Está en la página 1de 6

Los sonidos del

español
José Ignacio Hualde
con Sonia Colina
University Printing House, Cambridge CB2 8BS, United Kingdom

Published in the United States of America by Cambridge University Press, New York
Cambridge University Press is part of the University of Cambridge.
It furthers the University’s mission by disseminating knowledge in the pursuit of
education, learning, and research at the highest international levels of excellence.

www.cambridge.org
Information on this title: www.cambridge.org/9780521168236
© José Ignacio Hualde 2014
This publication is in copyright. Subject to statutory exception
and to the provisions of relevant collective licensing agreements,
no reproduction of any part may take place without the written
permission of Cambridge University Press.
First published 2014
Printed in the United Kingdom by Clays, St Ives plc
A catalogue record for this publication is available from the British Library
Library of Congress Cataloguing in Publication data
Hualde, José Ignacio, 1958–
Los sonidos del español / José Ignacio Hualde ; con Sonia Colina.
p. cm.
ISBN 978-0-521-16823-6
1. Spanish language – Phonetics. I. Colina, Sonia. II. Title.
PC4135.H73 2013
4610 .5–dc23
2013016899
ISBN 978-0-521-16823-6 Paperback
Additional resources for this publication at www.cambridge.org/hualde
Cambridge University Press has no responsibility for the persistence or accuracy of
URLs for external or third-party internet websites referred to in this publication,
and does not guarantee that any content on such websites is, or will remain,
accurate or appropriate.
118 Vocales

(p.ej. /i/ - /ɪ/), el primer miembro – la vocal tensa – es normalmente más largo, lo
que ha llevado a algunos fonólogos a interpretar el contraste como fundamen-
talmente una cuestión de duración vocálica, más que de apertura o tensión. El
español no tiene duración vocálica fonémica, pero puede tener secuencias de
vocales idénticas, como cree, moho, azahar (vs. azar), etc.; cf. pasé, pasee, paseé
(Lorenzo 1972, Monroy Casas 1980: 60–64).

6.2 Comparación de las vocales del español y del inglés


Como mencionamos anteriormente, ninguna de las cinco vocales del español
es exactamente igual a ninguna de las del inglés. Una dificultad que encon-
tramos si queremos hacer una comparación detallada entre el sistema vocálico
de las dos lenguas son las importantes diferencias que hay entre variedades del
inglés en cuanto a la pronunciación de las vocales. Mientras que en español,
con un sistema vocálico sencillo, la variación fonológica afecta en la mayor
parte a las consonantes, en inglés, la mayoría de las diferencias se encuentran
en la pronunciación de las vocales. Por lo tanto, la comparación que hacemos
aquí no siempre será válida para todos los dialectos.
Mientras que el español tiene dos vocales altas /i u/, el inglés tiene cuatro
/i ɪ u ʊ/ (beet ‘remolacha’, bit ‘poco’, boot ‘bota’, foot ‘pie’). Las vocales inglesas
/i u/ son más largas que sus equivalentes en español y también se observa en
ellas un ligero deslizamiento similar al de un diptongo: compárese, por ejem-
plo, el español sí [si], su [su] (vocales puras, sin deslizamiento) con el inglés see
[sii̪] ‘ver’, Sue [suu̪ ] ‘Sue’ (más largas, con un ligero deslizamiento). Algunas
descripciones de la vocal inglesa /i/ indican que parte de una posición algo más
inferior que la vocal española /i/, deslizándose hasta llegar a la posición
aproximada de esta última (Stockwell y Bowen 1965: 95).
Con relación a la /u/, en muchas variedades del inglés está teniendo lugar un
cambio importante por el cual esta vocal se está adelantando, haciéndose
centralizada e incluso anterior, [ʉu̪ ]. La comparación de los cuadros vocálicos
(basados en valores medios de formantes) que incluye Ladefoged (2001: 43–44)
para una variedad conservadora de inglés americano grabada en los años
cincuenta y para el dialecto contemporáneo del inglés de California es muy
reveladora en este aspecto: la articulación de /u/ de los hablantes jóvenes es
mucho más centralizada (menos retraída). Otro estudio reciente que
compara las características acústicas de las vocales inglesas de cuatro hablantes
(supuestamente jóvenes) de inglés americano general y de las vocales de
cuatro hablantes de Madrid también muestra una realización de la /u/ en
inglés claramente adelantada en comparación con la /u/ del español
119 6.2 Vocales del español y del inglés

(Bradlow 1995).4 El mismo proceso de adelantamiento de la /u/ está teniendo


lugar en inglés británico y parece estar incluso más avanzado en el de Australia
y Nueva Zelanda. Este cambio en la pronunciación de esta vocal inglesa ha
atraído el interés de los investigadores (véase Harrington et al. 2008, 2011).
Con respecto a las vocales medias, una importante diferencia entre las dos
lenguas es que en inglés /e o/ (bait ‘cebo’, goat ‘cabra’) tienen tendencia a la
diptongación en [eɪ̯ ], [oʊ̯ ], convirtiéndose en diptongos más o menos claros,
según el dialecto. En inglés americano general la /e/ es, con bastante consis-
tencia, un diptongo claro; sin embargo, /o/ no es siempre un diptongo (Olive
et al. 1993: 33). En la pronunciación normativa del inglés británico, por otro
lado, la vocal que representamos como /o/ es de hecho [əʊ̯ ], con un núcleo
centralizado y solo un poco redondeado (Roach 2000: 23). Por el contrario, en
español /e o/ son monoptongos puros. De hecho, el español tiene un contraste
fonológico entre /e/ y /ei/: ves [bés], veis [béi̯ s]; pena [péna], peina [péi̯ na]; le
[le], lee [lée], ley [léi̯ ]. La /e/ del inglés, [eɪ̯ ] (como en bait ‘cebo’, pain ‘pena’, bay
‘bahía’, café ‘café’), es un sonido intermedio en cuanto al grado de diptongación
entre el monoptongo del español /e/ (pena, ve, café) y el diptongo /ei/ (peina,
ley, carey). Por otra parte /e/ contrasta en inglés con una vocal más baja, /ɛ/
(como en bet ‘apuesta’), sin deslizamiento. El español no tiene este contraste y
algunas realizaciones de /e/, por ejemplo, en contacto con /r̄/ y /x/ (perro, lejos),
a menudo se parecen más a la /ɛ/ que a la /e/ del inglés.
La vocal media del español /o/ es también siempre una vocal pura, a
diferencia de su homóloga en inglés, y contrasta con /ou/, a pesar de que el
diptongo /ou/ es poco común en español; compárese el español gota, bote,
cono con el inglés goat /ɡot/ ing. am. [ɡoʊ̯ t] ~ RP [ɡəʊ̯ t] ‘cabra’, boat /bot/
‘bote’, cone /kon/ ‘cono’.
Finalmente, en la zona inferior del sistema, el inglés tiene un contraste entre
una vocal anterior baja /æ/ (man ‘hombre’, bad ‘malo’, bat ‘murciélago’) y una
vocal baja posterior /ɑ/ (inglés americano general cod ‘bacalao’, pot ‘olla, tiesto’;
inglés británico RP card ‘tarjeta’, part ‘parte’). El español tiene una sola vocal
baja /a/, que se parece más a la /ɑ/ del inglés americano que a /æ/, aunque es
menos retraída, y ocupa una posición central entre anterior y posterior.
Para las otras vocales del inglés no existen fonemas similares en español. La
tabla 6.5 resume la comparación entre las vocales del español y las del inglés
americano.

4
Dado que en este dialecto del inglés, la /i/ parece ser más periférica que la /i/ del español, Bradlow
(1995: 1919) concluye que, comparadas con las del español, las vocales del inglés se articulan con la
lengua en una posición más adelantada. Esta afirmación no se aplica necesariamente a otras
variedades del inglés.
Tabla 6.5 Comparación de las vocales del español y del inglés americano

Español Inglés
Vocales altas Anterior /i/: corta, sin deslizamiento/diptongo. Contraste entre dos fonemas:
/i/ (beat ‘ritmo’): larga, algo deslizante.
/ɪ/ (bit ‘poco’): corta, más baja, más centralizada.
Posterior /u/: corta, sin deslizamiento/diptongo y más Contraste entre dos fonemas:
retraída que /u/ en inglés. /u/ ( food ‘comida’): larga, algo deslizante.
/ʊ/ (book ‘libro’): corta, más baja.
Las dos a menudo más centralizadas que /u/ en español.
Vocales medias Anterior /e/: vocal pura, contrasta con el diptongo Contraste entre dos fonemas:
/ei/: pena vs. peina. Alófonos un poco más /e/ (bait ‘cebo’, made ‘hecho’): más alta, se pronuncia como una
altos o más bajos según el contexto. vocal diptongada [eɪ̯ ], con una deslizante postvocálica más
corta que en el diptongo español /ei/ [ei̯ ].
/ɛ/ (bet ‘apuesta’): más baja, más corta, sin deslizamiento.
Posterior /o/: vocal pura, contrasta con el diptongo Contraste entre dos/tres fonemas:
/ou/: Sosa vs. Sousa. Alófonos un poco más /o/ (boat ‘bote’, go ‘ir’): más alta, a menudo se pronuncia como
altos o más bajos según el contexto. una vocal diptongada [oʊ̯ ], con una deslizante postvocálica
más corta que en el diptongo español /ou/ [ou̯ ].
/ɔ/ (dog ‘perro’, dawn ‘amanecer’): más baja, más corta. En
muchas variedades de Norte América hay neutralización
con /ɑ/.
/ʌ/ (cut): central, no redondeada.
Vocales bajas /a/: central Contraste entre dos fonemas:
/æ/ (mad ‘loco’): anterior.
/ɑ/ (pod ‘vaina’): posterior.
121 6.3 Caracterización acústica

Además de las diferencias en el inventario vocálico, una diferencia muy


importante entre el español y el inglés es la reducción de las vocales en las
sílabas átonas de esta última lengua. En inglés solo algunas vocales pueden
aparecer en las sílabas átonas y la reducción a una vocal neutra [ə] (llamada
schwa) en posiciones no acentuadas es un fenómeno muy extendido. Estos
hechos se reflejan en numerosas alternancias: p.ej., telegraph [ˈtɛləˌɡræf]
‘telégrafo’, telegrapher [təˈlɛɡrəfɚ] ‘telegrafista’; object ‘objeto’ [ˈɑbʤɪkt] vs.
object ‘objetar’ [əbˈʤɛkt] (transcripciones basadas en Kenyon y Knott 1953).5
En español, sin embargo, solo existen diferencias cualitativas muy pequeñas
entre las vocales tónicas y átonas, al menos en el habla cuidada y dejando aparte
reducciones que pueden ocurrir en el habla más rápida y coloquial (Quilis y
Esgueva 1983, Martínez Celdrán y Fernández Planas 2007: 188). La cualidad de
las vocales es básicamente la misma, por ejemplo, en número [númeɾo], numero
[numéɾo] y numeró [numeɾó]. El español contrasta con “parientes cercanos”
como el catalán y el portugués en su resistencia a la reducción en posiciones no
acentuadas; cf. el español a la casa [alakása] vs. el correspondiente catalán a la
casa [ələkázə], y se parece más a otros como el italiano estándar.

6.3 Caracterización acústica de las vocales del español


Como indicamos en la sección 3.2, el espectrograma de los sonidos vocálicos se
caracteriza por la presencia de barras horizontales oscuras, llamadas for-
mantes, que representan concentración de energía en ciertos niveles. Los dos
primeros formantes (F1 y F2) proporcionan información que sirve para iden-
tificar las cinco vocales del español. La figura 6.1 incluye un espectrograma de
la pronunciación de las sílabas /pi pe pa po pu/ por parte del autor. En ella el
formante F1 asciende de /i/ a /a/ y a continuación desciende: i < e < a > o > u. El
formante F2, sin embargo, alcanza su punto más elevado para /i/ y luego
desciende gradualmente: i > e > a > o > u.
En la tabla 6.6 se muestran los valores medios de los formantes de las cinco
vocales españolas obtenidos por Quilis y Esgueva (1983) en un estudio
espectrográfico en el que analizaron datos de dieciséis hablantes de España y
Latinoamérica, todos ellos varones. Cada hablante produjo varios ejemplos de
cada vocal (en posiciones tónicas y átonas, siempre en contacto con conso-
nantes labiales) en palabras incluidas en frases marco.6

5
En las transcripciones del inglés indicamos acento primario y secundario con los diacríticos del AFI.
6
Esta fuente también incluye datos de siete mujeres. Bradlow (1995) presenta datos parecidos
correspondientes a las vocales acentuadas, precedidas de labial y seguidas de dental, de cuatro
hablantes varones del español de Madrid. Martínez Celdrán (1995, 1998: 41–43) incluye los valores de
los formantes de cinco varones. Ladefoged (2001: 35–36, 41–42) representa por medio de un gráfico
los formantes de las cinco vocales del español en posición tónica en el contexto /m_s/ (masa, mesa,
misa, mosca, musa), al parecer en la pronunciación de un solo hablante.

También podría gustarte