Está en la página 1de 20

© Asturias Corporación Universitaria


1
Índice

1 Introducción ................................................................................................................................ 3

2 Riesgo de Liquidez. Qué es el Riesgo de Liquidez ...................................................... 3

3 Cómo Afrontar el Riesgo de Liquidez ............................................................................... 5

3.1 Cómo medir el riesgo de liquidez ............................................................................ 6

4 El Riesgo de Liquidez en el Sector Financiero .............................................................. 9

4.1 Definición de liquidez en el sector financiero .................................................. 10


4.2 Riesgo de Liquidez en Basilea III ..................................................................... 10
4.3 Caso de Negocio ....................................................................................................... 12

5 Riesgo Estructural de Balance y Tipo de Interés (Tipologías de Riesgo de


Balance) ................................................................................................................................................13

6 Gestión del Riesgo Estructural de Balance .................................................................... 17

7 Conclusiones ............................................................................................................................. 19

8 Bibliografía ................................................................................................................................ 20

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Objetivos
• Conocer el riesgo de liquidez y su importancia estratégica en todas las
industrias y sectores.
• Profundizar en el riesgo estructural de balance y la gestión de ALM.
• Conocer la función y el sistema de gobierno ALCO en la gestión de activos y
pasivos.

1 Introducción
En el tema que comenzamos a continuación profundizaremos en uno de los
problemas clave de las entidades financieras y bancarias: la liquidez.
Como nos es fácil intuir, si una entidad en un momento determinado n o cuenta
con el dinero líquido suficiente para hacer frente a sus compromisos de pago con
sus clientes (ya sea devolución de depósitos, pago de siniestros, etc.) se puede
llegar a encontrar en una situación tal que vea comprometida igualmente su
solvencia y sostenibilidad futura.
Igualmente conoceremos cómo se gestiona el riesgo estructural o de Balance
(ALM) en este tipo de entidades financieras.

2 Riesgo de Liquidez. Qué es el Riesgo de Liquidez


La liquidez es la capacidad que tiene una empresa para convertir sus activos
en dinero efectivo de forma inmediata sin generar una pérdida de valor
significativa.
De ahí que el riesgo de liquidez se pueda definir como la probabilidad de que la
empresa tenga que vender sus activos por debajo de su valor de mercado
cuando se presente una brecha (necesidad) de liquidez. También se hace
referencia a la probabilidad de que una empresa no cuente con líneas de crédito
que pueda utilizar ante una demanda de efectivo.
En definitiva, es la posibilidad de que una entidad no pueda hacer frente a sus
El riesgo de liquidez como riesgo pagos a corto plazo. De hecho, algunos dicen que deberíamos denominarlo riesgo
de iliquidez de “iliquidez”.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Sin embargo, esta falta de liquidez, no implica necesariamente que la empresa
esté “quebrada” o peligre su supervivencia o su solvencia.
De hecho, la solvencia es la capacidad que tiene una empresa para hacer frente
a todos sus compromisos financieros a largo plazo, e incluye todos los
compromisos y todos los recursos tanto a corto como a largo plazo, mientras que,
la liquidez, incluye sólo los compromisos y los recursos a corto plazo.
Es decir, los problemas de liquidez pueden ser más a corto plazo o puntuales,
aunque hay que vigilarlos para evitar que lleguen a convertirse en problemas
estructurales que pongan en peligro la continuidad de la empresa.
Para analizar los problemas de liquidez de una empresa, debemos acudir a su
Balance de situación, que recoge el valor patrimonial de las entidades en un
momento dado.

Fuente: Google images


En este sentido, podemos concluir que una empresa cuenta con problemas de
Riesgo de liquidez cuando el
liquidez cuando su pasivo a corto plazo (circulante) es mayor que su activo
circulante (PC>AC).
pasivo a corto es mayor que el

activo a corto

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Es decir, cuando el pasivo a corto está financiando el activo fijo, lo que quiere
decir, que podría llegar a no contar con recursos a corto suficientes para
responder a sus requerimientos.
Esta situación puede llegar a constituir un problema para la entidad si se alarga
en el tiempo y la compañía no cuenta con la capacidad de convertir sus activos
más líquidos en tesorería (e.g. venta masiva de existencias a precio de saldo) o no
tiene capacidad de endeudarse a largo plazo, que haga que sus pasivos a largo
aumenten.
Una empresa, por tanto, tiene problemas de liquidez cuando no puede hacer
frente a sus compromisos a corto plazo.
Las principales razones por las que una empresa puede tener problemas de
liquidez son, por ejemplo, una mala planificación financiera (gestión
inadecuada de activos o pasivos), una disminución de los márgenes de los
productos, caída inesperada de las ventas, descalce importante entre cobros y
pagos, etc.
Hasta ahora nos hemos referido a problemas por falta de liquidez, pero también
puede haber “problemas de liquidez” debido a un exceso. Los “problemas por
exceso de liquidez” se producen cuando una empresa tiene recursos en exceso
para hacer frente a sus compromisos en el corto plazo.
Estos problemas se dan cuando hay dinero ocioso sin ser invertido de manera
eficiente. En el caso de que una empresa tenga un exceso de liquidez, debe de
invertir este dinero de manera eficiente o retribuir a los accionistas mediante el
reparto de dividendos.

3 Cómo Afrontar el Riesgo de Liquidez


Como hemos comentado en otras ocasiones, contener el riesgo de liquidez, al
igual que los otros tipos de riesgos a los que se ven sometidos las compañías,
pasa por una eficiente política de gestión de riesgos (ERM, Enterprise Risk
Management) bien integrada en la entidad.
Esto pasa por acciones como:
Tener un fuerte sistema de gestión • Desarrollar un sistema de gobierno adecuado para el Riesgo de Liquidez
de riesgos
• Elaboración de un plan de actuación por parte de la alta dirección en la
que se determinen las medidas a adoptar ante faltas de liquidez

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
• Mantenimiento de líneas de crédito con fondeo
• Diversificación en plazos y fuentes de financiación
• Controlar el límite de apalancamiento
Pero, sobre todo, la gestión del riesgo de liquidez contempla el análisis integral
de la estructura de activos, pasivos y posiciones fuera de balance 1,
estimando y controlando los eventuales cambios que ocasionen pérdidas en
los estados financieros. De ahí que un seguimiento exhaustivo de la planificación
financiera pueda evitar situaciones inesperadas de iliquidez.

3.1 Cómo medir el riesgo de liquidez

Podemos definir una serie de ratios que ayuden a las empresas en general a
gestionar adecuadamente el riesgo de liquidez, sin embargo, estos variarán en
cuanto a la industria o sector de la empresa, ya que no todas son igual de
líquidas. De hecho, por ejemplo, en el sector consumo, los supe rmercados suelen
tener flujos de entrada de efectivo de manera inmediata, mientras que pagan a
sus proveedores que un decalaje de tiempo, de ahí que su grado de liquidez sea
mucho mayor que el de las empresas industriales.
Podemos destacar los siguientes ratios2:
• El ratio de liquidez general o razón corriente
Mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas en el corto
plazo. Muestra la proporción de deudas de corto plazo que son cubiertas
por elementos del activo convertible en dinero al vencimiento de las
deudas. De esta forma, mide el grado en el que los activos convertibles en
efectivo, es decir, el activo circulante, cubre los derechos de los acreedores
a corto plazo.
Liquidez general = Activo Corriente / Pasivo Corriente x 100= %
Siendo el activo corriente la suma de los valores de caja, bancos, cuentas
por cobrar, valores de fácil negociación e inventarios. En general, se
establece que si este ratio es inferior a 1,5 (150 %) la compañía se
1
Las Operaciones Fuera de Balance son aquellas operaciones que no implican un movimiento inmediato
de efectivo, por lo que no se contabilizan en cuentas patrimoniales, sin embargo, plantean un riesgo para la
entidad. Algunos ejemplos son los avales, garantías, operaciones a plazo, futuros y opciones entre otros.
2
Ejemplificaremos diferentes ratios sin entrar en profundidad en análisis contable, que no es el objeto de
este tema.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
encuentra en una situación peligrosa, ya que puede llegar a suspender
pagos a sus acreedores.
Por otro lado, si la razón fuese superior a 2 (200 %), se dice que la empresa
cuenta con activos ociosos, es decir, activos que no rinden por no ser
invertidos.
• El ratio de prueba ácida (o acid test)
El ratio de prueba ácida, que también se conoce por su nombre en inglés –
acid test –es una medida más afinada de la capacidad que tiene una
empresa para afrontar sus deudas a corto con elementos de activo, puesto
que resta de estos elementos los que forman parte del inventario.
El motivo para restarlos es porque los activos que forman parte del
inventario son los menos líquidos, es decir, los que más difícilmente
pueden convertirse a efectivo en caso de quiebra. Este ratio debe de estar
próximo a 1.
Prueba ácida = (Activo Corriente – Inventario) / Pasivo Corriente.
• El ratio de prueba defensiva
Este ratio es un indicador de si una compañía es capaz de operar a corto
plazo con sus activos más líquidos.
Prueba defensiva = (Caja y Bancos / Pasivo Corriente) *100
• El ratio de capital de trabajo
Al restar el activo corriente del pasivo corriente, este ratio muestra lo que
una empresa dispone tras pagar sus deudas inmediatas. Sería un indicador
de lo que le queda a una empresa al final para poder operar.
Capital de trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente
• Ratios de liquidez de las cuentas por cobrar
Existen dos ratios de liquidez de cuentas por cobrar:
Ratio de prueba defensiva, de - Periodo promedio de cobro = (Cuentas por cobrar * días del año) /
capital de trabajo y de cuentas por Ventas anuales en cuenta corriente.
cobrar
- Rotación de cuentas por cobrar = Ventas anuales en cuenta
corriente / Cuentas por cobrar.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Asimismo, podemos encontrar otro tipo de ratios, aunque menos comunes,
también interesantes para seguimiento y gestión del riesgo de liquidez, tales
como el seguimiento del “Flujo de caja libre” (Free Cash Flow-FCF en inglés); ya
que permite realmente conocer lo que quedará disponible para pagar
deudas: incorpora no sólo al margen operativo (o EBITDA) sino las variaciones de
los requerimientos del capital de trabajo y a los pagos adelantados/costos
diferidos, los intereses a pagar (y aquellos por cobrar), los impuestos por pagar,
los dividendos y utilidades a pagar, y para algunos analistas más prudentes, hasta
ciertos gastos de inversión indispensables para que la empresa siga funcionando
(cada x tiempo hay que renovar equipos), y los ingresos y egresos excepcionales.
Asimismo, es interesante analizar el Fondo de Maniobra de la empresa que nos
ayuda a entender mejor el ratio de liquidez.
El Fondo de Maniobra diferencia entre activo corriente y pasivo corriente. Es
decir, el conjunto del efectivo, existencias y derechos de cobro en el corto plazo (1
año); menos el conjunto de las obligaciones de pago en el corto plazo.
Es importante mantener un Fondo de Maniobra positivo durante todo el ejercicio
para mantener a flote una empresa, en este caso, como el Fondo de Maniobra
indica la capacidad de la empresa para hacer frente a los pagos más
inmediatos, cuando dicha cantidad es positiva es un reflejo de que la empresa
cuenta con una buena salud.
Por lo contrario, si la cantidad es negativa debemos entender que, a priori, la
empresa no goza de un buen estado de liquidez y muy posiblemente tenga serios
problemas para atender sus obligaciones y pagos próximos; y m ucho menos podrá
solventar con facilidad contingencias imprevistas.
Igualmente, podemos encontrar otros tipos de ratios relacionados con el
endeudamiento de la empresa ya que, como hemos comentado, el grado de
apalancamiento de la empresa puede ser relevante a la hora de controlar los
flujos de caja, y, por ende, la liquidez.
Para ello, podemos valorar el ratio de endeudamiento que mide
Importancia del Fondo de Maniobra y el apalancamiento financiero, es decir, la proporción de deuda que soporta una
del apalancamiento financiero
empresa frente a sus recursos propios. Este coeficiente se calcula teniendo en
cuenta a partir de todas las deudas que ha contraído la sociedad tanto a corto
como a largo plazo, dividiéndolo por el pasivo total (patrimonio neto más pasivo
corriente y no corriente – lo que también suele denominarse capital propio) y
multiplicándolo por 100 para obtener el tanto por ciento. El endeudamiento mide,
por así decir, la dependencia de la empresa de terceros, por lo que el ratio de

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
endeudamiento especifica en qué grado la empresa es financieramente
dependiente de entidades bancarias, accionistas o incluso otras empresas.
Se puede expresar tanto en tanto por ciento como en tanto por uno, porque
ambos cálculos representan las aportaciones de terceros en el total de recursos
financieros de la empresa. Las deudas hacen referencia al exigible total, es decir,
todos los pagos a acreedores que deben llevarse a cabo tanto a largo como a
corto plazo (después veremos cómo diferenciar ambos plazos).
Ratio de Endeudamiento = Deudas / Pasivo
Según el sector en el que esté integrada la empresa o incluso dependiendo del
tipo de empresa, a esta puede interesarle un nivel elevado del coeficiente de
endeudamiento. Por ejemplo, ante un negocio exitoso, un alto endeudamiento
puede conllevar una alta rentabilidad de los recursos propios. Por el contrario, si
el negocio no tuviera éxito, los propietarios experimentan una pérdida moderada,
ya que su inversión es pequeña. Es por esta razón que los acreedores suelen
preferir un porcentaje moderado, ya que, a menor valor de ratio de
endeudamiento, mayor protección ante una eventual insolvencia de la empresa.
El ratio de endeudamiento ideal de este nivel se sitúa entre el 40 % y el 60 %.
Si el valor de este ratio es inferior al 40 % la empresa puede estar incurriendo en
un exceso de capitales ociosos, con la consiguiente pérdida de rentabilidad de
sus recursos. Por el contrario, si el ratio de endeudamiento arroja un resultado
mayor al 60 % significa que la empresa está soportando un excesivo volumen de
deuda. Una agravación de la situación puede conllevar la descapitalización de la
sociedad y por tanto una pérdida de autonomía frente a terceros. Es en este punto
donde hay que intentar encontrar un equilibro entre endeudamiento y
sostenimiento de la liquidez.

4 El Riesgo de Liquidez en el Sector Financiero


Como hemos visto hasta ahora, la gestión del riesgo de liquidez es de vital
Ratio de endeudamiento entre el importancia para el sustento de todas las compañías, pero, más aún en el sector
40% y el 60% financiero, donde su negocio se basa en la gestión de cobros de sus clientes
financiados (activos para el Banco) y pagos de sus clientes con depósitos (pasivos
para el Banco).

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
4.1 Definición de liquidez en el sector financiero

El riesgo de liquidez se produce cuando una entidad financiera no puede


atender las peticiones de reembolso y demanda de liquidación de sus
clientes, porque no tiene reservas líquidas suficientes para cumplir con su s
obligaciones financieras.
Podemos distinguir dos facetas del Riesgo:
• Liquidez de mercado -asset or market liquidity-, que mide la capacidad de
una entidad para generar o deshacer posiciones en una determinada
situación del mercado.
• Liquidez de fondos -funding liquidity-, que mide la capacidad de una
entidad para cumplir en la forma pactada sus obligaciones de pago.
La gestión del riesgo de liquidez está regulada, junto con los otros tipos de
riesgo, por directivas europeas específicas, que recogen las recomendaciones del
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, que han sido traspuestas por el R.D.
216/2008 y por la Circular 4/2004 del Banco de España. Sin embargo, la crisis
de 2007 demostró que las recomendaciones de Basilea II no eran suficien tes
para asegurar unos niveles razonables de fondos líquidos y era necesario un
mayor desarrollo de dicho riesgo (Basilea II).
Anteriormente, no eran pocas las entidades que consideraban que, al menos en
La iliquidez en e el sistema financiero circunstancias normales, un banco solvente y sano siempre tendrá acceso a la
financiación que necesite para solucionar eventuales problemas de liquidez, ya
sea en el mercado interbancario o bien, en última instancia, en su banco central.
Ahora bien, dado que el acceso a la información sobre la calidad de una entidad
no es inmediato, ni su contenido verificable por los mercados y clientes, un rumor
negativo sobre la solvencia de una entidad, especialmente si es difundido por los
medios de comunicación, puede provocar una retirada de depósitos y, a la vez,
cortarles el acceso a sus fuentes habituales de financiación. En este caso, si los
activos inmediatamente realizables y las garantías de que dispone para obtener
financiación no son suficientes para normalizar su liquidez, una retirada masiva
de fondos puede llevar a la entidad a la bancarrota.

4.2 Riesgo de Liquidez en Basilea III

Tras asistir a la primera crisis financiera global del siglo y la más grave en
muchas décadas, en noviembre de 2008 la cumbre de líderes del G-20 en
Washington elaboró un plan de acción en materia de reforma financiera.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Asimismo, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea dio seguimiento a
esta llamada a la acción y en diciembre de 2009 publicó sus propuestas para el
refuerzo de la gestión del capital y de la liquidez, y estableció un calendario de
cumplimiento hasta 2019.
El acuerdo de Basilea III (CRD IV y CRR), se centra en dos nuevos estándares
sobre niveles mínimos de liquidez para entidades de crédito con actividades
internacionales. Su objetivo es fomentar la capacidad de resistencia de las
entidades de crédito ante perturbaciones de liquidez mediante un ajuste más
estrecho del perfil de vencimiento de los flujos de entrada y salida a la reserva de
activos líquidos de alta calidad.
Con el primer estándar, denominado coeficiente de cobertura de liquidez (LCR,
Los coeficientes de cobertura de
por sus siglas en inglés), se pretende aumentar las reservas de activos líquidos de
alta calidad a fin de que las entidades de crédito puedan soportar situaciones de
liquidez y de financiación estable
estrés bien definidas que se prolonguen durante un mes.
neta
El segundo estándar, denominado coeficiente de financiación estable neta
(NSFR), tiene un carácter más estructural y a largo plazo. Trata de asegurar una
financiación más estable mediante pasivos a medio o largo plazo para poder
afrontar condiciones de estrés prolongadas. Ambos estándares se complementan
con una serie de herramientas para el seguimiento de la exposición por riesgo de
liquidez y el intercambio de información entre supervisores.
Las nuevas normas deberán definirse y calibrarse tras un periodo de observación
de forma que afiancen los marcos de gestión del riesgo de liquidez de las
entidades de crédito y su capacidad para soportar las perturbaciones de ese tipo.
Algunos analistas y entidades financieras sugieren que los acuerdos son
demasiado estrictos y apuntan al riesgo que la aplicación de dichos acuerdos
supone para la concesión de préstamos de las entidades de crédito y, para la
recuperación de la economía mundial. Ante esto, el BCE concluye que la
implementación de las nuevas normas de capital y liquidez solo tendrá un
impacto modesto durante la fase de transición al nuevo régimen, pero dará
beneficios muy sustanciales a largo plazo. Podemos concluir, que se hacía
necesario reforzar la legislación actual en materia de liquidez para intentar
evitar, en lo posible, que se repitan situaciones como las de Caja Castilla la
Mancha, que, cuando fue intervenida por Banco de España contaba con un déficit
de liquidez superior a 3.000 millones de euros.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
4.3 Caso de Negocio

La noche del viernes 30 de noviembre de 2001 el gobierno de Fernando De la Rua


prohibió a los argentinos la extracción de cualquier cantidad superior a los
$250 semanales por persona depositado en las entidades bancarias del país.
La grave crisis económica por la que atravesaba Argentina debido a una política
suicida de sobreendeudamiento degeneró en un irremediable 'default' de unos
100.000 millones de dólares que conllevó una importante falta de liquidez
financiera y la masiva fuga de capitales.
Para comprender esta crisis social es necesario remontarse al Gobierno de
Carlos Menem (1989-1999), impulsor de la denominada convertibilidad, por la
que se equiparó el valor del peso argentino al dólar sin tener en cuenta las
consecuencias que esa decisión tendría para la competitividad de la economía
argentina.
En diciembre de 1999 el país estaba sumido ya en una grave recesión, derivada
de la fallida política de privatizaciones y sobreendeudamiento por la que se
Caso paradigmático de riesgo
caracterizó la década anterior. Esa bomba de tiempo estalló en diciembre de
de liquidez en Argentina
2001 y dejó al país al borde del abismo. Unos meses antes, De la Rúa y su nuevo
ministro de Economía, Domingo Cavallo, habían tratado de sortear la crisis
financiera y la masiva fuga de depósitos (18.000 millones de dólares en menos de
un año) con varias medidas. La última fue la aprobación del denominado
"megacanje", un mecanismo por el que se postergaban los pagos de la deuda,
pero a costa de elevar los intereses a una tasa del 16 %. El resultado fue un
aumento de la deuda en unos 50.000 millones de dólares. El 'default'
argentino era ya inevitable en noviembre de 2001, cuando el Fondo Monetario
Internacional (FMI) dio por desahuciado al país.
De la Rúa promulgó el 1 de diciembre el corralito y congelaba después los
depósitos de miles de ahorradores. Fue la gota que desbordó el vaso de la ira
popular. Las protestas callejeras, los célebres "cacerolazos" y los saqueos de
supermercados se sucedieron. La represión policial dejó en tres semanas una
treintena de muertos, según cifras oficiales. El 20 de diciembre De la Rúa,
dimitió y la crisis política estaba servida con cinco presidentes en menos de un
mes.
Finalmente Argentina consiguió salir de la crisis gracias a una enorme
cantidad de reservas de materias primas que impulsaron la exportación 3.

3
Fuente: http://www.elmundo.es/america/2015/06/28/559017fe46163fdb3b8b4577.html

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
5 Riesgo Estructural de Balance y Tipo de Interés (Tipologías
de Riesgo de Balance)
Para la gestión de los riesgos estructurales y de la planificación financiera en las
ALM, gestión de activos y pasivos Entidades, se emplea ALM (Asset & Liability Management), que es un conjunto de
para una correcta toma de decisiones técnicas y procedimientos para asegurar una correcta toma de decisiones de
inversión y financiación teniendo en cuenta las relaciones existe ntes entre los
distintos componentes del balance y fuera del balance 4.
Como define José Padilla de la consultora Mirai Advisory, el ALM en su sentido
más amplio consiste en gestionar la estructura financiera del balance de una
entidad. Es decir, se trata del conjunto de acciones encaminadas
a identificar, valorar y gestionar los riesgos a los que se ve sometida la
actividad de la entidad para aprovechar las oportunidades del mercado
manteniendo la exposición a los riesgos dentro de los límites defini dos como
tolerables por la entidad.
La finalidad principal de la gestión de activos y pasivos es mantener la exposición
de la compañía frente a variaciones en las variables de mercado (principalmente
de tipos de interés). Estos movimientos en los tipos de interés de mercado
provocan alteraciones en el margen financiero y en el valor patrimonial de una
entidad y constituyen la fuente esencial del riesgo de balance.
El ALM debe facilitar, por tanto, la toma de decisiones de inversión y financiación
que sean coherentes y óptimas con los niveles de rentabilidad y riesgo que
está dispuesta a asumir la entidad financiera.
En cuanto a la rentabilidad, las entidades bancarias cuentan con un objetivo de beneficio
para repartir entre sus accionistas, pero, como hemos visto anteriormente, la actividad
lucrativa de los bancos está limitada por la necesidad de liquidez para hacer frente a las
demandas de dinero de sus depositantes (los pasivos de la entidad) y la solvencia, que se
traduce en que el valor de realización de sus activos no debe ser inferior al valor total de
sus depósitos.

http://www.notimerica.com/cultura/noticia-fue-produjo-corralito-argentina-hace-15-anos-
20161203071948.html
http://investorsconundrum.com/2012/08/01/el-corralito-y-el-corralon-bancario-argentino-como-ocurrio-
realmente-2/

4
Fuente: http://www.clubgestionriesgos.org/secciones-informacion-riesgos/gestion-de-activos-y-pasivos/

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Continuado con lo expuesto por José Padilla, el objetivo de la gestión de los
riesgos estructurales es posicionar el balance para que la entidad saque
provecho de las expectativas de mercado manteniéndose dentro del apetito de
riesgo fijado.
Esta función de gestión de los riesgos estructurales de balance es una
responsabilidad de la Alta Dirección del Banco que provee los medios para el
seguimiento y control de las decisiones relacionadas con la gestión del Balance.
El Comité de Activos y Pasivos (ALCO en inglés) es el órgano interno en quién
se delega normalmente la función de ALM y está integrado por altos miembros
ejecutivos, dados los temas y decisiones tratados.
El ALCO es el encargado de maximizar el valor económico de la entidad y de
El comité ALCO como el encargado preservar el margen financiero, garantizando la generación recurrente de
de maximizar el valor económico resultados.
de la entidad El ALCO tiene una composición diferente dependiendo de la entidad, pero, en
líneas generales, suele estar compuesto por miembros del Comité de Riesgos de
la entidad, así como por el Director Financiero (CFO) de la misma.
Debe contar este comité, como explica Mirai Advisory, con gestores y analistas
de balance que abarquen desde la toma de decisiones sobre las posiciones de
mercado hasta la gestión prudente y rentable de los ries gos. Igualmente, contará
con expertos en Control de Gestión que deben definir el tratamiento contable
de las operaciones contratadas y presentes en la Cartera ALCO, realizando
labores de soporte que garanticen la simulación de los riesgos de manera
razonable y, adicionalmente, contará también con el departamento de tesorería
que ejecutará las decisiones tomadas en el comité ALCO.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Fuente: Google images
Las funciones principales de este Comité son:
a) Definir los objetivos generales en las decisiones de inversión y
financiación de la entidad.
b) Aprobar la estrategia financiera de la entidad y controlar el cumplimiento
de la misma.
c) Definir los ajustes a realizar a la estrategia financiera por cambios de
mercado o decisión estratégica de la entidad.
Tipología de Riesgo de Balance
En relación al riesgo, tiene su origen en la probabilidad de una Entidad de incurrir
en pérdidas frente a movimientos adversos de los factores de riesgo que no
El Margen de Intermediación y el
controla (de mercado, de clientes o de la competencia). Es lo que se conoce como
Valor Económico
riesgos estructurales.
Se puede manifestar en términos de:
• Margen de intermediación: rentabilidad a corto plazo.
• Valor económico: rentabilidad a largo plazo (o solvencia).

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Dentro del análisis ALM se incluyen distintos tipos de riesgos, siendo los más
relevantes:
• Riesgo de liquidez, que ya lo hemos visto previamente y que se define
como la falta de liquidez puntual de una entidad que no le permita hacer
frente a sus pagos. Recordemos que las entidades bancarias tienen una
estructura de pasivos muy líquida (los depósitos de los clientes) y una
estructura de activos muy ilíquida (préstamos y crédito).
• Riesgo de tipo de cambio; Es un riesgo financiero que existe cuando una
transacción financiera está denominada en una moneda distinta a la de la
moneda base de la compañía. El riesgo de cambio también existe cuando la
filial extranjera de una empresa mantiene estados financieros en una
moneda distinta de la moneda de presentación de la entidad consolidada.
• Riesgo de Tipos de Interés; es la posibilidad de que se produzcan
cambios en los tipos de interés de manera que la composición de activos y
pasivos de una entidad cambie. Como hemos visto en otros riesgos, las
entidades financieras y de seguros deben contar con Capital suficiente para
hacer frente a sus riesgos por tipos de interés.
Una entidad está expuesta a este riesgo siempre que exista un desequilibrio
entre el plazo promedio de los activos y el de los pasivos. Por ejemplo, como
Enfoque NIM (margen financiero)
nos indica José Padilla: “Si una entidad de crédito, tiene inversiones a tipo de
y enfoque MVE (Valor económico)
interés fijo y se fondea con deudas a tipo de interés variable en la misma moneda,
entonces enfrentará pérdidas cuando los tipos de interés en dicha moneda suban.
Las inversiones podrían estar constituidas por depósitos prestados, bonos
adquiridos o préstamos otorgados y las deudas podrían ser depósitos captados o
créditos recibidos o bonos emitidos. Un perjuicio similar para la entidad ocurriría
si, por el contrario, los tipos de interés bajaran, pero la empresa tuviera
inversiones a tipo variable y deudas a tipo fijo.”
Desde el punto de vista regulatorio, y siguiendo con la explicación de Mirai
Advisory, para la medición de los movimientos en los tipos de interés del
mercado (o Interest Rate Risk), Basilea propone dos enfoques:
• Enfoque basado en Resultados (NIM):
- Analiza el impacto que se origina en el margen financiero de la
entidad (NIM) debido al movimiento en los tipos de interés. Se
analiza de esta manera el impacto en los ingresos a corto plazo, los
resultados directos en la cuenta de resultados y en el balance.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
El Margen Financiero o Net Interest Margin (NIM) no es más que una
métrica o concepto financiero consistente en el cálculo de un posible
beneficio o pérdida en un horizonte temporal dado.
Siguiendo con el ejemplo de Mirai, si tenemos una empresa a una fecha
dada, por ejemplo 31/Dic. Dicha empresa sabe qué activos y pasivos tien e,
las condiciones de dichos contratos, cupones, plazos, etc.
A sabiendas de toda esta información, podemos calcular los ingresos
financieros que tendrá la empresa en los próximos 12 meses (horizonte
temporal en este ejemplo). ¿Cómo? Se toman las operaciones que
generarán beneficios para la entidad (generalmente son los contratos del
activo). Se sabe qué nominales o cantidades se han prestado, cuándo se
van a devolver y los intereses que se recibirán por ello. Lo mismo pasa con
los pasivos, donde residen todos los préstamos tomados o las emisiones
realizadas por la empresa y que tiene que devolver y pagar intereses por
ello. La diferencia entre los ingresos financieros y los gastos financieros
nos dará una imagen del beneficio o pérdida que obtendrá la empresa en
los próximos 12 meses.
• Enfoque basado en el Valor Económico de la Empresa (MVE):
- Este enfoque considera que el valor de la entidad es la suma neta de
La gestión del riesgo estructural del
los flujos de caja que la misma puede generar, descontados a una
Balance tasa de interés de mercado. Este enfoque permite analizar la entidad
desde una perspectiva de solvencia a largo plazo.

6 Gestión del Riesgo Estructural de Balance


Como hemos visto, el riesgo estructural de balance es la posibilidad de obtener
pérdidas por movimientos adversos en las curvas de tasas de interés, en los tipos
de cambio o en la liquidez relativa en los mercados.
La gestión de activos y pasivos 5 surgió como una rama de la ciencia financiera
actuarial, la cual se ha venido desarrollando tanto en las entidades de crédito
como en las entidades de seguros de diversos países. A inicios de los 80 los

5
Fuente: http://blog.pucp.edu.pe/blog/renzojimenez/2010/10/19/como-se-gestiona-el-riesgo-estructural-
de-balance-en-la-actividad-bancaria/

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
bancos más grandes en EEUU comenzaron a utilizar conscientemente una gestión
de activos y pasivos. Y desde mediados de los 80 ocurrió lo propio con los bancos
más grandes en Europa, los cuales a su vez empezaron a adquirir herramientas
informáticas para conocer su propia exposición a dicho riesgo.
Igualmente, como hemos visto, el ALCO persigue proteger el margen financiero y
el valor económico de las entidades antes movimientos adversos del mercado,
llevando a cabo decisiones de inversión y apalancamiento que sean coherentes
con los niveles de rentabilidad esperados por la entidad y su apetito de riesgo.
Igualmente, define y selecciona estrategias de inversión en base a lo dictaminado
por la alta dirección, todo ello, teniendo en cuenta el entorno macroeconómico y
de los mercados en los que opera cada entidad.
Como ya hemos visto en otras tipologías de riesgo, se debe contar con un sistema
fuerte y bien implantado de gestión de riesgos estructurales.
Se debe contar con un área encargada de definir los objetivos tácticos6
financieros de la entidad, que dependerá generalmente del comité ALCO, y que
sea la encargada de revisar periódicamente cómo los cambios en los mercados
van afectando a esos objetivos y de tome las decisiones necesarias para
adecuar la situación de la entidad a los objetivos previamente definidos, tanto
para la cartera de inversión como para la cartera de negociación, aunque en
forma independiente.
Igualmente, se debe disponer de un área de control interno (independiente de la
de tesorería) que se encargue, de primera mano de la gestión financiera de la
cartera de inversión. Dicha Unidad, será la que proponga estrategias de inversión,
apalancamiento, cobertura, etc.
Igualmente, será el área de riesgos la responsable de la revisión y supervisión de
Debe contar con un sistema de la metodología empleada para la evaluación del riesgo estructural, control de
gobierno fuertemente implantado límites y la implantación, como hemos visto otras veces, de políticas y
procedimientos implantados en la organización.

6
http://blog.pucp.edu.pe/blog/renzojimenez/2010/10/19/como-se-gestiona-el-riesgo-estructural-de-
balance-en-la-actividad-bancaria/

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
No obstante 7, es la alta dirección de las entidades la que, en última instancia y a
través de la aprobación general de los límites de riesgos y autonomías, establece
el apetito y tolerancia de riesgo estructural de la entidad en su conjunto.
En cualquier caso, y como ya sabemos, para la gestión y control del riesgo
estructural se exige un conocimiento profundo de las posiciones del balance
(tipos, divisas, garantías, opcionalidades y demás epígrafes contables.
Esta información, deberá contar con la suficiente entidad y calidad como para
poder ajustar las estrategias de gestión financiera oportunas.
Igualmente, será necesario contar con sistemas, modelos y herramientas robustas
que permitan analizar el comportamiento actual y pasado de las masas del
balance.
Estas herramientas deben permitir una visión homogénea y cruzada de los riesgos
de tipo de interés, liquidez e incluso la correlación entre ellos, así como debe
permitir estresar dichos riesgos.
De hecho, dichas herramientas de gestión deben permitir introducir diversas
estrategias financieras y la posibilidad de elaborar escenarios y analizar la toma
de decisiones en base a diferentes inputs.
Una vez esto, y al igual que vimos en otros riesgos, la gestión dependerá de las
directrices de la alta dirección en base a los proxis dados por los analistas
expertos.

7 Conclusiones
• La importancia de la gestión de riesgo de liquidez en el sector financiero y
Contar con herramientas robustas
la industrial en general.
de gestión es vital para el éxito en • La complejidad y experiencia para la gestión de los riesgos estructurales.
la gestión del mismo
• La necesidad de contar con un sistema de gobierno fuerte para la gestión
de los riesgos estructurales.

7
http://blog.pucp.edu.pe/blog/renzojimenez/2010/10/19/como-se-gestiona-el-riesgo-estructural-de-
balance-en-la-actividad-bancaria/

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
8 Bibliografía
• http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/gerencia/n111/docs/Estudio
2.p
• https://www.bis.org/publ/bcbs238_es.pdf
• https://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesR
evistas/RevistaEstabilidadFinanciera/11/ref0121%20.pdf

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.

También podría gustarte