Está en la página 1de 5

Cuadros de la estructura modular

Salud - Inequidad
Ciclo de la Formación Básica – Nivel 1
Módulo 1. Salud - Inequidad

Ciclo de la Formación Básica


Contexto problematizador
Naturalización de la inequidad en el acceso a las determinantes de la salud.
Situaciones problemáticas
• La calidad de la nutrición en debate: ¿Cómo favorecer el conocimiento de aspectos nutricionales y una alimentación saludable?
• Construcción colectiva de prácticas de cuidado: entre la ciencia y las creencias populares.
• Vulneración de derechos: situaciones que invisibilizan y acciones para su transformación.
• Impacto del hábitat en la calidad de vida: hacia la construcción de acciones comunitarias.

Campos de contenidos
Capacidades Específicas Núcleos
Esperables (CEE) Conceptuales
Educación Tecnológica Biología Inglés Matemática

• Reconocer y utilizar • Lengua adicional: • Tecnología, ciencia y • Determinantes • Conceptos: cantidad, • Proporcionalidad:
información y diversos reflexión acerca técnica: conceptos, multidimensionales posesión, cualidad, pertinencia de
conceptos matemáticos, del cuidado de la relaciones y desarrollo. en el acceso a la lugar, sustitución, la relación de
modos de resolver salud integral y • Informática y salud integral y negación/afirmación/ proporcionalidad,
situaciones y sus la promoción de telecomunicaciones; en el desarrollo interrogación, tiempo constante y
representaciones, para prácticas saludables. la comunicación a de enfermedades (presente), etc. propiedades.
interpretar y analizar • Lenguaje distancia. Internet y epidémicas y • Funciones • Estadística: lectura
prácticas de cuidado de matemático: la web. Acceso y uso pandémicas. comunicativas: de información,
la salud y el ambiente. construcción, de las TIC: inequidad; • Hábitos de alimentación saludar/despedirse; representaciones,
• Comprender y producir interpretación medios, cultura y en relación con el presentarse; diseño de gráficos y
textos escritos y orales en y comunicación sociedad; consumo contexto cultural, agradecer; tablas.
la lengua adicional en una de información y producción de histórico, geográfico, disculparse; solicitar • Funciones y uso
variedad de situaciones relacionada con contenidos en red. social, económico, entre repetición; pedir social de los
comunicativas, en la prevención de • Diseño y creación otros aspectos. permiso; preguntar números: la escritura,
entornos presenciales y enfermedades, la de lo artificial. El • Composición nutricional significado; pedir la lectura y el orden
digitales: textos directivos nutrición y el impacto proceso de diseño de de los alimentos. Ley y dar información de los números
y descriptivos. del hábitat en la tecnologías: aspectos de etiquetado frontal personal; describir enteros y racionales.
• Interactuar en la lengua calidad de vida. conceptuales e como promotora objetos, personas y • Relación entre
adicional en una • El derecho a la salud históricos; las fases de la alimentación actividades; obtener número fraccionario
variedad de situaciones integral y su relación del diseño. Diseño e saludable. Riesgos bienes y servicios, etc. y porcentaje.
comunicativas en con el ejercicio de la innovación. y prevención de • Vocabulario: países • Representaciones
entornos presenciales y ciudadanía. trastornos producidos y nacionalidades; de los números:
digitales, y mediar textos • El desarrollo por desequilibrios en la familia; comidas y enteros y racionales.
escritos y orales para tecnológico y su alimentación. bebidas; actividad Noción, operaciones
facilitar la comprensión y interrelación con la • El diálogo entre la física; salud; y propiedades.

CENS
la comunicación. sociedad. Tecnologías medicina popular y la actividades cotidianas; Representaciones en
para la comunicación científica. La tierra, el entre otros. la recta.
y la información. agua y la biodiversidad
como ejes de
construcción social.

Ciclo de la Formación Básica 61


Salud - Inequidad
Ciclo de la Formación Básica – Nivel 1
Módulo 1. Salud - Inequidad
Contexto problematizador
Naturalización de la inequidad en el acceso a las determinantes de la salud.
Situaciones problemáticas
• La calidad de la nutrición en debate: ¿Cómo favorecer el conocimiento de aspectos nutricionales y una alimentación saludable?
• Construcción colectiva de prácticas de cuidado: entre la ciencia y las creencias populares.
• Vulneración de derechos: situaciones que invisibilizan y acciones para su transformación.
• Impacto del hábitat en la calidad de vida: hacia la construcción de acciones comunitarias.

Campos de contenidos
Capacidades Específicas Núcleos
Esperables (CEE) Conceptuales
Educación Tecnológica Biología Inglés Matemática

• Reconocerse como sujeto • El proceso de diseño • Desarrollo tecnológico: • Niveles de atención a la • Sonidos de la lengua • Ubicación en el
histórico con derecho de bienes y servicios. últimas tendencias en salud: programas para adicional. Patrones espacio: Recorridos
a la salud integral, el diseño de productos la prevención de las de entonación y y referencias en
identificando situaciones y servicios mediados enfermedades y para la acentuación. croquis y planos.
de vulnerabilidad. por tecnologías; promoción de la salud. • Conectores: relación Escalas. Análisis
• Conocer y usar diversas su relación con la • Inmunización por copulativa y de la relación entre
fuentes y artefactos para economía y la política vacunas. Calendario adversativa. espacios.
obtener información y global. Diseño y nacional de vacunación: • Aspectos • Medidas:
crear contenidos. desarrollo sustentable. análisis estadístico de interculturales: equivalencias
• Utilizar la tecnología los resultados de su convenciones sociales para diferentes
para investigar, aplicación. (formas de saludos, magnitudes. Análisis
planificar, diseñar, • Acceso a la atención de solicitud de y resolución de
producir e intervenir primaria de la salud permiso, de disculpas, problemas.
responsablemente en la como un derecho de etc.); prácticas
sociedad. todas las personas sociales y costumbres
que habitan el suelo relativas al cuidado de
argentino. la salud, entre otros
aspectos.

Proyectos de acción
• Mapeo y elaboración de una guía de servicios de las instituciones de salud del barrio o la comuna.
• Organización y montaje de una feria sobre salud con stands de servicios: presión y nivel de oxigenación en sangre, conversatorios con especialistas, provisión de
recursos para evitar las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y de información sobre prácticas saludables en general, entre otros.
• Organización de un taller sobre saberes populares y científicos en relación con diversas problemáticas en torno a la salud y construcción de un espacio digital
informativo para socializar reflexiones y saberes.
• Organización de una campaña informativa sobre el calendario y los efectos de la vacunación en relación con diferentes pandemias.
CENS

• Observatorio de publicidades de los alimentos y análisis de los componentes nutricionales a partir del etiquetado.
• Proyecto de indagación acerca de los efectos del ambiente sobre la salud y armado de un podcast o de una producción radial con los resultados y las posibilidades
de acción, tomando en cuenta diferentes cosmovisiones y avances científicos.

62 G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum
Ciudadanía - Emancipación
Ciclo de la Formación Básica – Nivel 1
Módulo 1. Ciudadanía - Emancipación

Ciclo de la Formación Básica


Contexto problematizador
El sujeto ante un nuevo contexto histórico: de la ciudadanía formal a las prácticas emancipadoras.
Situaciones problemáticas
• Los lazos sociales y sus mutaciones: posibilidades y límites.
• Representaciones de la ciudadanía: entre el derecho y la participación democrática.
• La vigencia de los valores del mercado y el desafío de la construcción colectiva de valores democráticos.
• Espacios virtuales: riesgos y posibilidades.

Campos de contenidos
Capacidades Específicas Núcleos
Esperables (CEE) Conceptuales Formación Ética y
Lengua y Literatura Geografía Historia
Ciudadana
• Reconocerse • Construcción • Lectura y comentario de • La diversidad ambiental • Los orígenes de la • La democracia como
como sujeto de democrática en la relatos de un subgénero y la valorización de humanidad. forma de gobierno.
derecho y agente de historia argentina; narrativo moderno los recursos naturales. • Construcciones • Principios, valores
transformaciones en un evolución de la (policial, ciencia ficción, Actividades económicas sociales y mutaciones. y supuestos de la
contexto democrático, participación fantástico). y estilos de desarrollo a Las primeras democracia.
participativo, de ciudadana. • Lectura y narración oral lo largo de la historia. sociedades sociales. • Origen, formación y
consensos, deberes y • El impacto de textos de origen • Los componentes • Mitos y leyendas en la consolidación de los
responsabilidades. del mercado oral (mitos, leyendas, naturales del ambiente: formación cultural de Estados Modernos.
• Reflexionar sobre de consumo leyendas urbanas, características y los pueblos. Antecedentes.
diferentes formas de en las nuevas cuentos populares y relaciones básicas entre • Cambios tecnológicos • Procesos sociales,
gobierno en la Argentina ciudadanías. folclóricos, con énfasis litosfera, hidrosfera, y el impacto en la políticos, culturales
y en el mundo, el • Apropiación en el acervo argentino y atmósfera y biosfera. organización social. e históricos en la
impacto en los derechos del espacio latinoamericano). • Problemas y conflictos • Primeros Estados construcción de los
y la resistencia a ellos. geográfico • Reescrituras a partir ambientales. antiguos. modelos de Estado en
• Comprender la a partir de de lo leído y escritura Situaciones de • Polis: características la Argentina.
historia como un las primeras de relatos de los desastre. Degradación de la democracia • El poder y la
proceso complejo y sociedades y subgéneros leídos. y agotamiento de los ateniense. Sociedad construcción de lo
cambiante a partir de su impacto en Reflexión sobre los suelos. La expansión y economía que social. Legalidad del
las primeras sociedades el proceso de componentes de esos de la frontera agrícola. sostiene este modelo. poder político: el
y la construcción de los generación de los relatos a partir de la Pérdida de biodiversidad. • La mirada sobre lo Estado de Derecho.
primeros Estados. primeros Estados. propia producción. Desertificación. bárbaro. El legado • La Constitución de
• Intervenir en el mundo • La construcción • Lectura de textos no Deforestación. Derechos occidental. la Nación Argentina
social a partir de la social de los literarios o de estudio ambientales. Cumbres • La república como y los tratados de
interpretación de la ambientes. (perfiles, biografías, climáticas y contra- sistema político en Derechos Humanos
realidad cultural, política autobiografías, reseñas cumbres. Desastres Roma. Imperio. Crisis, como instrumentos

CENS
y económica como una y visionado de videos ambientales. Amenaza, surgimiento de nuevas de organización del
construcción histórica. documentales) en relación riesgo y vulnerabilidad ideas y cristianismo. Estado y del Gobierno.
con la literatura leída. social. Estructura. Reformas.

Ciclo de la Formación Básica 63


Ciudadanía - Emancipación
Ciclo de la Formación Básica – Nivel 1
Módulo 1. Ciudadanía - Emancipación
Contexto problematizador
El sujeto ante un nuevo contexto histórico: de la ciudadanía formal a las prácticas emancipadoras.
Situaciones problemáticas
• Los lazos sociales y sus mutaciones: posibilidades y límites.
• Representaciones de la ciudadanía: entre el derecho y la participación democrática.
• La vigencia de los valores del mercado y el desafío de la construcción colectiva de valores democráticos.
• Espacios virtuales: riesgos y posibilidades.

Campos de contenidos
Capacidades Específicas Núcleos
Esperables (CEE) Conceptuales Formación Ética y
Lengua y Literatura Geografía Historia
Ciudadana
• Entender los ambientes • La literatura como • Lectura de variedad • Indicadores • La fusión y la • La participación en
como construcciones experiencia y de textos y géneros demográficos de dominación romano- la democracia. Las
sociales en permanente las relaciones discursivos vinculados distribución, estructura y germánica. El papel organizaciones de la
transformación a partir entre literatura a las problemáticas dinámica. cultural y político del comunidad.
de las actividades y otras artes en del módulo para • Problemáticas cristianismo. El Islam. • Legislaciones
humanas. los contextos reflexionar sobre la demográficas • Orígenes del del derecho de
• Tomar la palabra de culturales toma de posición en y migratorias. feudalismo: la ampliación al voto.
manera oral y escrita urbanos. el uso de la palabra Problemáticas sociales y sociedad tripartita. • La Ciudad de
en distintos contextos • La población y las discursividades territoriales. Las políticas • Teocentrismo vs. Buenos Aires y la
de circulación con fines en el mundo: dominantes; por estatales. antropocentrismo. construcción del
estéticos. distribución, ejemplo: los discursos • Trabajo, pobreza • La construcción Estado Moderno.
• Valorar las estructura y de defensa del ambiente y calidad de de la urbe como • Constitución de la
manifestaciones calidad de vida. en cuanto al cruce entre vida. Población origen de la apertura Ciudad Autónoma
artísticas de otros aspectos científicos y económicamente comercial: burguesía, de Buenos
actores sociales y las argumentativos. activa. Trabajo y corporaciones y Aires: comunas.
suyas propias como • Producción de escritos desempleo. Situaciones gremios. Mecanismos de
parte del acervo cultural personales de trabajo en países desarrollados participación popular.
de la comunidad. para estudiar y aprender. y en desarrollo. Las • Sistemas de Partidos.
• Conocer y comprender Toma de notas, marcas, mediciones de la Rol y leyes que los
las desiguales como el subrayado, pobreza. regulan.
condiciones de vida de cuadros comparativos • Los espacios urbanos y • De la ética del
la población mundial y resúmenes, para sí rurales. Características trabajo a la estética
en espacios urbanos y mismos/as. de la población y sus del consumo. Las
rurales. • Herramientas de actividades. Trabajo y clases económicas
la lengua. Uso y calidad de vida. en la Argentina. La
reflexión en la escritura fragmentación de
CENS

de estudiantes: las clases sociales;


procedimientos pobreza estructural.
cohesivos y recursos
gramaticales en la

64 G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum
Ciudadanía - Emancipación
Ciclo de la Formación Básica – Nivel 1
Módulo 1. Ciudadanía - Emancipación

Ciclo de la Formación Básica


Contexto problematizador
El sujeto ante un nuevo contexto histórico: de la ciudadanía formal a las prácticas emancipadoras.
Situaciones problemáticas
• Los lazos sociales y sus mutaciones: posibilidades y límites.
• Representaciones de la ciudadanía: entre el derecho y la participación democrática.
• La vigencia de los valores del mercado y el desafío de la construcción colectiva de valores democráticos.
• Espacios virtuales: riesgos y posibilidades.

Campos de contenidos
Capacidades Específicas Núcleos
Esperables (CEE) Conceptuales Formación Ética y
Lengua y Literatura Geografía Historia
Ciudadana
organización de • El impacto de la
los textos de los/as globalización en
estudiantes (sustitución los estándares de
léxica y pronominal, consumo. Los medios
elipsis para sostener la de comunicación. La
referencia, la puntuación cultura de la imagen.
como mecanismo Panóptico digital.
organizador textual); • El impacto de la
léxico de uso cotidiano realidad virtual: la
y léxico especializado, construcción de
ortografía (uso de nuevas ciudadanías y
letras mayúsculas y nuevos derechos.
minúsculas, reglas
generales de tildación).

Proyectos de acción
• Organización de una muestra fotográfica sobre las transformaciones del medio urbano —análisis de los cambios poblacionales y ambientales— y realización de
intervenciones artísticas en función de pensar mejoras.
• Construcción de un espacio digital informativo sobre las causas del cambio climático a partir de la selección y el análisis de fuentes diversas (artículos periodísticos,
gráficos, cartografía temática, imágenes satelitales, entre otras).
• Estudio de casos de condiciones de vida de grupos desfavorecidos en espacios urbanos y rurales (por ejemplo: pueblos originarios, personas con discapacidad,
entre otros) e indagación sobre las acciones de intervención social.
• Construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia: representatividad, votación y participación democrática.
• Organización de jornadas literarias con participación de la comunidad para compartir lo aprendido sobre mitos, leyendas y oralidad en el pasado.
• Observatorio de los siglos XX y XXI con fuentes estadísticas de distribución del ingreso, pobreza, salud, educación, etc. en los diferentes modelos de Estado, y
comunicación de lo relevado a partir de la construcción de una línea del tiempo digital.

CENS
Ciclo de la Formación Básica 65

También podría gustarte