014) afirman: ``La grasa lubricante es

fabricada mediante cuatro etapas fundamentales, la saponificación, la

disolución del jabón, la recristalización y la homogenización ‘‘(p.256).

Los autores mencionan que las grasas lubricantes se fabrican mediante

la formación del espesante, dispersión del espesante en el aceite

lubricante, cristalización y formación de la grasa lubricante.

2.3.4. Descripción de las etapas implicadas en la fabricación de

grasas lubricantes

Las etapas implicadas en la fabricación de grasas lubricantes

corresponden a los procesos de saponificación, disolución del jabón,

cristalización y homogeneización. Muscle Products.Corp define la

saponificación como: ``la interacción de grasas o esteres generalmente con

un alcalino para formar una sal metálica. Esta sal es comúnmente llamada

jabón” (p.19). La saponificación consiste en la formación del jabón, el cual

se obtiene con la mezcla de una grasa o aceite y un medio frecuentemente

alcalino. Bailey (2001) describe que: ``El jabón se disuelve en aceite caliente
18

(150-204°C); la técnica del proceso consiste sencillamente en enfriar y

trabajar el producto, de modo que se consiga la grasa terminada con las

condiciones físicas apropiadas’’ (p.385). El proceso de disolución del jabón

consiste en disolver el espesante (jabón) enfriando la mezcla y obtener la

grasa lubricante. Sánchez (2011) afirma sobre la cristalización lo siguiente:

``Diferentes tipos de microestructuras pueden ser conseguidas con la

cristalización del jabón metálico formando fibras, bastoncillos o plaquetas

con configuraciones y tamaños característicos'' (p.11). El proceso de

cristalización se basa en formar microestructuras caracterizando a las grasas

lubricantes. Muscle Productos Corp específica que la homogeneización es:

``el proceso de someter una grasa a una mezcla íntima y a la acción de

cizallamiento intensiva, resultando en una dispersión más uniforme de los

componentes’’ (p.18). La homogeneización consiste en una disolución del

espesante de forma que se observa una sola fase.

2.3.5. Formas de producir grasas lubricantes

Existen dos métodos para la obtención de grasas lubricantes. Bailey

(2001) afirma que el método de calentamiento de una mezcla de aceite

lubricante y jabón a altas temperaturas consiste en: ``...formar una solución

homogénea, después de lo cual la masa se enfría con agitación continua''

(p.383). Describe que es un método en donde se adiciona el jabón

prefabricado al aceite lubricante usado a altas temperaturas y luego se enfría


19

la mezcla. Bailey (2001) señala que el método de formación del jabón se

basa en: ``...una grasa, en vez de un ácido graso, y se lleva a cabo la

saponificación directamente, en el seno del aceite mineral,..., la glicerina

liberada permanece en la grasa’’ (p.383). El jabón se forma al calentar en

aceite por medio de una grasa.

2.3.6. Clasificación de las grasas lubricantes según el espesante


empleado

Las grasas lubricantes de acuerdo a su tipo de fibras se clasifican y se

emplean en diversas aplicaciones. Farrington y David (como se citó en

Bailey, 2001) afirman:

(...), las grasas de fibras largas están particularmente adaptadas

para su empleo en las cajas de cambio, (...), rellenando el desgaste

de los piñones, (...), además de ser bien retenidas entre los

empalmes del engranaje.

(...), las grasas de este tipo no son buenos lubricantes para los

cojinetes de bolas o rodillos, ya que no se adhieren bien a estos. Las

grasas de fibra corta son las más adecuadas para gorrones de

locomotoras y cojinetes de rodillo del tipo abierto y las de microfibra

se emplean siempre en los engrasadores.

Las grasas de fibras largas, medias y cortas se preparan con

jabones sódicos, aumentando la longitud de aquellas, (...).


20

Las grasas de calcio, aluminio y litio se clasifican como productos

<<microfibras>>, (...), el agente endurecedor de estos consiste, en

su mayor parte, en una fase liquida cristalina y, en algunos casos al

menos, carecen totalmente de cristales o cristaloides. (p. 384-385)

Las grasas lubricantes se clasifican como grasas de fibras largas,

medianas, cortas y microfibras, siendo las grasas a base de litio,

aluminio y calcio productos de microfibras.

2.3.7. Características de las grasas lubricantes

Las características de las grasas lubricantes son principalmente su

grado de consistencia, punto de goteo y base jabonosa. Atares. A y

Laguna. A (2005) afirman:

Las características fundamentales de las grasas, entre otras, son:

la consistencia, el punto de goteo y la base, o agente espesante de

que está compuesta.

La consistencia de una grasa es la propiedad que tiene, dependiente

de su fluidez, para soportar una presión determinada. (…).

El punto de goteo es la temperatura a la cual la grasa se vuelve

liquida y escurre de su alojamiento. (…).


21

La base de que está compuesta una grasa, es el jabón alcalinotérreo

que se obtiene mediante la combinación de un ácido graso de origen

animal o vegetal con una sal alcalino-terrea… (P.178-179)

La consistencia, punto de goteo y base jabonosa son las

características principales de una grasa lubricante, las cuales

proporcionan resistencia a la grasa lubricante a las acciones de

presiones, temperatura y proporcionan características a la grasa

lubricante elaborada.

2.3.8. Componentes de una grasa lubricante

Una grasa lubricante está constituida de un aceite lubricante, aditivos y

agentes espesantes, el aceite lubricante es el componente mayoritario de la

grasa lubricante. Williams (2010) expresa:

Los aceites minerales espesados con jabón son las grasas más

comúnmente utilizadas. Se clasifican de acuerdo al tipo de base

jabonosa utilizada para espesar el aceite. Otras grasas han sido

diseñadas para usos particulares. (...), aceites minerales mezclados

con sólidos para servicios rudos de acción fuerte, y aceites de tipo

asfáltico pesado que se utilizan para bornes y para engranajes

abiertos. Las grasas sintéticas poseen características que no se

producen fácilmente con aceites minerales. (p.12)


22

El aceite lubricante es el medio dispersante en la formulación de grasas

lubricantes, por lo general suele ser un aceite lubricante mineral por ser más

económico que los aceites sintéticos o aceite vegetal por ser ecológico.

Widman (2004) respecto a los aditivos expone: "Antes de adicionar el

espesante al aceite, se adiciona los aditivos específicos que requiere la

grasa para soportar la carga designada para los trabajos recomendados".

(s.p). En el proceso de fabricación de grasas lubricante, el aceite lubricante

es aditivado para proporcionarle propiedades y por último se adiciona el

agente espesante. Williams (2010) sobre el agente espesante afirma: "Un

agente espesante en una grasa provee una estructura permeable que actúa

como una reserva de aceite lubricante. Durante el funcionamiento libera

aceite en la zona de lubricación. Cuando esta estacionario absorbe aceite,

previniendo derrames excesivos y perdidas"(p.12). La grasa lubricante debe

liberar aceite lubricante para lubricar las piezas donde se aplique, al mismo

tiempo tiene que absorber aceite lubricante para volver a hacer el ciclo

funcional. Widman (2004) define: "El espesante es la esponja que mantiene

el aceite en el lugar preciso para lubricar las piezas y el sello contra los

contaminantes del medio ambiente". (s.p). El espesante, es el agente que

ha de tener en cuanto a su dureza la consistencia apropiada para adherirse

a las piezas y lugares apropiados, suministrando lubricación a dichas partes

y darle distinción a la grasa lubricante fabricada entre las que destaca su

resistencia a rangos de temperaturas, agua, oxidación, entre otras.


23

2.3.9. Agentes espesantes

2.3.9.1. Definición de agentes espesantes

El agente espesante es el encargado de solidificar el aceite lubricante

convirtiéndolo en un material desde semisólido hasta solido denominado

grasa lubricante. Widman (2004) define: "El espesante es la esponja que

mantiene el aceite en el lugar preciso para lubricar las piezas y el sello

contra los contaminantes del medio ambiente". (s.p). El espesante, es el

agente que ha de tener en cuanto a su dureza la consistencia apropiada

para adherirse a las piezas y lugares apropiados, suministrando lubricación a

dichas partes y darle distinción a la grasa lubricante fabricada entre las que

destaca su resistencia a rangos de temperaturas, agua, oxidación, entre

otras.

2.3.9.2. Actuación de los agentes espesantes

Los agentes espesantes confieren propiedades al aceite lubricante

empleado. Ullmann's. W (2007) afirma: ``Los espesantes no solo

transforman lubricantes líquidos en lubricantes consistentes, también

cambian las propiedades de los lubricantes líquidos"(p.138). El agente

espesante proporciona propiedades al aceite lubricante empleado en la

obtención de la grasa lubricante como, resistencia a la oxidación, corrosión,

bajas temperaturas entre otras.


24

2.3.9.3. Tipos de agentes espesantes

Los agentes espesantes se dividen en jabones simples, jabones

complejos, espesantes orgánicos iónicos, espesantes orgánicos no

iónicos, espesantes inorgánicos Para ser adecuados, espesantes

misceláneos y fluidos espesados temporalmente en condiciones

definidas. Ullmann's. W (2007) expresa:

Jabones Simples → Jabones Metálicos Se consigue un efecto

espesante máximo con ácidos carboxílicos que tienen 18 átomos de

carbono. Así, los jabones se preparan generalmente a partir de ácido

12-hidroxiesteárico (...), (...) y del ácido esteárico derivado de

animales o vegetales (...), o de sus ésteres, generalmente sus

glicéridos, y de los hidróxidos de elementos de Los metales alcalinos

y alcalinotérreos. (p.138)

Los jabones simples para elaborar grasas lubricantes se fabrican

mediante la saponificación entre un ácido esteárico y un hidróxido metálico o

alcalinotérreo.
25

2.3.9.4. Grasas a base de jabón de sodio

Las grasas lubricantes elaboradas con jabón de sodio tienen aplicaciones

en engranajes de vehículos. Ullmann's. W (2007) afirma:

(...) en la forma de productos semifluidos (...) tienen (...) interés en

la lubricación de los engranajes. Grasas de sodio hechas de ácidos

grasos tienen puntos de caída de 165 a 175 ◦C. Su límite superior de

temperatura es de 120 ◦C. (...). (...) las grasas tienen extraordinarias

buenas propiedades de prevención de la corrosión. (p.140)

Las grasas lubricantes elaboradas a partir de jabón de sodio (estearato de

sodio) tienen una temperatura de trabajo recomendada de 120 °C, son

anticorrosivas, tienen características antioxidantes y elevados puntos de

goteo.

2.3.9.5. Grasas a base de jabón de litio

Las grasas de litio tienen puntos de goteo entre 185 y 195 °C, igualmente

tienen operatividad a temperaturas por encima de 120 °C. Ullmann's. W

(2007) afirma:

(...). Los punto de caída de un NLGI 2 a base de aceite mineral La

grasa suele estar entre 185 y 195 ◦C. por Tal grasa multipropósito un

6% en peso de jabón se requiere con un aceite nafténico, un 9% en


26

peso con un aceite parafínico y un 12% en peso con un polialfaolefina,

y una viscosidad cinemática de 100 mm2 / s a 40 ◦C. El efecto

espesante depende no solo de la distribución del carbono (...) en una

base Aceite, sino también en su viscosidad. (p.139)

Para una consistencia igual a 2 de la grasa lubricante, se requiere entre

6% a 12% de estearato de litio dependiendo del aceite base empleado.

2.3.9.6. Grasas a base de jabón de calcio

Las grasas lubricantes elaboradas con jabón de calcio tienen una

temperatura de trabajo hasta 120°C y punto de goteo entre 130 y 150 °C.

Ullmann's. W (2007) afirma:

:
(...). Las grasas se pueden utilizar hasta 120 ◦C. Su punto de

caída es entre 130 y 150 ◦C, Dependiendo de su base de aceite. Por lo

general tienen una muy buena resistencia a la corrosión y buena

estabilidad a la oxidación; cuando se prepara a partir de una base

adecuada Los aceites son posiblemente los mejores de baja

temperatura. (p.139)

Las grasas lubricantes elaboradas con estearato de calcio a pesar de su

baja temperatura de operatividad son resistentes al agua y dan

propiedades antioxidantes al aceite base que conforma la grasa lubricante.


27

2.3.9.7. Grasas a base de jabón de aluminio

Las grasas a base de jabón de aluminio se fabrican con estearato de

aluminio prefabricado. Ullmann’s. W (2007) afirma:

(...) suelen ser Producidas con aluminio prefabricado. Jabones,

generalmente estearato de aluminio. Ellos tienen Puntos de caída de

hasta 120 ◦C, su parte superior el límite de temperatura es de 80 a 90

◦C por encima de 90 ◦C Tienden a gelificarse´´. (p.140)

Las grasas de aluminio tienen una temperatura de trabajo entre 80 a 90

°C y punto de goteo de 120 °C.

2.3.9.8 Jabones Mixtos

Las mezclas de jabones simples compatibles se llaman jabones mixtos.

Ullmann's. W (2007) afirma: ``Mezclas de jabones (...), principalmente litio -

calcio, calcio - sodio, y sodio - aluminio se llama jabón mixto las grasas. Sus

propiedades dependen en gran medida de Las proporciones relativas de los

componentes’’ (p.140). Las mezclas de jabones (estearatos) se realizan

para mejorar el funcionamiento de las grasas lubricantes dependiendo de los

porcentajes que relacionen los estearatos.


28

2.4. Bases metodológicas

2.4.1. Descripción de la grasa lubricante a formular

La grasa de sodio, se elaborará con aceite usado de motor seleccionado,

con notable viscosidad, lo cual garantizará un mayor tiempo de reengrase y

buena lubricación, el jabón de sodio como espesante provee temperaturas

de trabajo de 120 °C igualmente propiedades antiherrumbes, anticorrosivas y

antioxidantes. (s.p)

2.4.2. Utilidad de la grasa lubricante sin aditivo extrema presión (EP)

Las grasas lubricantes sin aditivos extrema presión se utilizan en partes

de altas velocidades y poca carga, Richard Widman (2010) afirma: ‘‘Existen

ciertos equipos de alta velocidad y poca carga (como husillos de

cosechadores de algodón)...Estas condiciones no requieren aditivos EP."

(s.p). Las grasas sin aditivos extrema presión (EP) se utilizan en partes con

altas velocidades, bajas temperaturas y bajas presiones.

2.4.3. Procesos necesarios para la adecuación de aceites lubricantes

usados

Entre los métodos de adecuación del aceite lubricante usado de motor

resaltan la sedimentación, decantación y filtración por gravedad. Cuevas

(2003) afirma:
29

Algunos métodos para separar los componentes de las mezclas

son: Filtración, sedimentación o decantación; (...).

1. Filtración: Es el procedimiento utilizado para separar las

sustancias solidas que se encuentran mezcladas con un líquido. La

filtración se basa en el hecho de que ciertos papeles especiales, como

el papel filtro, permite el paso de los líquidos, pero no el de los sólidos.

2. Sedimentación o decantación: Es un procedimiento utilizado para

separar dos solidos que se encuentran mezclados. Este método

consiste en aprovechar el hecho de que unas sustancias se depositan

antes que otras en el fondo del recipiente que las contiene. (p.23)

La filtración se basa en hacer pasar el líquido por un medio filtrante,

permitiendo obtener un líquido con la cantidad menos posible de

sólidos, en cuanto a la sedimentación o decantación, menciona que

consiste en aprovechar las sustancias más pesadas que se depositan

en el fondo del recipiente y las más ligeras en la parte superior del

mismo, finalmente por gravedad se procede a separar dichas

sustancias.

2.4.3.1. Procedimiento de filtración

La filtración es el método de separar un sólido y un líquido. Méndez. A

(2011) describe. ``La filtración, es el proceso de separación que experimenta


30

un sólido y un líquido. A menudo lo que queremos conseguir es aislar el

sólido, en otras ocasiones lo que nos interesa es conseguir la disolución".

(s.p). La filtración es un proceso que permite obtener separadamente el

sólido o líquido y utilizar la fase conveniente.

2.4.3.2. Utilización de la filtración

La filtración se emplea para separar un líquido de los sólidos que

contiene. Rocío. M (2007) afirma lo siguiente sobre la filtración:

Se utiliza para separar solidos no disueltos (precipitados o

sobrenadante) de una fase liquida (filtrada), haciendo pasar la mezcla a

través de un medio poroso (papel de filtro u otro medio filtrante), el cual

retendrá las partículas sólidas y dejara pasar el líquido y las sustancias

solubles en este. (...) (p.75)

La filtración se basa en hacer pasar un líquido con contenido de

partículas por medio de un filtro, con finalidad de retener partículas

sólidas y obtener el líquido sin las partículas que se desean retirar.

2.4.4. Técnica de filtración a emplear

Existen dos tipos de filtración, las cuales son filtración por gravedad

y filtración al vacío o igualmente llamada filtración a presión reducida,


31

siendo la filtración por gravedad la técnica a emplear. Méndez. A

(2011) expresa lo siguiente:

La filtración por gravedad se realiza utilizando un embudo de tipo

cónico en el cual se introduce un papel de filtro preparado con pliegues,

de modo que al pasar el líquido de la disolución a través de él, quedara

retenido en el papel la parte sólida, pasando limpia la parte liquida.

(s.p)

Con la filtración por gravedad el sólido es retenido en el papel filtrante

y se obtiene un líquido sin residuos.

2.4.4.1. Utilidad de la filtración por gravedad

La filtración por gravedad resulta útil para separar partículas sólidas del

líquido y utilizar la fase solida o liquida a conveniencia en los procesos

productivos. Méndez. A (2011) estipula lo siguiente:

Para la filtración de impurezas de tipo insoluble, cuando realizamos

un proceso de cristalización.

Para la filtración de un agente desecante en pleno proceso de secado.

Para todas las filtraciones en las que se desecha el sólido, pues lo que

interesa es la disolución. (s.p)


32

La filtración es un proceso útil si se realizara una cristalización y

garantizar el menor contenido de partículas.

2.4.5. Pruebas de limpieza de aceite lubricante

Las pruebas de limpieza de aceite lubricante, permiten conocer el aceite

lubricante empleado en cuanto a su contenido de partículas y evitar errores

al proporcionar lubricantes a equipos.

2.4.5.1. Norma Venezolana COVENIN (2884-92)

Esta norma Venezolana trata sobre el contenido de sedimentos en aceites

lubricantes. COVENIN 2884-92 (1992) describe: ``Esta Norma Venezolana

establece el método para la determinación de trazas (menos de 0.05 % en

volumen) de sedimentos en aceites lubricantes" (p.3). La normativa 2884-92

se emplea para medir sedimentos suspendidos en aceites lubricantes en

menos de 0.05% en volumen del aceite lubricante.

2.4.5.2. Resumen del método

El método se basa en separar por fuerza centrífuga las trazas insolubles

suspendidas en aceites lubricantes. COVENIN 2884-92 (1992) afirma:

(...) mide el contenido de sedimentos a nivel de trazas que son

insolubles en naftas y que pueden ser separadas por centrifugación.


33

(...) cantidades excesivas de sedimentos en los aceites podrían llevar

a un mal funcionamiento de los sistemas (...) (p.3)

Los sedimentos suspendidos insolubles en aceites lubricantes pueden ser

medidos y finalmente retirados por medio de centrifugación.

2.4.5.3. Equipos y materiales

Los equipos necesarios para aplicar la Norma COVENIN 2884-92 son una

centrifuga y un tubo de centrifugación. La Norma COVENIN 2884-92(1992)

manifiesta:

Centrifuga. Con capacidad para centrifugar dos o más tubos

llenos, a una velocidad que pueda ser controlada para dar una fuerza

centrífuga relativa (fcr) entre 600 y 700 en el extremo de los tubos. El

cabezal giratorio, los anillos y las copas incluyendo el cojín de caucho,

deben estar construidos para soportar la fuerza centrífuga máxima

que pueda ser suministrada por la fuente energética. Las tazas y

cojines de muñón deben sujetar firmemente los tubos cuando la

centrifuga esté en movimiento, (...). (p.3)

Durante el proceso de centrifugación se suministra una fuerza centrífuga

relativa de 600 a 700 en extremos de cada tubo, igualmente especifica las

características de diseño, forma, material, lectura y sistema de sellado de un

tubo de centrifugación.
34

2.5. Bases legales

Para desarrollar este punto fue necesario desglosar señalamientos de

acuerdo a las normativas jurídicas legales vigentes, los cuales hacen

referencia a los derechos económicos, culturales y educativos, ambientales y

socio económicos. En ellas se mencionan:

2.5.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 117. Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes

y servicios de calidad, así como a una información adecuada y no

engañosa sobre el contenido y características de los productos y

servicios que consumen; a la libertad de elección y a un trato equitativo

y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar

esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y

servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el

resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones

correspondientes por la violación de estos derechos.

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la

tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los

servicios de información necesarios por ser instrumentos

fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país,


35

así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y

desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes

y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la

ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El

Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales

que deben regir las actividades de investigación científica, humanística

y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar

cumplimiento a esta garantía.

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y

mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro.

Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de

una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos

genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y

monumentos naturales y demás áreas de especial importancia

ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la

ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una

obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la

sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente

libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas,

el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente

protegidos, de conformidad con la ley.


36

Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana

industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la

empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación

comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de

propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del

país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la

capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

2.5.2. Ley orgánica de hidrocarburos

1. Corresponde al Ministerio de Energía y Minas la formulación,

regulación y seguimiento de las políticas y la planificación, realización y

fiscalización de las actividades en materia de hidrocarburos, lo cual

comprende lo relativo al desarrollo, conservación aprovechamiento y

control de dichos recursos.

2.5.3. Pruebas de adecuación, caracterización de materia prima y

grasas automotrices formuladas.

2.5.3.1. Ensayo de centrifugación Norma Venezolana COVENIN 2884-92.

2.5.3.2. Determinación de la gravedad API. Método del hidrómetro

(COVENIN 883:2002).
37

2.5.3.3. Grasas lubricantes determinación de la penetración, COVENIN

(1758-92).

2.5.3.4. Grasas lubricantes determinación del punto de goteo, COVENIN

1759-91.

2.5.4. Segundo plan de desarrollo socialista de la Nación 2013 – 2019.


38

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Nivel y diseño de la investigación

3.1.1. Según el nivel

El proyecto de investigación 6a edición, según Fidias Arias (2012) describe las

siguientes investigaciones: La investigación exploratoria es aquella que se efectúa

sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado,…. (p.23). El tipo de

investigación exploratoria abarca temas desconocidos o parcialmente conocido. La

investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,

individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento…

(p.24). La investigación descriptiva se fundamenta en establecer un patrón

característico o comportamiento. La investigación explicativa se encarga de buscar

él porque de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa efecto…

(p.26). Describe él porque de los acontecimientos, estudiando que lo origina y que

consecuencias genera.
39

3.1.2. Según el diseño

De acuerdo al proyecto de investigación 6a edición, según Fidias Arias

(2012) describe las siguientes investigaciones: El diseño de investigación es

la estrategia general que adopta el investigador al problema se clasifica en:

Documental, de campo y experimental.

El proyecto de investigación 6a edición, de Fidias Arias (2012) clasifica

según el diseño la investigación en documental, de campo y experimental,

siendo la formulación de grasa lubricante automotriz de tipo experimental

porque se realizaron experiencias de laboratorio, igualmente es de campo

porque se obtienen valores directamente de las experiencias y también

cumple con el diseño de desarrollo tecnológico porque se está adaptando la

tecnología existente a las alternativas presentes en Venezuela y representa

una novedad, el presente trabajo especial de grado se direcciono como

proyecto de desarrollo tecnológico y el proyecto de investigación 6a edición,

según Fidias Arias (2012) obvia el diseño para proyectos de desarrollo

tecnológico, se procede a aplicar la formulación de grasa automotriz

mediante el enfoque de desarrollo tecnológico con la estructura de la UNEFA

La Isabelica año 2017 para trabajos especiales de grado, considerando un

proyecto de desarrollo tecnológico como: ´´…cualquier bien, servicio,

sistema, aparato, equipo, maquinaria, procedimiento o especificación que

cumpla una función ante un grupo humano particular, es decir, se considera


40

oportuno el desarrollo tanto tecnología blanda como tecnología dura´´ (p.6).

De acuerdo a lo indicado por la estructura de la Unefa La Isabelica para el

desarrollo de trabajos especiales de grado, la formulación de grasa

automotriz con aceite lubricante usado es un desarrollo tecnológico por ser

un bien y resulta ser una tecnología desde blanda a dura.

3.2. Análisis de alternativas existentes

Las referencias que se tomaron como alternativas en la formulación de

grasa lubricante automotriz corresponden al Ingeniero Castro. A, quien

formuló una grasa lubricante automotriz empleando como medio dispersante

aceite lubricante usado de motor mediante incorporación de hidróxido de

sodio y aceite de palma, empleando el método de fabricación in situ,

obteniendo una formulación correspondiente de consistencia NLGI grado 2

para una grasa lubricante a base de sodio. Igualmente en el proceso de

fabricación de la grasa automotriz tomó en cuenta para garantizar la calidad,

que el aceite lubricante usado fuera tratado con un proceso de filtración para

eliminar la presencia de partículas sólidas. Posteriormente sometió la grasa

lubricante formulada a pruebas de laboratorio.


41

El Ing. Nungaray. G de la empresa EcoInova fabricó grasa lubricante

automotriz, mediante calentamiento del aceite lubricante usado y jabón de

sodio (estearato de sodio) tomando en cuenta la disolución del estearato por

calentamiento en el aceite lubricante usado, posterior enfriamiento y

agitación constante para que la grasa lubricante adquiriera consistencia.

También la empresa Cempre de Uruguay público un margen para fabricar

grasa lubricante con jabón (estearato) y aceite lubricante usado siendo 20%

y 80% respectivamente, mediante la consulta de documentos de autores,

tomando en cuenta el contenido del artículo.

3.3. Normas para caracterizar grasas lubricantes (ensayos)

Las siguientes normas permiten caracterizar las grasas lubricantes

mediante pruebas. luboks.com.ar señala en cuanto al color y olor que:

``Podemos, mediante los sentidos, discernir si una grasa grafitada fue

formulada con materias primas de calidad simplemente por su brillo y su olor

a hidrocarburo característico. Productos formulados con aceites recuperado

tendrán un fuerte olor sulfúrico''. (s.p). Las grasas lubricantes elaboradas con

aceites lubricantes usados tendrán un color oscuro y olor sulfúrico, lo cual las

caracteriza. Muscle Products Corp describe: ``Las siguientes son pruebas

comunes ASTM (Sociedad Americana para Pruebas y Materiales) efectuadas

para determinar las propiedades de una grasa y su comportamiento típico en


42

servicio'' (p.10). Mediante las pruebas ASTM se conocen propiedades y

comportamientos de una grasa lubricante.

3.3.1. Penetración del cono (ASTM D-217)

Esta prueba, permite determinar la consistencia de la grasa lubricante.

Muscle Productos Corp expone:

La penetración es la profundidad (en décimas de milímetros) en la

cual un cono o aguja estándar se hunde en la grasa con una fuerza

dada. El aparato usado se llama ``Penetrómetro".

Una penetración sin trabajo (...). La muestra de grasa (1 lb) es llevada

a 77°F (25°C) para la prueba. La muestra es ubicada directamente

debajo de la punta del cono; luego el cono cae dentro de la grasa. La

profundidad de penetración esta medida por la lectura en la escala del

Penetrómetro. (p.10)

Explica el método por el cual una aguja estándar penetra una muestra

de grasa lubricante a 25°C, con la finalidad de medir la profundidad de la

aguja (cono) y con la medición definir el grado de consistencia de la grasa

lubricante.
43

3.3.2. Punto de Goteo (D-566 o D-2265)

Este ensayo permite conocer la temperatura de fusión de la grasa

lubricante. Muscle Products Corp afirma:

La prueba de punto de goteo indica la temperatura a la que pasa, la

grasa de un semi solido a un estado líquido. (...); cuando la grasa se

calienta, se vuelve más suave hasta que alcanza una temperatura que

ya no funciona como un lubricante espesado. Esta temperatura es su

punto de goteo.

La muestra de grasa es ubicada en una taza mecanizada con precisión

cuyos lados se inclinan hacia la abertura en su centro. Luego es

calentado en un baño de aceite en la proporción prescrita. La

temperatura a la cual un goteo de líquido cae desde la apertura en la

taza es promediada con la temperatura del baño de aceite. Este es el

punto de goteo de la grasa. (p.13)

El método consiste en calentar una muestra de grasa lubricante en una

taza mecanizada y baño en aceite y los lados se inclinan hacia la abertura

en el centro, al caer una gota de líquido a través del orificio se toma la

temperatura en ese momento como el punto de goteo, promediada con la

temperatura del aceite.


44

3.4. Selección de la técnica

Número de técnica, tipo de técnica y descripción de la técnica.

N° Tipo de técnica Descripción


Fabricación de Consiste en elaborar grasa lubricante por adición de
grasa lubricante hidróxido metálico o no metálico con aceite lubricante
1 in situ (en sitio).
caliente, para obtener una grasa lubricante.
Fabricación de Es una técnica que reduce el tiempo de fabricación
grasa lubricante de grasas lubricantes y el proceso de obtención de la
2
por adición de un grasa es más sencillo que el proceso de fabricación
agente espesante in situ.
prefabricado.
Fuente: Elaboración propia

3.4.1. Técnica a emplear en la formulación de grasa automotriz

Técnica seleccionada, motivos de selección, antecedentes base y lugar

de aplicación.

Técnica Motivos de Antecedentes Aplicación de la


seleccionad selección base técnica (lugar)
a
-Resulta una -Ing. Nungaray. G, -U.N.E.F.A La
técnica de de la empresa Isabelica.
elaboración con EcoInova.
equipos simples.
2 -Empresa Cempre
de Uruguay.
-Disminución en el
tiempo de
elaboración.
Fuente: Elaboración propia
45

3.5. Selección de la materia prima

Detalles de materias primas.

Materia prima Descripción


El aceite lubricante a emplear en la formulación de la grasa
Aceite lubricante automotriz, es aceite lubricante usado de motor
lubricante vehicular, porque reduce los costos de obtención de la base
(base lubricante, implicando disminución en costes de fabricación
lubricante) de grasas lubricantes debido que representa el 83.4% a
85% del producto final, produce mejoras ecológicas y el
aceite lubricante usado es una materia abundante en el
mercado venezolano.
Se utiliza estearato de sodio como Agente espesante,
Agente porque es de fácil disponibilidad, ofrece mejor tolerancia a
espesante altas temperaturas que una base espesante cálcica,
(base destacando que se puede comprar en cantidades desde ½
espesante) kilogramos (kg) a 1 kg en el mercado colombiano y en
Venezuela se evidencia existencia para compras de 15 kg en
adelante.
Fuente: Elaboración propia

3.5.1. Materia prima a emplear en la formulación de grasa automotriz

Materia prima seleccionada para la formulación de grasa automotriz y sus

rangos porcentajes peso.

Componente Materia prima seleccionada Porcentaje peso


aproximado
-Aceite lubricante -Aceite lubricante usado de
(base lubricante) motor vehicular (obtenido de 83.4 % a 85 %
casas de cambio de aceite).
46

-Agente espesante -Estearato de sodio (jabón de


(base espesante) sodio). 16.6 % a 15 %
Fuente: Elaboración propia
3.6. Descripción de las técnicas

En la formulación de grasa lubricante automotriz, se utilizó aceite

lubricante usado de motor vehicular, el cual fue sedimentado durante cinco

horas (5 h) utilizando botellas plásticas de litro y medio de capacidad (1.5L)

que contenían 1000 ml de aceite lubricante usado. También se emplearon

soportes metálicos (S.1 y S.2), una vez cumplido este tiempo de

sedimentación se realizó perforación a cinco centímetros (5 cm) verticales a

partir de la tapa plástica del recipiente, luego se retiró el aceite lubricante

usado decantado en un recipiente plástico de 3L de capacidad,

posteriormente se trasladó del contenedor a una botella plástica de 1.5 L el

aceite lubricante decantado, se repitió este procedimiento tres veces. Luego

se realizó un orificio en las tapas plásticas de cada recipiente y se procedió a

realizar la filtración del aceite lubricante usado ya sedimentado y decantado

en el montaje de filtración. Posteriormente el filtrado recolectado fue pesado

en gramos (g) y se identificó cada muestra, como se indica en el Anexo 1.

Una vez realizado este proceso se efectuó al aceite lubricante usado tres

ensayos de centrifugación a 2000 rpm (revoluciones por minuto) por ser la

máxima lectura de la centrifuga, para muestras de 100 ml de aceite

lubricante usado sedimentado, decantado y filtrado versus otra muestra de


47

100 ml de aceite lubricante usado no sedimentado ni decantado y solo

filtrado, como se indica en el Anexo 2.

Posteriormente se pesó sobre una balanza analítica en tres (3) rondas,

una muestra de agua destilada en un picnómetro de 25 ml de capacidad y se

determinó la densidad absoluta a partir de la masa reportada por la balanza

sobre un volumen de 25 ml correspondiente al volumen de agua destilada

contenida en el picnómetro, luego se realizó el mismo procedimiento para

distintas muestras de aceites lubricantes usado de motor vehicular y una

muestra de aceite lubricante virgen. Al determinar las densidades absolutas

se realizó un valor promedio para cada muestra, luego se calculó la gravedad

específica, seguidamente la gravedad API (°API) para tener un valor

aproximado de °API al que se determina con el método del hidrómetro, como

se indica en el anexo 3.

También se midió la temperatura ambiente, luego se transfirió 500 ml de

aceite lubricante usado previamente sedimentado, decantado y filtrado a un

cilindro graduado de 500 ml de capacidad, posteriormente se introdujo un

hidrómetro de (19 a 31) °API a dos mediciones, luego se soltó el hidrómetro y

floto indicando una lectura de gravedad API igual a 26.9 y se midió

nuevamente la temperatura ambiente, como se indican en el anexo 4 y las

fotografías se encuentran en el anexo (evidencias fotográficas).


48

Cabe destacar que el ensayo de determinación de gravedad API se

efectuó con aceite lubricante usado previamente sedimentado, decantado y

filtrado por ser de cantidad adecuada para realizarle la determinación de

gravedad API y para muestra de aceite lubricante solo filtrado, como para

centrifugadas no fue posible realizarle el ensayo de °API por ser menores a

500 ml.

Una vez determinada la gravedad API por el Método del hidrómetro y

corregida a 15.55 °C (60°F) se despejó de la ecuación analítica de cálculo de

gravedad API la gravedad específica, después se interpolo entre valores

cercanos a la gravedad específica calculada, los valores del índice de

correlación (I.C) basándome en el análisis de crudo de petróleo reportado por

el laboratorio Bartlesville de Texas y anexado en el libro Refino de petróleo

de James H, figura.3.5., después con ecuaciones del James H, se despeja el

punto de ebullición medio (TB=°R), se convierte el TB=°R en TB=K y con la

ecuación del factor de caracterización de Watson (Kw) , empleando TB en

grados Kelvin (K) se calcula Kw, finalmente con el Kw y °API (Gravedad API)

a 15.55°C empleando las ecuaciones para determinar la viscosidad

cinemática presentadas en el Wauquier pag.95, se calcula la viscosidad del

aceite lubricante usado previamente sedimentado, decantado y filtrado. Los

pasos para esta determinación analítica de viscosidad cinemática a (37.8 y

98.9) como se indica en el anexo 5 y las fotografías se encuentran en el


49

anexo (evidencias fotográficas).

Igualmente el aceite lubricante usado adecuado mediante procesos

físicos y caracterizado mediante su índice de viscosidad cinemática, se

empleó en la formulación de grasa lubricante automotriz, para ello se pesó

en envases plásticos para cada formulación porcentajes en peso de

estearato de sodio y porcentajes en peso de aceite lubricante usado, luego

se adicionaron el estearato de sodio y el aceite lubricante usado en una olla

de aluminio de 2000 ml de capacidad, con cuchara de madera se

homogeneizaron ambos componentes en frio, posteriormente se calentó con

un mechero y se mantuvo a temperaturas entre (115 a 175) °C, mediante

observación del termómetro y disminución de la temperatura durante (15 a

20) minutos y agitación continua con paleta de madera. Igualmente se

tomaron las temperaturas de ascenso durante la elaboración, luego se

anotaron las temperaturas de descenso durante el enfriamiento y

homogeneización con agitación continua, posteriormente se procedió a

envasar, pesar e identificar la grasa lubricante automotriz elaborada, como

se indica en anexos (tabla resumen de fórmulas 1) y posteriormente se

efectuaron pruebas características de penetración y punto de goteo.

El procedimiento de formulación de grasa lubricante automotriz se

encuentra en el anexo 6 y las fotografías en anexos (evidencias fotográficas).


50

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Mediante las pruebas de punto de goteo y penetración realizadas a

fórmulas de grasas lubricantes con aceite lubricante usado (A.L.U) y aceite

lubricante virgen (*) de motor vehicular bajo las mismas composiciones

porcentuales peso se observa que: la fórmula 1 tiene un punto de goteo de

170 ºC, la fórmula 4 tiene un punto de goteo de 168 ºC , en ambas

formulaciones se evidencia que la formulación 1 tiene mayor punto de goteo

que la fórmula 4, debiéndose que a mayor viscosidad del aceite base, la

grasa lubricante tendrá mayor consistencia por tanto la base lubricante saldrá

en menor cantidad y al aumentar la temperatura de trabajo sobre esta, se

derrite a una temperatura menor que una grasa lubricante elaborada con un

aceite lubricante de menor viscosidad, y ocurre igualmente comparando

directamente otras formulaciones.


51

4.1. Presentación De Diseño De La Grasa Lubricante Formulada

4.1.1. Diagrama de bloque para formulación de grasa automotriz

Jabón Métalico Aceite Lubricante


(16.6-15)% Usado
(83.4-85)%

Grasa Lubricante
Automotriz
(100)%
Fuente: Elaboración propia

4.1.2. Presupuesto

Cost
Formulación Costos por o
Componente Cantid
seleccionada componentes total
ad (g)
(Nº) (USD) (USD
)
2 Aceite Lubricante 0.66
344.4 0.13
Usado (A.L.U)
Estearato de sodio
65.6 0.53
(Jabón de Sodio)
Combustible (Gas 50 0.002
Butano) (0.5 %
de
52

10000g
)
Fuente: Elaboración propia

Dónde: 1000g (A.L.U) = 30.000=0.375 USD

1000g (Jabón de Sodio) =8 USD

10000g (Gas Butano) =27.000 Bs= 0.3375 USD

Nota: Precios calculados para 80.000 Bolívares (Bs) por Dólar Americano

(USD) para el 15/03/2020

CÁLCULOS PREVIOS

A.L.U = 344.4gx0.375USD/1000g = 0.13 USD

Jabón de Sodio = 65.6gx8USD/1000g = 0.53 USD

Gas Butano = 50gx0.3375USD/10000g = 0.002 USD

4.1.3. Exposición de la grasa lubricante formulada

La grasa lubricante elaborada corresponde a la segunda (2) formulación

de seis (6) formulaciones, igualmente consta de base lubricante usada de

motor vehicular y jabón de sodio, con un punto de goteo de 172 ºC y un

grado de NLGI igual a 2 con una consistencia adecuada durante su

funcionamiento para lograr escape de aceite lubricante de la masa espesante

logrando una actividad de enfriamiento sobre la pieza donde se aplique la


53

grasa y al disminuir las condiciones de operación sobre la grasa , se logra el

retorno de aceite base a la masa que conforma la grasa y posteriormente

volver a cumplir el mismo ciclo.

4.1.4. Presentación de pruebas y evaluación del funcionamiento de la

grasa lubricante formulada

4.1.4.1. Utilidad de la grasa lubricante automotriz

La grasa lubricante automotriz es útil para ser aplicada en sitios donde no

sea conveniente la lubricación con aceite lubricante y por contrario se recurre

a la lubricación por grasa lubricante, porque permanece en el área a lubricar

e impide el contacto entre superficies metálicas, evitando problemas como:

El desgaste por fricción, corrosión de piezas, protección frente a elevadas

temperaturas, velocidades altas y aumento de presiones.

4.1.4.2. Fines de Utilización de la grasa lubricante formulada

La grasa lubricante formulada por estar basada en la aplicación de una

fórmula como referencia a la cual se le realizaron variaciones en porcentaje

peso para obtener una nueva formulación y por no especificar un aditivo

extrema presión, tiene fines de utilización en partes vehiculares que no


54

requieran la adición de un aditivo extrema presión en la grasa lubricante, por

lo tanto se empleará en chasis, terminales de direcciones, muñones y bujes.


55

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

5.1.1. El aceite lubricante usado antes de emplearlo como materia prima fue

homogeneizado, sedimentado, decantado y filtrado, la grasa lubricante

elaborada con el respectivo aceite no presento desprendimiento de aceite

lubricante, dando a la grasa lubricante buena calidad para su funcionamiento.

5.1.2. El agente espesante se incorporó al aceite lubricante usado en

cantidades porcentaje peso de 16.6 % a 15 % para una viscosidad

aproximada de 13 mm2/s a 110 F.

5.1.3. Se realizaron seis (6) formulaciones de grasas lubricantes, las tres (3)

primeras fórmulas fueron con aceite lubricante usado de motor vehicular

previamente adecuados con procesos físicos, para ello se aplicaron

porcentajes peso especificados en la tabla resumen de fórmulas 1 en la

sección de anexos y las tres finales corresponde a grasas lubricantes

formuladas con aceite lubricante virgen bajo las mismas especificaciones que

las tres primeras en composiciones. Igualmente el aceite lubricante usado y

virgen se comportaron como un medio que permiten el formado de grasa

automotriz.
56

5.1.4. En el laboratorio de Operaciones unitarias 02, durante el proceso de

elaboración de la grasa se controló la temperatura y tiempo de elaboración

de la grasa lubricante, como factores para garantizar una adecuada mezcla

de los componentes y evitar quemar internamente la composición,

permitiendo la posterior actuación de sus composiciones durante la

aplicación de la grasa formulada.

5.1.5. Con la elaboración de grasa automotriz, a partir de aceite lubricante

usado y adicionando estearato de sodio como agente espesante, se constató

la formación de un material semi-solido, oscuro de olor sulfúrico debido a sus

micro partículas carbónicas, con las características principales de una grasa

lubricante, las cuales son consistencia y punto de goteo.

5.1.6. La grasa lubricante seleccionada es la fórmula dos (2), esta se obtuvo

con ALU, por presentar NLGI grado 2 de consistencia blanda, un punto de

goteo de 172ºC y con una penetración de cono igual a 276 1/10 décimas de

milímetros es ideal para su aplicación en partes del tren delantero, como

muñones, bujes, terminales, rotulas y chasis.

5.1.7. Debido a no contar con un equipo especializado y adquisición en

cantidades pequeñas de agente espesante, no se optó por la fabricación de

la grasa lubricante por el método in situ (en sitio), por tanto se compró la

base espesante prefabricada en cantidad de un kilogramo (1 Kg) en


57

Colombia y se fabricó la grasa automotriz por reacción violenta en una olla

de aluminio de 2000 ml (dos mil mililitros) de capacidad.

5.1.8. Cuando se elabora grasa con estearato de sodio (jabón) prefabricado,

se reduce el tiempo de fabricación de la grasa automotriz por no requerir

enfriamiento con adición de agua cuando se emplea por ejemplo hidróxido.

5.1.9. Al emplear aceite lubricante usado de motores vehiculares en la

elaboración de grasas lubricantes, se evita su reutilización inadecuada como

en motores vehiculares, vertidos de alcantarillados, lo que implica que el

aceite no será desprendido en su totalidad a la atmósfera, en cambio en una

grasa lubricante el aceite usado regresa en mayor parte a la masa que

conforma la grasa automotriz y ofrece ganancias económicas y ecológicas.

5.1.10. El aceite lubricante usado a pesar del olor sulfúrico y color oscuro

que da a la grasa lubricante, eleva la temperatura de trabajo de la grasa

lubricante elaborada, debido a sus micro partículas carbónicas que presenta

originando un aumento de densidad respecto al aceite lubricante virgen como

se describe en la tabla de resultados 3 presentada en la sección anexos.


58

5.2. RECOMENDACIONES

5.2.1. Se recomienda usar la grasa lubricante formulada y seleccionada en

muñones, terminales de dirección, bujes y chasis.

5.2.2. Igualmente se recomienda la adición de un aditivo extrema presión a

la grasa formulada con aceite lubricante usado, para poder ser aplicada en

rodamientos vehiculares, de esta manera se evita la gelificación de la grasa

lubricante a causa de las altas cargas y temperaturas que se generan en

rodamientos durante su funcionamiento en el rodaje.

5.2.3. También se recomienda que el presente trabajo especial de grado

sobre formulación de grasa automotriz, mediante aceite lubricante usado de

motor vehicular y adición de agente espesante, sirva como partida para

estudios profundos del tema, sea con aceite lubricante usado de motor

vehicular o aceite lubricante virgen e inclusive para la fabricación de jabones

metálicos como alcalinos de utilidad en la fabricación de grasa lubricante

automotriz, mediante el método de fabricación de grasa lubricante por

adición de agente espesante prefabricado o también conocido como método

de fabricación por reacción violenta. En el caso de contar con una marmita

también se recomienda realizar estudios mediante la adición de hidróxido

para la obtención de grasa automotriz.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Uquillas. D. (2016). El origen de los lubricantes y su evolución,

recuperado de:

https://info.motorbit.com/mx/el-origen-de-los-lubricantes-y-su-evolucion/

 Plataforma de seguridad alimentaria y nutricional, Segundo plan

Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-

2019, recuperado de:

https://plataformacelac.org/politica/232
 Castro, A. (2011). Elaboración de grasas lubricantes
multipropósito grado 2 a partir del aceite de palma (tesis de
pregrado). Universidad de Guayaquil, Ecuador recuperado de:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3126/1/1061.pdf
 ECOINOVA Grasa Automotriz. (2013), Fabricación de grasa

automotriz. Autor: Ingeniero Francisco Gerardo Nungaray. Para:

youtube.com. Consultado: 2 de marzo del 2019, recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=oWIYeTtVUPw

 Cempre Uruguay (2014). Aceites usados recuperado de:

https://www.cempre.org.uy/index.php?

option=com_content&view=article&id=79&Itemid=97

 Álvarez Alberto, Cortes Elkin, Álvarez Marín. Universidad Nacional –

Medellín, Criterios para la selección y aplicación de lubricantes.

(1998), recuperado de:

http://bdigital.unal.edu.co/6184/1/8230748._1998_1.pdf
 Williams D., Gracey A., (1996). Mantenimiento y funcionamiento de

silos, Roma, Italia, recuperado de:

https://books.google.co.ve/books?id=kJ1q-

leaxg8C&printsec=frontcover&dq=Mantenimiento+y+funcionamiento+de+silo

s+(2010)&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjwvoO7s_rhAhUQyFkKHSEhAyIQ6AE

IJjAA#v=onepage&q=Mantenimiento%20y%20funcionamiento%20de

%20silos%20(2010)&f=false

 Widman R., (2009) La selección y Diagnostico de grasa,

recuperado de:

https://www.widman.biz/boletines/67.html

 COVENIN. (2002). 967-1:2002, 3ra Revisión, recuperado de:

www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/967-3-02.pdf

 Gil, I. (2012), tutoriales lubricación, Torrejon de Ardoz, España,

recuperado de:

https://www.brettis.com/Tutorial/05Grasas.pdf

 NLGI – Instituto Nacional de Grasas Lubricantes, Clasificación NLGI

de grasas lubricantes, recuperado de:

http://www.dislupor.com/clasigrasas.html

 QUÍMICA SUASTES, S.A. DE C.V, México (2018), ESTEARATO DE

SODIO, recuperado de:

http://reactivosmeyer.com.mx/datos/pdf/materias/hds_6865.pdf

 Mardones. L y Juanto. S. (2014), Diferencias entre viscosidad del

lubricante absoluta y viscosidad del lubricante cinemática,


recuperado de:

http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/iec/LABviscosidad.pdf

 Bailey, A. (2001). Aceites y grasas industriales, España, recuperado

de:

https://books.google.co.ve/books?

id=xFjGDCmLuKQC&printsec=frontcover&dq=Bailey+A.,

+(2001).Aceites+y+grasas+industriales+383&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiygpjsqqviAhWFjlkKHTdUDaIQ6wEIJzAA#v=onep

age&q&f=false

 Chitue, Lafargue, Reyes y Díaz (2014), Propiedades fisicoquímicas

y tribológicas de una grasa grafitada de Jatropha curcas L y

jabón de litio, recuperado de:

https://pdfs.semanticscholar.org/eb00/

f51a93ea4db8e3436f0801ebbec65dd0e331.pdf?

_ga=2.185058656.872259209.1588351740-289539971.1588351740

 Muscle products. Corp, the strength in Lubrication, Recuperado de:

https://www.patriotpower-mpc.com/new/pdf/informes-tecnicos/

Lubricating_Grease_Guide.pdf

 Atares. A. (2005). Tractores y motores agrícolas, Características de

las grasas, España: EDICIONES MUNDI-PRENSA, recuperado de:

https://books.google.co.ve/books?id=u1-

kmhnoEOsC&pg=PA178&dq=caracteristicas+de+grasas+lubricantes&hl=es&

sa=X&ved=0ahUKEwj71-
LNgtbkAhXEwFkKHZAnD8YQ6wEIPzAE#v=onepage&q=caracteristicas

%20de%20grasas%20lubricantes&f=false

 Widman R., (2004) La vida Útil de Rodamientos y Cojinetes

Lubricados por Grasa-Contaminación y Lubricación, recuperado

de:

https://www.widman.biz/boletines/10.php

 Wiley-VCH-Ullmanns, Formulación de grasa lubricante automotriz,

recuperado de:

Lubricantes y Lubricación de Wiley-VCH-Ullmanns Encyclopedia of industrial

chemestry-Wiley (2007)

 Cuevas. A (2003). QUÍMICA I, Métodos de separación de mezclas,

decantación y filtración, México: Editorial Umbral S.A. de C.V.

recuperado de:

https://books.google.co.ve/books?

id=Y1mK0tcQYeIC&pg=PA23&dq=que+es+la+sedimentaci%C3%B3n,

+decantaci%C3%B3n+y+filtracion&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjEmcjevKjiAhXFslkKHXM-

A54Q6AEICjAA#v=onepage&q=que%20es%20la%20sedimentaci%C3%B3n

%2C%20decantaci%C3%B3n%20y%20filtracion&f=false

 Méndez, A. (2011), filtración, recuperado de:

https://quimica.laguia2000.com/general/filtracion
 Rocío. M. (2007). Manual de prácticas química general, Separación

de mezclas líquidas y heterogéneas, Colombia, editora: Lorenza

Correa Restrepo, recuperado de:

https://books.google.co.ve/books?

id=thE4FREDodYC&printsec=frontcover&dq=manual+de+practicas+quimica+

general&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiKtcDg9IfkAhUxzlkKHVZsASYQ6wEIJz

AA#v=onepage&q=manual%20de%20practicas%20quimica

%20general&f=false

 COVENIN. (1992), 884-92, Determinación de trazas de sedimentos.

recuperado de:

http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2884-92.pdf

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).

 Ley orgánica de hidrocarburos. (2007) recuperado de:

https://es.scribd.com/doc/65227079/Resumen-de-La-Ley-Organica-de-

Hidrocarburos

 Standard Test Method for API Gravity of crude Petroleum and

Petroleum Products (Hydrometer Method), Ensayo de gravedad API

en muestras de aceites lubricantes, recuperado de:

ASTM D 287-92 (2000)e1 Standard Test Method for API Gravity of crude

Petroleum and Petroleum Products (Hydrometer Method). Annual Book of

ASTM Standards.vol.05.01, 2002.

 Standard Text Methods for cone penetration of lubricating grease,

ensayo de penetración en grasas lubricantes, recuperado de:


ASTM D 217-88, Standard Text Methods for cone penetration of lubricating

grease. Annual book of ASTM Standards. Vol. 05.01, 1990

 Norma Venezolana COVENIN, Grasas lubricantes determinación

del punto de goteo, COVENIN 1759-9, recuperado de:

http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/1759-91.pdf

 Fidias Arias. (2012), El proyecto de investigación, 6a edición.

 Estructura de la UNEFA La Isabelica año 2017 para Trabajos

Especiales de Grado

 Luboks, Color y olor de grasas lubricantes. Recuperado de:

https://www.luboks.com.ar/Grasa_grafitada.html

 Martínez, M. (2017) Determinar La Densidad En Aceites Por El

Método Del Picnómetro, recuperado de:

https://es.scribd.com/document/349750442/Determinacion-de-La-Densidad-

en-Aceites-Por-El-Metodo-Del-Pignometro

 James. H (1980), Refino de petróleo, Caracas, editorial: REVERTE,

S.A., recuperado de:

https://es.scribd.com/document/342246771/REfino-del-Petroleo-James-H-

Gary-I-1-Recuperado-pdf

 Wauquier (2004), Refino de petróleo crudo, recuperado de:

https://es.scribd.com/doc/27987392/El-Refino-Del-Petroleo-Vol-1-Wauquier

 Maxidiesel Plus SAE 15W-40. (2001), hoja de datos de seguridad

PDVSA, Venezuela, Deltaven, S.A., recuperado de:


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://pdv.com.gt/

Archivos/PDV%2520MSDS/

maxidieselplus_sae_15w40.pdf&ved=2ahUKEwiK1smd6MfoAhXumeAKHT_

KBXUQFjAPegQIBhAK&usg=AOvVaw0u-0vQgyKMwHujN43FvETt

 Real academia de Ingeniería, definición de aceite mineral,

recuperado de:

http://diccionario.raing.es/es/lema/aceite-mineral

 Lubline.com, definición de aceite nafténico, recuperado de:

http://www.lubline.com/es/productos/aceites_basicos/

 total-chile.cl, definición de aceite sintético, Recuperado de:

http://www.total-chile.cl/tips/aceite-sintetico/que-es-el-aceite-sintetico.html

 Real academia de Ingeniería, definición de adherencia, recuperado

de:

http://diccionario.raing.es/es/lema/adherencia-4

 Real academia de Ingeniería, definición de aditivo, recuperado de:

http://diccionario.raing.es/es/lema/aditivo-3

 Es.wikipedia.org. (2018), «ASTM - American Society for Testing and

Materials». Consultado: 16 de Julio del 2019, recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/ASTM

 Concepto.de, "Desarrollo económico". Autor: María Estela Raffino.

De: Argentina. Para: Concepto.de. Consultado: 14 de abril de 2019,

recuperado de:

https://concepto.de/desarrollo-economico/
 Real academia de Ingeniería, definición de dureza, recuperado de:

http://diccionario.raing.es/es/lema/dureza

 Significados.com, "Innovación". En: Significados.com, Consultado: 21

de abril de 2019 recuperado de:

https://www.significados.com/innovacion/

 Noria.mx, "definición de penetración''. Autor: Noria Latín América.

De: León, México. Para: Noria.mx. Consultado: 28 de agosto del 2019,

recuperado de:

http://noria.mx/lublearn/analisis-de-grasa-monitoreo-de-la-funcionalidad-de-

la-grasa-y-condicion-de-los-rodamientos/

 Real academia de Ingeniería, definición de Penetrómetro,

recuperado de:

http://diccionario.raing.es/es/lema/penetr%C3%B3metro-0

 Es.wikipedia.org, Mariano Álvarez - José Durán (diciembre de

2009). Manual de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Una

contribución a la mejora de los sistemas de información y el desarrollo

de las políticas públicas. San Salvador: CEPAL - Naciones Unidas.

recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%B1a_y_mediana_empresa
ANEXOS
Anexo 1.

Procedimiento para Filtración del aceite lubricante usado de motor

1. Filtro a utilizar para la filtración por gravedad del aceite lubricante

usado

La filtración por gravedad del aceite lubricante se realizará por medio de

un filtro genérico de café (MFS), marca Fresh Cup (COFFEE FILTERS) con

las siguientes especificaciones de empaque:

Filtro de diámetro tamaño 0.35 mm, talla 3 1/4" (8.25 cm) Base, retiene

partículas de 350 micrones de tamaño. (s.p)

2. Aceite lubricante usado disponible para filtrar por gravedad

La cantidad de aceite lubricante usado adquirido es de 4260 ml (Cuatro

mil doscientos sesenta mililitros), el cual será decantado para eliminar

impurezas y posteriormente filtrado por efecto de gravedad. (s.p)

3. Pasos:
3.1. Seleccionar una botella plástica de 1.5 L (litro y medio) de capacidad.

3.2. Llenar la botella plástica con 1000 ml de aceite lubricante usado.

3.3. Cerrar la rosca, invertir la botella con la parte llenante hacia abajo y

colocarla sobre un soporte metálico (S.1).

3.4. Dejar sedimentar por un tiempo de 5 h.

3.5. Realizar paralelamente los pasos anteriores en un soporte metálico

(S.2).

3.6. Abrir un agujero en la parte trasera de ambas botellas plástica, con un

clavo de acero de 2 pulgadas precalentado.

3.7. Retirar individualmente cada botella plástica que contiene el aceite

lubricante usado, manteniendo la posición en que se encontraba, hacer un

orificio por proceso en cada botella plástica de 1.5 L a cinco centímetros de

altura desde la tapa plástica con un clavo de acero de 2 pulgadas

precalentado.

3.8. Verter el aceite lubricante usado que precipita por el orificio de la botella

plástica en un contenedor sin incluir los sedimentos, hacer este pasó para el

aceite lubricante usado que se encuentra en el otro recipiente plástico de

1.5L.

3.9. Adicionar el aceite lubricante usado decantado en una botella plástica de

1.5 L con la ayuda de un embudo, enroscar la tapa y repetir este paso para

otra cantidad de aceite lubricante usado.


3.10. Realizar un orificio con un clavo de 1 pulgada, precalentado en la tapa

plástica de ambos recipientes plásticos de 1.5 L.

3.11. Colocar malla filtrante genérica (M.F.G) en cada embudo conectado a

un recipiente plástico de 1.5 L.

3.12. Ubicar dos soportes metálicos (S.3 y S.4) con altura adecuada para

sujetar botellas plásticas de 1.5 L que contienen aceite lubricante usado,

tomando en cuenta la altura entre el embudo plástico y la botella plástica

receptora del aceite lubricante filtrado.

3.13. Girar verticalmente cada botella plástica que contiene el aceite

lubricante usado, colocarlas individualmente sobre el soporte metálico (S.3 y

S.4), alinearlas con el embudo conectado a la botella plástica de 1.5 L.

3.14. Realizar seguimiento del proceso de filtración y cambiar el papel de

filtro las veces necesarias.

3.15. Efectuar los pasos del 1 al 14 nuevamente para adecuar una cantidad

de 2000 ml de aceite lubricante usado.

4. Equipos

4.1. Doce (12) botellas plásticas de litro y medio (1.5) de capacidad, bien

limpias con tapa.

4.2. Dos (2) embudos plásticos.

4.3. Hojas de papel de filtro genéricas.

4.4. Un (1) calentador.

4.5. Soportes metálicos (S.1, S.2, S3 Y S4).


4.6. Un (1) contenedor de tres (3) litros de capacidad.

4.7. Un (1) clavo de acero de una (1) pulgada.

4.8. Un (1) clavo de acero de dos (2) pulgadas.

4.9. Una (1) pinza.


5. Materiales

5.1. Cuatro mil doscientos sesenta mililitros (4260 ml) de aceite lubricante
usado.

Anexo 2.

Ensayo de centrifugación Norma Venezolana COVENIN 2884-92

1. Equipos

1.1. Centrífuga.

1.2. Tubo de centrifugación.

2. Materiales

2.1. 400 ml de aceite lubricante usado, decantado y filtrado.

2.2. 400 ml de aceite lubricante usado solo filtrado.

2.3. 240 ml de gasolina.

2.4. 250 g de jabón en polvo.

3. Procedimiento

3.1. Muestreo

La muestra debe ser representativa del material a utilizar, se debe agitar

vigorosamente antes de transferirla al tubo.


3.2. Técnica de ensayo

3.2.1. Se agita bien la muestra para asegurar una mezcla homogénea antes

de transferirla al tubo cónico. Luego se llena cada tubo cónico hasta la

marca de 100 ml con la muestra de aceite.

3.2.2. Los dos tubos se equilibran con sus respectivas copas y se colocan en

los lados opuestos del cabezal. Luego se centrifugan durante 10 min a una

velocidad suficiente como para producir una fuerza centrífuga relativa entre

600 y 700 en las puntas de los tubos.

3.2.3. Al finalizar el período de 10 min, se decanta la mezcla con cuidado

dejando que el sedimento permanezca en los tubos.

Luego se repite como se indica de 3.2.1 a 3.2.2.

3.2.4. Se vuelven a colocar los tubos en la centrífuga durante 10 min y se

repite la operación hasta que el volumen de sedimentos en cada tubo

permanezca constante en tres lecturas consecutivas. En general no se

necesitarán más de cuatro centrifugaciones en el caso de aceites con valores

bajos de sedimentos, se anota la lectura final de sedimentos en cada tubo.


Anexo 3.

Determinación de densidad en aceites lubricantes usados, aceite

lubricante virgen mineral y agua destilada (Utilizando el método del

picnómetro)

1. Pasos:

1.1. Pesar el picnómetro limpio y seco (W1).

1.2. Adicionar agua destilada en un vaso precipitado, medir se temperatura

con un termómetro y anotar la temperatura en la tabla de datos.

1.3. Llenar el picnómetro con agua destilada.

1.4. Colocar la tapa del picnómetro.

1.5. Parte del agua saldrá por el capilar de la tapa, esto permite asegurar el

llenado.

1.6. El agua que rebosa a través de la tapa debe ser limpiada rápidamente

con papel secante, evitando que el papel absorba parte del agua del

picnómetro.

1.7. Después que el exterior del picnómetro ha sido secado, pesar el

picnómetro conteniendo el agua (W2).


1.8. Proceder en la misma forma repitiendo los pasos del 1.1 al 1.7 para

cada muestra de aceite lubricante usado y una muestra de aceite lubricante

virgen, cuyas gravedades absolutas se desean determinar.

2. Materiales

2.1. Aceite lubricante usado (A.L.U) 50 g por muestra.

2.2. Agua destilada 500 ml.

2.3. Jabón en polvo 250 g.

2.4. Aceite lubricante virgen 50 g.

3. Equipos

3.1. Picnómetro de 25 ml.

3.2. Balanza analítica de 0.001 g.

3.3. Vaso de precipitado.

3.4. Papel secante.

3.5. Termómetro.

Anexo 4.

Determinación de la gravedad API. Método del hidrómetro (COVENIN

883:2002)

1. Pasos:
1.1. Se mide la temperatura ambiental en grados Celsius (°C).

1.2. Se transfiere cuidadosamente la muestra en un cilindro limpio, sin

salpicar, para evitar la formación de burbujas de aire.

Las burbujas de aire que se hayan formado, se eliminan cuando emerjan

a la superficie de la muestra, tocándolas con un pedazo de papel secante

limpio antes de introducir el hidrómetro. Se coloca el cilindro con la muestra,

en forma vertical sobre una superficie plana y en un lugar libre de corrientes

de aire. Se toman las precauciones necesarias para evitar que la

temperatura de la muestra cambie apreciablemente durante el tiempo que se

requiera para efectuar el ensayo. Durante este periodo, la temperatura del

medio ambiente no deberá cambiar en más de 2 °C (5°F).

1.3. Se introduce el hidrómetro lentamente en la muestra hasta que se

estabilice, luego se sumerge el hidrómetro hasta que alcance dos divisiones

dentro del líquido y se suelta; se mantiene el resto del vástago seco, ya que

cualquier liquido innecesario sobre este cambia el peso efectivo del

instrumento y por ende afecta la lectura obtenida.

Se deja reposar suficiente tiempo para que el hidrómetro quede

completamente estacionario y para que las burbujas de aire suban a la

superficie. Esto es indispensable en el caso de muestras más viscosas.

1.4. Cuando el hidrómetro se haya estabilizado y flote libremente, y la

temperatura de la muestra es constante en 0.1 °C (0.2°F), se lee el

hidrómetro en la división más cercana de la escala.


1.5. Con un líquido opaco se toma la lectura mirando ligeramente por encima

del plano de la superficie del líquido el punto de la escala del hidrómetro

hasta el cual sube la muestra.

1.6. Se agita total y cuidadosamente el líquido en el cilindro con el

termómetro, estando totalmente sumergida la columna de mercurio. Se

observa la temperatura de la muestra con una precisión de 0.1°C (0.25°F) e

inmediatamente se toma la lectura de la misma.

1.7. Si las temperaturas de medida difieren en más de 0.5°C (1°F), se

repiten las lecturas de temperatura y gravedad API cuando la temperatura de

la muestra permanezca más estable.

2. Equipos

2.1. Hidrómetro

2.2. Termómetro (0-40) °C

2.3. Cilindro de ensayo (500 ml)

3. Materiales

3.1. 500 ml de aceite lubricante usado, sedimentado, decantado y filtrado.

4. Procedimiento

4.1. La gravedad API determinada mediante el método del hidrómetro es

más precisa en, o cerca de la temperatura de referencia de 15.55 °C (60°F).

Se puede utilizar esta o otra temperatura entre -18°C Y 90 °C (0°F y 195°F)

para la prueba, siempre que sea consistente con el tipo de muestra y las

condiciones limitantes necesarias indicadas en la tabla 2

4.2. Se ajusta la temperatura de la muestra de acuerdo a la tabla 2.


Tabla 2. El cilindro del hidrómetro debe estar aproximadamente a la

misma temperatura de la muestra que será sometida a prueba.

Tabla 2 - Condiciones de prueba

4.3. Se transfiere cuidadosamente la muestra en un cilindro limpio, sin

salpicar, para evitar la formación de burbujas de aíre. Las burbujas de aíre

que se hayan formado, se eliminan cuando emerjan a la superficie de la

muestra, tocándolas con un pedazo de papel secante limpio antes de

introducir el hidrómetro.

Se coloca el cilindro con la muestra, en forma vertical sobre una superficie

plana y en un lugar libre de corrientes de aíre. Se toman las precauciones

necesarias para evitar que la temperatura de la muestra cambie

apreciablemente durante el tiempo que se requiera para efectuar el ensayo.

Durante este periodo, la temperatura del medio ambiente no deberá cambiar

en más de 2 °C (5°F).

4.4. Se introduce el hidrómetro lentamente en la muestra hasta que se

estabilice, luego se sumerge el hidrómetro hasta que alcance dos divisiones

dentro del líquido (véase nota 2) y se suelta; se mantiene el resto del vástago

seco, ya que cualquier líquido innecesario sobre éste cambia el peso efectivo

del instrumento y por ende afecta la lectura obtenida. Se deja reposar

suficiente tiempo para que el hidrómetro quede completamente estacionario

y para que las burbujas de aíre suban a la superficie.

Nota 2. Para muestras oscuras, tales como combustibles residuales, no se

recomienda sumergir la escala dentro del líquido, debido a que se oscurece e


impide efectuar con claridad la lectura de la misma.

4.5. Cuando el hidrómetro se haya estabilizado y flote libremente, y la

temperatura de la muestra es constante en 0.1 °C (0.2°F) se lee el

hidrómetro en la división más cercana de la escala.

4.6. Con un líquido opaco se toma la lectura mirando ligeramente por encima

del plano de la superficie del líquido el punto de la escala del hidrómetro

hasta el cual sube la muestra.

4.7. Se agita total y cuidadosamente el líquido en el cilindro con el

termómetro (véase nota 3), estando totalmente sumergida la columna de

mercurio. Se observa la temperatura de la muestra con una precisión de

0.1°C (0.25°F) e inmediatamente se toma la lectura de la misma.

Nota 3. Es recomendable tomar la lectura de la temperatura inmediatamente

después de que se ha observado la lectura del hidrómetro.

4.8. Si las temperaturas de medida difieren en más de 0.5°C (1°F), se repiten

las lecturas de temperatura y gravedad API cuando la temperatura de la

muestra permanezca más estable.

4.9. Si la gravedad API se determina a temperatura ambiente, se procede a

corregirla mediante tablas de corrección ASTM para fracciones petrolíferas y

se anota la corrección de gravedad API en la tabla de resultados.

Anexo 5.

Determinación analítica de viscosidad cinemática a (37.8 y 98.9) °C


1. De la ecuación de gravedad API (°API), despajar la gravedad especifica

(GE) con la °API determinada por el método del hidrómetro calcular la GE y

anotar en la tabla de resultados.

2. Mediante la GE calculada, determinar el índice de correlación (IC) con la

tabla de fracciones petrolíferas, según el libro (Refino de Petróleo de Hill J) y

anotar en la tabla de resultados.

3. Con el IC encontrar el punto de ebullición medio (TB=ºR) según ecuación

presentada en el libro (Refino de Petróleo de Hill J) y anotar en la tabla de

resultados.

4. Hallar el factor de caracterización de Watson (Kw) a partir del TB y GE,

mediante ecuación presentada en el libro Refino de Petróleo Crudo

(Wauquier) y anotar en la tabla de resultados.

5. Con el Kw y la °API, determinar las viscosidades cinemáticas a 37.8 y

98.9) °C, empleando las ecuaciones del Wauquier (Refino de Petróleo

Crudo) y anotar en la tabla de resultados

Anexo 6.

Procedimiento para formulación de grasa automotriz, mediante aceite

lubricante usado de motor vehicular y adición de agente espesante

Reacción Del Proceso

Disolución del jabón, cristalización y homogeneización:

CH3(CH2)16COONa+CH3-(CH2)16-CH(CH3)2NaOH+CH3-(CH2)16-CH3-C2-OH
Estearato de sodio + Base Lubricante Mineral = Sosa + Glicerina

(Jabón de Sodio) de Mediana Viscosidad Grasa Lubricante de Sodio

Fuente: eii.uva.es, Química Orgánica Industrial (2017)


2. Pasos:

2.1. Colocar sobre el trípode una (1) olla de aluminio de 2000 ml de

capacidad.

2.2. Adicionar para la formula (1), 342 g correspondiente de aceite lubricante

usado en la olla de aluminio.

2.3. Agregar para la formula (1), 68 gramos correspondiente al estearato de

sodio en la olla de aluminio.

2.4. Mezclar en frio ambos componentes.

2.5. Ubicar un soporte universal para sujetar el termómetro que tomará la

lectura de la muestra.

2.6. Encender un (1) mechero a gas.

2.7. Agitar los dos componentes con cuchara de madera para

homogeneizarlos, cuidadosamente.

2.8. Mantener la temperatura de operación entre (115 a 150) °C

disminuyendo cuando esté a 150°C cada dos (2) minutos y anotar

temperaturas, durante quince (15) minutos.

2.9. Notar la presencia de grasa en las orillas de la olla y seguir agitando.

2.10. Retirar la olla fuera del fuego y mezclar ambos componentes a medida

que se forma el atemperado de la grasa lubricante automotriz.


2.11. Anotar durante el enfriamiento de la grasa lubricante la hora y

temperaturas de descenso.

2.12. Notar que se hayan disuelto todos los gránulos de estearato de sodio.

2.13. Anotar la hora de obtención de la grasa lubricante.

2.14. En caso de no haberse disuelto todos los gránulos de estearato de

sodio, se repiten los pasos 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9, 2.10, 2.11, 2.12 y 2.13.

2.15. Envasar la grasa automotriz en contenedores plásticos de 400 g de

capacidad e identificarla y efectuarle pruebas de penetración y punto de

goteo.

2.16. Repetir todos los pasos anteriores para la fórmula 2 y 3 con aceite

lubricante usado y formular grasa automotriz mediante aceite lubricante

virgen, con porcentajes en peso idénticos a la 1,2 y 3 realizada con aceite

lubricante usado con finalidad de comparar directamente sus características.

3. Equipos

3.1. Una (1) olla de aluminio de 2000 ml de capacidad limpia y seca.

3.2. Un (1) mechero a gas.

3.3. Un (1) Trípode.

3.4. Una (1) paleta de madera.

3.5. Un (1) encendedor de kerosene.

3.6. Un (1) soporte universal para sujetar termómetro.

3.7. Seis (6) envases plásticos de 400 g de capacidad con tapa.


3.8. Una (1) cuchara plástica.

3.9. Dos (2) contenedores de 400 gramos de capacidad.

3.10. Una (1) Balanza digital.

3.11. Un (1) termómetro de (0 a 200) °C de lectura.

4. Materiales

4.1. 434 g de estearato de sodio

4.2. 1250 g de aceite lubricante usado de motor vehicular.

4.3. 1250 g de aceite lubricante virgen.

4.4. Guantes de carnaza.

Anexo 7.

Grasas lubricantes determinación del punto de goteo, COVENIN 1759-91

(Procedimiento sugerido), efectuado por el centro CEAPET Flor Amarillo

Valencia, Venezuela.

1. Equipos e instrumentos

1.1. Copa para grasa.

1.2. Tubo de ensayo.

1.3. Soporte de la copa.

1.4. Termómetros de -5°C a 400 °C.

1.5. Accesorios (pinzas para termómetros, guías, guía soporte del anillo,

nivel de profundidad del termómetro y varilla de metal).

1.6. Horno.
2. Procedimiento

2.1. Colocar los tubos de ensayo vacíos y el termómetro en sus

correspondientes compartimientos.

2.2. Ajustar la temperatura del horno, controlando la corriente del calentado,

de acuerdo al punto de goteo de la grasa a la temperatura correspondiente,

según se indica en la tabla 1.

2.3. Seleccionar y usar los tubos de ensayo y accesorios E-1, E-2, E-3 (ver

figura 1), para minimizar los movimientos del termómetro. Todos los

componentes deben estar a temperatura ambiente antes de la prueba.

2.4. Colocar los componentes E-1 A E-4 en el termómetro en el orden que se

indica F de la figura 1.

2.5. Ajustar la guía E-3 y el anillo soporte de la guía E-4 para que E-4 quede

alrededor de 25 mm de la punta del termómetro.

2.6. Colocar el soporte de la copa C en el tubo B.

2.7. Introducir en el tubo, el nivelador de profundidad E-5 y el conjunto del

termómetro.

2.8. Ubicar el termómetro para que la punta del mismo toque el fondo del

nivelador de profundidad y se ajusta la guía E-2 y la pinza del termómetro E-

1 para que la guía descanse en el borde superior del tubo.

2.9. Se llena la copa para grasa presionando la abertura mayor sobre la

grasa a ser ensayada hasta que la copa se llene.

2.10. Mantener la copa en posición vertical con la abertura menor hacia

abajo, se introduce la abertura a través de la varilla de metal E-6 hasta que


sobresalga unos 25 mm.

2.11. Se presiona la varilla contra la copa de forma que la varilla haga

contacto con la periferia superior e inferior de la copa, se mantiene rotando la

copa sobre la varilla a lo largo del dedo índice con el fin de sacar una sección

cónica de la grasa adhiriéndose a la varilla.

2.12. Cuando la copa se desprenda de la varilla, debe quedar dentro de la

copa una cantidad de grasa uniforme y lisa.

2.13. Retirar del tubo de ensayo el conjunto del termómetro y el nivelador de

profundidad.

2.14. Colocar la copa con grasa y el termómetro en el tubo.

2.15. Sacar del horno un tubo de ensayo vacío y insertar el tubo de

ensamblaje G (ver figura 1).

2.16. Registrar la temperatura a la cual cae desde la copa la primera gota.

2.17. Hacer varias determinaciones simultáneas.

3. Expresión de los resultados

El punto de goteo, expresado en °C, se calcula utilizando la ecuación

siguiente:

PG=PGC + (TB - PGC) / 3

Dónde:

PG=Punto de goteo, °C.

PGC=Lectura del termómetro cuando cae la primera gota de la copa, °C.

TB=Temperatura del bloque, °C.

3.1. Si difieren dos resultados, se promedia el resultado como la media de los


valores obtenidos.

3.2. Si dos resultados, están dentro de los límites de reproducibilidad, se

promedian y expresa el valor como el punto de goteo de la muestra.

3.3. El promedio de las lecturas de los dos termómetros es el punto de goteo.


Anexo 8.

Grasas lubricantes determinación de la penetración, COVENIN 1758-92

(Procedimiento sugerido), efectuado por el centro CEAPET Flor Amarillo

Valencia, Venezuela.

1. Equipos

1.1. Penetrómetro.

1.2. Cono de penetración.

1.3. Cono estándar.

1.4. Trabajador de grasa.

1.5. Termómetro.

1.6. Baño de agua.

1.7. Espátula.

2. procedimiento

2.1. Condiciones de ensayo. Si la temperatura inicial de la muestra difiere de

25°C en más de 8 °C o si se utiliza un método alternativo (en vez de baño de

aíre a temperatura constante) para ajustar la temperatura de la muestra se

debe permitir que transcurra el tiempo suficiente para asegurar que la

muestra está a (25 +/- 0.5) °C. El ensayo debe proceder sólo si la muestra

está a una temperatura uniforme de (25 +/- 0.5) °C.


2.2. Penetración no trabajada

2.2.1. Se ensaya una muestra de al menos 400 g a fin de poder llenar

completamente la copa del trabajador de grasas.

2.2.2. Se transfiere del recipiente una porción de la muestra preferiblemente

de una sola vez, y suficiente cantidad para llenar la copa del trabajador de

grasa o a un recipiente metálico de iguales dimensiones internas.

Nota 3. La transferencia de muestra debe hacerse de forma tal que ésta se

trabaje lo menos posible.

2.2.3. Se golpea el recipiente a fin de eliminar cualquier cantidad de aíre que

haya podido quedar atrapado en la muestra al llenar la copa (o recipiente

metálico de iguales dimensiones internas), se utiliza una espátula para lograr

que no quede aíre atrapado en la muestra pero cuidando siempre de trabajar

la grasa lo menos posible.

2.2.4. Se elimina el exceso de grasa sobre el borde mediante la espátula,

manteniéndola inclinada en la dirección del movimiento en un ángulo de 45°

a través del borde de la copa.

No debe realizarse ninguna otra acción que perturbe la grasa durante el

ensayo, y la medida de penetración debe hacerse inmediatamente.

2.2.5. Se limpia muy bien el cono del penetrómetro, esto debe hacerse

siempre para tener que evitar el desarmar el eje del cono. Se debe mantener

en forma segura en su posición levantada mientras se efectúa la limpieza. El

cono no se debe rotar, ya que esto causaría desgaste en el mecanismo del

mismo. Se verifica que no haya ninguna cantidad de grasa o de aceite en el


eje del cono, ya que esto provocaría freno o roce en la caída libre del cono.

2.2.6. Se coloca el trabajador de grasa o el recipiente metálico de iguales

dimensiones internas y una cantidad (indicada en 2.2.1) de muestra en un

recipiente metálico, en un baño de aíre o de agua a temperatura constante a

25°C, por un tiempo suficiente para llevar la muestra a (25 +/- 0.5) °C.

2.2.7. Se coloca la copa con la muestra en el penetrómetro, asegurándose

que éste no oscile.

2.2.8. Se coloca en la posición de cero el mecanismo para sostener el cono y

se ajusta el aparato cuidadosamente de forma que la punta del cono llegue

justo hasta el centro de la superficie de la muestra. Para lograr la colocación

correcta del cono resulta de gran ayuda observar la sombra de su punta.

2.2.8.1. Para grasas con penetraciones mayores de 400 1/10 mm, la copa

debe centrarse alrededor de 0.3 mm de la punta del cono. Se puede centrar

la copa utilizando el dispositivo de centrado.

2.2.8.2. Si la muestra tiene una penetración por encima de 200 1/10 mm, se

centra cuidadosamente el cono con respecto al recipiente, y se realiza sólo

un ensayo sobre esta muestra.

2.2.8.3. Si la muestra tiene una penetración de 200 1/10 mm o menos, se

realizan tres pruebas sobre esta muestra, esparcida sobre tres radios

separados uno del otro en un ángulo de 120° y en el punto medio entre el

centro y el borde del recipiente, de forma que el cono no llegue a golpear el

recipiente ni a penetrar en el área ya trabajada por el ensayo anterior.

2.2.9. Se acciona el menisco para dejar caer el cono rápidamente, y se deja


penetrar durante (5 +/- 0.1) s. El mecanismo para dejar caer el cono debe

operar uniformemente y no producir frenos o roces en el eje.

2.2.10. Se acciona suavemente el mecanismo para detener el cono y se lee

la penetración en el indicador.

2.2.11. Se realiza un total de tres pruebas, bien sea en tres recipientes o en

uno solo, de acuerdo a lo indicado en 2.2.8.

TABLA DE DATOS 1

Procedimiento para Filtración del aceite lubricante usado de motor

Datos para la filtración del aceite lubricante usado de motor vehicular.

Proceso Físico Cantidad


Muestra Tipo De Muestra Adecuación Disponible Color
Aplicado (ml)
Aceite Lubricante Sedimentación
1 545 Negro
Usado y decantación

Aceite Lubricante Sedimentación


2 820 Negro
Usado y decantación

Aceite Lubricante Sedimentación


3 834 Negro
Usado y decantación

Aceite Lubricante Sedimentación


4 830 Negro
Usado y decantación

Aceite Lubricante
5 (A) 680 Negro
Usado
Fuente: Elaboración propia
Dónde: (A) = Aceite Lubricante Usado sin ninguna adecuación.

TABLA DE DATOS 2

Ensayo de centrifugación Norma Venezolana COVENIN 2884-92

Determinación de trazas de sedimentos en aceites lubricantes usados,

para muestras decantadas, filtradas y solo filtradas.

Revoluciones por Tiempo de Cantidad de


Muestr minuto a trabajar trabajo por la aceite lubricante
a por la centrifuga centrifuga usado en cada
(rpm) (min) tubo cónico.
1 2000 20 100 ml

2 2000 20 100 ml

Fuente: Elaboración propia

Donde:

Muestra 1= Aceite lubricante usado, decantado y filtrado

Muestra 2= Aceite lubricante usado, solo filtrado


TABLA DE DATOS 3

Determinación de densidad en aceites lubricantes usados, aceite

lubricante virgen mineral y agua destilada (Utilizando el método del

picnómetro)

Datos para cálculo de densidad de aceites lubricantes usados, aceite

lubricante virgen mineral y agua destilada a temperatura: °C +/- error

ambiente

Peso Temperatura. Temperatura. Temperatura.


Muestr Peso. Peso. Peso.
Picnómetr 1 2 3
a 1 (g) 2 (g) 3 (g)
o (°C) (°C) (°C)
29.90g 1 31.5°C 53.56 31 °C 53.53g 31 °C 53.54

29.90g 2 31.3°C 51.05 31.9°C 51.05g 31.6 °C 51.05

29.90g 3 32 °C 51.22 31.5°C 51.23g 31.5 °C 51.22

29.90g 4 32°C 51.00 31.9°C 51.03g 31.9 °C 51.01

29.90g 5 31.2°C 51.20 31.9°C 51.18g 31.9 °C 51.20

29.90g 6 32.6°C 50.31 32.6°C 50.31g 32.7 °C 50.30

Fuente: Elaboración propia

Donde:

Muestra 1= Agua destilada


Muestra 2= Aceite lubricante usado, decantado y filtrado

Muestra 3= Aceite lubricante usado, solo filtrado

Muestra 4=Centrifugado de aceite lubricante usado, decantado y filtrado

Muestra 5= Centrifugado de aceite lubricante usado, solo filtrado

Muestra 6= Aceite lubricante virgen mineral

TABLA DE DATOS 4

Determinación de la gravedad API. Método del hidrómetro (COVENIN


883:2002)

Datos de gravedad API y temperaturas correspondientes a muestras de

Aceite lubricante usado.

Gravedad
Temperatura Gravedad API
Muestra especifica
ambiental promedio (°API) promedio
promedio
2 31.42 0.8946 26.6713

3 31.74 0.9019 25.3910

4 31.9 0.8930 26.9547

5 31.7 0.9006 25.6175

Fuente: Elaboración Propia

TABLA DE DATOS 5

Determinación analítica de viscosidad cinemática a (37.8 y 98.9) °C


Datos para la determinación analítica de viscosidad cinemática en muestra

de aceite lubricante usado previamente sedimentado, decantado y filtrado

Gravedad API
Componente
(°API a 60 ºF=15.55 ºC)
Aceite lubricante usado
25.036
de motor vehicular.

Fuente: Elaboración propia.

TABLAS DE DATOS 6

Procedimiento para formulación de grasa automotriz, mediante aceite

lubricante usado de motor vehicular y adición de agente espesante

Formulación 1 a p= 1Atm, con horas y temperaturas de ascenso.

Nª (lecturas) Tiempo (Min) Temperatura (ºC) Hora (am)


0 0 38,7 9:05
1 2 56.3 9:07
2 4 84.0 9:09
3 5 100 9:10
4 6 109 9:11
5 8 113.8 9:13
6 10 119.3 9:15
7 11 121.1 9:16
8 13 120.2 9:18
9 17 144.2 9:22
10 19 156.1 9:24
Fuente: Elaboración propia
Formulación 1 a p= 1Atm, con horas y temperaturas de descenso.

Nª (lecturas) Tiempo (Min) Temperatura (ºC) Hora (am)


0 0 102.9 9:29
1 2 97.4 9:31
2 4 87.3 9:33
3 10 59.7 9:39
4 13 49.8 9:42
5 21 48.8 9:50
6 35 31 10:04
Fuente: Elaboración propia

Dónde: p= presión (Atm); (Atm)= Atmosfera.

TABLAS DE DATOS 7

Procedimiento para formulación de grasa automotriz, mediante aceite

lubricante usado de motor vehicular y adición de agente espesante

Formulación 2 a p= Atm, con horas y temperaturas de ascenso.

Nª (lecturas) Tiempo (Min) Temperatura (ºC) Hora (am)


0 0 32 11:50
1 2 55 11:52
2 4 75 11:54
3 6 94 11:56
4 8 112 11:58 a
5 10 120 12:00
6 12 129 12:02
7 14 140 12:04
8 15 145 12:05
Fuente: Elaboración propia

Formulación 2 a p= Atm, con horas y temperaturas de descenso.

Nª (lecturas) Tiempo (Min) Temperatura (ºC) Hora (am)


0 0 127 12:08
1 2 114 12:10
2 4 105 12: 12
3 6 93 12:14
4 8 86 12:16
5 10 79 12:18
6 12 72 12:20
7 14 68 12:22
8 16 61 12:24
9 18 47 12:26
10 47 32 12:55
Fuente: Elaboración propia

Dónde=presión (Atm) ;(Atm) =Atmosfera.

TABLAS DE DATOS 8

Procedimiento para formulación de grasa automotriz, mediante aceite

lubricante usado de motor vehicular y adición de agente espesante

Formulación 3 a p= 1 Atm, con horas y temperaturas de ascenso.

Nª (lecturas) Tiempo (Min) Temperatura (ºC) Hora (am)


0 0 31.5 8:40
1 2 48 8:42
2 5 76 8:45
3 6 98 8:46
4 10 110 8:50
5 13 117 8:53
6 17 125 8:57
7 19 134 8:59
8 24 142 9:04
9 26 153 9:06
10 29 162 9:09
Fuente: Elaboración propia
Formulación 3 a p= 1 Atm, con horas y temperaturas de descenso.

Nª (lecturas) Tiempo (Min) Temperatura (ºC) Hora (am)


0 0 124 9:04
1 3 112 9:06
2 5 97 9:09
3 8 86 9:04
4 10 78 9:06
5 13 63 9:09
6 15 52 9:04
7 18 45 9:06
8 20 37 9:09

9 23 32 9:04
10 26 32 9:06
Fuente: Elaboración propia
Dónde=presión (Atm) ;(Atm) =Atmosfera.
TABLAS DE DATOS 9

Procedimiento para formulación de grasa automotriz, mediante aceite

lubricante usado de motor vehicular y adición de agente espesante

Formulación 4 a p= 1 Atm, con horas y temperaturas de ascenso.

Nª (lecturas) Tiempo (Min) Temperatura (ºC) Hora (am)


0 0 32 9:27
1 7 67 9:34
2 9 87 9:36
3 12 107 9:39
4 14 122 9:41
5 16 138 9:43
6 18 155 9:45
7 20 153 9:47
8 22 147 9:49
9 24 151 9:51
10 26 154 9:53
Fuente: Elaboración propia
Formulación 4 a p= 1 Atm, con horas y temperaturas de descenso.
Nª (lecturas) Tiempo (Min) Temperatura (ºC) Hora (am)
0 0 97 10:02
1 2 89 10:04
2 4 85 10:06
3 6 74 10:08
4 8 68 10:10
5 10 63 10:12
6 12 59 10:14
7 14 56 10:16
8 16 52 10:18
9 18 48 10:20
10 27 32 10:29
Fuente: Elaboración propia
Dónde=presión (Atm) ;(Atm) =Atmosfera.

TABLAS DE DATOS 10

Procedimiento para formulación de grasa automotriz, mediante aceite

lubricante usado de motor vehicular y adición de agente espesante

Formulación 5 a p= 1 Atm, con horas y temperaturas de ascenso.

Nª (lecturas) Tiempo (Min) Temperatura (ºC) Hora (am)


0 0 32 11:02
1 2 57 11:04
2 6 79 11:08
3 8 97 11:10
4 10 114 11:12
5 13 122 11:15
6 15 131 11:17
7 19 145 11:21
8 21 151 11:23
9 23 158 11:25
10 26 163 11:28
Fuente: Elaboración propia
Formulación 5 a p= 1 Atm, con horas y temperaturas de descenso.
Nª (lecturas) Tiempo (Min) Temperatura (ºC) Hora (am)
0 0 146 11:34
1 2 138 11:36
2 6 121 11:38
3 7 109 11:41
4 9 93 11:43
5 13 79 11:47
6 15 65 11:49
7 17 53 11:51
8 19 41 11:53
9 21 36 11:55
10 24 32 11:58
Fuente: Elaboración propia
Dónde=presión (Atm) ;(Atm) =Atmosfera.

TABLAS DE DATOS 11

Procedimiento para formulación de grasa automotriz, mediante aceite

lubricante usado de motor vehicular y adición de agente espesante

Formulación 6 a p= 1 Atm, con horas y temperaturas de ascenso.

Nª (lecturas) Tiempo (Min) Temperatura (ºC) Hora (am)


0 0 32 08:26
1 2 53 08:28
2 4 75 08:30
3 7 92 08:32
4 9 108 08:33
5 12 119 08:35
6 14 127 08:38
7 16 138 08:40
8 18 142 08:42
9 20 151 08:46
10 23 161 08:49
Fuente: Elaboración propia
Formulación 6 a p= 1 Atm, con horas y temperaturas de descenso.
Nª (lecturas) Tiempo (Min) Temperatura (ºC) Hora (am)
0 0 148 08:55
1 2 134 08:57
2 4 122 08:59
3 6 109 09:01
4 9 89 09:04
5 11 74 09:06
6 14 61 09:09
7 16 53 09:11
8 19 43 09:14
9 21 35 09:16
10 24 32 09:19
Fuente: Elaboración propia
Dónde=presión (Atm) ;(Atm) =Atmosfera.

TABLA DE DATOS 12

Procedimiento para formulación de grasa automotriz, mediante aceite

lubricante usado de motor vehicular y adición de agente espesante

FORMULAS (P= 1 ATM)

Tiempo
Rangos,
Peso (g) ± de
temperatur
Formu Componen cada obtenci Observacio
a (ºC), de
la tes compone ón nes
calentamie
nte formula
nto
(h)
1 Estearato 68 ±0.1 g 1h 38.7 a 156.1 Muestra 1
de
Sodio.
Aceite
lubricante 342 ±0.1 g
Usado.
Estearato
65.6 ±0.1
de
g
Sodio.
2 1.08 h 32 a 145 Muestra 2
Aceite
344.4 ±0.1
lubricante
g
Usado.
Estearato
61.5 ±0.1
de
g
Sodio.
3 1.17 h 31.5 a 162 Muestra 3
Aceite
348.5
lubricante
±0.12 g
Usado.
Estearato
de 68 ±0.1 g
4 1.03 h 32 a 154 Muestra 4(*)
Sodio.
(*) 342 ±0.1 g
Estearato
65.6 ±0.1
de
g
5 Sodio. 0.93 h 32 a 163 Muestra 5(*)
344.4 ±0.1
(*)
g
Estearato
61.5 ±0.1
de
g
6 Sodio. 0.88 h 32 a 161 Muestra 6(*)
348.5
(*)
±0.12 g
Fuente: Elaboración propia

Dónde: (*) = Aceite Lubricante Virgen

TABLA DE RESULTADOS 1

Procedimiento para Filtración del aceite lubricante usado de motor


Filtración de aceites lubricantes usados de motor vehicular, previamente
sedimentado y decantado.
Fecha de realización: 05 al 10/07/2019

Nombre de ejecutor: Gonzalo Escalante Guerrero

Realizado bajo autorización de: ING. Químico Luis Alfredo Jiménez Carmona

Lugar de realización: Hogar Familia Escalante Guerrero

Identificación de las muestras:

(1), (2), (3), (4) = Aceite lubricante usado, decantado y filtrado

(A) = Aceite lubricante usado, solo filtrado

Tiempo de
Hora de Hora de
duración de
inicio de culminaci
culminación Proceso Físico Cantida
Muestr la ón de la
de la Adecuado d filtrada
a filtración filtración
filtración Aplicado (ml)
(horas: (horas:
(horas:
minutos) minutos)
minutos)
Sedimentación,
1 12:30 pm 06:24 pm 06:06 decantación y 530
filtración.
Sedimentación,
2 12:30 pm 06:43 pm 06:25 decantación y 810
filtración.
Sedimentación,
3 01:14 pm 07:32 pm 06:18 decantación y 800
filtración.
Sedimentación,
4 01:14 pm 07:12 pm 06:02 decantación y 800
filtración.
5 11:30 am 06:14 pm 07:16 (A) 660
Fuente: Elaboración propia

TABLA DE RESULTADOS 2

Ensayo de centrifugación Norma Venezolana COVENIN 2884-92

Determinación de trazas de sedimentos en aceites lubricantes usados,


para muestras decantadas, filtradas y solo filtradas.
Fecha de análisis: 10/07/2019

Nombre de ejecutor: Gonzalo Escalante Guerrero

Realizado de acuerdo con: Norma Venezolana COVENIN 2884

Identificación de las muestras:

MUESTRA 1 Aceite lubricante usado, decantado y filtrado

MUESTRA 2 Aceite lubricante usado, solo filtrado

Fuente: Elaboración propia

RESULTADOS PARCIALES Y/O FINALES

Volumen sin Volumen con


Muestra Corrida
sedimentos sedimentos
1 1 94 ml 0 ml

2 1 94 ml 6 ml

1 2 99 ml 0 ml

2 2 98 ml 2 ml

1 3 98 ml 0 ml

2 3 98 ml 2 ml

Fuente: Elaboración propia

TABLA DE RESULTADOS 3

Determinación de densidad en aceites lubricantes usados, aceite

lubricante virgen mineral y agua destilada (Utilizando el método del

picnómetro)
Tabla de resultados correspondiente al cálculo de densidad en aceites

lubricantes usados, Aceite lubricante, virgen mineral, Agua destilada.

Fecha de realización del ensayo: 08/10/2019


Analista: Gonzalo Escalante Guerrero

Realizado bajo autorización de: ING. Químico Luis Alfredo Jiménez Carmona

Lugar de realización: U.N.E.F.A. La Isabelica.

Identificación de las muestras:

(1)= Agua destilada

(2)= Aceite lubricante usado, decantado y filtrado

(3)= Aceite lubricante usado, solo filtrado

(4)=Centrifugado de aceite lubricante usado, decantado y filtrado

(5)= Centrifugado de aceite lubricante usado, solo filtrado

(6)= Aceite lubricante virgen mineral

RESULTADOS PARCIALES Y/O FINALES

Densidad
Muestr Gravedad
absoluta Temperatura Gravedad
especifica
a promedio promedio (°C) API (°API)
promedio
(g/ml)
1 0.9457 31.17 1 10
2 0.846 31.42 0.8946 26.6713
3 0.8529 31.67 0.9019 25.3910
4 0.8445 31.93 0.8930 26.9547
5 0.8517 31.67 0.9006 25.6175
6 0.8164 31.63 0.8632 32.4244
Fuente: Elaboración propia
TABLA DE RESULTADOS 4

Determinación de la gravedad API. Método del hidrómetro (COVENIN

883:2002)

Datos de gravedad API y temperaturas correspondientes a muestras de

Aceite lubricante usado (A.L.U.) empleando el método del hidrómetro.

Fecha de realización del ensayo: 12/11/2019

Analista: Gonzalo Escalante Guerrero

Realizado de acuerdo con: Norma Venezolana COVENIN 2884

Lugar de realización: U.N.E.F.A La Isabelica.

Identificación de las muestras:

4 (Aceite lubricante usado, sedimentado, decantado y filtrado y centrifugado)

5 (Aceite lubricante usado, filtrado y centrifugado)

2 (Aceite lubricante usado, sedimentado, decantado y filtrado)

3 (Aceite lubricante usado, solo filtrado)

RESULTADOS PARCIALES Y/O FINALES

Graveda
Graveda
Temperatu Graved Temperatur d
Muest Temperat d API
ra 1, ad API a 2, específi
ura (°API)
(°C) (°API) (°C) ca a
ra promedio corregid
ambiental ambient muestra +/- (GE) a
(°C) a 15.55
+/- Error e. Error 15.55
(°C)
(°C)
1 31 +/- 1 26.9 31 +/- 2 31 +/- 1 25.036 0.90

Fuente: Elaboración propia

TABLA RESUMEN DE FORMULAS 1


Procedimiento para formulación de grasa automotriz, mediante aceite

lubricante usado de motor vehicular y adición de agente espesante

Se enumera cada formula, cantidad de Estearato de sodio empleado en

porcentaje peso, peso en gramos, cantidad en porcentaje, peso y peso del

Aceite Lubricante usado y Observaciones.

Estearato de sodio Aceite Lubricante


(Jabón de Sodio) usado. (A.L.U.)
Formula Observaciones
% Peso (g) % Peso (g)

1 16.6 68 83.4 342 Muestra 1

2 16 65.6 84 344.4 Muestra 2

3 15 61.5 85 348.5 Muestra 3

4 16.6 68 83.4 342 Muestra 4(*)

5 16 65.6 84 344.4 Muestra 5(*)

6 15 61.5 85 348.5 Muestra 6(*)

Fuente: Elaboración propia

Dónde: (*) = Aceite Lubricante Virgen

TABLA DE RESULTADOS 5

Determinación analítica de viscosidad cinemática a (37.8 y 98.9) °C

Resultados de la determinación analítica de viscosidad cinemática en

muestra de aceite lubricante usado previamente sedimentado, decantado y

filtrado.

Fecha de realización del ensayo: 30/12/2019

Autor: Gonzalo Escalante Guerrero

Lugar de realización: Hogar Familia Escalante Guerrero


Gravedad
Factor
específica Índice de Viscosidad Viscosidad
Componente de
a 60 ºF = Correlación Cinemática Cinemática
Watson
15.55 ºC (IC) (37.8 ºC) (98.8 ºC)
(KW)
(GE)
Aceite

lubricante

usado de 0.90 47.75 11.54 12.71 mm2 /s 2.90 mm2 /s

motor

vehicular.

Fuente: Elaboración propia

TABLA DE RESULTADOS 6

Procedimiento para formulación de grasa automotriz, mediante aceite

lubricante usado de motor vehicular y adición de agente espesante

Formulación de grasa automotriz

Fechas de realización del ensayo: 03-12-14-16/12/2019


Formulante: Bachiller Gonzalo Escalante Guerrero
Realizado bajo la técnica de: Ing. Nungaray G. (EcoInova)
Realizado bajo la fórmula referencial de: Ing. Castro A.
Identificación de Formulas
1= Aceite Lubricante usado, decantado y filtrado = A.L.U.
2= Aceite Lubricante usado, decantado y filtrado = A.L.U.
3= Aceite Lubricante usado, decantado y filtrado = A.L.U.
4= Aceite Lubricante Virgen = (*)
5= Aceite Lubricante Virgen = (*)
6= Aceite Lubricante Virgen = (*)
Cantidad de grasa Tipo de grasa
Formulació Aceite lubricante
lubricante formulada lubricante
n empleado
(gramos) formulada
Grasa
Aceite Lubricante
1 390 lubricante a
usado
base de sodio
Grasa
Aceite Lubricante
2 393 lubricante a
usado
base de sodio
Grasa
Aceite Lubricante
3 388 lubricante a
usado
base de sodio
Grasa
4 390 (*) lubricante a
base de sodio
Grasa
5 389 (*) lubricante a
base de sodio
Grasa
6 390 (*) lubricante a
base de sodio
Fuente: Elaboración propia

Donde (*) = Aceite Lubricante Virgen


TABLA DE RESULTADOS 7

Grasas lubricantes determinación del punto de goteo, COVENIN 1759-91


TABLA DE RESULTADOS 8

Grasas lubricantes determinación de la penetración, COVENIN 1758-92


EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
Materia prima principal para elaborar grasa automotriz

Aceite lubricante usado o virgen y estearato de sodio.

Procedimiento para Filtración del aceite lubricante usado de motor

Procedimiento de sedimentación, decantación y filtración del aceite

lubricante usado (A.L.U).

Alineando el soporte con el


receptor de A.L.U.

Materias primas y materiales para la


sedimentación, decantación y
filtración del (A.L.U).
Ensayo de centrifugación Norma Venezolana COVENIN 2884-92

Centrifugación de aceite lubricante usado (A.L.U.) sedimentado,

decantado, filtrado y A.L.U. solo filtrado.

Adicionando 100 ml de A.L.U,


decantado y filtrado en un tubo
cónico

Imagen interna de la centrifuga.


Determinación de densidad en aceites lubricantes usados, aceite

lubricante virgen mineral y agua destilada (Utilizando el método del

picnómetro)

Densidad en aceite lubricante usado (A.L.U.) decantado y filtrado, A.L.U.

solo filtrado, centrifugados de A.L.U decantado y filtrado, A.L.U. solo filtrado.

Adicionando agua destilada a Peso del picnómetro más aceite


un picnómetro de 25 ml. lubricante usado.
Determinación de la gravedad API. Método del hidrómetro (COVENIN

883:2002)

Gravedad API (°API) en aceite lubricante usado (A.L.U) decantado y


filtrado.

Adicionando A.L.U decantado y Introduciendo el hidrómetro en


filtrado. 500 ml de A.L.U.
Determinación analítica de viscosidad cinemática a (37.8 y 98.9) °C

Determinación analítica de viscosidad cinemática en aceite lubricante

usado (A.L.U.) decantado y filtrado.

Calculo de viscosidad cinemática


a 100 ºF.

Calculo de viscosidad cinemática


a 210 ºF.
Viscosidad cinemática del aceite lubricante virgen SAE 15W-40,

empleado en la fabricación de grasa lubricante, según PDVSA

Identificación del aceite lubricante SAE 15W-40, empleado de acuerdo PDVSA

Propiedades físicas y químicas del aceite lubricante SAE 15W-40 según PDVSA

Procedimiento para formulación de grasa automotriz, mediante aceite

lubricante usado de motor vehicular y adición de agente espesante


Formulación de grasa automotriz con aceite lubricante usado (A.L.U) y

aceite lubricante virgen (*) adicionando estearato de sodio (jabón de sodio).

Grasa lubricante con A.L.U

Obtención final de la grasa


automotriz con A.L.U.
Grasa lubricante con (*).

Formado de la grasa lubricante Enfriamiento y agitación de la grasa


por reacción violenta. para que adquiera consistencia.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA FORMULACIÓN DE GRASA AUTOMOTRIZ, MEDIANTE ACEITE
LUBRICANTE USADO
Se realizarán una serie de actividades distribuidas en minutos de duración.
DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR MINUTO
ACTIVIDADES
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75

Alistar los materiales necesarios para la


X X
formulación de grasa automotriz.

Limpiar los materiales para realizar la


X X X
formulación de grasa automotriz.

Realizar el montaje físico para la


X X
formulación de grasa automotriz.

Proceder a la fabricación de grasa

automotriz según cada formula X X X X X

individualmente.

Empaque, limpieza de equipos e


X X X X X X
instalaciones.

Fuente: Elaboración propia


HOJA DE ENCUENTROS CON EL DOCENTE TUTOR
GLOSARIO DE TERMINOS

Aceite: Líquido graso de origen vegetal, animal, mineral o sintético,

combustible e insoluble en agua, pero soluble en ciertos disolventes

orgánicos.

Aceite mineral: Aceite obtenido por refinación del petróleo y cuyo uso es el

de lubricantes.

Aceite Nafténico: Los aceites básicos nafténicos son aceites rigurosamente

hidrotratados obtenidos a partir de la refinación de petróleo crudo. Su bajo

contenido en parafina permite que se mantengan más estables y tengan

bajos puntos de fluidez, por lo tanto no requieren solventes.

Aceite sintético: El aceite sintético es un lubricante que contiene

compuestos químicos fabricados artificialmente (sintetizados). Los

lubricantes sintéticos pueden fabricarse usando componentes de

hidrocarburos modificados químicamente antes que petróleo crudo, aunque

también pueden sintetizarse a partir de otras materias primas.

Aceite vegetal: Líquido graso formado por esteres de glicerina y ácidos

grasos –triglicéridos– que se extraen de frutos y semillas de ciertas especies

vegetales, entre las que cabe destacar algunas como algodón, cártamo, coco
o copra, colza, girasol, jojoba, maíz, olivo –aceitunas–, palma, ricino,

sésamo, soja o cáñamo, y que se puede emplear en ciertas condiciones

como carburante en motores diésel.

Adherencia: Cualidad que determina la capacidad de un material para

unirse a otro.

Aditivo: Componente complementario que en pequeñas cantidades

introduce propiedades beneficiosas no relacionadas con la acción específica

del elemento con el que se mezcla.

Antioxidante: Inhibidor efectivo para evitar la oxidación por el oxígeno

molecular.

ASTM: American Society for Testing and Materials o ASTM International es

una organización de normas internacionales que desarrolla y publica

acuerdos voluntarios de normas técnicas para una amplia gama de

materiales, productos, sistemas y servicios.

Corrosión: Acción y efecto de corroer o corroerse, como un proceso de

destrucción gradual de algún cuerpo o substancia por ataque químico en su

superficie.
Desarrollo Económico: El desarrollo económico se puede definir como la

capacidad de producir y obtener riqueza, además éste puede ser tanto a

nivel del desarrollo personal como aplicado también a países o regiones.

Dureza: Resistencia de un material a la penetración o al rayado.

Escala: Serie de marcas utilizadas para leer el valor de una cantidad o un

ajuste.

Formulación: Mezcla especial de componentes químicos base y de aditivos

requeridos para la fabricación de un producto.

Innovación: Innovación es una acción de cambio que supone una novedad.

NLGI: National Lubricating Grease Institute (Instituto Nacional de Grasa de

Lubrificación).

Penetración: Se deja caer el cono dentro de la grasa y se mide qué tanto

penetra el cono en la grasa en décimas de milímetro.

Penetrómetro: Instrumento utilizado para determinar la consistencia de un

material mediante la medición de la profundidad a la cual penetra una aguja

normalizada en él bajo condiciones controladas.


Pequeña y mediana industria: Las pequeñas y medianas empresas son

entidades independientes, con alta predominancia en el mercado de

comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las

grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la

legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son

superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña

empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una

gran empresa.

También podría gustarte