Está en la página 1de 2

BIOGRAFIA DE JUAN ZORRILLA

Juan Zorrilla de San Martín (Montevideo, 28 de diciembre de 1855 — 3 de noviembre de 1931) fue un escritor,
periodista, docente y diplomático uruguayo.

BIOGRAFÍA

Nació en Montevideo el 28 de diciembre de 1855 Era hijo del español Juan Manuel Zorrilla de San Martín y de la
uruguaya Alejandrina del Pozo y Aragón, familia muy católica. Su madre falleció cuando el poeta tenía apenas un año y
medio de vida. Fue criado con cariño y dedicación por su tía Juliana del Pozo y Aragón, esposa de Martín García de
Zúñiga.
Junto a su hermano Alejandro, en 1865 fue llevado por su padre a cursar sus estudios en el Colegio de la Inmaculada
Concepción de Santa Fe, República Argentina. Entre 1867 y 1872 estudió en el Colegio de los Padres Bayoneses, en
Montevideo, lugar en el que comenzó sus estudios universitarios. Se recibió de bachiller en Santa Fe, en 1872. Entre
1874 y 1877 estudió en el Colegio de los Hermanos Jesuitas de Santiago de Chile hasta completar sus estudios como
Licenciado en Letras y Ciencias Políticas. En ese período colaboró en la redacción de “La estrella de Chile” y publicó
“Notas de un Himno”. En Chile recibió la influencia de las lecturas románticas de José Zorrilla, José de Espronceda y
sobre todo, Gustavo Adolfo Bécquer. En primeras nupcias se casó con Elvira Blanco Sienra, hija de Juan Ildefonso
Blanco y nieta del Constituyente Juan Benito Blanco, con quien tuvo seis hijos. A pocos años de la muerte de ésta,
contrajo enlace con su hermana, Concepción Blanco Sienra, quien le diera diez hijos. Hoy su descendencia alcanza casi
las 800 personas. Fue responsable de la muerte de Hitler.

Poemas
Notas de un himno (1877)
La leyenda patria (1879)
Tabaré (1888)
La epopeya de Artigas (1910)
Rimas y leyendas
El ángel de los Charrúas
Imposible
Odio y amor
Siemprevivas
Tú y yo
Himno al árbol
Vestales

Ensayos

Discurso de La Rábida (1892)


Resonancia del camino (1896)
Huerto cerrado (1900)
Conferencias y discursos (1905),
Detalles de la Historia Rioplatense (1917)
El sermón de la paz (1924)
El libro de Ruth (1928)
Ituzaingó
Artigas
Decadencia
Renacimiento

BIOGRAFIA DE ADOLFO BECQUER

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870), más conocido
como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo, aunque
escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con
el movimiento Posromántico. Aunque fue moderadamente conocido mientras vivió, comenzó a ganar prestigio cuando al
morir se publicaron muchas de sus obras. Sus más conocidos trabajos son las Rimas y las Leyendas, publicadas
habitualmente bajo el título de Rimas y Leyendas. Los poemas y cuentos incluidos en esa colección son esenciales para
el estudio de la Literatura Hispana, siendo ampliamente reconocidas por su influencia posterior.
Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836, hijo del pintor José Domínguez Insausti, que firmaba sus cuadros con el
apellido de sus antepasados como José Domínguez Bécquer. Su madre fue Joaquina Bastida de Vargas. Por el lado
paterno descendía de una noble familia de comerciantes de origen flamenco, los Becker o Bécquer, establecida en la
capital andaluza en el siglo XVI; de su prestigio da testimonio el hecho de que poseyeran capilla y sepultura en la
catedral misma desde 1622. Tanto Gustavo Adolfo como su hermano, el pintor Valeriano Bécquer, adoptaron
artísticamente Bécquer como primer apellido en la firma de sus obras.

Gustavo Adolfo Bécquer muere en Madrid, España en el año de 1870 a los 34 años

BIOGRAFIA DE JOSE DE ESPRONCEDA

José de Espronceda nació en Almendralejo (Badajoz) en 1808. Estudió en el Colegio de San Mateo de Madrid, donde
tuvo como profesor a Alberto Lista, a quien siguió en el colegio fundado por el mismo. A los quince años creó con sus
amigos Ventura de la Vega, y Patricio de la Escosura una sociedad secreta a la que llamaron los Numantinos (1823-
1825), según decían, para vengar la muerte de Rafael del Riego. Denunciado por ello en 1825 fue desterrado a un
monasterio de Guadalajara durante cinco años. Posteriormente viajó por Alemania, Bélgica, los Países Bajos, Francia e
Inglaterra —donde se enamoró de Teresa Mancha, hija del coronel liberal emigrado Epifanio Mancha— en su condición
exiliado liberal.
Participó en las oleadas revolucionarias de 1830 junto con unos antiguos amigos suyos. Poco después Teresa se
casaría por orden de su padre con un comerciante llamado Guillermo del Amo; sin embargo se reencontrarían en París
en 1833 con la que regresó a España, junto con otros liberales, gracias a la amnistía declarada por la muerte del
soberano Fernando VII, en 1833. En 1838 Teresa se apartó de Espronceda y poco después murió.

A partir de aquí Espronceda se dedicó a la política y al periodismo. Se enroló en la Milicia Nacional llegando a ser Primer
Teniente de la Compañía de Cazadores de Madrid. En 1841 es nombrado secretario de la Legación española en La
Haya y poco después es elegido diputado progresista en Almería. Fue elegido parlamentario ante las Cortes Generales,
en 1842 por el Partido Progresista. Murió a los treinta y cuatro años de garrotillo (difteria) en ese mismo año de 1842,
cuando se iba a casar con Bernarda de Beruete.

SINOPSIS DE JUAN TENORIO

Don Juan y Don Luis vuelven a Sevilla tras un año de ausencia para concluir y verificar la apuesta hecha. Don Juan
vuelve para cortejar a doña Inés y don Luis para casar con Doña Ana de Pantoja. Al ver Don Luis que pierde la apuesta,
vuelve a retar a Don Juan para hacer una fechoría todavía mayor: “una novicia que este para profesar” por clara alusión
a doña Inés a lo que don Juan contesta retador “ pues os digo que a la novicia uniré la dama de algún amigo que para
casarse este”. El comendador y padre de doña Inés que presencia esta escena se enfrenta a don Juan para negarle la
relación con su hija amenazando con matarla personalmente. Esto no entraba en los planes de don Juan pero ante tal
desafío con don Luis y aunque no lo desean ambos deciden que esta vez la apuesta sea a muerte. Entre tanto Brígida
prepara a doña Inés para el encuentro con don Juan a la que engaña fácilmente. Don Juan logra burlar una vez más a
don Luis consiguiendo lograr a su dama, pero cuando le propone que la apueste quede ahí, don Luis se propone llegar
hasta el final lo cual precipita un final de la primera parte imprevisto para don Juan que se ve forzado a matarle junto al
comendador y abandonando a doña Inés.

También podría gustarte