Está en la página 1de 137

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo


Administración de Empresas Sostenible - FEEDS

1-1-2014

Estudio de mercado para determinar la viabilidad de la


importación y comercialización de productos tecnológicos chinos
en la comunidad estudiantil universitaria de la localidad de La
Candelaria en Bogotá
William Darío Figueroa Vargas
Universidad de La Salle, Bogotá

Luisa Fernanda Herrera Duarte


Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas

Citación recomendada
Figueroa Vargas, W. D., & Herrera Duarte, L. F. (2014). Estudio de mercado para determinar la viabilidad de
la importación y comercialización de productos tecnológicos chinos en la comunidad estudiantil
universitaria de la localidad de La Candelaria en Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
administracion_de_empresas/1975

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa
y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de
Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact
ciencia@lasalle.edu.co.
ESTUDIO DE MERCADO PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE LA
IMPORTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS
CHINOS EN LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA DE LA
LOCALIDAD DE LA CANDELARIA EN BOGOTÁ

WILLIAM DARÍO FIGUEROA VARGAS


LUISA FERNANDA HERRERA DUARTE

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PROYECTO DE GRADO
BOGOTÁ
2014
ESTUDIO DE MERCADO PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE LA
IMPORTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS
CHINOS EN LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA DE LA
LOCALIDAD DE LA CANDELARIA EN BOGOTÁ

WILLIAM DARÍO FIGUEROA VARGAS 11082112


LUISA FERNANDA HERRERA DUARTE 11082002

Proyecto de trabajo de grado

Docente
Wilson Oviedo García

UNIVERSIDAD DE LASALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PROYECTO DE GRADO
BOGOTÁ
2014
Nota de aceptación:

________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________

________________________________
Firma del presidente del jurado

________________________________
Firma del Jurado

________________________________
Firma del jurado

________________________________
Firma Asesor metodológico

Ciudad y fecha (día, mes año)_________________________________________________


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por las oportunidades


que me ha brindado y las capacidades
para salir adelante día a día y poder
cumplir mis metas.

A mi familia por su dedicación, amor


e incondicional apoyo.

A la Universidad de La Salle por darme


la oportunidad de ser profesional y
por todos los conocimientos ofrecidos
durante estos años de formación.

Luisa Fernanda Herrera Duarte

Primordialmente le doy gracias a Dios


por haberme bendecido con una familia
que me ha apoyado y me permite
alcanzar mis objetivos.

A la Universidad de la Salle por ser


parte de mi formación, enseñanzas y
permitir enriquecerme de conocimiento
para poder ser Administrador de
Empresas.

William Figueroa Vargas

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................1
1. TEMA ..............................................................................................................................................................................4
1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................................................ 4
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................................................. 4
1.3 FORMULACIÓN ..................................................................................................................................................................... 5
1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................................................................................... 5
1.4.1. General ................................................................................................................................................................................... 5
1.4.2. Objetivos Específicos ......................................................................................................................................................... 5
1.5 RESULTADOS ESPERADOS ............................................................................................................................................ 6
1.5.1. Campo Administrativo ....................................................................................................................................................... 6
1.5.2. Campo Financiero .............................................................................................................................................................. 6
1.5.3. Campo Comercial ............................................................................................................................................................... 6
1.5.4. Campo Académico .............................................................................................................................................................. 7
1.6. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................................................... 7
1.6.1. Teórica .................................................................................................................................................................................... 7
1.6.2. Metodológica ........................................................................................................................................................................ 7
1.6.3. Práctica .................................................................................................................................................................................. 8
2. MARCO REFERENCIAL .........................................................................................................................................9
2.1 MARCO TEÓRICO...................................................................................................................................................................... 9
2.1.1. DEFINICIÓN MERCADEO ............................................................................................................................................ 9
2.1.2. ESTUDIO DE MERCADEO ......................................................................................................................................... 10
2.1.3. PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADEO .......................... 11
2.1.4 GESTIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING ......................................................................................................... 12
3. TIPOS DE MERCADO............................................................................................................................................ 20
3.1. MERCADO TECNOLÓGICO CHINO...........................................................................................................................................20
3.1.1. Características del Mercado ......................................................................................................................................... 20
3.1.2. Estadísticas.......................................................................................................................................................................... 22
3.1.3. Portafolio de Productos .................................................................................................................................................. 26
3.2. MERCADO TECNOLÓGICO BOGOTANO..................................................................................................................................27
3.2.1. Características ................................................................................................................................................................... 27
3.2.2. Estadísticas.......................................................................................................................................................................... 28
4. MARCO LEGAL ....................................................................................................................................................... 33
4.1. IMPORTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ..................................................................................................................................33
4.1.1. Importación ......................................................................................................................................................................... 34
4.1.2. Comercialización .............................................................................................................................................................. 34
4.1.3. Ministerio de comercio, industria y turismo ............................................................................................................ 35
4.1.4. Cámara de comercio de Bogotá................................................................................................................................... 35
5. MARCO ESPACIAL ................................................................................................................................................ 35
5.1. INFORMACIÓN LOCALIDAD DE LA CANDELARIA ...............................................................................................................36
6. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................................................ 37
6.1. TIPO DE ESTUDIO .........................................................................................................................................................................37
6.1.1. Descriptiva .......................................................................................................................................................................... 37
6.1.2. MÉTODO DEDUCTIVO .............................................................................................................................................................38
6.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL - ESPACIAL................................................................................................................................38
6.3.1. Temporal .............................................................................................................................................................................. 38
6.3.2. Espacial ................................................................................................................................................................................ 38
6.4. UNIVERSO POBLACIONAL .........................................................................................................................................................39
6.4.1. Población ............................................................................................................................................................................. 39
6.4.2. Muestra ................................................................................................................................................................................. 43
6.5. FUENTES SECUNDARIAS Y PRIMARIAS .................................................................................................................................45
6.5.1. Fuentes primarias ............................................................................................................................................................. 45
6.5.2. Fuentes secundarias ......................................................................................................................................................... 46
7. APLICACIÓN ............................................................................................................................................................ 47
7.1. ANÁLISIS DE ENCUESTAS..........................................................................................................................................................47
1. PREGUNTA ...............................................................................................................................................................................57
7.2. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO .............................................................................................................................................58
7.2.1. Demográfica ....................................................................................................................................................................... 58
7.2.2. Psicográfica ........................................................................................................................................................................ 60
7.2.3. Conductual .......................................................................................................................................................................... 61
7.3. MERCADO OBJETIVO ..................................................................................................................................................................63
7.4. DIFERENCIACIÓN Y POSICIONAMIENTO ................................................................................................................................64
7.4.1. Diferenciación .................................................................................................................................................................... 64
7.4.2. Posicionamiento ................................................................................................................................................................ 65
7.5. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA ........................................................................................................................................65
7.5.1. Demanda total .................................................................................................................................................................... 66
7.5.2. Demanda a satisfacer ...................................................................................................................................................... 66
7.6. CANAL DE DISTRIBUCIÓN .........................................................................................................................................................68
7.6.1. Información del intermediario ...................................................................................................................................... 68
7.7. MARKETING MIX (4 P’S) ...........................................................................................................................................................70
7.7.1. Producto ............................................................................................................................................................................... 70
7.7.2. Precio .................................................................................................................................................................................... 72
7.7.3. Plaza ...................................................................................................................................................................................... 73
7.7.4. Promoción ........................................................................................................................................................................... 73
7.8. ANÁLISIS DE MERCADO .............................................................................................................................................................75
8. ESTRUCTURA LEGAL ......................................................................................................................................... 77
8.1. IMPORTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ..................................................................................................................................77
8.1.1. Proceso de importación del ministerio de comercio, industria y turismo de Bogotá ............................... 77
8.1.2. Proceso para registrarse como comerciante ante Cámara y Comercio ........................................................ 82
8.1.3. Proceso para la superintendencia de industria y comercio ............................................................................... 83
9. ESTRUCTURA FINANCIERA ............................................................................................................................. 85
9.1 INVERSIÓN ACTIVOS FIJOS E INTANGIBLES .........................................................................................................................85
9.1.1. Inversión Inmuebles y Equipo de Comercialización Y Administración ......................................................... 85
9.1.2. Inversión En Activos Intangibles ............................................................................................................................ 86
9.2 PROGRAMA INVERSIÓN FIJA DEL PROYECTO .................................................................................................................86
9.3 COSTOS OPERACIONALES .....................................................................................................................................................86
9.4 CAPITAL DE TRABAJO............................................................................................................................................................87
9.5 PROGRAMA DE INGRESOS .....................................................................................................................................................88
9.6 EVALUACIÓN FINANCIERA SIN FINANCIAMIENTO ........................................................................................................89
9.7 EVALUACIÓN FINANCIERA CON FINANCIAMIENTO ......................................................................................................90
9.7.1. Programa De Inversión Con Financiamiento ......................................................................................................... 90
9.7.2. Amortización Del Crédito .............................................................................................................................................. 91
9.7.3. Evaluación Financiera Con Financiamiento .......................................................................................................... 92
9.8 FLUJO DE FONDOS PARA INVERSIONISTA.........................................................................................................................94
9.9 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS ...........................................................................................................................95
10 CONCLUSIONES .................................................................................................................................................... 97
11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................. 102
ANEXO 1 ........................................................................................................................................................................... 108
ANEXO 2 ........................................................................................................................................................................... 111
ANEXO 3 ........................................................................................................................................................................... 117
LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1. Etapas de creación del diseño de investigación ................................................. 12


Gráfica 2. Gestión estratégica de marketing ....................................................................... 13
Gráfica 3. Matriz DOFA. El paradigma investigativo, matriz DOFA .............................. 17
Gráfica 4. Exportaciones de productos de alta tecnología. ................................................ 25
Gráfica 5. Mapa Exportaciones de productos de alta tecnología. ..................................... 25
Gráfica 6. Clasificación intensidad tecnológica 2012. ......................................................... 30
Gráfica 7. Dispositivos más valorados de acuerdo al rango de edad................................. 31
Gráfica 8. Protagonismo de dispositivos de conexión móvil. ............................................. 32
Gráfica 9. Adquisición de dispositivos a corto plazo, de acuerdo a la capacidad de pago
.................................................................................................................................................. 33
Gráfica 10. Universidades situadas en la localidad de La Candelaria. ............................. 36

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Matriz DOFA para la formulación de estrategias ............................................... 18


Tabla 2. Indicadores del desarrollo Mundial: Ciencia y Tecnología................................. 24
Tabla 3. Indicadores de competitividad de aparatos y accesorios eléctricos. ................... 29
Tabla 4. Promedio de estudiantes de educación superior del 2010 al 2012 ...................... 40
Tabla 5. Datos universidades por semestre, sexo, pregrado y posgrado ........................... 40
Tabla 6. Segmentación del mercado de consumidores de productos tecnológicos ........... 58
Tabla 7. Numero de productos a vender para satisfacer el 5% de la demanda ............... 68
Tabla 8. Inversión en inmuebles y equipo de comercialización y administración ........... 85
Tabla 9. Inversión en activos intangibles ............................................................................. 86
Tabla 10. Costos operacionales ............................................................................................. 87
Tabla 11. Capital de trabajo ................................................................................................. 88
Tabla 12. Programación de ingresos. ................................................................................... 88
Tabla 13. Evaluación Financiera Sin Financiamiento ........................................................ 89
Tabla 14. VPN sin financiamiento ........................................................................................ 89
Tabla 15. TIR sin financiamiento ......................................................................................... 90
Tabla 16. Programa de amortización del crédito ................................................................ 91
Tabla 17. Flujo financiero neto del proyecto con financiamiento ..................................... 92
Tabla 18. VPN con financiamiento ....................................................................................... 93
Tabla 19. Tasa mínima de rendimiento con financiamiento ............................................. 93
Tabla 20. TIR con financiamiento ........................................................................................ 93
Tabla 21. Flujo de fondos para el inversionista ................................................................... 94
Tabla 22. Balance general inicial .......................................................................................... 95
Tabla 23. Estado de resultados.................................................................................................................................. 96
INTRODUCCIÓN

La importancia que tiene el estudio de mercados para determinar la viabilidad de la

importación y comercialización de productos tecnológicos chinos en la comunidad estudiantil

universitaria de la localidad de la Candelaria en Bogotá, ayudara a que los investigadores

adquieran experiencia en este tipo de estudios en los cuales se pueden conocer los diferentes

aspectos y comportamientos del mercado, y así poder determinar ciertas estrategias para cumplir

con las expectativas y satisfacer las necesidades de un posible cliente, con el fin de desarrollar

una idea de negocio a futuro.

Durante la investigación se desarrollaran diferentes aspectos relacionados con el estudio de

mercado, como lo son el mercado al cual nos vamos a enfrentar, la importación y la

comercialización de productos tecnológicos chinos, todo lo anterior basado en información

encontrada en diferentes bases de datos en los cuales se tendrá como referencia diferentes autores

entre los cuales se encuentran, (Kotler, P. &Stanton, William J.). De acuerdo a los resultados que

arroje el estudio, se procederá a formular las estrategias para competir en el mercado tecnológico

a futuro, viendo este estudio como una idea de negocio que se puede aplicar en la ciudad en

Bogotá.

Para la investigación se realizó una revisión del estado de arte sobre esta temática búsqueda

de trabajos de grado similares al que se va a tratar en este trabajo, y así poder corroborar la

importancia y pertinencia de esta investigación. Para esto, se tuvo en cuenta diferentes trabajos

de grados, en especial los desarrollados por los estudiantes de la Facultad de Ciencias

Administrativas y Contables de la Universidad de la Salle.

1
El primer trabajo de grado considerado fue (Novoa, C. & Cerón, M. (2007), El cual consiste

en un Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de comercialización de productos

de la codorniz en la ciudad de Bogotá, donde en cierto nicho aparentemente hay poca

competencia y puede llegar a ser un negocio rentable. Este proyecto busca implementarse en la

localidad de Bosa y así mismo generar beneficios a la comunidad y crear necesidades en los

consumidores, logrando de esta manera captar clientes. Dicho trabajo busca generar una serie de

estrategias con las cuales se puedan cumplir los objetivos establecidos, mostrar la viabilidad del

negocio, y así demostrar su rentabilidad.

De igual manera, el segundo trabajo de grado fue(Martin, C. & Malaver, J. (2006),

llamadoEstudio de mercados para la comercialización de pitahaya en la ciudad de Bogotá, El

cual consiste en dar a conocer la pitaya y los beneficios que esta puede brindarpor medio del

consumo de frutas exóticas como lo es esta, y de esa forma incrementar su comercialización en

Bogotá. Al mismo tiempo observar su comportamiento en el mercado y los canales de

distribución. Estos trabajos ayudaran a enfocar el estudio, porque tienen una estructura similar a

lo que se quiere hacer en el Estudio de mercado para determinar la viabilidad de la importación

y comercialización de productos tecnológicos en la comunidad estudiantil universitaria en la

localidad de la candelaria de Bogotá.

Dentro de los aspectos relevantes del marco teórico, encontramos que está estructurado en

cuatro partes: marco administrativo, referencial, legal y espacial, donde vemos temas de gran

importancia como lo son: el estudio de mercados, el análisis del mercado, el estudio financiero,

importación con base en productos tecnológicos chinos hacia la localidad de la Candelaria en

Bogotá, el mercado chino y bogotano, gestión de estrategias de marketing, la normatividad

regida por parte del ministro de comercio industria y turismo, y la cámara de comercio.

2
Los alcances de este proyecto están enfocados hacia la culminación del mismo, para así

obtener el título de administradores de empresas mostrar una posible idea de negocio para el

mercado tecnológico, basándose en productos tecnológicos, con un buen precio y de buena

calidad. Con respecto a las limitaciones, que se pueden presentar al momento de la recolección

lainformación y el presupuesto que se tiene destinado para dicho estudio.

Por último, los elementos fundamentales del diseño metodológico se basan en la definición

del tipo de investigación, la cual es descriptiva y la correlación que tiene con el trabajo, también

se entra a definir la población, la muestra, el tipo de metodología que se empleará y los

instrumentos de investigación que se utilizara para el desarrollo de este trabajo de grado.

3
1. TEMA

Estudio de Mercadeo

1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Gestión, Administración y Organizaciones

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El origen del proyecto nació a raíz de la afinidad con el área de mercadeo, por parte de los

investigadores ya que a través de la carrera, se ha hecho énfasis en distintas materias que han

generado un conocimiento del tema, además de esto se tiene interés por la importación y

comercialización de productos tecnológicos chinos hacia la ciudad de Bogotá, para una

propuesta de negocio a futuro.

Sintetizando los síntomas y causas que presenta la investigación en el mercado, como se

indicó en el periódico El Tiempo (2013),“actualmente los gastos de los colombianos en

productos tecnológicos crecieron un 4% en el 2013”. Superando la mala reputación que han

tenido en los últimos años los productos tecnológicos chinos. Actualmente los productos

tecnológicos chinos son una alternativa viable, viendo esto como una oportunidad hacia un

mercado prometedor.

Con respecto al proceso de importación es manejado por el ministerio de comercio, industria

y turismo de Colombia, al igual que la cámara de comercio, la primera exigiendo un estudio de

factibilidad económica, localizar la subpartida arancelaria de los productos, y cumplir con el

proceso de nacionalización; y por parte de la cámara de comercio se debe aparecer como

importador ante esta. Con respecto a la comercialización se considera necesario que se debe

aplicar métodos de investigación para identificar el mercado objetivo y la capacidad económica

de este, identificando también los competidores en dicho mercado.

4
Como posible control, se planteara diversas estrategias para dar a conocer el producto, generar

un nuevo mercado y del mismo modo conocer las ventajas y desventajas que tiene la

competencia en este mercado y así generar una ventaja competitiva.

1.3 FORMULACIÓN

¿Cómo se puede determinar la viabilidad de la importación y comercialización de productos

tecnológicos chinos en la comunidad estudiantil universitaria de la localidad de la Candelaria en

Bogotá?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1. General

Realizar un estudio de mercadeo que permita determinar la viabilidad de importar y

comercializar productos tecnológicos chinos en la comunidad estudiantil universitaria de la

localidad de la candelaria en Bogotá.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Especificar el mercado objetivo de consumidores para productos tecnológicos chinos,

por medio de encuestas, que permitan analizar las características del mercado.

 Elaborar un análisis por medio de encuestas aplicado al mercado objetivo para observar

las características de este.

 Conocer los trámites y procesos legales de importación ante los entes del estado.

 Formular estrategias de marketing para la comercialización de los productos tecnológicos

chinos, teniendo como base la gestión estratégica de marketing.

5
1.5 RESULTADOS ESPERADOS

1.5.1. Campo Administrativo

La expectativa con respecto al campo administrativo es poder hacer realidad el proyecto de

investigación de mercado tecnológico en la ciudad de Bogotá con el fin de tener una propuesta

de negocio a futuro que garantice el éxito y rentabilidad del mismo, obteniendo unos resultados

para la realización de estrategias planteadas para la comercialización de los productos

tecnológicos chinos existentes en el mercado y teniendo en cuenta nuevos productos

tecnológicos para un mercado en el cual hay que estar innovando para su constante crecimiento,

además pensando en la adquisición de estos productos por parte del mercado objetivo,

satisfaciendo sus necesidades y brindando confianza con respecto a la calidad y precio.

1.5.2. Campo Financiero

La perspectiva que se tiene para el campo financiero es que después de determinar la

viabilidad para importar y comercializar , se obtengan resultados favorables para desarrollar a

futuro el tipo de negocio planteado en la investigación, demostrando la viabilidad de este, con el

fin de generar un modelo de negocio rentable con la posibilidad de crecimiento en el mercado

tecnológico.

1.5.3. Campo Comercial

Con respecto al campo comercial, se espera realizar estrategias de producto, crecimiento,

precio, promoción, distribución y plaza, con el fin de penetrar el mercado objetivo y poder en un

6
futuro ser líderes y expandirse hacia a otros mercados en otros lugares, teniendo una amplia línea

de productos.

1.5.4. Campo Académico

En el campo académico se tiene como expectativa la aplicación de conocimientos adquiridos

durante el proceso de formación, para la realización del proyecto con el fin de poder obtener el

título como profesional en administración de empresas y por ultimo darle seguimiento a la

investigación para generar una futura idea de negocio.

1.6. JUSTIFICACIÓN
1.6.1. Teórica

El estudio de mercadeo propuesto busca mediante la aplicación de la teoría y conceptos

básicos de mercado, importación y comercialización, encontrar una solución práctica para

determinar la viabilidad de los productos tecnológicos chinos hacia el mercado estudiantil

universitario en la localidad de la candelaria en Bogotá con el fin de hacer posible y demostrar

que se puede comercializar productos tecnológicos chinos para este tipo de población.

1.6.2. Metodológica

Para lograr los objetivos de estudio se acude al empleo de técnicas de aplicación como lo es

la encuesta, dirigidas a una muestra de la población, con el fin de medir la aceptación de los

productos tecnológicos chinos en un determinado mercado objetivo, la fuerza de ventas que se

generaría, y demás fines entre otros en el mercado estudiantil universitario de la localidad de la

7
Candelaria en Bogotá, para así poder establecer estrategias que se ajusten a los resultados

esperados.

1.6.3. Práctica

Teniendo en cuenta los anteriores objetivos del proyecto, su resultado permitirá encontrar un

posible modelo de negocio para los investigadores, y así mismo, este trabajo ayudara para

cumplir con las metas académicas y obtener el título profesional y adquirir conocimientos sobre

este tipo de mercado para desarrollar la idea de negocio a futuro, satisfaciendo las necesidades de

los consumidores del mercado objetivo, teniendo como base la capacidad económica de dicho

mercado.

8
2. MARCO REFERENCIAL

Para la solución al problema:¿cómo realizar un estudio de mercadeo, para determinar la

viabilidad de importar y comercializar productos tecnológicos chinos hacia la comunidad

estudiantil universitaria en la localidad de la Candelaria en Bogotá? se pretende desarrollar

diferentes marcos, los cuales pretenden abordar el estudio de mercados con sus fases, el análisis

de mercado y las estrategias de este para el desarrollo del mercado, observando el mercado chino

y el mercado bogotano con sus características, también abordando un análisis financiero para

determinar la viabilidad financiera,y con respecto a la normatividad se observaran temas comola

importación y comercialización en el cual se pretende informarse de sus debidos procesos,y su

aplicación ante las instituciones reguladoras del gobierno.

2.1 MARCO TEÓRICO

Dentro del marco teórico se describen variables importantes para llevar a cabo la

investigación y que esta tenga un soporte adecuado, siendo las variables, estudio de mercado,

análisis financiero, análisis de mercado, estrategias de mercado e importación y

comercialización.

2.1.1. DEFINICIÓN MERCADEO

Primero que todo , es importante entrar a definir que es marketing, y así entender la finalidad

que se tiene al realizar un estudio de mercadeo, en este caso, para determinar la viabilidad de la

importación de productos tecnológicos chinos en la localidad de la candelaria en Bogotá y saber

si por medio de los productos que se dan a conocer dentro de la investigación, se lograría

9
satisfacer las necesidades del público objetivo que son los estudiantes universitarios de la

localidad mencionada anteriormente.

Para Kotler& Armstrong (2008) el marketing es “El proceso por el que las empresas crean

valor para los clientes y construyen fuertes relaciones con el proceso de obtener, a cambio, valor

procedente de dichos clientes”. (p. 6).

2.1.2. ESTUDIO DE MERCADEO

Para empezar a hablar de estudio de mercadeo, se debe tener en cuenta su definición para

poder comprender todo el proceso y como se puede aplicar este estudio al trabajo.A continuación

encontramos diferentes definiciones de Estudio de Mercado|:

Según Malhotra (1997) “Los estudios de mercado describen el tamaño, el poder de compra de

los consumidores, la disponibilidad de los distribuidores y perfiles del consumidor” (p. 92).

Según Kotler, Bloom y Hayes (citado por Thompson) dicen que el estudio de mercado

“Consiste en reunir, planificar, analizar, y comunicar de manera sistemática los datos relevantes

para la situación de mercado especifica que afronta una organización”.

Con lo anterior, podemos concluir que un estudio de mercadeo recoge todo tipo de

información la cual podemos recopilar, procesar, analizar y comunicar, con respecto a un

problema de la empresa bien sea de participación de mercado, penetración de mercado,

desarrollo de nuevos productos y/o servicios o diversificación, entre otros. De esta manera, se

tendrá información objetiva para tomar decisiones más acertadas que mitiguen amenazas o

aprovechen oportunidades del entorno empresarial.

10
2.1.3. PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN DE

MERCADEO

El proceso para la elaboración de una investigación de mercadeo según Schoell (1991) dice

que: “Para empezar la elaboración de una investigación de mercadeo, primero se debe establecer

la necesidad de información que se requiere y evaluar los resultados de la investigación”. (p.

115).

El procesos de investigación se basa en 5 etapas en las cuales, se muestra el desarrollo de

investigación de mercadeo, con la cual se busca resolver los problemas, que son objeto de

estudio en la investigación.

Dentro de las etapas de este proceso se encuentra:

Identificar y definir el problema u oportunidad.


Determinar los objetivos de la investigación
Crear el diseño de investigación
Recopilar, procesar y analizar datos
Comunicar la información a la persona que toma las decisiones.

11
Determinar el
Determinar los
Determinar las metodo de
requerimientos de
fuentes de datos recopilacion de los
datos
datos primarios

Diseñar el Determinar como


Diseñar el plan de instrumento de comunicarce con los
muestreo recopilacion de participantes de la
datos encuenta

Grafica1.Etapas de creación del diseño de investigación. Schoell (1991) Mercadotecnia conceptos y practicas
modernas.

Identificar, definir y establecer los objetivos es importante ya que ayudara a establecer un

rumbo fijo sobre el problema que se quiere tratar en nuestro estudio, y poder orientarnos hacia

los resultados deseados, de forma tal que se pueda hacer todo el procedimiento de forma

correcta.

Para la búsqueda de la información, se debe revisar, observar, y recoger información

necesaria, (información primaria y secundaria), la cual será de gran utilidad para analizar los

datos e ilustrar los resultados obtenidos en la investigación que se generen a partir de estos, y

poder realizar y presentar un informe descriptivo con el fin de dar a conocer los descubrimientos

generados en el estudio realizado.

Es importante aplicar todas las etapas anteriormente mencionadas para así obtener un estudio

de mercados que no tenga ningúnobstáculo en su desarrollo y arroje resultados que no sean

alterados de ninguna forma, y que con base en estos se pueda tomar una decisión.

2.1.4 GESTIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING

12
La gestión estratégica de marketing es una herramienta en la cual se presentan actividades de

marketing que se observaran a continuación, esta herramienta es importante en el estudio de

mercados ya que con esta se pretende alcanzar los objetivos de comercialización y mercado.

El objetivo central de la gestión estratégica de marketing es “crear valor para los clientes así

como construir relaciones fuertes y rentables con los mismos.” (Kotler, P. & Armstrong G. 2008,

p. 56.)

La gestión estratégica de marketing es una herramienta de marketing que según el autor

Kotler, P & Armstrong, G. (2008) dice que esta pretende determinar:

Cuáles son los clientes a los que se va atender (segmentación y selección de mercado objetivo), y

cómo los va a atender (diferenciación y posicionamiento). Identifica el mercado total, después lo

divide en segmentos más pequeños, elige a los más prometedores y se ocupa en atender y

satisfacer a los clientes de dichos segmentos. Guiada por su estrategia de marketing, la empresa

diseña un marketing mix compuesto por los factores que tiene bajo su control: producto, precio,

distribución (lugar) y la promoción, es decir, las cuatro Ps. Para identificar la mejor estrategia de

marketing, se realiza un análisis, planificación, ejecución y control de marketing.” (p. 56.)

Grafica2. Gestión estratégica de marketing. Principios de marketing. Kotler, P. Armstrong, G. (2008). (pg. 57).

13
2.1.4.1. Segmentación

Es importante antes de enfocarnos en un mercado, determinar el tipo de clientes a los cuales

nos vamos a dirigir, teniendo en cuenta características como: Las necesidades que tienen, sus

conductas, su posicióngeográfica, entre otros.

De acuerdo con lo anterior, la segmentación de mercados según Schiffman&Kanuk (2005)

afirman que:

La segmentación del mercado se define como el procedimiento de dividir un mercado en distintos

subconjuntos de consumidores que tienen necesidades o características comunes, y de seleccionar uno

o varios segmentos para llegar a ellos mediante una mezcla de marketing específica. (p. 50).

2.1.4.2. Mercado Objetivo

Es importante saber cuál será el mercado objetivo al cual nos vamos a enfocar ya que serán

nuestros clientes definitivos sobre los cuales se enfoca una programación estratégica de

marketing. Por eso es importante tener claro a que se refiere cuando se habla de un mercado

objetivo.

Para Kotler, P &Arsmtrong, G. (2008) en el mercado objetivo, la selección radica en:“Un

proceso de evaluar el atractivo de cada uno de los segmentos del mercado y de elegir uno o más

segmentos en los que entrar”.

2.1.4.3. Diferenciación

La diferenciación es uno de los aspectos importantes a la hora de entrar en un mercado, se

debe saber cómo se va a hacer la diferenciación entre los demás competidores y poder

14
sobresalir entre estos.Por lo cual Kotler&Arsmtrong (2008) afirman que se debe: “Diferenciar la

oferta de mercado para crear un valor superior para el cliente” (p. 60).

2.1.4.4. Posicionamiento

Los autores afirman que: “El posicionamiento consiste en lograr que un producto ocupe un

lugar claro, distintivo y deseable en la mente de los consumidores objetivo respecto al lugar de

los productos de la competencia” (Kotler&Arsmtrong, 2008, P. 60).

Con lo cual se comprende que se debe dejar claro cómo se va a hacer el posicionamiento en el

mercado e identificarnos ante los clientes.

2.1.4.5. Marketing Mix (Las cuatro Ps)

El marketing mix,según Mullins, Walker, Boyd&Larréché (2007)es utilizado por el gerente

de mercadeo para llevar a cabo una estrategia de marketing y así poder cumplir las metas

propuestas sobre el mercado objetivo definido.

Para Kotler& Armstrong (2008) el marketing mix:

Es el conjunto de instrumentos de marketing tácticos y controlables que la empresa combina para

generar la respuesta deseada en el mercado objetivo. La gran variedad de posibilidades se pueden

agrupar en cuatro grupos de variables, conocidas como “las cuatro Ps”: Producto, Precio,

Distribución o lugar (place) y promoción. (P. 60).

Agregando a lo anterior estas herramientas que integran el marketing mix pueden ayudar al

crecimiento de la demanda de nuestro posible mercado meta.

Para los autores Kotler& Armstrong(2008) dentro de las cuatro Ps:

15
El producto hace referencia a la combinación de bienes y servicios que ofrece la empresa al

mercado objetivo, Mientras que el precio es la cantidad de dinero que tendrán que pagar los

clientes para obtener el producto. La distribución o lugar incluye las actividades que hace la

empresa para que el producto esté disponible para sus clientes objetivos. Y finalizando la

promoción hace referencia a las actividades que comunican las ventajas del producto y que

persuaden a los clientes objetivo para que lo compren (P. 61).

2.1.4.6. ANÁLISIS DE MERCADO

Kotler, P.&Armstrong, G. (2008) dice que: “La gestión del esfuerzo de marketing comienza

con un análisis exhaustivo de la situación de la empresa. En este sentido, el profesional de

marketing debe realizar un análisis DOFA”. (P.62)

El análisis de mercado nos permite observar y analizar la información que se recolecta sobre

el mercado, es decir sobre los productos, la calidad de estos, sobre los precios, los consumidores,

sobre la capacidad de compra y de venta, etc.

La herramienta a utilizar para hacer el análisis de mercado es la matriz DOFA, ya que esta es

una herramienta para el análisis de situaciones. Con la matriz DOFA se podrán determinar las

Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que tiene el mercado. “La matriz es un

marco conceptual para el análisis sistemático que facilita el apareamiento entre las amenazas y

oportunidades externas con las debilidades y fortalezas internas” (Céspedes, 2001, p.131). El

resultado de cruzar las variables en la matriz es la formulación de estrategias.

2.1.4.6.1. Matriz DOFA

Según Giraldo (2007), el análisis DOFA es:

16
Una de las herramientas más sencillas, de la administración, en especial cuando se está iniciando

un negocio o se cuenta con una pequeña o mediana actividad comercial. DOFA es una sigla

utilizada para identificar debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, y que se aprovecha

como herramienta analítica en una empresa o negocio, para identificar los factores tanto internos

como externos que afectan o están afectando al negocio en marcha o la futura idea de empresa. El

análisis DOFA está dividido en dos partes: una interna y otra externa. La interna tiene que ver con

los aspectos relacionados con las fortalezas y debilidades que la empresa está en capacidad de

poder controlar, en donde de manera directa puede ejercer alguna influencia para modificarlas y

mejorarlas y la externa examina las oportunidades y las amenazas en donde se debe desarrollar

toda la capacidad, todo el esfuerzo y toda la habilidad necesaria para aprovechar esas

oportunidades y minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales se tiene poco o

ningún control directo. (pp. 395-396.)

La matriz DOFA utiliza cuatro tipos de estrategias, las cuales son el resultado del análisis de

las condiciones internas y de las condiciones externas, es decir del análisis de las fortalezas y

debilidades (internas) y de las oportunidades y amenazas (externas).

Grafica3. Matriz DOFA. El paradigma investigativo, matriz DOFA

17
Tabla 1. Matriz DOFA para la formulación de estrategias

Factores Internos Fortalezas internas: por Debilidadesinternas: por


ejemplo, cualidades ejemplo, debilidades en las
administrativas, operativas, áreas incluidas en el cuadro
Factores financieras, de de fortalezas.
Externos comercialización,
investigación y desarrollo,
ingeniería.

Oportunidades externas Estrategia FO: Estrategia DO:


(considérense también los
riesgos): por ejemplo Maxi-maxi Mini-maxi
condiciones económicas
presentes y futuras, Potencialmente la Por ejemplo, estrategia
cambios políticos y sociales, estrategia más exitosa, que de desarrollo para superar
nuevos productos, servicios se sirve de las fortalezas debilidades a fin de
y tecnología. para aprovechar las aprovechar oportunidades.
oportunidad.
Amenazasexternas: por Estrategia FA: Estrategia DA:
ejemplo, escasez de
energéticos, competencia y Maxi-mini Mini-mini
áreas similares a las del
cuadro superior de Por ejemplo, uso de Por ejemplo,
“oportunidad”. fortalezas para enfrentar o atrincheramiento,
evitar amenazas. liquidación o sociedad en
participación.
Sirven para minimizar las
debilidades, mejorar y
enfrentar las amenazas del
entorno.

Nota: Matriz DOFA para la formulación de estrategias.Céspedes, S. (2001). Principios de mercadeo. ECOE

ediciones, Bogotá. (Pg. 131)

2.1.4.7. ESTRATEGIAS DE MERCADEO

Es importante conocer las estrategias que se van a seguir de acuerdo al mercado y el producto

a importar, es por eso que se decide utilizar estrategias de mercado para conocer las

18
oportunidades del mercado y del mismo modo aprovecharlas, con el fin de tener éxito, ser

eficientes y ser rentables, en el mercado objetivo y con visión de expansión de este.

Para los autores “El marketing debe identificar, evaluar y elegir las oportunidades del

mercado, y definir las estrategias para aprovecharlas”(Kotler, P. & Armstrong, G 2008, p.51).

2.1.4.8. ESTUDIO FINANCIERO

En el estudio de mercado para la determinar la viabilidad de la importación y

comercialización de productos tecnológicos chinos hacia la comunidad estudiantil universitaria

en la Candelaria en Bogotá, es importante saber que es un estudio financiero y para qué sirve,

por eso es necesario tener clara la definición de este.

Según Navarro (2012). El estudio financiero es:

La última etapa del análisis de la viabilidad financiera de un proyecto es el estudio financiero. Los

objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que

proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y antecedentes adicionales para la

evaluación del proyecto, evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad.

En el estudio financiero se determinara si el proyecto es viable financieramente, demostrando

la utilidad al final del ejercicio, para poder observar si es positiva o negativa, además de

determinar dos estudios financieros donde en uno se observe un estudio financiero sin

financiamiento y en el otro un estudio financiero con financiamiento y así poder concluir si el

proyecto es viable.

19
3. TIPOS DE MERCADO

Para la realización del estudio de mercado para determinar la viabilidad de la importación y

comercialización de productos tecnológicos chinos hacia la comunidad estudiantil universitaria

en la localidad de la Candelaria en Bogotá, se debe tener en cuenta determinados conocimientos

sobre el mercado chino y bogotano dentro de los cuales es importante tener diferentes

conocimientos teóricos previos y así mismo poder darle una estructura adecuada al trabajo

investigativo.

3.1. Mercado Tecnológico Chino

El mercado tecnológico chino lo podemos ver como una oportunidad de comercializar

productos electrónicos chinos y así obtener ganancias con base en una futura idea de negocio.

3.1.1. Características del Mercado

En la actualidad Colombia está en una crisis en la cual el mercado está inundado de productos

chinos a muy bajo precio, lo cual es una ventaja para el mercado objetivo, ya que puede

conseguir variedad de productos de buena calidad y de precio económico.

Agregando a lo anterior, y de acuerdo a lo encontrado en los siguientes artículos: Lo Que

Debes Saber a la Hora de Comprar Productos Electrónicos De China (2013) y Los Productos

Electrónicos De China En El Mundo (2013) se señalan características básicas a observar de este

mercado, de las cuales se identifican las siguientes:

- China es considerara como el primer país productor en el mundo.

20
- Hay un crecimiento de las exportaciones de productos electrónicos. (Incremento de las
importaciones por parte de américa latina y Europa).

- Manejan un estándar de calidad de acuerdo a los requerimientos de los posibles clientes:


buena calidad o baja calidad.

- La buena calidad que se da hoy en día de los productos chinos ha hecho que crezca el
interés de muchos empresarios y comerciantes en el mercado de productos tecnológicos.

- Por lo general se encuentran precios razonables de acuerdo a los productos que manejan y su
calidad haciendo que china se convierta en un atractivo mercado para hacer negocios.

- Las políticas de exportación en ese país son flexibles, permitiendo que los negocios con
China se realicen de forma fácil.

- El mercado tecnológico chino genera nuevas tendencias de consumo, teniendo como base
primordial la innovación.

- Los productos chinos tienen un gran porcentaje del mercado colombiano en los distintos
sectores, mejorando su reputación.

En los siguientes artículos se han encontrado también características en el mercado

tecnológico chino en los cuales se establecen las siguientes características:

De acuerdo al siguiente articulo encontrado: China es el primer exportador de tecnología en el

mundo (2013) afirma que: “A finales de 2011 China pasó a ser el primer país exportador de alta

tecnología del mundo por facturación. La definición de alta tecnología hace referencia a aparatos

médicos sofisticados, satélites, telecomunicaciones, aeronaves, equipos electrónicos etc.”

En el siguiente artículo “Importar electrónica desde China”.(2013) dice que:

Dentro de las características del mercado chino podemos encontrar que en china se está

fabricando novedosos atractivos y pequeños dispositivos electrónicos de uso cotidiano tanto

21
para el hogar como la empresa, los cuales son accesible a cualquier tipo de persona en el

mercado, ya que se caracterizan por su calidad y precio. Actualmente es más fácil importar

esta clase de productos.

Actualmente hay una gran ventaja ya que no se necesita comprar un conteiner completo,

porque los exportadores están enviando en un mismo conteiner, pequeñas cantidades de

mercancía para varios clientes.Otra característica es que China se da a conocer por ser un país

muy competitivo en el mundo.

De la misma forma el artículo China prevé aumento anual 10 por ciento en comercio,

mecánica y electrónica. (2012) dice que: “China tienen un plan que prevé mejorar la calidad de

los productos e incrementar la proporción de tecnología en las exportaciones, destacó un

comunicado del ministerio de Comercio en internet”.

3.1.2. Estadísticas

En el siguiente artículo Incrementa la exportación (2012):

Durante 2012 se Incrementó la exportación e importación de productos electrónicos en

China.En total, han ascendido a 1,1 billones de dólares durante los primeros 11 meses del 2012,

que equivale a un aumento del 4,1 % respecto al año anterior. Por su parte, las exportaciones de

productos electrónicos crecieron un 4,5% llegando a 627.300 millones de dólares, que equivale a

un 33,9 % de la exportación total del gigante asiático, según datos del Ministerio de Industria.

22
De acuerdo con el Ministerio de comercio de la república popular china según el artículo:

Comercio de productos electrónicos de China aumenta ligeramente entre enero y octubre

(2012)dice que:

El comercio de productos electrónicos de China aumenta ligeramente entre enero y octubre ya

que el valor de las importaciones y exportaciones de la industria de productos electrónicos y

tecnología informática de China alcanzó 954.600 millones de dólares en los primeros diez meses

del año, con un crecimiento del 3,3 por ciento respecto al mismo periodo delaño pasado.

Según los datos publicados por el Ministerio de Industria y Tecnología Informática, las

exportaciones de productos electrónicos aumentaron un 3,9 por ciento interanual para llegar a

559.700 millones de dólares, una cifra superior en 0,5 puntos porcentuales a la de los primeros

tres trimestres. Las importaciones crecieron un 2,5 por ciento para situarse en 394.900 millones

de dólares. Las exportaciones de dispositivos electrónicos aumentaron un 11,6 por ciento,

alcanzando los 69.600 millones de dólares, mientras que las de los materiales electrónicos

registraron un descenso del 20,8 por ciento y se situaron en 4.400 millones.

En la siguiente tabla se puede ver las exportaciones de productos de alta tecnología en US$ a

precios actuales.

De acuerdo con el Banco Mundial (2014) se dice que: “Las exportaciones de productos de alta

tecnología son productos altamente intensivos en investigación y desarrollo, como son los

productos de las industrias aeroespacial, informática, farmacéutica, de instrumentos científicos y

de maquinaria eléctrica. Datos en US$ a precios actuales”.

23
Tabla 2. Indicadores del desarrollo Mundial: Ciencia y Tecnología

Nota:Datos correspondientes a los indicadores del desarrollo mundial en ciencia y tecnología. Este es un

segmento de la tabla encontrada en la base de datos de la página web del banco mundial ORG.Banco

mundial. (2014). Exportaciones de productos de alta tecnología (US$ a precios actuales).

Recuperadohttp://datos.bancomundial.org/indicador/TX.VAL.TECH.CD/countries/all?display=graph

Como podemos observar, para el año 2012 China tuvo ventas por 505.646 millones de

dólares, y el porcentaje de exportaciones de productos de alta tecnología fue de 26. 3%. En

comparación con años anteriores, se ve el crecimiento que ha tenido China en los últimos años

con respecto a este sector, como lo muestra la siguiente gráfica.

24
Exportaciones de productos de alta tecnología

Ilustración 4. Exportaciones de productos de alta tecnología.


Ilustración 5. Mapa Exportaciones de productos de alta tecnología.
(US$ a precios actuales).Banco mundial. (2014). Exportaciones de
(US$ a precios actuales). Recuperado
productos de alta tecnología (US$ a precios actuales).
http://datos.bancomundial.org/indicador/TX.VAL.TECH.CD/countries/all?
Recuperadohttp://datos.bancomundial.org/indicador/TX.VAL.TECH.CD/co
display=map
untries/all?display=graph

25
3.1.3. Portafolio de Productos
Tablet Pc

 Pantalla: 7” - 8” - 9” - 10”

 Procesador: doble núcleo y cuatro núcleos

 Sistema Operativo: Android

 RAM 1Gb y 2 Gb

 Memoria capacidad: 8gb – 16gb – 32gb

Smartphone

 Pantalla: 5.0” - 5,7” – 13”

 Procesador: cuatronúcleos

 Sistema operativo: Android

 RAM: 1 GB - 2 GB

 ROM: 8 GB -16 GB

USB

 Capacidad 2gb – 4gb – 8gb – 16 gb – 32 gb

 Diseños innovadores (pulseras, esferos)

Bolígrafos

 Traductores

 Escáner color

 Video Cam

 Audio recorder

Otros Productos

 Altavoz conexión inalámbrica Bluetooth y cable mini USB.

 Teclados conexión Bluetooth

26
 Auriculares conexión Bluetooth

 Baterías externas portables y con panel solar portátil para cargas

 Escánerportátil

3.2. Mercado tecnológico Bogotano

El mercado tecnológico bogotano, se puede ver como un punto para empezar a comercializar

productos innovadores teniendo en cuenta las diferentes características del mercado objetivo.

3.2.1. Características

Las características que se puede observar según artículo: Crece el sector tecnológico(2005) dice

que:

Hoy en día, el mercado tecnológico en el país lo integran cerca de 3.000 empresas que generan 32.000

puestos de trabajo y aportan 158 millones de dólares al año en impuestos, y se prevé que los gastos por

parte de los colombianos en productos electrónicos crecerán 4% en el 2013.

Actualmente se conoce que las tabletas y los Smartphone dominan el mercado de la

electrónica en el público, por eso en algunos sectores de Bogotá como la zona norte (centro de

alta tecnología y Unilago) se encuentra bastante comercialización de tecnología, entre estos se

encuentran los productos chinos, que actualmente invaden el comercio tecnológico no solo en

Bogotá si no en todo Colombia.

Hoy en día el mercado tecnológico en Bogotá tiene nuevas tendencias de consumo, entre ellas

la innovación como prioridad, tanto en equipos de cómputo, dispositivos móviles y software,

27
como en otros equipos electrónicos, que no son muy conocidos en la capital y de origen chino,

que cumplen con otras funciones aparte de la comunicación y el entretenimiento.

De acuerdo con elartículo: Bogotá pondrá la pauta digital publicado por la revista Dinero

(2013) se considera que: “Bogotá se posiciona como uno de los mercados másfértiles para el

desarrollo de la industria digital”.

Esto hace que Bogotá se considere como un punto con gran potencial para el mercado

tecnológico, teniendo en cuenta que en la ciudad se cuenta con una variedad de profesionales

totalmente enterados de los temas y la diversidad tecnológica.

Además dentro de dicho artículo, también se dice que: “Colombia y Bogotá ofrecen un amplio

ecosistema de desarrollo digital que se amplía rápidamente”, esto acorde a la innovación que se

ha generado con respecto a los productos de software, y el Hardware.

3.2.2. Estadísticas

28
Tabla 3. Indicadores de competitividad de aparatos y accesorios eléctricos.

Nota:Indicadores de competitividad de aparatos y accesorios eléctricos. DANE Archivo Excel. [En línea]. (2001

- 2005).Dane Estadísticas de competitividad Industrial. Colombia, indicadores de competitividad de Aparatos y

accesorios eléctricos. Recuperado de

http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=98&Itemid=59

En la tabla 3 se puede observar la competitividad de aparatos y accesorios electrónicos en el

2005 en el último trimestre aumentaron significativamente en comparación con los años

anteriores.

29
Grafica6.Clasificación intensidad tecnológica 2012.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012).
Importaciones Colombianas y Balanza Comercial Enero – Mayo de 2012. Recuperado de
www.mincit.gov.co/descargar.php?id=63670

Como se puede ver en el grafico 6, según el ministerio de comercio, industria y turismo, las

importaciones de Alta Tecnología en Colombia tuvieron una disminución de -1,2% para

mediados de mayo del año 2012. Teniendo en cuenta otro factor, en el cual se muestra un

crecimiento de las importaciones por parte de china para el mismo año.

30
Grafica 7. Dispositivos más valorados de acuerdo al rango de edad.Ministerio de tecnologías de la información y las
comunicaciones. Diciembre de (2010). Percepción, usos y hábitos frente a las tecnologías de la información y la
comunicación. Recuperado de http://www.slideshare.net/jmospina/encuesta-de-percepcin-del-uso-de-tics?related=1

Los dispositivos más valorados de acuerdo al rango de edad son los smartphones con un 31%,

ya que se puede estar más comunicado, tiene varias funciones, es fácil de usar, es una

herramienta de trabajo, es cómodo, entre otras características. Los computadores con un 29%, ya

que tiene funciones multimedia, sirven para la comunicación, se puede acceder a información y a

la educación o aprendizaje.

Dentro de los menos valorados se encuentran las tablets con un 3%, pero las personas las ven

como productos innovadores, funcionales, entre otras características. Y por último los

reproductores de música y video con un 2% donde se tienen en cuenta su funcionalidad,

tecnología avanzada y entretenimiento.

31
Grafica7. Protagonismo de dispositivos de conexión móvil.Ministerio de tecnología de la información y las
comunicaciones. Octubre de (2012).Primer gran estudio continúo de IPSOS Napoleón Franco sobre el nivel de
digitalización de los colombianos y como las nuevas tecnologías están impactando sus vidas. Recuperado de
http://www.slideshare.net/DiegoMolanoVega/encuesta-de-consumo-digital

De acuerdo con lo que se puede observar en las estadísticas del ministerio de las TIC,

podemos notar que el mayor crecimiento con respecto a aparatos electrónicos lo tienen los

Smartphone con un 53%, seguido de dispositivos de reproducción de audio y video con un 50%,

esto teniendo en cuenta el rango de edad que está entre los 15 y 55 años.

32
Grafica8. Adquisición de dispositivos a corto plazo, de acuerdo a la capacidad de pago.Ministerio de tecnología
de la información y las comunicaciones. Octubre de (2012).Primer gran estudio continúo de IPSOS Napoleón
Franco sobre el nivel de digitalización de los colombianos y como las nuevas tecnologías están impactando
sus vidas. Recuperado de http://www.slideshare.net/DiegoMolanoVega/encuesta-de-consumo-digital

Conforme a la capacidad de pago de las personas, estas muestran un mayor interés por

adquirir a futuro productos como Tablet y Smartphone, ya que son productos que permiten una

mayor conectividad y mayor funcionalidad para el día a día.

4. MARCO LEGAL

4.1. Importacióny Comercialización

33
Para nuestro estudio, el proceso de importación es significativo ya que es parte fundamental

de la investigación, acorde a lo que se está planteando en la misma.

Por medio de la importación se busca ingresar los productos tecnológicos chinos hacia la

localidad de la Candelaria en la ciudad de Bogotá - Colombia, cumpliendo con la normatividad,

supervisión y aprobación del gobierno, por medio de las entidades que regulan esta actividad,

con el fin que esta actividad este dentro del marco normativo del Estado Colombiano, evitando

de esta forma la ilegalidad que se pueda llegar apresentar en esta clase de comercio.

4.1.1. Importación

Según el DIAN (2013), afirma que la importación es: “la introducción de mercancías de

procedencia extranjera al territorio aduanero nacional y/o la introducción de mercancías

procedentes de una zona franca industrial de Bienes y servicios”.

4.1.2. Comercialización

Según Rivadeneira (2012) conocemos como comercialización: “El acto del conjunto de las

acciones encaminadas a comercializar productos, bienes o servicios. Estas acciones o

actividades son realizadas por organizaciones, empresas e incluso grupos sociales”.

Existen dos entidades del estado que se encargan de regular las importaciones y

comercializaciones que se hacen en el país. Estas entidades son, la cámara de comercio y el

ministerio de comercio, industria y turismo de Bogotá, las cuales exigen como primera

medidaseguir un proceso para la importación y comercialización de determinado producto en

Bogotá - Colombia.

34
4.1.3. Ministerio de comercio, industria y turismo

Dando a conocer el objetivo planteado por el ministerio de comercio, industria y turismo

(2012):

Como objetivo primordial dentro del marco de su competencia formular, adoptar, dirigir y coordinar

las políticas generales en materia de desarrollo económico y social del país, relacionadas con la

competitividad, integración y desarrollo de los sectores productivos de la industria, la micro, pequeña

y mediana empresa, el comercio exterior de bienes, servicios y tecnología, la promoción de la

inversión extranjera, el comercio interno y el turismo; y ejecutar las políticas, planes generales,

programas y proyectos de comercio exterior.

4.1.4. Cámara de comercio de Bogotá

De acuerdo con la cámara de comercio de Bogotá (2014), concluye que:

Es una entidad privada sin ánimo de lucro que busca construir una Bogotá - Región sostenible a largo

plazo, promoviendo el aumento de la prosperidad de sus habitantes, a partir de servicios que apoyen

las capacidades empresariales y que mejoren el entorno para los negocios con incidencia en la política

pública.

Este ente es fundamental ya que nos permitirá conocercómo se debe hacer el procedimiento

para registrarse como comerciante ante el mismo.

5. Marco Espacial

El marco espacial para la investigación de mercado para determinar la viabilidad de la

importación y comercialización de productos tecnológicos chinos hacia la localidad de la

Candelaria en Bogotá, es de gran importancia ya que ayuda a delimitar la investigación, para que

35
de dicha forma se pueda manejar una información clara y precisa, en el momento de la

recolección de datos.

El estudio se realizara en la comunidad estudiantil universitaria en la localidad de la

Candelaria en Bogotá, Colombia.

Grafica9. Universidades situadas en la localidad de La Candelaria.Google Maps (2014). Localidad de la Candelaria


Bogotá. Recuperado de
https://maps.google.com/maps/ms?ie=UTF8&oe=UTF8&msa=0&msid=109065400486071197339.0004807b59350
50d556ac&dg=feature

5.1. Información localidad de la Candelaria

- Extensión: 206 hectáreas

- Número de habitantes: 24.160 correspondiente al 0,32% del total de Bogotá

- Límites de la localidad: La localidad de La Candelaria limita al norte con la localidad de

Los Mártires; al sur, con la localidad de San Cristóbal; al oriente, con la localidad de

Santa Fe, y al occidente, con las localidades de Los Mártires y Antonio Nariño.

36
- Número de universidades: 9

Total de estudiantes de educación superior: 29.415

Nota: Se debe tener en cuenta que la muestra que se tomara con respecto a las características

requeridas en el estudio, se excluirán las universidades de Los Andes, El Externado, y El Colegio

Mayor Nuestra Señora del Rosario ya que la mayoría de su población universitaria corresponde a

estratos 4, 5 y 6, y no cumple con la estratificación requerida.

La muestra se tomará, teniendo como base, las Universidades de: La Salle, La Gran

Colombia, Universidad Libre, Universidad Autónoma, Universidad de América, y La CUN.

6. Diseño Metodológico

6.1. Tipo de Estudio

6.1.1. Descriptiva

El tipo de estudio está dado por tres niveles de conocimiento científico, los cuales son

observación, descripción y explicación; tomando como base para el estudio de mercado para

determinar la viabilidad de importación y comercialización de productos tecnológicos chinos

hacia la comunidad estudiantil universitaria en la localidad de la Candelaria en Bogotá, es el

estudio descriptivo.

Para la investigación, el tipo de estudio descriptivo según Méndez (2005) es:

El proceso en el que se identifica características del universo de investigación, señala formas de

conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre y

comprueba la asociación entre variables de investigación. Los estudios descriptivos acuden a técnicas

específicas en la recolección de información como la observación, las entrevistas y los cuestionarios.

37
La mayoría de las veces se utiliza muestreo para la recolección de información, y la información

obtenida es sometida a un proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico. (P. 137).

Se correlaciona con el proyecto el tipo de estudio descriptivo en:

 Establece características demográficas como el número de población por universidad,

estado civil de la persona, estratificación.

 Se puede identificar formas de conducta y actitudes de la población a investigar como las

preferencias de consumo, decisiones de compra entre otros.

 Técnicas específicas en la correlación de información como la encuesta, y su análisis

respectivo.

6.1.2. Método Deductivo

El método deductivo según Méndez (2005), es:

El proceso de conocimiento que se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito

de señalar las verdades particulares contenidas explícitamente en la situación general, permitiendo

observar un fenómeno particular comparándolo las manifestaciones del objeto de investigación con las

proposiciones teóricas que a él se refieren. (P. 141 y 145).

6.3. Delimitación Temporal - Espacial

6.3.1. Temporal

La aplicación de las encuestas del presente estudio, se realizaron en los días 3, 6, 10 y 12 de

mayo del 2014.

6.3.2. Espacial

38
El estudio de mercados recogerá y analizará la información plasmada en las encuestas para

determinar la viabilidad de la importación y comercialización de productos tecnológicos chinos

en la ciudad de Bogotá, Específicamente en la localidad de la Candelaria, orientando hacia la

comunidad estudiantil universitaria de la zona.

6.4. Universo Poblacional

6.4.1. Población

La población tomada para el estudio de mercado será la comunidad estudiantil universitaria en

la localidad de la Candelaria en la ciudad de Bogotá de estratos 1, 2 y 3.

Según Martínez dice que la población es, “un conjunto de medidas o el recuento de todos los

elementos que presentan una característica común. El termino población se usa para denotar el

conjunto de elementos del cual se extrae la muestra.” (Martínez, 2003, Pg. 5).

Se escoge la comunidad estudiantil universitaria de la localidad de la Candelaria, ya que es

una población que cumple con las características requeridas para realizar el estudio, las cuales

son:

 Conocimientos sobre productos tecnológicos.

 Capacidad de compra

 Ubicación dentro de la localidad de la candelaria.

 Correspondiente a estratos 1, 2 y 3.

39
Tabla 4. Promedio de estudiantes de educación superior del 2010 al Tabla 5. Datos universidades por semestre, sexo, pregrado y
2012 posgrado

Universidades Número de Estudiantes


U. Externado 4.421
U. Andes 8.428
U. Rosario 5.257
U. La Salle 1.560
U. La Gran Colombia 2.222
U. Libre 1.430
U. Autónoma 1.262
U. América 1.371
CUN 3.464

Total 29415

Nota:Promedio de estudiantes de educación superior del 2010 al 2012.

Ministerio de educación. Mayo de (2013). Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-

article-212400.html

40
41
Nota: Promedio de estudiantes de educación superior del 2010 al 2012. Ministerio de educación. Mayo de (2013).

Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-

212400.htmlEstos datos fueron obtenidos y organizados por los autores con base en la información obtenida por la

página del ministerio de educación, sección: sistema nacional de información de la educación superior – inscritos.

Colombia 2000 – 2012, Información a marzo de 2013.

42
6.4.2. Muestra

Se debe obtener una muestra de la población estudiantil universitaria en la localidad de la

candelaria, con esta muestra o grupo de estudiantes se pretende realizar la encuesta, para así

poder analizar el que tan viable seria importar y comercializar productos tecnológicos chinos

para esta comunidad estudiantil.

El muestreo según Pérez (2009) afirma:

En toda investigación estadística existe un conjunto de elementos sobre los que se toma información. Este

conjunto de elementos es lo que se denota con el nombre de la población o universo estadístico. Cuando el

estadístico o el investigador toma información de todos y cada uno de los elementos de la población estadística

se dice que está realizando un censo. Sin embargo, esto no es muchas veces posible, ya sea por el coste que

resulta de la toma de información, o bien porque la toma de información lleve consigo la destrucción de los

elementos en cuestión, o que la población tenga infinitos elementos, o por otras causas. (p.21)

Dado el tamaño de la población que es de 29.415 persona, siendo esta una población finita

pero que es grande para poder encuestar a la totalidad de la población, se determina una muestra

de esta población, ya que al realizar todas las encuestas a la población conlleva un gasto de

recursos como lo son el tiempo y el dinero, estos serían elevados, y los investigadores no tienen

el total suficiente de estos recursos para poder ejecutar todas las encuestas.

Dada la población y siendo esta un número elevado para poder hacer todas la encuestas a la

población se determina hacer un muestreo.

Pérez (2009) afirma:

Este problema lleva al investigador a tomar la información solo de una parte de los elementos de la población

estadística, proceso que recibe el nombre de muestreo. El conjunto de elementos de los que se toma información

en el proceso de muestra se llama muestra y el número de elementos que la componen tamaño muestra. Existen

43
varios tipos de muestreo, dependiendo de que la población sea finita o infinita. Por lo tanto entenderemos por

muestra un subconjunto lo más representativo posible de la población. (p.21)

Para determinar el número de la muestra de la población es necesario recurrir a una formula

estadística, pero esta presenta algunos criterios, Muñiz (citado por Alcaldía mayor de Bogotá.

2009) piensa que el tamaño muestra depende de tres aspectos:

- Del error permitido

- Del nivel de confianza con el que se desea el error.

- Del carácter finito o infinito de la población

Según uno de los tres aspectos de los cuales depende la muestra es el carácter finito o infinito

de la población, para la población ya determinada de 29.415 personas en la comunidad

estudiantil universitaria de la localidad de la candelaria, se puede definir que es una población

finita, ya que es de menos de 100.000 habitantes.

Para el tipo de población finita la formula estadística a seguir es:

Datos:

N = 11.309 Q= 50 %

= 1,96 E= 8%

P= 50%

44
Se estima que el tamaño de la muestra debe ser 148 estudiantes universitarios los cuales se

encuentran ubicados en la localidad de la Candelaria, para realizar las correspondientes encuestas

y así determinar la viabilidad de la importación y comercialización de productos tecnológicos

chinos hacia la comunidad estudiantil universitaria en la localidad de la candelaria en Bogotá.

6.5. Fuentes Secundarias y Primarias

6.5.1. Fuentes primarias

6.5.1.1. Instrumentos de la Investigación

Para determinar el método de investigación para el estudio de mercado se investigó los

métodos existentes que cumplieran con los requisitos de acuerdo al tipo de investigación en el

estudio de mercado para el proyecto de grado. Pérez (2009) refiere que el instrumento de medida

tiene que recoger la información necesaria para poder procesarla, analizarla y determinar la

viabilidad, esta información tiene que ser clara y directa a lo que se espera llegar.

El instrumento a utilizar para el estudio de mercado es la Encuesta, se determinó este

instrumento ya que cumple con los objetivos de la investigación, para la recopilación de la

información, además de ayudar a los investigadores en factores de tiempo y un error mínimo.

45
La encuesta se construyó con base en nuestro objetivo que es la comunidad estudiantil de las

universidades situadas en la localidad de la candelaria, donde se tendrán en cuenta variables

como el estrato, el sexo, la edad y la universidad a la cual pertenecen.

Esta encuesta consta de diez preguntas básicas de fácilcomprensión, ocho de las diez de las

preguntas son de opciónmúltiple, mientras que las otras dos son cerradas. Se realizó una muestra

piloto de veinte personas, para identificar si eran claras las preguntas de la encuesta y sus

posibles respuestas.

El DOFA, es otra herramienta que se utilizara dentro del estudio ya que permitirá identificar

las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del mercado y la posible formulación de

estrategias aplicadas al mismo, permitiendo cumplir uno de los objetivos de dicho estudio.

6.5.2. Fuentes secundarias

Bibliotecas:

 Luis Ángel Arango

 Universidad de La Salle

 Universidad del Rosario

Instituciones:

 Cámara de comercio de Bogotá

 Ministerio de comercio, industria y turismo

Navegadores:

Bases de datos:

 Universidad de La Salle – Tesis (Estudio de mercados para la comercialización de

46
pitahaya en la ciudad de Bogotá).

 Universidad de La Salle – Tesis (Estudio de factibilidad para la creación de una

empresa de comercialización de productos de la codorniz en la ciudad de Bogotá).

 Universidad de La Salle – Tesis (Estudio de mercados para la línea de jugos de

Carulla vivero s. a).

 Universidad de La Salle – Tesis (Estudio de mercadeo para conocer la factibilidad

de lanzar al mercado un protector solar “block sun”).

7. Aplicación

7.1. Análisis de Encuestas

Datos Básicos:

Género:

Hombre: 63

Mujer: 85

 La mayor parte de la población está constituido por las mujeres, tiene un 57%, el hombre tiene

un 43%

 Las mujeres tienen más del 50% de la población, no es mucha la diferencia y el hombre tiene un

porcentaje considerable, se podría decir que tanto mujeres como hombres usan, compran

productos tecnológicos y no hay tanta diferencia como para centrarse en un género más que en

el otro.

47

Encuestados Genero Cantidad Porcentaje
Hombre 63 43%
148
Mujer 85 57%
Total 148 43% Hombre
100% 57%
Mujer

Grafica 11. Porcentaje de poblacion masculina y femenina. Fuente: Los autores

Estrato:

Uno: 0 Dos: 36 Tres: 87 Cuatro: 25

 En el estrato UNO no se encuentra ningún % participativo, los estudiantes de estrato UNO en la

población de estudio son mínimos, si es que los hay.

 En la población de estudio el estrato que es más participativo es el estrato TRES con un 59%,

seguido del estrato DOS con un 24% y le sigue el estrato CUATRO con un 17%

 En todas las universidades que se encuentran en la población de estudio el estrato TRES es el

más representativo.

Nº 0%
Encuestados Estrato Cantidad Porcentaje
Uno 0 0%
17%
Dos 36 24%
148 24% Uno
Tres 87 59%
17%
Dos
Cuatro 25
Total 148 100% Tres

59%
Cuatro

Grafica 12. Porcentaje de poblacion por estratos. Fuente: Los autores.

1. ¿Utiliza productos tecnológicos para su día a día?

48
 Las mayoría de las personas en la población de estudio utilizan productos

tecnológicos en su día a día de un 100 % el 97%

 La mayoría de las personas utilizan productos tecnológicos para su día a día,

estamos en una era en la cual la tecnología es indispensable en nuestro diario, ya

sea por utilidad, diversión, moda, desarrollo.

1. PREGUNTA


Encuestas Respuesta Cantidad Porcentaje 3%
97%
a) SI 144
148
3%
b) NO 4
Total 100%
148
a) SI

97%
b) NO

Grafica 13. ¿Utiliza productos tecnológicos para su día a día? Fuente:


Los autores.

2. ¿De los siguientes productos cuales utiliza?

 La mayoría de las personas utilizan USB, es un producto que ya lleva 19 años en

el mercado, siendo un producto indispensable para llevar información digital. Es

un producto que no se ha remplazado, pero si se ha transformado en su diseño, Ej.

Tarjetas de menorías USB que utilizan los celulares, pero que igual tiene el

mismo concepto.

 De los productos que se preguntaron específicamente con el fin de determinar

cuál es el producto que más utiliza el consumidor, la USB es el producto que más

49
se utiliza con un 27% 102 personas de la población, le sigue el Smartphone con

un 23% siendo este uno de los producto que más se utiliza, las Tablet y el

reproductor de música son los productos que le siguen con un 18% y 17%.

 Los productos con menos uso en los consumidores son el scanner y las grabadoras

de Audio/video.

2. PREGUNTA


Encuestas Respuesta Cantidad Porcentaje
a) Smartphone 88 23%
19% 22%
b) Tablet 69 18%
c) Reprod. 17%
31% 28%
Musica 62
148 d) Scanner 34 9%
e) Grabadora 5%
audio/video 17
f) Usb 102 27%
Ninguna 3 1% a) Smartphone b) Tablet
Total 375 100%
c) Boligrafo multiusos Ninguno

Grafica 14. ¿De los siguientes productos cuales utiliza? Fuente: Los

autores.

3. ¿Cuáles de los siguientes PRODUCTOS estaría dispuesto a adquirir pronto?

 En esta pregunta se mide cuál de los productos del portafolio es más favorable o

agradable para el consumidor, el producto que más llamo la atención fue el

Bolígrafo multiusos, seguida de la Tablet.

 El Smartphone es un producto que se tiene mucho en cuenta pero no es tan

llamativo ya que la mayoría de las personas poseen uno. Las personas que

respondieron la opción de Smartphone fue por motivos de querer cambiar el que

ya tenían ya sea por uno mejor o simplemente por moda.

50
 La opción de ninguno, estuvo presente y una parte de la población no se sintió

identificada con ningún producto nombrado, es decir, tuvo un 19% de des-

favorecimiento.

3. PREGUNTA


Encuestas Respuesta Cantidad Porcentaje
22%
a) Smartphone 36
19% 22%
28%
b) Tablet 44
148
c) Bolígrafo 31% 31% 28%
multiusos 49
19%
Ninguno 30
100%
Total
159
a) Smartphone b) Tablet
c) Boligrafo multiusos Ninguno

Grafica 15. ¿Cuáles de los siguientes PRODUCTOS estaría


dispuesto a adquirir pronto?Fuente: Los autores.

4. ¿De los siguientes ACCESORIOS cuales estaría dispuesto a adquirir?

 De los accesorios que más se sintieron identificados los consumidores en el

cargador portable para cargar Smartphone o Tablet, tuvo un favorecimiento de

52% más del 50% de la muestra poblacional.

 La USB tiene un 12% de la muestra poblacional, es el accesorio que menos les

gusto al usuario para la compra y aunque en la pregunta 2 es el producto que más

utiliza el consumidor también es el elemento que menos estaría dispuesto adquirir,

esto se presenta por que la mayoría de consumidores ya poseen una USB y no es

indispensable adquirir o reemplazarla por otra.

51
 El 16% de las personas no están interesadas en ningún accesorio nombrado, es

una cifra que supera al accesorio USB, es un % para tener en cuenta como

amenaza.

4. PREGUNTA

16% 12%
20%
Nº Porcentaj
Encuestas Respuesta Cantidad e 52%
a) Usb con diseños 19 12%
b) Auriculares
33 20%
Bluetooth
148 c) Cargadores
85 52%
portables
Ningun
26 16%
o a) Usb con diseños b) Auriculares Bluetooth
Total 163 1% c) Cargadores portables Ninguno

Grafica 16¿De los siguientes ACCESORIOS cuales estaría dispuesto a


adquirir?Fuente: Los autores.

5. ¿Ha comprado productos tecnológicos chinos?


 La mayoría de los consumidores ha comprado alguna vez productos tecnológicos
chinos, el 64% de la muestra poblacional.
 También existe una parte de la población que nunca ha comprado productos
tecnológicos chinos, el 36% de la muestra poblacional.

5. PREGUNTA

Respuestas Cantidad Porcentajes
Encuestas b) NO
36%
a) SI 95 64%
148 a) SI
64%
b) NO 53 36%

Total 148 100%

Grafica 17. ¿Ha comprado productos tecnológicos


chinos?Fuente: Los autores.

52
6. ¿Cuál es su percepción de los productos tecnológicos chinos?

 La mayoría de la población, un 70% tiene la precepción de los productos

tecnológicos chinos que son de un buen precio es decir precios asequibles para

casi cualquier perfil de consumidor, pero la calidad de estos es mala.

 Un cuarto de la población 25% piensan que los productos tecnológicos chinos son

de un precio cómodo, asequible y una calidad buena, son productos para tener en

cuenta.

6.PREGUNTA
2%
Nº a) + Calidad +
Encuestas Respuesta Cantidad Porcentaje 3% Precio
a) + Calidad +
37 25% 25% b) - Calidad +
Precio
Precio
b) - Calidad +
104 70%
Precio 70% c) + Calidad -
148
c) + Calidad - Precio
4 3%
Precio
d) - Calidad - d) - Calidad -
Precio
3 2% Precio
Total 148 100%

Grafica 18. ¿Cuál es su percepción de los productos tecnológicos


chinos?Fuente: Los autores.

7. ¿Por qué razones compraría productos tecnológicos chinos?

 La mayoría de la población compraría productos tecnológicos chinos por sus

precios que son cómodos, es decir que son asequibles para diferentes tipos de

consumidores.

 Una parte de la población compraría los productos por innovación como lo es los

esferos multiusos. El 29% de la muestra de la población lo determina.

53
1%
6% a) Buena
calidad
7. PREGUNTA b) Buen precio
29%
Nº c) Innovación
encuestas Respuesta Cantidad Porcentaje
a) Buena 6% 64% Ninguna
148 calidad 9
b) Buen precio 102 64%
c) Innovacion 46 29%
d)Ninguna 2 1%
Total 111 100%

Grafica 19. ¿Por qué razones compraría productos tecnológicos


chinos? Fuente: Los autores.

8. ¿En qué lugares o como adquiere/compra productos o accesorios de tecnología?

 Existen tres lugares en los cuales los consumidores compran productos

tecnológicos, ya sea por confianza, moda, recomendación, estos son en Centros

comerciales, en almacenes de grandes superficies como almacenes Falabella,

Éxito, Alkosto, Jumbo; y también en centros comerciales de tecnología como lo

es por ejemplo en Unilago y Centros comerciales de la zona de San Andresito.

 También hay una parte de la población el 13% que prefiere comprar los productos

en las tiendas de marca, aunque la mejor forma de comprar productos

tecnológicos es en las propias tiendas de marca por seguridad de calidad y

garantías mas no por precios, los consumidores se ven mejor encaminados por el

precio y no importa adquirir productos en centros comerciales de tecnología, por

internet, que no tienen conexión directa con la marca.

 Una pequeña parte de la población compra productos por internet, el 12% de los

encuestados les gusta las compras por internet, representa comodidad y también

puede llegar hacer un medio confiable de compra.

54
 Un pequeña parte de la población encuestada compra por televentas, este es un

medio que no gusta mucho al consumidor, se siente desconfiado.

b)Televen
a) tas
8.PREGUNTA f) CCT Internet 1%
25% 12%
c) Tienda
Nº marca
encuestas Respuesta Cantidad Porcentaje 13%
a) Internet 27 12%
e) AGS d)
b) Televentas 2 1% Centros
25%
c) Tienda marca 30 13% comercial
148 d) Centros 24% es
comerciales 56 24%
e) AGS 59 25%
f) CCT 57 25%
a) Internet b) Televentas
Total 231 100%
c) Tienda marca d) Centros comerciales
e) AGS f) CCT

Grafica 20. ¿En qué lugares o como adquiere/compra productos o


accesorios de tecnología?Fuente: Los autores.

9. ¿En su opinión que es lo más importante que tiene en cuenta al momento de

comprar un producto tecnológico?

 La mayoría de los consumidores potenciales piensan que lo más importante al

momento de la compra es la calidad del producto, el 55% de los encuestados

piensan esto, la calidad de un producto es importante ya que tiene como fin la

satisfacción del cliente, consigue el complimiento de lo que esperaba o quiere el

cliente.

 El 18% de los encuestados al momento de comprar productos tecnológicos busca

es marca, la marca es importante ya que con ella trae reputación, reputación de

calidad y garantía, es decir de satisfacción, pero tiene una variable la cual es

55
negativa y es el precio, ya que no todos los consumidores pueden pagar los

precios que establecen la marca.

 Los consumidores tienen presente también las garantías de compra, esto es

importante porque transmite confianza al adquirir un producto.

 Se identifico que el Precio de los productos no es lo mas importante al momento

de la compra con respecto a tecnología, primero se tienen en cuenta otros factores.

El 11% de los encuestados piensa que el precio es importante al momento de la

compra.

 Para dar un excelente servicio al momento de la compra es entregar lo que él

cliente quiere o busca y lo que el cliente en la mayoría de los casos busca es

encontrar un servicio en el cual le brinden un producto de calidad, con garantías

de compra para generar confianza y un precio que esté acorde con el bolsillo del

consumidor, con esta combinación se busca llegar a diferentes perfiles de

consumidores.

9. PREGUNTA

Encuestas Resultado Cantidad Porcentaje 11%
a) Precio 21 11% 16%
a) Precio
b) Calidad 107 55%
148 b) Calidad
c) Marca 36 18% 18%
d) Garantías 32 16% c) Marca
Total 196 100% 55% d) Garantias

Grafica 21. ¿En su opinión que es lo más importante que tiene


en cuenta al momento de comprar un producto
tecnológico?Fuente: Los autores.

56
10. Partiendo de la base que el precio de los productos / accesorios chinos mencionados

anteriormente le parecieran aceptables ¿Qué probabilidad hay de que los

comprase?

 La mayoría de los consumidores estarían tentativos a comprar los productos y

accesorios mencionados a través de la encuesta, por medio de motivación se

puede conseguir la compra.

 Una parte de la población, el 17% de los encuestados estarían dispuestos

adquirir prácticamente cuando saliera al mercado algún producto o accesorio

nombrado a través de la encuesta.

 Una parte de la población el 12% no estaría muy interesada en adquirir algún

producto nombrado, pero estaría dispuesto a escuchar las posibilidades para

convencerse para así cambiar de parecer y querer adquirir el producto.

 Una pequeña parte de la población no estaría dispuesta adquirir los productos,

ni a pensarlo, ni a escuchar una oferta que le haga cambiar de parecer, el 5%

de los encuestados piensan esto.

1. PREGUNTA

5%
Nº 17%
encuestas Respuesta Cantidad Porcentaje 12%
a) SI 17% a) SI
Compraría 25 Compraria
b) Lo 66% b) Pensaria
Pensaría 97
148
c) Tal vez 12% 66%
c) Tal vez No
No 18
d) NO 5%
compra 8 d) NO compra
Total 148 100%

Grafica 22. Partiendo de la base que el precio de los productos / accesorios chinos mencionados
anteriormente le parecieran aceptables ¿Qué probabilidad hay de que los comprase? Fuente: Los autores.

57
7.2. Segmentación del Mercado

En la siguiente tabla se mostrara la segmentación del mercado que se hizo para poder obtener

los resultados de este estudio.

Tabla 6. Segmentación del mercado de consumidores de productos tecnológicos

Geográfica Demográfica Psicográfica Conductual

País: Colombia Edad: 16 – 30 años Estrato Social: 1, 2, Ocasiones: Periódica y especial


Ciudad: Bogotá Género: Hombre, Mujer. 3, 4. Beneficios: Calidad y ahorro
Localidad: La candelaria. Educación: Estudiantes Nivel de uso: Antiguo usuario,
pregrado y postgrado usuario potencial, usuario
habitual y primera vez.
Actitud hacia el producto:
Positiva e indiferente

Nota:Segmentación del mercado de consumidores de productos tecnológicos. Principios de marketing. Kotler, P. &

Armstrong, G. (2008) Principios de marketing. Pearson, México. (pg. 233).

Deacuerdo a estas características podemos segmentar nuestro mercado en tres tipos de

variables, las cuales son geográfica, demográfica y Psicográfica y conductual, ya que estas

ayudan a definir el mercado objetivo, buscando características para poder buscar el perfil del

consumidor.

7.2.1. Demográfica

7.2.1.1. Genero

Los productos que se pretenden ofrecer en el mercado van dirigidos hacia los dos géneros,

masculino y femenino; ya que los productos se familiarizan tanto para hombres como para

58
mujeres, por su utilidad, fisiología, y demás utilidades. Las necesidades tanto del hombre como

de la mujer son las mismas en este tipo de productos, buscando una satisfacción de utilidad, pero

puede variar en los gustos al momento de su fisiología, pero este es variable e igual se puede

llegar a un acondicionamiento de gusto, para la satisfacción del cliente.

7.2.1.2. Edad

Las necesidades y los deseos que tienen las personas en sus diferentes ciclos de vida, es

diferente, los gustos que se tienen de niño y de joven adolecente a cuando se tiene la edad de

adulto es diferente, los pensamientos cambian al igual que los gustos y necesidades.

Para el tipo de productos que se piensa ofrecer el rango de edad es entre los 16 años a los 30

años, ya que es un rango de edad en los cuales se tiene mayor afinidad a los productos ofrecidos.

Cabe aclarar que este rango de edad es variable y puede ser cambiante para algunas personas

ya que la edad no marca una exacta predicción de compra, ya que hay otros factores que van

acompañados de otros factores como pueden ser el empleo que se tenga, la salud, la capacidad de

compra o de adquisición, en si depende de demás necesidades.

Un buen rango de edad en el cual la mayoría de individuos se sienten identificados con este

tipo de productos que se piensa ofrecer, entre los 18 y los 25 años, son personas que en su

mayoría tienen una mayor afinidad a estos productos y no tienen tantas necesidades como una

persona con un ciclo de vida más avanzado.

7.2.1.3. Educación

59
Los rangos de educación están en laeducación secundaria o inferior, formación profesional,

universitaria.

En el caso de la educación secundaria e inferior, estos productos son llamativos ya que son

utilizados para dar una mejor educación, más interactiva; son herramientas que se atizan para un

mejor aprendizaje.

En el rango de formación profesional universitaria, es muy común ver a universitarios con

productos tecnológicos ya que estos ayudan para el desarrollo educativo, también para la

comunicación y el ocio.

7.2.2. Psicográfica

7.2.2.1. Estrato

Dentro de la estratificación de Bogotá, se conoce que va desde el estrato 1 al 6.De acuerdo al

tipo de productos que se van a dirigir al consumidor, estos se pueden limitar entre el estrato 1 al

estrato 4, ya que en el estrato 5 y 6, los consumidores son más sofisticados y no presentan mayor

interés en productos tecnológicos chinos, además de que dichos productos no cumplen con la

satisfacción de las necesidades y deseos que estos buscan.

El estrato 0 es lo opuesto al 6 y en este las necesidades que se buscan suplir son diferentes a

las demás clases sociales ya que estos no tienen la misma cantidad de recursos.

7.2.2.2. Geográfica

60
La segmentación geográfica está distribuida en país, ciudad y localidad a la cual se va a

enfocar, esta es seleccionada por un orden geográfico de mayor a menor para tener una

segmentación más detallada.

El país y la ciudad son Bogotá Colombia, ya que es el territorio en el cual residen los

investigadores que realizan el estudio de mercado.

La ciudad de Bogotá está dividida por localidades en su total son 20, cada una tiene una

extensión de tierra diferente, un número de habitantes que residen en cada una, están distribuidas

por estratos sociales, y sus habitantes tienen características diferentes de acuerdo a su clase

social, educación, esto hace que también tenga un tipo de necesidades y deseos diferentes.

Es por eso que se busca una localidad para poder segmentar el mercado en la cual los

habitantes estén proyectados hacia el perfil de consumidor que se busca de acuerdo a los

productos que se pretender ofrecer.

La localidad que más llamo la atención es la Candelaria, ya que esta, es muy transcurrida por

personas con un buen perfil de consumidor que se busca para los productos.

7.2.3. Conductual

7.2.3.1 Ocasiones

Existen dos tipos de ocasiones, unas son periódicas y otras son especiales.Los productos

tecnológicos son productos en los cuales las personas compran sin tener una fecha específica,

cuando las personas comprar productos de tecnología no necesariamente existe una fecha

especial, por lo contrario sucede en las ocasiones especiales en las cuales las personas compran

por motivos de fechas especiales como lo son cumpleaños, navidad, etc.

61
7.2.3.2Beneficios

Los beneficios que las personas pretenden encontrar en los productos ofrecidos, son el ahorro

y la calidad del producto, las personas buscan un buen producto o servicio para satisfacer sus

necesidades.

Los productos ofrecidos cumplen con estos beneficios ya que presentan características como

la calidad que se está ofreciendo no solo del producto sino que también del servicio, prestando

garantías de compra y promociones, además del beneficio de calidad, también encuentran el

beneficio del ahorro ya que los productos ofrecidos tienen como característica satisfacer al

cliente con las funcionalidades del producto a un bajo costo comparado con los competidores del

mercado.

7.2.3.3Nivel de uso

Acorde al nivel de uso de los usuarios, con respecto a los productostecnológicos,

encontramos, que hay un grupo de consumidores dentro de los cuales los clasificamos como:

usuarios antiguos, habituales, y primera vez, para los productos que se están ofreciendo dentro

del portafolio.

Como consumidores antiguos, encontramos a personas que tienen experiencia en la compra de

productos tecnológicos y conocen los pro y los contra en base a sus características y

terminologíatécnica.

Dentro de los consumidores habituales están aquellos que adquieren productos tecnológicosde

manera continua o están cambiando constantemente un producto viejo por uno nuevo, y así estar

actualizados en tecnología.

62
Y por ultimo los usuarios de primera vez, son aquellos que no tienen mucho conocimiento y

experiencia en la adquisición de estos productos, pero son consientes en que pueden mejorar sus

actividades cotidianas y les pueden traer muchos beneficios.

7.2.3.4Actitud hacia el producto

Conforme a la actitud hacia el producto, muchos de los usuarios muestran una actitud positiva

o indiferente frente a los productos.

Positiva por la innovación de dichos productos y la utilidad de los mismos, e indiferencia por que

algunos no muestran interés en la adquisición de algunos de los productos.

7.3. Mercado objetivo

Para determinar el mercado objetivo primero se determinaron unas variables de los posibles

perfiles de los consumidores, a esto también se le conoce como segmentación, la cual se

desarrolló en 3 variables, como lo son en términos demográficos, Psicográfica, geográficos y

conductuales.

En el perfil demográfico de la segmentación está desarrollado por Género, Edad y Educación:

 Género: el mercado objetivo es tanto hombre como mujeres, los dos géneros.

 Edad: El mercado objetivo está entre un rango de edad de entre los 16 y los 30 años.

 Educación: El perfil de consumidor tiene esta en educación profesional universitaria.

En el perfil Psicográfica está desarrollado por estrato social:

 Estrato Social: se determinó en estrato de 1 a 4.

En el perfil Geográfico está desarrollado por La ubicación de País, Ciudad y Localidad.

 País: Colombia

63
 Ciudad: Bogotá

 Localidad: La Candelaria

El mercado objetivo define el perfil de consumidor que se pretende abordar, son los futuros

clientes de los productos que se van a lanzar en el mercado.

El mercado objetivo para productos tecnológicos chinos se determinó que son estudiantes

universitarios entre las edades de 18 a 25 años, ubicados en la localidad de la Candelaria en

Bogotá Colombia, entre los estratos 1 2, 3 y 4.

Para la fijación del mercado objetivo se desarrolló un paso a paso en la segmentación y así se

desglosa el perfil del consumidor y al mismo tiempo se va uniendo para llegar a un nicho de

mercado, como primero se determina el perfil demográfico, Psicográfica, geográficos y

conductuales. Este en conclusión sonhombres y mujeres, con una educación de estudios

universitarios, las edades se determinaron entre los 16 a 30 años pero la edad más favorable para

universitarios entre los 18 a 25 años, como la localidad más predilecta es la Candelaria por su

dimensión y demás factores que se explicaron en el marco geográfico, el perfil va en estudiantes

universitarios, hombres y mujeres entre las edades de 18 a 25 años en la localidad de la

candelaria, estas universidades son 6 que se identificaron en la población y muestra del proyecto,

los estudiantes de estas universidades tienen un perfil de estrato entre el estrato 2 al 4 en

promedio.

7.4. Diferenciación y posicionamiento

7.4.1. Diferenciación

64
La innovación en los productos es muy importante ya que queremos satisfacer las necesidades

del mercado objetivo, por medio de productos tecnológicos que ayudaran al desarrollo de

diferentes tareas, como por ejemplo en la traducción de textos, escáner, grabación de audio o

video, comunicaciones, entre otros productos prácticos para el día a día, que despiertan interés y

capta la atención del mercado universitario; no solo por su funcionalidad sino que esta va de la

mano con unos precios cómodos para el consumidor.

7.4.2. Posicionamiento

Los productos tecnológicos que queremos posicionar en el mercado, se darán a conocer por

características como innovación, calidad, precio, y garantía.

Estos productos le ofrecerán al mercado universitario practicidad en el momento de ejecutar

alguna tarea, además se busca garantizar la tecnología de alta calidad e innovación con unos

precios que se adapten a la capacidad de compra que tengas los posibles consumidores, además

de satisfacer las necesidades que tenga el cliente y facilitar sus actividades diarias.

Beneficios que se pueden ofrecer:

 Precios cómodos para el perfil del consumidor.

 Productos innovadores pero asequibles.

 Productos cómodos y de fácil manejo.

 Garantías de compra.

 Calidad del producto.

7.5. Determinación de la demanda

65
7.5.1. Demanda total

La demanda total es el total de la población estudiantil en la localidad de la candelaria en la

ciudad de Bogotá, es decir 29.415 personas, este número es un número aproximado de

estudiantes en las universidades seleccionadas para el estudio de mercado.

La demanda total es de 29.515 personas ya que el fin es satisfacer toda la demanda, es decir a

todo el mercado objetivo, pero para empezar se tendrá como objetivo cubrir un porcentaje del

total de la demanda para el primer año.

7.5.2. Demanda a satisfacer

Para determinar la demanda a satisfacer para el primer año se hizo la siguiente operación:

Primero tener en cuenta los siguientes valores.

Población total 29.415


Población total SI compra 14.608
Población encuestada 148
Fuente: Los Autores

La población que si compraría los productos tecnológicos chinos ofrecidos por la empresa a

través de su portafolio de productos es de 14.608 personas, este número de personas se

determinó por medio de la encuesta que se realizó al mercado objetivo, la población encuestada

fue de 148 personas de 29.415. La pregunta fundamental de toda la encuesta es la pregunta

décima, ya que esta determinaba que cantidad de personas encuestadas que estarían dispuestas a

adquirir los productos ofrecidos por la empresa.

66
SI Compraría 25
Lo Pensaría para comprar 97
Tal vez No 18
NO compra 8
Total 148
Fuente: Los Autores
Para proyectar cuantas personas del total de la población según el número de encuestados que

respondieron satisfactoriamente, se hizo un estimado que arrojo los siguientes resultados:

SI Compraría 4,969
Lo Pensaría para comprar 19,279
Tal vez No 3,578
NO compra 1,590
Total 29,415
Fuente: Los Autores

Los resultados obtenidos se determinaron por medio de una ecuación, en la cual se mostrara

ejemplo para la respuesta “si compraría”.

29.415 Población Total 25 Personas que respondieron dicha respuesta


148 Personas Encuestadas

4.969 Personas

Las personas que si estarían dispuestas a comprar algún producto ofrecido por la empresa es

de 4.969 personas de 29.415.

Las personas que respondieron en la segunda respuesta “lo pensaría para comprar” es un

estimado de 19.279 personas las cuales puede ser que compren algún producto como también la

posibilidad de que no lo haga, es por esto que para esta respuesta se determinó un 50% de

posibilidad de compra (50/50). De 19.279 personas, 9.639 personas estarían incentivadas a

comprar algún producto ofrecido por la empresa.

67
Si compraría 4,969
Lo pensaría para comprar 19279 / 2 = 9.639
Total 14,608
Fuente: Los Autores

La demanda a satisfacer en total es de 14.608 personas, para el primer año se determina

satisfacer el 5% de la población que estaría dispuesta a comprar algún producto tecnológico

chino ofrecido por la empresa a través de su portafolio de productos.

Tabla 7. Numero de productos a vender para satisfacer el 5% de la demanda

Proyeccion Proyeccion
# de ventas
Personas en la total de para el # de
Producto por
en cuesta personas en primer año productos
producto
la poblacion del 5%
Smartphone 36 3,553 178 2 89
Tablet 44 4,343 217 1 217
Boligrafo multiusos 49 4,836 242 3 81
Usb con diseños 19 1,875 94 4 23
Auriculares Bluetooth 33 3,257 163 2 81
Cargadores portables 85 8,390 419 2 210
Fuente: Los Autores

7.6. Canal de Distribución

El canal de distribución por medio del cual, se hará la comercialización de los productos hacia

el consumidor,será un canalindirecto. Ya que dicho canal contiene intermediarios que ayudaran a

organizar todo el proceso de importación y distribución, para poder ofrecer los productos

tecnológicos chinos a nuestro mercado objetivo.

7.6.1. Información del intermediario

68
Para elegir a nuestro intermediario debemos tener en cuenta: ¿Quienes son y donde se

encuentran?, ¿Que productos ofrece?, ¿Cuales son sus garantías?, entro otros aspectos.

Esta empresa da asesoría sobre la clase de productos, contactos y procedimientos que ellos

tienen al momento de importar productos desde china cumpliendo con todos los parámetros

requeridos por la ley, entre otros factores.

Este intermediario nos ayudara a conseguir nuestro proveedor y supervisar aspectos como

calidad, precio, proceso de importación, cotización de fletes, y tener control sobre los productos

a importar.

Nombre:Group China

¿Quienes son y donde se encuentran?

Estamos presentes en Colombia, Perú, Panamá, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Venezuela y

Estados Unidos; así como tenemos oficinas propias con personal latino y chino en Guangzhou,

Yiwu, y Hong-Kong. Nuestro propósito es convertirnos en el principal soporte de las empresas

interesadas en tener un socio estratégico, desempeñándonos como su propia oficina en China.

A continuación encontramos las razones de porque trabajar con ellos.

Según Group China (2014): “Porque nuestros servicios le ahorran costos y mejoran su

productividad: usted cuenta con una oficina en China, sin invertir en nóminas ni gastos fijos y

69
puede dedicar su tiempo a incrementar las ventas y ganancias de su negocio, mientras Group

China coordina la logística de sus actividades comerciales según los proveedores, productos y

precios que usted haya establecido”.

Esta empresa ofrece servicios, los cuales se pueden tomar todos o de nuestro mayor interés.

Búsqueda del proveedor: 275 USD = 522.500 pesos

Elaboración de contratos entre el proveedor y el cliente: 300USD = 570.000 pesos

Inspección de la producción: 385 USD = 731.500 pesos

Consolidación de carga: 385 USD = 731.500 pesos

7.7. Marketing mix (4 P’s)

7.7.1. Producto

Los productos en general son:

 Tablet

 Smartphone

 USB

 Bolígrafos multifunción

 Accesorios con conexión Bluetooth como auriculares y altavoces.

 Baterías de carga portables.

Descripción de cada producto en general:

70
Tablet

Están compuestas por pantalla táctil, procesador para el funcionamiento, sistema operativo

android, memoria RAM y ROM y demás componentes que la distinguen.

Hay diferentes tipos o clases de Tablet dependiendo de la necesidad del consumidor, como

por ejemplo puede haber diferentes Tablet con distintos tamaños de pantalla, capacidad de

memoria, resolución de la cámara, entre otras funcionalidades. Que brindan al consumidor una

funcionalidad de cubrir las necesidades como de entretenimiento, ayuda a la educación, y

diferentes tareas más, gracias a su sistema operativo y sus aplicaciones.

Smartphone

Es más que un teléfono personal común, es un teléfono inteligente que permite al usuario

realizar diferentes actividades para el apoyo en sus tareas, como por ejemplo es capaz de recibir

y enviar correos electrónicos, permite la conectividad con terceros, tomara fotografías y videos,

escuchar música, también brinda acceso a internet y al entretenimiento con diferentes juegos, en

conclusión, es un organizador personal.

USB

Estés dispositivos nos permiten almacenar diferentes tipos de datos como lo son archivos de

lectura, imágenes, videos, música entre otros.

Una de sus características es que es un dispositivo resistente al polvo y a golpes, es portable y

de fácil acceso, con un tamaño en dimensiones pequeñas que supera al Cd, diskette, demás

productos convencionales de almacenamiento de datos.

Bolígrafos multifunción

71
Los bolígrafos multiusos están diseñados con el fin de brindar más de una función a parte de

la más conocida que es poder escribir o “rayar” gracias a la tinta que posee, estos bolígrafos

están diseñados o adaptados con funciones como lo son:

 Bolígrafo Scanner

 Bolígrafo grabadora de audio

 Bolígrafo grabadora de video

 Bolígrafo traductor de idioma

Accesorios con conexión Bluetooth como auriculares y altavoces

Estos accesorios son capaces de reproducir música o archivos de audio, su característica

principal es la de ser inalámbricos gracias a la tecnología bluetooth, que permite la conexión con

otros aparatos que también poseas la misma tecnología, como por ejemplo lo son los

Smartphone, las Tablet, ordenadores, etc.

Baterías de carga portables

Estos productos poseen energía que esta almacenada, utilizada para poder cargar diferentes

productos que sean compatibles, los productos compatibles son por ejemplo, los Smartphone y

las Tablet, es un excelente producto para ocasiones en los cuales el usuario no tiene disponible

una fuente de energía en la cual pueda cargar su dispositivo electrónico.

7.7.2. Precio

El precio se establecerá de acuerdo con los siguientes parámetros:

 Precio unitario del producto ofrecido por el proveedor y la cantidad a comprar.

 Todos los gastos que incurran con el proceso de importación de productos tecnológicos

chinos.

72
 Fijar la rentabilidad de los productos.

7.7.3. Plaza

Para determinar la viabilidad de éxito de comercializar los productos tecnológicos chinos en

mención en el proyecto, es necesario establecer un lugar estratégico en el cual se puedan ofrecer

y vender los productos tecnológicos, para esto se mencionara un posible punto de venta.

Para sesgar el estudio de mercados se determinó dirigirlo hacia la población estudiantil

universitaria de la localidad de la candelaria en Bogotá, aunque también a futuro puede ser

dirigido a cualquier otra persona o mercados que no necesariamente sean pertenecientes a la

comunidad universitaria en la localidad.

Punto estratégico:

El posible punto para localizar el negocio, estaría ubicado en una de las zonas comerciales del

centro de Bogotá, en proximidad con los límites de la localidad de la candelaria, en la Avenida

Calle 19, sin perder cercanía con los estudiantes de la zona de la candelaria.

Él porque de ubicar el punto estratégico en la Av. Calle 19 con límites hasta la Carrera

Decima, es porque allí es una zona muy comercial, además que no se encuentra ningún punto de

venta de tecnología y así abarcar el mercado universitario de la zona.

Además de eso se determinó que en cuanto a la distribución o venta se va a hacer de forma

directa ya que se va a tener un contacto directo con el cliente con el fin de mostrarle las

características de nuestros productos y los beneficios que pueden obtener de ellos, con el fin de

concluir la venta con el mismo.

7.7.4. Promoción

73
Para promocionar los productos tecnológicos chinos, es indispensable buscar un medio en el

cual se den a conocer los productos que se están ofreciendo en el punto de venta.

Para determinar cuáles serán los medios por los cuales se van a dar a conocer dichos

productos se evaluaron varias opciones, de las cuales se tienen en cuenta su valor, que tan

efectivas son entre otros factores.

Los medios por los cuales se ha optado son:

Publicidad:

 Repartir volantes en cada una de las universidades que se encuentran en la localidad de la

Candelaria.A través del mismo volante se invita a las personas a conocer las promociones

entre el 15 y el 25% de descuento que se tendrán en los primeros días de inauguración

del punto de venta en la localidad de la candelaria.

Promoción ventas:

 Poster Publicitarios, con información de los productos que se van ofrecer, la dirección

donde podrán encontrar los productos, teléfono y el nombre del negocio o empresa.

 Promociones

1. Por la compra de una Tablet se dará un descuento del 25% en accesorios como

audífonos o parlante bluetooth.

2. Por la compra de un Smartphone, lleve un USB de 4 Gb con el motivo que el cliente

elija, gratis.

3. Por la compra de dos más bolígrafos multifuncionales se dará un descuento del 15%

74
7.8. Análisis de mercado

Internas Fortalezas Debilidades


 Precios asequibles para el mercado.  Lugar de localización de la plaza, ya que se perdería
 Garantías de compra, para generar confianza. contacto con el mercado objetivo
Externas  Innovación en productos tecnológicos ofrecidos.  Imagen débil de los productos tecnológicos chinos en
el mercado
 Portafolio de productos limitado
 Experiencia en el mercado escasa.

Oportunidades
 Los estratos 2 y 3 como un mercado potencial para la
adquisición de los productos tecnológicos chinos.
 La mayoría de la población universitaria estaría
dispuesta a adquirir productos tecnológicos chinos por
sus precios asequibles.
 La mayoría de las personas en general utilizan
productos tecnológicos en su día a día.
FO DO
 La calidad de los productos chinos ha ido mejorando
su reputación en cuanto a calidad y diseño.

Amenazas
 La mayoría de la población adquiere productos
tecnológicos en sitios como, almacenes de grandes
superficies, centros comerciales y centros tecnológicos.
 La mayoría de la población prefiere comprar
productos tecnológicos de marcas reconocidas.
 La referencia que tiene el mercado objetivo con
respecto a los productos tecnológicos chinos en cuanto
a su calidad es que es mala.
FA DA
 Altos costos de arrendamiento de locales en los centros
comerciales en la ciudad de Bogotá

75
Estrategias FO:

 A través de los precios asequibles se podrá penetrar en el mercado de estratos 2 y 3

especialmente en el mercado estudiantil universitario.

 Fortalecer al momento de penetrar al mercado motivando al cliente ofreciéndole garantías

al momento de la compra y manteniendo precios asequibles

 Ofrecer productos innovadores para satisfacer las necesidades y expectativas del mercado

objetivo

Estrategias DO:

 Mejorar la imagen de los productos tecnológicos chinos ante el mercado, manteniendo un

buen precio y mostrando su calidad y beneficios.

 Agrandar el portafolio de productos de acuerdo a las necesidades y expectativas que se

vayan observando en el cliente.

 Generar una buena atención al cliente para fortalecer sus expectativas al momento de la

compra e ir incrementando la experiencia en dicho mercado.

Estrategias FA:

 A través de los precios asequibles, las garantías de compra y la innovación que se va a

ofrecer por medio de los productos tecnológicos chinos, se implementara unas estrategias

de promoción para llamar la atención del consumidor y así demostrar que los productos

ofrecidos son excelentes independientemente de su marca y lugar de compra.

Estrategias DA:

76
 Mejorar la imagen y la percepción que se tiene de los productos tecnológicos chinos a

través de las garantías que se darán para respaldar el producto, y generar confianza en el

cliente.

 Lograr un posicionamiento en la mente del consumidor ante la imagen que se tiene de los

productos a través de medios publicitarios, para que conozcan los productos.

 Mejorar el portafolio de productos teniendo encuentra las diferentes necesidades y

especificaciones que buscan los clientes a través de los productos.

8. ESTRUCTURA LEGAL

8.1. Importación y Comercialización

8.1.1. Proceso de importación del ministerio de comercio, industria y turismo de Bogotá

Para el proceso de importación de productos tecnológicos chinos hacia la localidad de la

Candelaria en Bogotá - Colombia, se debe hacer un previo proceso de actividades legales que el

estado y gobierno Colombiano exige.

Según el artículo ¿Cómo importar en Colombia?, dice que para el proceso de importación a

Colombia, se requiere cumplir con los siguientes requisitos:

1. Ubicación de la subpartida arancelaria:Para localizar la subpartida arancelaria de su

producto tiene dos opciones: 1) A través del arancel de aduanas y/o 2) Con la ayuda

informal que le brinda el Centro de Información. (Es importante aclarar que la DIAN

es el único Ente autorizado para determinar la clasificación arancelaria

77
2. Registro como importador:Registro como importador ante la Cámara de Comercio.

Para adelantar actividades de importación, se debe tramitar el registro especificando

esta actividad (casilla 54 y 55).

3. Estudio de mercado:Realice un estudio de mercado y de factibilidad económica de la

importación, analizando entre otros aspectos: precio del producto en el mercado

internacional, costos de transporte internacional, costos de nacionalización y demás

gastos a que hubiere lugar.

4. Identificación del producto:Verifique la subpartida arancelaria del producto a

importar para saber los tributos aduaneros (gravamen arancelario e impuesto sobre las

ventas, IVA) y demás requisitos para su importación.

Consulte el Arancel de Aduanas para verificar si el producto a importar está sujeto a

vistos buenos e inscripciones previas ante entidades como ICA, INVIMA, Ministerio

de Minas, Ministerio de Ambiente-ANLA, Ministerio de Transporte, Ministerio de

Agricultura, Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, Superintendencia

de Industria y Comercio, Agencia Nacional Minera, AUNAP entre otras.

En caso de que su producto no esté sujeto a ningún requisito previo no se requiere la

autorización de registro de importación.

Si su actividad es el comercio de bienes debe estar inscrito en la Cámara de

Comercio y solicitar el Registro Único Tributario (RUT), en la Dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, para solicitar el Número de Identificación

Tributaria NIT, en Bogotá en la Calle 75 # 15-43 (Personas Naturales) o en la

Carrera 6 # 15-32 (Personas Jurídicas).

78
5. Trámite ante el ministerio de comercio, industria y turismo: en caso de

requerirse registro de importación.

Este procedimiento se hace únicamente por medio electrónico por medio de la

web: www.vuce.gov.co

Para Importación de bienes cuyo valor sea Mayor a USD1.000:

a) Se debe adquirir Certificado o Firma Digital ante www.certicamara.com y/o

www.gse.com.co, luego entrar a www.vuce.gov.co por el link: Registro de Usuarios y

obtener el usuario y contraseña.

b) Ingresar a www.vuce.gov.co por el link: Ayuda / Importaciones y allí descargar

los programas y manuales de uso.

c) Diligenciar el Registro de Importación en línea en www.vuce.gov.co, ingresando

por el módulo de Importaciones, se debe realizar el correspondiente pago vía electrónica.

El valor del Registro de Importación por cada 1800 caracteres es de $30.000.

Para Importación de bienes cuyo valor sea Menor a USD1.000:

a) Inscripción en el grupo Operativo, Calle 28 # 13 A 15 Local 3, con Cámara de

Comercio y RUT

b) Firma de Condiciones de Uso en el grupo operativo. A través de correo

electrónico se asigna un usuario y una contraseña.

79
c) Elaboración del registro de importación a través del Sistema VUCE,

en www.vuce.gov.co

d) Pago de Registro de Importación electrónica.

6. Procedimiento cambiario en las importaciones:El Régimen Cambiario establece la

obligación de canalizar el pago a través de los intermediarios del mercado cambiario

autorizados por la ley (bancos comerciales, corporaciones financieras, etc.). El

importador debe girar al exterior las divisas correspondientes al pago de la importación,

previo el diligenciamiento del formulario DECLARACIÓN DE CAMBIO No.1

7. Otros trámites:Verifique los términos de negociación internacional (INCOTERMS) y si

le corresponde pagar el valor del transporte internacional, contrate la empresa

transportadora con la que se definirán dichos costos para el traslado de la mercancía hasta

el puerto colombiano que más convenga y a la cual se podrá dar indicación sobre el

Depósito de Aduanas, en el que se desea que se almacene la mercancía mientras se

nacionaliza.

8. Proceso de nacionalización:

Una vez se encuentre la mercancía en Colombia en el Depósito Aduanero, se

recomienda solicitar autorización para realizar una pre-inspección con anterioridad a

la presentación de la Declaración de Importación y demás documentos, esto cuando

surjan dudas acerca de la descripción, números de serie o identificación o cantidad.

Si el valor de la Importación es igual o superior a USD5.000, se debe diligenciar

la DECLARACIÓN ANDINA DEL VALOR EN ADUANA. Este es un documento

soporte de la Declaración de Importación, el cual determina el valor en Aduanas

80
(Base para el pago de los Tributos Aduaneros) de las mercancías objeto de

Importación y especifica los gastos causados en dicha operación.

La liquidación de tributos Aduaneros (Gravamen Arancelario e IVA), se hace a

través de la DECLARACIÓN DE IMPORTACIÓN, el pago de estos impuestos se

realiza ante los intermediarios financieros, en las aduanas en donde opera el Sistema

Informático Siglo XXI, los formularios se hacen por medio electrónico.

Según el Estatuto Aduanero (Decreto 2685/99) podrán actuar directamente ante la

DIAN:

o Las personas Jurídicas que realicen importaciones que individualmente no

superen el valor FOB de mil dólares americanos (USD1.000), quienes actuarán

de manera personal y directa a través de su representante legal o apoderado.

o Las personas naturales que realicen importaciones que individualmente no

superen el valor FOB de mil dólares americanos (USD1.000), quienes deberán

actuar de manera personal y directa.

o Los viajeros en los despachos de sus equipajes.

NOTA: Cuando se trate de importaciones cuyos montos sean superiores a mil

dólares americanos (USD1.000), se debe contratar los servicios de

una AGENCIA DE ADUANAS, para que realice este proceso.

Para el levante o retiro de la mercancía, una vez cancelados los tributos aduaneros,

debe dirigirse al Depósito Habilitado de Aduanas donde se encuentre la mercancía y

presentar los siguientes documentos, los cuales serán revisados por un funcionario de

81
la Aduana respectiva, y que deberán conservarse por un término de cinco años como

mínimo:

 Factura Comercial

 Lista de Empaque

 Registro o Licencia de importación, si se requiere.

 Certificado de origen (Según el Producto y el Origen)

 Declaración de Importación

 Documento de Transporte (Guia aérea- Conocimiento de Embarque)

 Declaración Andina del Valor en Aduana, Si se requiere.

 Otros Certificados o vistos buenos, si se requieren.

El sistema informático aduanero determina si podrá efectuarse levante automático o

sí se requiere inspección física de la mercancía. En el primer caso, podrá retirar la

mercancía una vez sea autorizado por el Depósito o Funcionario Aduanero, en el

segundo caso el inspector de la DIAN verificará la concordancia de lo declarado en

los

Nota: Se debe tener en cuenta que para la importación de productos

tecnológicos chinos, se debe hacer un registro como importador y registrarse

como comerciante.

8.1.2. Proceso para registrarse como comerciante ante Cámara y Comercio

82
Para poder aparecer ante la ley como un comerciante debidamente registrado, se debe tener

claridad sobre el registro mercantil, la inscripción, su matrícula y la fecha de renovación de la

misma.

Este registro mercantil, permitirá que cualquier empresario ejerza cualquier actividad

comercial y mostrar su calidad como comerciante, teniendo así como derecho acceso a

información clave para que amplíen su portafolio de posibles clientes y proveedores. Con

respecto a la Inscripción, es importante ya que ayuda a darle publicidad a sus actos mercantiles y

por parte de la Matrícula, esta contiene varia información sobre datos generales de los

comerciantes y de las sociedades que las conforman, facilitando el acceso de la información a

cualquier persona que esté interesada en esta. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2014).

8.1.3. Proceso para la superintendencia de industria y comercio

Según la Superintendencia de industria y comercio, hemos de realzar que se debe tener

claridad con respecto a los pasos a seguir de acuerdo al Registro de productores e importadores

de productos (bienes y servicios) sujetos al cumplimiento de reglamentos técnicos (2014),

donde:

Se deben registrar los productores e importadores de productos (bienes o servicios) sujetos al

cumplimiento de reglamentos técnicos cuyo control y vigilancia haya sido asignado a la

Superintendencia de Industria y Comercio y antes de la puesta en circulación o a la importación

de los productos sujetos a reglamentos técnico. El registro o la actualización de la información,

se debe hacer por la página web www.sic.gov.co.

83
Grafica 23. Flujograma de Importación y Comercialización. Fuente: Los Autores

84
9. ESTRUCTURA FINANCIERA

Dentro de la estructura financiera se determinara si el proyecto es viable en términos

financieros, proyectando un estimado de sus ingresos, costos, gastos, para así poder determinar

su balance general, estado de resultados, TIR, VPN, y análisis de sensibilidad. La evaluación

financiera mostrara dos estudios, uno con el proyecto sin financiamiento y otro reflejando el

proyecto con financiamiento.

9.1 Inversión Activos Fijos e Intangibles

9.1.1. InversiónInmuebles y Equipo de Comercialización Y Administración

Tabla 8. Inversión en inmuebles y equipo de comercialización y administración

INVERSION EN MUEBLES Y EQUIPO DE COMERCIALIZACION 7.000.000

INVERSION MOBILIARIO Y DECORACION 1.500.000

INVERSION EN MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS DE ADMINISTRACION 2.550.000

TOTAL 11.050.000

Fuente: Los Autores

La inversión en maquinaria y equipo se divide en tres partes, dos en las que se reflejan la

inversión que se tiene que hacer para adquirir el equipo necesario para la comercialización y para

la administración y una tercera parte para el mobiliario y decoración del establecimiento, se

tuvieron en cuenta activos fijos como lo son mesas de exhibición, mesa de trabajo para el

servicio técnico, kit de herramientas, caja e impresora de facturación, entre otros.

85
9.1.2. Inversión En Activos Intangibles

Tabla 9. Inversión en activos intangibles

INVERSION EN ACTIVOS INTANGIBLES


0
DETALLE DE COSTO
INVERSIONES

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD (33,33%) $ 512,865


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD (66,67%) $ 1,025,885
LICENCIAS SOFTWARE facturacion $ 500,000
GASTOS DE ORGANIZACIÓN $ 1,000,000
MONTAJE Y PUESTA MARCHA $ 500,000
PUBLICIDAD $ 600,000
IMPREVISTOS $ 500,000
TOTAL GASTOS PREOPERATIVOS $ 4,638,750

Fuente: Los Autores

9.2 Programa Inversión Fija Del Proyecto

Activos Fijos Tangibles $ 11.050.000

ACTIVOS DIFERIDOS $ 4.638.750

TOTAL INVERSION FIJA $ 15.688.750

Fuente: Los Autores

El total de la inversión fija que tiene el proyecto es de $15.688.750 estos se dividen en los

activos fijos más los activos intangibles, este es el valor y los activos que se deben tener para

poder comenzar el funcionamiento del proyecto.

9.3 Costos Operacionales

86
Tabla 10. Costos operacionales
PROGRAMA DE COSTOS OPERACIONALES
(Terminos Corrientes)
CONCEPTO AÑO
1 2 3 4 5

Costos de Comercialización $ 108.937.524 $ 115.403.576 $ 122.257.590 $ 129.522.846 $ 137.224.016


Gastos Administrativos $ 52.046.279 $ 55.088.549 $ 58.313.355 $ 61.731.650 $ 65.355.042
Gastos de Venta $ 12.925.500 $ 13.701.030 $ 14.523.092 $ 15.394.477 $ 16.318.146
Total Costos
Operacionales $ 173.909.303 $ 184.193.155 $ 195.094.037 $ 206.648.973 $ 218.897.204

Fuente: Los Autores

Los costos operacionales son los costos en los que incurre la empresa para poder operar y en

este caso comercializar los productos tecnológicos, dentro de estos costos operacionales se

encuentran los costos de comercialización más los gastos de administración más los gastos de

venta.

En los costos de comercialización se encuentran costos directos y gastos generales, dentro de

estos se encuentran los costos de los productos importados, los materiales indirectos los cuales

son los gastos de las bolsas protectoras y cajas para cada producto; también se encuentra los

gastos a los que se incurre por parte de los proveedores.

Los gastos administrativos se encuentran los salarios del personal, gastos en servicios varios

como los servicios públicos.

En los gastos de venta se encuentra el salario del asesor comercial.

9.4 Capital De Trabajo

87
Tabla 11. Capital de trabajo

INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO


(Terminos Corrientes)
0
DETALLE AÑOS
0 1 2 3 4

CAPITAL DE TRABAJO $ 13.025.098 $ 781.506 $ 828.396 $ 878.100 $ 930.786

= TOTAL COSTOS OPERACIONALES $173.909.303


- DEPRECIACION $1.575.000
- AMORTIZACION DIFERIDOS $936.779
- COMISIONES DE VENTA $12.925.500
$158.472.024

/ ENTRE 365 DIAS 365 $434.170


0 30 $13.025.098

Fuente: Los Autores

9.5 Programa De Ingresos

Tabla 12. Programación de ingresos.


PRODUCTOS Subproductos Precios UD Precio Venta UNIDADES A VENDER Total $
Smartphone
Galaxy S5 Chino $157.111 $450.000 89 39.974.937
Note 3 Chino $160.664 $450.000 89 39.974.937
Tablet
Tablet Allwinner $192.000 $300.000 217 65.144.341
Boligrafo
VideoCam Pluma $50.000 $80.000 81 6.448.632
Bolígrafo Audio Recorder $30.000 $50.000 81 4.030.395
Lapicero espia DVR007 $34.900 $70.000 81 5.642.553
Auriculares Bluetooth
Auriculares Bluetooth mini $26.068 $50.000 81 4.071.521
Audifonos Bluetooth Banda $38.000 $70.000 81 5.700.130
Cargadores Portables
Cargador solar del panel de
batería de energía portátil $19.912 $60.000 210 12.584.702
Power bank-bateria externa
2600 mah-power bank- $4.636 $20.000 210 4.194.901
Usb
32 Gb $5.179 $15.000 25 375.000
64 Gb $9.158 $20.000 25 500.000
128 Gb $14.450 $30.000 25 750.000
256 Gb $21.750 $50.000 25 1.250.000

88
PROGRAMA DE INGRESOS
(TERMINOS CORRIENTES)
PROYECTO GUIA
CONCEPTO AÑOS
1 2 3 4 5
Ingresos por ventas
- Venta productos $ 190.642.048 $ 202.080.571 $ 214.205.405 $ 227.057.730 $ 240.681.193
Total Ingresos $ 190.642.048 $ 202.080.571 $ 214.205.405 $ 227.057.730 $ 240.681.193

Fuente: Los Autores

Los ingresos que salen reflejados en el primer año, son las ventas que se tiene proyectadas, se

determinaron de acuerdo al número de consumidores potenciales es decir la demanda potencial,

de esta demanda potencial se determinó llegar al 5% de cubrimiento sobre la demanda, esto para

el primer año vendiendo en total de todos los productos de 1319.

Para los siguientes años se estimó un aumento del 1.16% de inflación para cada años tras año.

9.6 Evaluación Financiera Sin Financiamiento

Tabla 13. Evaluación Financiera Sin Financiamiento

Años 0 1 2 3 4 5
Flujo financiero
neto del proyecto
sin financiamiento 28.713.848 13.694.186 14.472.885 15.298.307 16.173.254 36.206.217

Fuente: Los Autores

Tabla 14. VPN sin financiamiento

V.P.N. SIN FINANCIAMIENTO


Años 1 2 3 4 5
Flujo Financiero 13.694.186 14.472.885 15.298.307 16.173.254 36.206.217
Potencia 1,2296 1,51191616 1,85905211 2,285890475 2,810730928
Resultado 11.137.106 9.572.545 8.229.090 7.075.253 12.881.424
Valor de la inversion en el año 0 (-) (28.713.848)
48.895.418
V.P.N. = 20.181.571

89
Fuente: Los Autores

Tabla 15. TIR sin financiamiento

TIR SIN FINANCIAMIENTO


0
DIRERENCIA ENTRE SUMA DEL VPN % DEL TOTAL AJUSTE AL 1% TASAS UTILIZADAS
TASAS UTILIZADAS (en valores absolutos) DE DIFERENCIA DE TASAS
AJUSTADAS TIR

48,7% $ -18.567 37% -0,3706 48,3294

48,6% $ 31.534 63% 0,6294 49,2294

0% $ 50.101 100% 1,00

Fuente: Los Autores

El flujo financiero neto del proyecto sin financiamiento muestra la inversión que se tiene que

realizar como mínimo en el año 0 para poder iniciar el puesto en marcha del proyecto, son

$28.713.848 los cuales salen de la inversión fija más el capital de trabajo.

Con el flujo financiero neto sin financiamiento se determina el valor presente neto (VPN), el

cual es de $20.181.571 y una tasa interna de retorno del 49% por lo que se deduce que el

proyecto es viable.

Hay que tener en cuenta que la inversión es sin financiamiento y se puede lograr con recursos

propios de los inversionistas.

9.7 Evaluación Financiera Con Financiamiento

9.7.1. Programa De Inversión Con Financiamiento

PROGRAMA DE INVERSIONES DEL PROYECTO CON


FINANCIAMIENTO
Activos Fijos Tangibles 11.050.000
Activos Diferidos 17.708.992

90
TOTAL INVERSIONES 28.758.992
Fuente: Los Autores

La inversión que se tiene que realizar es de $28.758.992, este valor puede ser financiado por

medio de dos medios, un medio es solicitando un préstamo de libre inversión por medio de la

entidad Bancolombia que brinda a una tasa de interés anual del 17.5% y el otro medio es

solicitando un crédito por libranza por medio de la entidad Banco de Occidente con una tasa de

interés anual del 17% a 60 meses.

El crédito por libranza es el elegido para el estudio de crédito ya que cuenta con una tasa de

interés más baja, este crédito por libranza se obtiene dado a que uno de los socios inversionistas

tiene vínculo con la entidad del banco de occidente que facilita este tipo de préstamos

favoreciendo a sus empleados con una tasa baja.

9.7.2. Amortización Del Crédito

El valor total de la inversión es de $28.758.992, la entidad financiera da a crédito el 70% del

total del monto, el 30% deben responder los inversionistas, es decir el crédito final será por un

monto de $20.131.295 a un plazo de 60 meses es decir 5 años de tal manera la tabla de

amortización queda:

Tabla 16. Programa de amortización del crédito

PROGRAMA DE AMORTIZACION DEL CREDITO


(Terminos Corrientes)
PERIODO PAGO ANUAL INTERESES VALOR SALDOS
A SOBRE SALDOS DISPONIBLE PARA A FINAL
$ 0,1700 AMORTIZAR DEL AÑO
Inicial $ 20.131.295
1 $ 6.292.315 $ 3.422.320 $ 2.869.995 $ 17.261.299
2 $ 6.292.315 $ 2.934.421 $ 3.357.894 $ 13.903.405
3 $ 6.292.315 $ 2.363.579 $ 3.928.736 $ 9.974.669
4 $ 6.292.315 $ 1.695.694 $ 4.596.622 $ 5.378.047
5 $ 6.292.315 $ 914.268 $ 5.378.047 $ -0
$ 11.330.282 $ 20.131.295

91
Fuente: Los Autores

9.7.3. Evaluación Financiera Con Financiamiento

Tabla 17. Flujo financiero neto del proyecto con financiamiento


FLUJO FINANCIERO NETO DEL PROYECTO CON FINANCIAMIENTO
(Terminos Corrientes)
CONCEPTO AÑOS
0 1 2 3 4 5
Flujo neto de inversion cf $ 28.758.992 $ -781.506 $ -828.396 $ -878.100 $ -930.786 $ 18.118.886
Flujo neto de operación cf $ 12.028.733 $ 13.203.171 $ 14.486.448 $ 15.891.619 $ 17.433.629
Flujo financiero neto $ 28.758.992 $ 11.247.227 $ 12.374.774 $ 13.608.348 $ 14.960.833 $ 35.552.515
del proyecto con financiamiento

Fuente: Los Autores

FLUJO FINANCIERO NETO DEL PROYECTO CON FINANCIAMIENTO


GRAFICA
$ 35.552.515

$ 14.960.833
$ 12.374.774 $ 13.608.348
$ 11.247.227

0 1 2 3 4 5

28.758.992

Fuente: Los Autores

El flujo neto del proyecto con financiamiento muestra la inversión a realizar en el año 0 y en

cada uno de los años siguientes, tal como los muestra la gráfica del flujo financiero con

financiamiento.

92
Tabla 18. VPN con financiamiento

V.P.N. CON FINANCIAMIENTO


Años 1 2 3 4 5
Flujo Financiero 11.247.227 12.374.774 13.608.348 14.960.833 35.552.515
Potencia 1,153965 1,331635221 1,536660438 1,773252362 2,046271162
Resultado 9.746.593 9.292.916 8.855.794 8.436.945 17.374.293
Valor de la inversion en el año 0 (-) (28.758.992)
53.706.541
V.P.N. = 24.947.549

Fuente: Los Autores

Tabla 19. Tasa mínima de rendimiento con financiamiento

TASA MINIMA DE RENDIMIENTO CON FINANCIAMIENTO


FUENTE VALOR COSTO PARTICIPACION PONDERACION
FINANCIADO ANTES IMPUESTOS DESPUES IMPUESTOS FUENTE

Deuda $ 20.131.295 17,000% 12,16% 0,7000 8,51%

Aporte
Inversionista $ 8.627.698 22,96% 22,96% 0,3000 6,89%
(1,16)(1,06)-1
TOTAL $ 28.758.992 io ii 1,0 15,40%
TASA MINIMA DE RENDIMIENTO CON FINANCIAMIENTO 15,40%

Fuente: Los Autores

Tabla 20. TIR con financiamiento

TIR CON FINANCIAMIENTO


DIRERENCIA ENTRE SUMA DEL VPN % DEL TOTAL AJUSTE AL 1% TASAS UTILIZADAS
TASAS UTILIZADAS (en valores absolutos) DE DIFERENCIA DE TASAS AJUSTADAS TIR

42% $ -54.787 97% -0,97 40,93

42% $ 1.798 3% 0,03 41,83

0% $ 56.585 100% 1,00

Fuente: Los Autores

La evaluación financiera del proyecto determina el VPN y la TIR para así poder analizar si el

proyecto es viable con financiamiento, el resultado que arrojo la operación es una tasa interna de

93
retorno (TIR) del 42% y un valor presente neto de $24.947.549. por lo que se deduce que el

proyecto es viable.

9.8 Flujo de Fondos para Inversionista

Tabla 21. Flujo de fondos para el inversionista


FLUJO DE FONDOS PARA EL INVERSIONISTA
(Terminos Corrientes)
INVERSIONES IMPLEMENTACION OPERACIÓN (AÑOS)
0 1 2 3 4 5
Activos fijos tangibles $ 11.050.000 $ -
Gastos preoperativos $ 4.638.750
Intereses implementacion $ 45.144
Capital de trabajo $ 13.025.098 $ 781.506 $ 828.396 $ 878.100 $ 930.786 $ -
Inversion total $ 28.758.992 $ 781.506 $ 828.396 $ 878.100 $ 930.786 $ -
* Creditos para inversion
en activos fijos $ 20.131.295
Inversion Neta $ 8.627.698 $ 781.506 $ 828.396 $ 878.100 $ 930.786 $ -
Amortizacion creditos $ 2.869.995 $ 3.357.894 $ 3.928.736 $ 4.596.622 $ -5.378.047
Valor residual $ 1.675.000
Capital de trabajo $ 16.443.886
Activos fijos
Flujo neto de inversiones $ 8.627.698 $ 3.651.501 $ 4.186.291 $ 4.806.836 $ 5.527.408 $ 12.740.839
OPERACIÓN
Ingresos:
* Ventas $ 190.642.048 $ 202.080.571 $ 214.205.405 $ 227.057.730 $ 240.681.193
Total ingresos $ 190.642.048 $ 202.080.571 $ 214.205.405 $ 227.057.730 $ 240.681.193
Costos
* Costos de Produccion $ 108.937.524 $ 115.403.576 $ 122.257.590 $ 129.522.846 $ 137.224.016
* Gastos de administracion $ 52.046.279 $ 55.088.549 $ 58.313.355 $ 61.731.650 $ 65.355.042
* Gastos de Venta $ 12.925.500 $ 13.701.030 $ 14.523.092 $ 15.394.477 $ 16.318.146
Total costos operacionales $ 173.909.303 $ 184.193.155 $ 195.094.037 $ 206.648.973 $ 218.897.204
Utilidad operacional $ 16.732.745 $ 17.887.416 $ 19.111.368 $ 20.408.757 $ 21.783.989
Gastos financieros $ -3.422.320 $ -2.934.421 $ -2.363.579 $ -1.695.694 $ -914.268
Utilidad Gravable $ 13.310.425 $ 14.952.996 $ 16.747.789 $ 18.713.063 $ 20.869.721
Impuestos $ 3.793.471 $ 4.261.604 $ 4.773.120 $ 5.333.223 $ 5.947.871
Utilidad neta $ 9.516.954 $ 10.691.392 $ 11.974.669 $ 13.379.840 $ 14.921.851
Depreciaciones $ 1.575.000 $ 1.575.000 $ 1.575.000 $ 1.575.000 $ 1.575.000
Amortizacion diferidos $ 936.779 $ 936.779 $ 936.779 $ 936.779 $ 936.779
Flujo neto de operación $ 12.028.733 $ 13.203.171 $ 14.486.448 $ 15.891.619 $ 17.433.629

FLUJO DE FONDOS
PARA EL INVERSIONISTA $ 8.627.698 $ 8.377.232 $ 9.016.880 $ 9.679.612 $ 10.364.212 $ 30.174.468

Fuente: Los Autores

94
El flujo de fondos para el inversionista muestra la actividad operativa de la empresa,

mostrando la inversión total, el crédito y su amortización, la utilidad operacional y la utilidad

neta.

El flujo neto de operación brinda una vista proyectada de la operación de la empresa

determinando sus utilidades o ganancias finales después de pagar deudas del crédito, se obtiene

valores positivos que se interpretan como viable al proyecto.

9.9 Estados Financieros Proyectados

Tabla 22. Balance general inicial

BALANCE GENERAL INICIAL


1 DE ENERO DE 2,012
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Bancos $ 13,025,097.88
Inventarios $ -
Total Activo Corriente $ 13,025,098
ACTIVOS FIJOS
Muebles y Enseres $ 2,550,000
Maquinaria y Equipo $ 7,000,000
Mobiliario y Decoracion $ 1,500,000
Total Activos Fijos $ 11,050,000
ACTIVOS DIFERIDOS
Gastos Preoperativos $ 4,683,894
TOTAL ACTIVO DIFERIDOS $ 4,683,894
TOTAL ACTIVOS $ 28,758,992

PASIVO
Pasivo a Largo Plazo
Prestamos por Pagar $ 20,131,295
Total Pasivo a Largo Plazo $ 20,131,295
PATRIMONIO
Capital $ 8,627,698
TOTAL PATRIMONIO $ 8,627,698
TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO $ 28,758,992

Fuente: Los Autores

95
Tabla 23. Estado de resultados

ESTADO DE RESULTADOS
1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015
Ventas $ 190,642,048
Costo de Comercializacion $ 108,937,524
Utilidad Bruta en Ventas $ 81,704,524
Gastos de Administracion $ 52,046,279
Gastos de Ventas $ 12,925,500
Total gastos Operacionales $ 64,971,779
Utilidad Operacional $ 16,732,745
Gastos Financieros $ 3,422,320
Utilidad Antes de Impuestos $ 13,310,425
Provision para Impuestos $ 3,793,471
UTILIDAD NETA $ 9,516,954

Fuente: Los Autores

Análisis del estado de resultados, con respecto al estado financiero se puede concluir, que la

utilidad generada al final del ejercicio en el año, es positiva, queriendo decir que el proyecto es

rentable para los inversionistas, pero este resultado final depende de los factores se cumplan

como de ventas se cumplan, apoyándose de un buen marketing.

Teniendo un plan de mercadeo con buenas estrategias se podría aumentar el porcentaje que se

quiere cubrir de la demanda y así mismo poder tener más utilidades atreves de las ventas, pero

también es importante invertir en los productos tecnológicos, buscando aumentar el portafolio de

productos para poder brindar a los clientes más opciones de compra que satisfagan las

necesidades de estos.

Se puede observar que las ventas superan el costo de comercialización, dejando una buena

utilidad en ventas, con esta utilidad bruta se puede cubrir los gastos administrativos y de ventas

dejando una utilidad operacional la cual cubre los gastos financieros, para al final del resultado

96
después de impuestos dejar una utilidad positiva, la cual se puede mejorar o aumentar siguiendo

las estrategias de mercadeo propuestas.

CONCLUSIONES

 Realizando el estudio de mercados para determinar la viabilidad de importar y

comercializar productos tecnológicos chinos en la localidad de la candelaria en Bogotá,

se pudo determinar que los consumidores potenciales en la localidad de la candelaria son

los estudiantes de las universidades, los cuales presentan características como pertenecer

a estratos entre el 2 al 4, es decir que de las 9 universidades pertenecientes a esta zona, 6

universidades son las más predilectas a cumplir con esta característica del consumidor.

 El consumidor predilecto presenta características como ser estudiante universitario en un

rango de edad entre los 18 a los 25 años, personas que en su mayoría tienen afinidad

hacia los productos del estudio, ya sea por temas de educación, entretenimiento, moda,

etc. De acuerdo con el estudio realizado este perfil de consumidor se puede encontrar en

las universidades de LaSalle, U. Autónoma, U. Libre, U. Gran Colombia, U. CUN y la

Fundación Universitaria América.

 Los ingresos que presenta el mercado objetivo tiene como característica a dos tipos de

personas, las que laboran y estudian y las que solamente estudian, este tipo de

consumidores ven los productos como herramientas que pueden ser necesarias para sus

actividades en el día a día, así que los consumidores que no se encuentran laborando

igualmente les gustaría comprar algún producto con sus ingresos obtenidos por otros

medios.

97
 Muchas personas en algún momento de su vida han adquirido y utilizado productos

tecnológicos en su día a día ya que son indispensables para todos, pero muchas de las

personas que fueron parte de este estudio tienen una percepción mala de los productos y

otros tienen una buena percepción de los mismos, y saben que pueden llegar a ser muy

económicos; las encuestas demuestran que los clientes dudan en comprar productos

chinos por un supuesto mito de ser de mala calidad, pero se debe hacer énfasis con

respecto a esta, ya que hoy en día la calidad de los productos de tecnología china, en su

gran mayoría se encuentran a la vanguardia en tecnología de punta. Dentro de estos

encontramos una clasificación donde esta una calidad regular, buena calidad y excelente

calidad.

 La mayoría de los posibles clientes tienden a comprar productos de tecnología en centros

comerciales, tiendas de marca y centros comerciales tecnológicos, para ellos es más

confiable comprar en estos lugares que por internet o por televentas, para poder llegar al

consumidor hay que hacer estrategias de promoción, plaza, precio y así poder llegar al

cliente, que estos se sientan en confianza con los productos y con el lugar de compra.

 Las personas encuestadas relacionaron que al momento de hacer una compra de algún

producto tecnológico tienen en cuenta unos factores, como lo son observar la calidad del

producto, la marca de este, las garantías de compra ofrecidas, el precio si es razonable

con el tipo de producto, estos son factores que el perfil de consumidor busca antes de

concretar la compra, se puede observar que con estrategias se puede satisfacer las

necesidades que demanda el mercado objetivo.

 La encuesta desarrollada tiene 10 preguntas, cada una buscando diferentes características

del consumidor, pero la pregunta más importante de la encuesta es la última pregunta, en

98
esta se puede observar si el mercado objetivo estaría dispuesto a adquirir algún producto

del portafolio ofrecido, teniendo como respuesta, un favorecimiento por parte de los

encuestados, el 17% de los encuestados están dispuestos a comprar alguno de los

productos ofrecidos en el portafolio, y en la mayoría del total de los encuestados lo

pensarían.

 Siempre, al momento de emprender una idea de negocio como esta, es importante

conocer los procesos legales, para así evitar incurrir en acciones ilegales que pueden

llegar a perjudicar un posible negocio a futuro, hay que investigar, analizar y así poder

conocer y tener claro cómo es la forma legal para poder importar productos del extranjero

al país y comercializarlos.

 Antes de empezar cualquier proceso de importación y comercialización se debe

conocer cuales son los entes reguladores y la normatividad que legaliza dichas

actividades., estas son cámara de comercio y ministerio de comercio, industria y turismo.

 Una de las estrategias que se tiene en cuenta para poder importar los productos

tecnológicos chinos es estar aliado con un intermediario que se encargue de la logística,

dando a conocer diferentes distribuidores y así también diferentes productos y precios,

encargándose también de hacer llegar los productos al país, todo sobre las normas que

tiene el país para importación.

 Teniendo en cuenta las características que se pudieron determinar a través de la

encuesta, conociendo que algunas personas tienen una percepción mala sobre los

productos tecnológicos chinos, se debe tener estrategias para poder llegar al consumidor

y romper con el paradigma que tienen estos sobre los productos tecnológicos chinos, las

estrategias se plantearon por medio de una análisis DOFA y Marketing Mix.

99
 Teniendo en cuenta lo anterior, las estrategias para poder llegar al cliente por

medio de la herramienta Marketing Mix que tiene cuatro variables las cuales son

producto, precio, plaza y promoción.

o Producto: los productos ofrecidos van hacer aquellos con los cuales los clientes

por medio del análisis de la encuesta se sintieron mayor familiarizados, estos

van a contar con calidad y con características técnicas de cómo lo demande el

cliente.

o Precio: El precio se debe establecer con un análisis del cual genere rentabilidad

al negocio pero al mismo tiempo sea una estrategia para llegar al cliente por

medio de un precio que se encuentre bajo de la media de los precios que

existen en el mercado.

o Plaza: la ubicación del negocio debe ser un punto central, en el cual el mercado

objetivo se sienta cómodo, hay que aprovechar que el mercado objetivo se

encuentra ubicado en una zona específica, el punto de venta y atención al

cliente debe ser un lugar llamativo, que el cliente se sienta cómodo, en el cual

pueda ingresar y no se sienta presionado, que pueda manipular los productos

ofrecidos y este tenga una experiencia que conlleve a la compra.

o Promoción: con la finalidad de llegar el cliente, hay que hacer publicidad del

negocio con volantes en los cuales se invite a los clientes a visitar el negocio y

a recibir un descuento especial que varía entre el 15% y el 25% dependiendo

del tipo de producto.

100
 Por medio de la herramienta DOFA se pudieron identificar las amenazas,

debilidades y las fortalezas, oportunidades que existen, desarrollando así estrategias para

contrarresta y mejorar las problemáticas.

 Una de las problemáticas encontradas es la imagen de mala calidad que tienen las

personas sobre los producto tecnológicos chinos, para esto se debe brindar asesoría al

mercado objetivo en el momento de tomar la decisión de compra, así mismo es de gran

relevancia profundizar sobre este tema al momento de importar los productos a Colombia.

Los productos tecnológicos que se quieren posicionar en el mercado, tendrán como soporte

las características técnicas de acuerdo a la demanda del cliente, innovación, la calidad, el

precio y la garantía, siendo esta muy importante para que el cliente sienta protección,

tranquilidad y confianza al adquirir algún producto.

 La experiencia investigativa adquirida durante el desarrollo de este estudio nos da

a conocer el comportamiento del nicho de mercado, como se debe desarrollar un estudio de

mercado, que factores se deben tener en cuenta al momento de segmentar un mercado, las

herramientas a utilizar, el desarrollo de estrategias, y la interpretación de un análisis

financiero con base a los resultados obtenidos para la toma de decisiones y establecer la

viabilidad de un proyecto.

 Del análisis financiero se puede concluir que el proyecto es viable ya que presenta

ganancias al final del ejercicio, y su proyección en la TIR y VPN es positiva. Este

proyecto es viable financieramente, siempre y cuando se parta del cumplimiento de las

metas, que es llegar a cubrir el 5% de la demanda en ventas, y esto se logra a través del

cumplimiento de las estrategias planteadas para poder llegar a los consumidores finales.

101
Referencias Bibliográficas

Articulo DIAN.(s.f.) Recuperado el 21 de Abril de 2013, de

Dian,http://www.syscomer.com/DIAN%20Procesos%20Aduaneros%20Importacion%20y%20E

xportacion.pdf

Articuloz(2013). Los Productos Electrónicos De China En El Mundo. Recuperado de


http://www.articuloz.com/negocios-internacionales-articulos/los-productos-electronicos-
dechina-en-el-mund o-6522633.html
Banco mundial. (2014). Exportaciones de productos de alta tecnología (US$ a precios

actuales).Recuperadohttp://datos.bancomundial.org/indicador/TX.VAL.TECH.CD/countries/all?

display=graph

Blog Inc. (2014). Group China. Bogotá: Blog Inc. Recuperado de

http://www.groupschina.com/index.php

Cámara de comercio de Bogotá. (2014). ¿Quiénes Somos?. Recuperado

dehttp://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=98&conID=251

Céspedes, S. (2001). Principios de mercadeo. ECOE ediciones, Bogotá. (Pg. 131)

Cámara de comercio de Bogotá. (2014). Registro Mercantil. Recuperado

dehttp://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=790&conID=244

102
Comercio de productos electrónicos de China aumenta ligeramente entre enero y octubre.

(2013). Recuperado el 21 de Abril de 2013,

dehttp://spanish.mofcom.gov.cn/article/reportajeexterior/201212/20121208466242.shtml

¿Cómo importar en Colombia?. (s.f.) recuperado el 21 de abril de 2013,

dehttp://www.mincit.gov.co/mincomercioexterior/publicaciones.php?id=16268

DANE Archivo Excel. [En línea]. (2001 - 2005).Colombia, indicadores de competitividad de

Aparatos y accesorios eléctricos. Recuperado de

http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=98&Itemid=59

Dinero. (2013, 07, 09). Bogotá pondrá la pauta digitales. Revista Dinero. Rescatado de

http://www.dinero.com/empresas/tecnologia/articulo/bogota-sera-centro-colombia-30/183806

EFE.(06 de Mayo de 2012 ). China prevé aumento anual 10 por ciento en comercio, mecánica y

electrónica. Univisión noticias. Recuperado el 22 de abril de 2013, de

http://feeds.univision.com/feeds/article/2012-06-05/china-preve-aumento-anual-10

Giraldo, R. (2007).Creación y consolidación de empresas. 395 - 396. Recuperado de

http://site.ebrary.com/lib/bibliounisallesp/docDetail.action?docID=10584162&p00=dofa

Ideas de negocios. (2013). Importar electrónica desde China. Recuperado el 22 de Abril de


2013, de http://www.ideasdenegocios.com.ar/importar-electronica-desde-china.htm
Ipsos –Napoleón Franco. (2010). Percepción, usos y hábitos frente a las tecnologías de la
información y la comunicación. Recuperado del sitio de internet Slideshare:

103
http://www.slideshare.net/alfreakm/percepcin-usos-y-hbitos-frente-a-las-tecnologas-de-la-
informacin-y-la-comunicacin
Ipsos –Napoleón Franco. (2012).Novel de digitalización de los colombianos y como las nuevas

tecnologías están impactando sus vidas. Recuperado del sitio de internet Slideshare:

http://www.slideshare.net/DiegoMolanoVega/encuesta-de-consumo-digital

Kotler, P. & Armstrong, G. (2008) Principios de marketing. Pearson, México. (pg. 6).

Kotler, P. & Armstrong, G. (2008) Principios de marketing. Pearson, México. (P. 51).

Kotler, P. && Armstrong, G. (2008) Principios del marketing. Pearson, México. (P.56)

Kotler, P. & Armstrong, G. (2008) Principios de marketing. Pearson, México. (P. 60).

Kotler, P. & Armstrong, G. (2008) Principios de marketing. Pearson, México. (P. 61).

Kotler, P. & Armstrong, G. (2008) Principios del marketing. Pearson, México. (P. 62)

Kotler, P. & Armstrong, G. (2008) Principios de marketing. Pearson, México. (pg. 233).

Localidad de La candelaria. (s.f.) recuperado de http://www.bogota.gov.co/localidades/candelaria

Malhotra, Naresh K.(1997) Investigación de mercados, un enfoque práctico. Prentice Hall,


México (pg. 92).
Martínez, C. (2003) Estadística y muestreo. Ecoe ediciones, Colombia. (Pg. 5 y 756).

104
Méndez, C. (2005) Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill,

Colombia (pg.137).

Méndez, C. (2005) Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill,

Colombia (pg.141 y 145)

Méndez, C. (2005) Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill,

Colombia (pg.155).

Ministerio de educación. Mayo de (2013). Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212400.html

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Importaciones Colombianas y Balanza

Comercial Enero – Mayo de 2012. Recuperado de www.mincit.gov.co/descargar.php?id=63670

Ministerio de comercio, industria y turismo. (2012). Acerca de la entidad - Misión, Visión,

Objetivos, Normas y Principios Éticos. Recuperado

dehttp://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=13

Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones. Diciembre de

(2010). Percepción, usos y hábitos frente a las tecnologías de la información y la

comunicación. Recuperado de http://www.slideshare.net/jmospina/encuesta-de-percepcin-del-

uso-de-tics?related=1

105
Ministerio de tecnología de la información y las comunicaciones. Octubre de (2012). Primer

gran estudio continúo de IPSOS Napoleón Franco sobre el nivel de digitalización de los

colombianos y como las nuevas tecnologías están impactando sus vidas. Recuperado de

http://www.slideshare.net/DiegoMolanoVega/encuesta-de-consumo-digital

Navarro, Dino.Teoría de estudio financiero [en línea]. (2012) [Fecha de consulta: 23 de Abril

de 2013]. Practica profesionalizante III. Rescatado de

ecaths1.s3.amazonaws.com/.../549591801...

NoriakiAnzai. (2013).Lo Que Debes Saber a la Hora de Comprar Productos Electrónicos De China.
Recuperado, de http://tiendasenchina.com/comprar-productos-electronicos-de-china.html

Nullvalue.(26 de diciembre de 2005). Crece el sector tecnológico. El Tiempo. [en línea] rescatado de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1870077

Perez, C. (2009). Técnicas de muestreo estadístico. España: Garceta. (pg. 21)

Rivadeneira, D. (2012, 28, 03). COMERCIALIZACIÓN: Definición y Conceptos. Recuperado

de http://empresactualidad.blogspot.com/2012/03/comercializacion-definicion-y-conceptos.html

Schiffman, L. G &Kanuk, L. L (2005). Comportamiento del consumidor. Mexico: Pearson

Educacion. (P. 50)

106
Schoell, J (1991). Mercadotecnia: conceptos y practicas modernas. México: Prentice Hall.

(P.115).

Sede en china Blog. (2013). Incrementa la exportación e importación de productos electrónicos

en China durante 2012. Recuperado el 21 de Abril de 2013, de

http://www.importarproductosdechina.com/blog/oportunidades-de-negocio/incrementa-la-

exportacion-e-importacion-de-productos-electronicos-en-china-durante-2012/

Superintendencia de industria y comercio. (2014). Registro de Productores e Importadores de

productos (bienes o servicios) sujetos al cumplimiento de reglamentos técnicos. Recuperado de

http://www.sic.gov.co/registro-de-fabricantes-e-importadores

Secretaria de Educación del Distrito. (s.f.) recuperado el 7 de abril de 2014, de

http://www.sedbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDUCATIV

AS/2013/17.%20La%20Candelaria%202012.pdf

Thompson, I. (2008). El estudio de mercado. Recuperado

de http://www.promonegocios.net/mercado/estudios-mercados.html

Valiente, M. (2013). China es el primer exportador de alta tecnología del mundo. Recuperado de

http://www.ojosparalapaz.org/2013/03/china-es-el-primer-exportador-de-alta.html

107
Anexo 1

108
Encuesta

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Programa de Administración de Empresas

Encuesta Estudio de mercadeo para determinar la viabilidad de la importación y comercialización de


productos tecnológicos chinos hacia la comunidad estudiantil universitaria en la localidad de la Candelaria
en Bogotá.

Cordial saludo. Como parte del trabajo de grado para el programa de Administración de Empresas
buscamos realizar un estudio de mercadeo; por lo cual requerimos de su colaboración para resolver la
siguiente encuesta:
ENCUESTA
Datos Básicos:
Hombre___ Mujer___ Edad___
Estrato:__Uno __Dos __Tres __Cuatro __Cinco
Universidad:
Marque con una X su respuesta o respuestas
1. ¿Utiliza productos tecnológicos para su día a día?
a) Si
b) No
2. ¿De los siguientes productos cuales utiliza?
a) Smartphone
b) Tablet
c) Reproductores de música
d) Scanner
e) Grabadora de audio y video
f) USB
3. ¿Cuáles de los siguientes PRODUCTOS estaría dispuesto a adquirir pronto?
1) Smartphone
2) Tablet
3) Bolígrafo: Scanner, audio grabación, videocámara, traductor de idioma.
4) Ninguno
4. ¿De los siguientes ACCESORIOS cuales estaría dispuesto a adquirir?

109
a) USB con múltiples diseños
b) Auriculares Bluetooth
c) Cargadores portables: Panel solar, carga extra normal.
d) Ninguno
5. ¿Ha comprado productos tecnológicos chinos?
a) Si
b) No
6. ¿Cuál es su percepción de los productos tecnológicos chinos?
a) De buena Calidad y buen precio
b) De mala calidad, pero un buen precio
c) De buena calidad, pero los precios elevados
d) De mala calidad y precios elevados
7. ¿Por qué razones compraría productos tecnológicos chinos?
a) Buena Calidad
b) Buen Precio
c) Innovación
8. ¿En qué lugares o como adquiere/compra productos o accesorios de tecnología?
a) Internet
b) Televentas
c) Tiendas de Marca
d) Centros Comerciales
e) Almacenes de Grandes Superficies (Éxito, Falabella, Alkosto, etc)
f) Centros comerciales de tecnologia (San Andresito, Unilago)
9. ¿En su opinión que es lo más importante que tiene en cuenta al momento de comprar un
producto tecnológico?
a) El precio
b) La calidad del producto
c) La marca
d) Las garantías de compra
10. Partiendo de la base que el precio de los productos / accesorios chinos mencionados
anteriormente le parecieran aceptables ¿Qué probabilidad hay de que los comprase?
a) Lo compraría en cuanto estuviese en el mercado

b) Lo pensaría para comprarlo

c) No creo que lo compraria

d) Definitivamente NO

110
Anexo 2

111
Portafolio de Productos

Producto Características

Es compatible con todos los


Powerbank-bateria externa 2600 mah- smartphones y dispositivos del
powerbank- mercado.
Almacenamiento de energía
móvil y portátil.
Excelente calidad.
Fuente de alimentación perfecta
y portátil para tús viajes de
negocios, paseos, trabajos de
campo, etc.
Es un dispositivo demasiado
económico para toda la
funcionalidad que ofrece.

Especificaciones técnicas
-modelo a5
capacidad: 2600 mah
entrada: dc 5v/1a
salida: dc 5v/1a
tipo de célula: litio
tamaño: 95 x 24 x 23 mm
peso: 70g

Contenido del paquete


1 powerbank
1 cable usb
Colores disponibles
Negro, blanco, verde, rosa, azul,
amarillo
Precio: $4.636

Pulseras con memoria usb Características:

Se puede lucir un accesorio con


estilo, su pen drive está siempre
a mano.
Precio:$12.500 C/U
Capacidad: 4 – 8- 16 – 32 GB

112
Auriculares Bluetooth Características:

Estilo: Venda o diadema


Tamaño del paquete: 25.0 * 25.0
* 25.0 (cm)
Peso: 1.5 ( kg )

Precio: $38.000 C/u

Cargador solar del panel de batería de Características:


energía portátil
Potencia:10.000 MAH
Precio: $19.912 C/u

VideoCam Pluma Características:

Capacidad: 4 -8 -16 Gb
Video Resolución: 720x 480
pixels 30fps; formato AVI
Foto Resolución: 1280x1024;
Formato JPG
USB: 2.0
Precio: $115.200 C/U

113
Bolígrafo Audio Recorder Características:

Formato: MP3
Capacidad: 4 GB
Tiempo de Grabación: 60 horas

Precio: $38.133 C/U

Características:
Galaxy - S5 (chino)
Ram: 1 Gb
Rom: 4Gb
Pantalla: 5,1 Pulgadas HD
Cámara: 8Mp y 2Mp
3G
Precio: $157.111 C/U

Características:

NOTE 3 Chino Memoria: 32G


Pantalla: 5.7 Pulgadas con
resolución HD 1280x720
ROM: 16GB
SimCard: Micro SIM Single SIM
RAM: 2G
Procesador: Cuatro nucleaos
Precio: $160.664 C/U

114
Stereo Bluetooth Headset S301
Características:

Conector: 3.5 mm
Función: Bluetooth, Usb
Precio: $26.068 C/U

Características:
Lapicero espía DVR007
Memoria no incluida, soporta
micro SD de hasta 16 GB
Calidad video 720 x 480p 2MP
calidad HQ
Formato AVI
Batería litio recargable
Activación manual, fácil
operación de un solo botón
Autonomía 45 horas rápida
carga, larga duración.
Cable transferencia de datos y
carga usb
Precio: 34.900 C/U
Características:
Escáner portátil GeniusColorpageSF600 Ideal para usuarios de portátiles
Resolución óptica de 600 ppp y
hasta 1200 ppp interpolados
Conector usb de 1.44 metros
Dimensiones: 27,3 largo x 3.3
altura x 4 cm
Precio: 239.900

Características:
Tablet Allwinner

115
Procesador: QuadCore
1.5GHz
Android 4.4.2
Ram: 1GB
Memoria: 8GB/16GB
Pantalla: 10.1 pulgadas,
resolución: 1024 * 600
Bateria: 6000 Mah
Precio: $192.000 C/U

116
Anexo 3

117
Datos Financieros

INVERSIÓN EN MAQUINARIA Y EQUIPO

INVERSION EN MAQUINARIA VEHICULOS, MUEBLES Y EQUIPO DE


COMERCIALIZACION
DETALLE DE CANTIDAD COSTO COSTO VIDA
INVERSIONES UNITARIO TOTAL UTIL (años)
MESA DE EXHIBICIÓN 2 $ 400.000 $ 800.000 10
COMPUTADOR 1 $ 1.300.000 $ 1.300.000 5
TELEFONO 1 $ 60.000 $ 60.000 5
DATAFONO 1 $ 190.000 $ 190.000 5
CAJA MENOR 1 $ 200.000 $ 200.000 5
IMPRESORA DE FACTURACION 1 $ 450.000 $ 450.000 5
PUESTO DE PAGO 1 $ 1.200.000 $ 1.200.000 10
KIT DE HERRAMIENTAS (servicio
tecnico garantia) 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000 10
MESA DE TRABAJO (serv. Tecnico
garantia) 1 $ 300.000 $ 300.000 10
CABLE DE SEGURIDAD 20 $ 50.000 $ 1.000.000 10
$ -

TOTAL $ 7.000.000

INVERSION MOBILIARIO Y DECORACION


DETALLE DE CANTIDAD COSTO COSTO VIDA
INVERSIONES UNITARIO TOTAL UTIL (años)
Decoracion 1 $ 1.500.000,0 $ 1.500.000,0 10

TOTAL $ 1.500.000,0

INVERSION EN MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS DE ADMINISTRACION


0
DETALLE DE CANTIDAD COSTO COSTO VIDA
INVERSIONES UNITARIO TOTAL UTIL (años)

COMPUTADOR 1 $ 1.200.000,0$ 1.200.000,0 5


IMPRESORA 1 $ 300.000,0$ 300.000,0 5
ESCRITORIOS 1 $ 400.000,0$ 400.000,0 10
SILLAS 5 $ 80.000,0$ 400.000,0 10
LOCAL COMERCIAL 0 $ - 5
ARCHIVADORES 1 $ 250.000,0 $ 250.000,0 10

TOTAL $ 2.550.000

TOTAL $ 11.050.000

118
INVERSIÓN EN ACTIVOS INTANGIBLES

INVERSION EN ACTIVOS INTANGIBLES


0
DETALLE DE COSTO
INVERSIONES

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD (33,33%) $ 512.865


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD (66,67%) $ 1.025.885
LICENCIAS SOFTWARE facturacion $ 500.000
GASTOS DE ORGANIZACIÓN $ 1.000.000
MONTAJE Y PUESTA MARCHA $ 500.000
SEÑALIZACION $0
ARRIENDO PREOPERATIVO $0
PUBLICIDAD $ 600.000
ENTRENAMIENTO DE PERSONAL $0
IMPREVISTOS $ 500.000
TOTAL GASTOS PREOPERATIVOS $ 4.638.750

METODO PARA CONOCER LOS VALORES DE


PREFACTIBILIDAD
DIAS DEL MES 30
MESES AL AÑO 12
DIAS DEL AÑO 360
DIAS DE LA SEMANA 7
SEMANAS AL AÑO 51,4
DIAS TRABAJADOS POR EL GRUPO 15
HORAS LABORALES PARA UN DIA 8
HORAS TRABAJADAS POR EL GRUPO 120
SALARIO BASE PARA CADA INTEGRANTE 1.000.000
PERSONAS INTEGRANTES DEL GRUPO 2
SALARIO DIA 33.333
SALARIO HORA 4.167
SALARIO HORA CON PRESTACIONES 6.411
VALOR INVERTIDO POR C/U EN EL
PROYECTO 769.375
VALOR TOTAL DEL PROYECTO 1.538.750
OTROS GASTOS PREOPERATIVOS $ 3.100.000
$
TOTAL PREOPERATIVOS 4.638.750

119
PROGRAMA INVERSIÓN FIJA DEL PROYECTO

PROGRAMA DE INVERSION FIJA DEL PROYECTO $ 15.688.750


(Terminos Corrientes)
PROYECTO GUIA
CONCEPTO AÑOS
0
Activos Fijos Tangibles
- Maquinaria y equipo $ 7.000.000
- Mobiliario y decoracion $ 1.500.000
- Local muebles y enseres $ 2.550.000

- SUBTOTAL $ 11.050.000

ACTIVOS DIFERIDOS
- Gastos preoperativos $ 4.638.750
- SUBTOTAL $ 4.638.750

TOTAL INVERSION FIJA $ 15.688.750

COSTOS OPERACIONALES

PROGRAMA DE COSTOS OPERACIONALES


(Terminos Corrientes)
CONCEPTO AÑO
1 2 3 4 5

Costos de Comercialización $ 108.937.524 $ 115.403.576 $ 122.257.590 $ 129.522.846 $ 137.224.016


Gastos Administrativos $ 52.046.279 $ 55.088.549 $ 58.313.355 $ 61.731.650 $ 65.355.042
Gastos de Venta $ 12.925.500 $ 13.701.030 $ 14.523.092 $ 15.394.477 $ 16.318.146
Total Costos
Operacionales $ 173.909.303 $ 184.193.155 $ 195.094.037 $ 206.648.973 $ 218.897.204

CAPITAL DE TRABAJO

INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO


(Terminos Corrientes)
0
DETALLE AÑOS
0 1 2 3 4

CAPITAL DE TRABAJO $ 13.025.098 $ 781.506 $ 828.396 $ 878.100 $ 930.786

= TOTAL COSTOS OPERACIONALES $173.909.303


- DEPRECIACION $1.575.000
- AMORTIZACION DIFERIDOS $936.779
- COMISIONES DE VENTA $12.925.500
$158.472.024

/ ENTRE 365 DIAS 365 $434.170


0 30 $13.025.098

120
PROGRAMA DE INGRESOS
PRODUCTOS Subproductos Precios UD Precio Venta UNIDADES A VENDER Total $
Smartphone
Galaxy S5 Chino $157.111 $450.000 89 39.974.937
Note 3 Chino $160.664 $450.000 89 39.974.937
Tablet
Tablet Allwinner $192.000 $300.000 217 65.144.341
Boligrafo
VideoCam Pluma $50.000 $80.000 81 6.448.632
Bolígrafo Audio Recorder $30.000 $50.000 81 4.030.395
Lapicero espia DVR007 $34.900 $70.000 81 5.642.553
Auriculares Bluetooth
Auriculares Bluetooth mini $26.068 $50.000 81 4.071.521
Audifonos Bluetooth Banda $38.000 $70.000 81 5.700.130
Cargadores Portables
Cargador solar del panel de
batería de energía portátil $19.912 $60.000 210 12.584.702
Power bank-bateria externa
2600 mah-power bank- $4.636 $20.000 210 4.194.901
Usb
32 Gb $5.179 $15.000 25 375.000
64 Gb $9.158 $20.000 25 500.000
128 Gb $14.450 $30.000 25 750.000
256 Gb $21.750 $50.000 25 1.250.000

PROGRAMA DE INGRESOS
(TERMINOS CORRIENTES)
PROYECTO GUIA
CONCEPTO AÑOS
1 2 3 4 5
Ingresos por ventas
- Venta productos $ 190.642.048 $ 202.080.571 $ 214.205.405 $ 227.057.730 $ 240.681.193
Total Ingresos $ 190.642.048 $ 202.080.571 $ 214.205.405 $ 227.057.730 $ 240.681.193

EVALUACIÓN FINANCIERA SIN FINANCIAMIENTO

FLUJO FINANCIERO NETO DEL PROYECTO SIN FINANCIAMIENTO


(Terminos Corrientes)
CONCEPTO AÑOS
0 1 2 3 4 5
Flujo neto de inversion $ 28.713.848 $ -781.506 $ -828.396 $ -878.100 $ -930.786 $ 18.118.886
Flujo neto de operación $ 14.475.692 $ 15.301.282 $ 16.176.407 $ 17.104.040 $ 18.087.331
Flujo financiero neto $ 28.713.848 $ 13.694.186 $ 14.472.885 $ 15.298.307 $ 16.173.254 $ 36.206.217
del proyecto sin financiamiento

121
V.P.N. SIN FINANCIAMIENTO
V.P.N. = VALOR PRESENTE NETO
F = P (1+i) n
V.P.N. SIN FINANCIAMIENTO
Concepto AÑOS
1 2 3 4 5
Flujo Financiero $ 13.694.186 $ 14.472.885 $ 15.298.307 $ 16.173.254 $ 36.206.217
i= 0,2296 1,2296
n= # DE AÑOS
Neto
Potencia = 1,2296 1,51191616 1,85905211 2,285890475 2,810730928
$ 11.137.106 $ 9.572.545 $ 8.229.090 $ 7.075.253 $ 12.881.424
Valor presente de egresos
$ -28.713.848 Valor de la inversion en el año 0 (-) $ 48.895.418
$ -28.713.848
$ 48.895.418 RBC -$ 1,70
V.P.N. = $ 20.181.571 Luego el proyecto es viable porque el valor presente neto es positivo

INFLACION 6% 1,06 Inflacion


T.I.O 16% 1,16 1+Tasa de oportunidad
1,2296 22,96% 1,2296 1+Tasa de interes corriente
(1+ii)(1+io)-1 = Iea 0,2296 Interès efectivo anual,

TIR SIN FINANCIAMIENTO


0
DIRERENCIA ENTRE SUMA DEL VPN % DEL TOTAL AJUSTE AL 1% TASAS UTILIZADAS
TASAS UTILIZADAS (en valores absolutos) DE DIFERENCIA DE TASAS
AJUSTADAS TIR

48,7% $ -18.567 37% -0,3706 48,3294

48,6% $ 31.534 63% 0,6294 49,2294

0% $ 50.101 100% 1,00

FINANCIAMIENTO

PROGRAMA DE INVERSIONES DEL PROYECTO CON FINANCIAMIENTO


(Terminos Corrientes)
CONCEPTO FUENTES AÑOS
0 1 2 3 4 5
Activos Fijos Tangibles
- Maquinaria y equipo Cr $ 7.000.000
- Mobiliario y decoracion Cr $ 1.500.000
- Muebles y equipo ofic. Cr $ 2.550.000 $ -

$ 11.050.000
Activos Diferidos
- Gastos preoperativos Pr $ 4.638.750
- Intereses durante la Pr $ 45.144
instalación
Capital de Trabajo Cr $ 13.025.098 $ 781.506 $ 828.396 $ 878.100 $ 930.786
TOTAL INVERSIONES $ 28.758.992 $ 781.506 $ 828.396 $ 878.100 $ 930.786

122
PROGRAMA DE AMORTIZACION DEL CREDITO
(Terminos Corrientes)
PERIODO PAGO ANUAL INTERESES VALOR SALDOS
A SOBRE SALDOS DISPONIBLE PARA A FINAL
$ 0,1700 AMORTIZAR DEL AÑO
Inicial $ 20.131.295
1 $ 6.292.315 $ 3.422.320 $ 2.869.995 $ 17.261.299
2 $ 6.292.315 $ 2.934.421 $ 3.357.894 $ 13.903.405
3 $ 6.292.315 $ 2.363.579 $ 3.928.736 $ 9.974.669
4 $ 6.292.315 $ 1.695.694 $ 4.596.622 $ 5.378.047
5 $ 6.292.315 $ 914.268 $ 5.378.047 $ -0
$ 11.330.282 $ 20.131.295

EVALUACIÓN FINANCIERA CON FINANCIAMIENTO

FLUJO FINANCIERO NETO DEL PROYECTO CON FINANCIAMIENTO


(Terminos Corrientes)
CONCEPTO AÑOS
0 1 2 3 4 5
Flujo neto de inversion cf $ 28.758.992 $ -781.506 $ -828.396 $ -878.100 $ -930.786 $ 18.118.886
Flujo neto de operación cf $ 12.028.733 $ 13.203.171 $ 14.486.448 $ 15.891.619 $ 17.433.629
Flujo financiero neto $ 28.758.992 $ 11.247.227 $ 12.374.774 $ 13.608.348 $ 14.960.833 $ 35.552.515
del proyecto con financiamiento

FLUJO FINANCIERO NETO DEL PROYECTO CON FINANCIAMIENTO


GRAFICA
$ 35.552.515

$ 14.960.833
$ 12.374.774 $ 13.608.348
$ 11.247.227

0 1 2 3 4 5

28.758.992

123
V.P.N. CON FINANCIAMIENTO
V.P.N. = VALOR PRESENTE NETO
F = P (1+i)n
V.P.N. CON FINANCIAMIENTO
Concepto AÑOS
1 2 3 4 5
Flujo Financiero $ 11.247.227 $ 12.374.774 $ 13.608.348 $ 14.960.833 $ 35.552.515
i= 15,40% 115,40%
n= # DE AÑOS

con Financiamiento
Potencia = 1,153965 1,331635221 1,536660438 1,773252362 2,046271162
$ 9.746.592,68 $ 9.292.916 $ 8.855.794 $ 8.436.945 $ 17.374.293

Valor presente de egresos $ 47.094.365,03


$ 18.335.373
$ -28.758.992
rbc -1,867469521
$ 53.706.541
V.P.N. = $ 24.947.549 LUEGO EL PROYECTO ES VIABLE PORQUE EL VALOR PRESENTE NETO ES POSITIVO

TASA MINIMA DE RENDIMIENTO CON FINANCIAMIENTO


FUENTE VALOR COSTO PARTICIPACION PONDERACION
FINANCIADO ANTES IMPUESTOS DESPUES IMPUESTOS FUENTE

Deuda $ 20.131.295 17,000% 12,16% 0,7000 8,51%

Aporte
Inversionista $ 8.627.698 22,96% 22,96% 0,3000 6,89%
(1,16)(1,06)-1
TOTAL $ 28.758.992 io ii 1,0 15,40%
TASA MINIMA DE RENDIMIENTO CON FINANCIAMIENTO 15,40%

TIR CON FINANCIAMIENTO


DIRERENCIA ENTRE SUMA DEL VPN % DEL TOTAL AJUSTE AL 1% TASAS UTILIZADAS
TASAS UTILIZADAS (en valores absolutos) DE DIFERENCIA DE TASAS AJUSTADAS TIR

42% $ -54.787 97% -0,97 40,93

42% $ 1.798 3% 0,03 41,83

0% $ 56.585 100% 1,00

FLUJO DE FONDOS PARA INVERSIONISTA

124
FLUJO DE FONDOS PARA EL INVERSIONISTA
(Terminos Corrientes)
INVERSIONES IMPLEMENTACION OPERACIÓN (AÑOS)
0 1 2 3 4 5
Activos fijos tangibles $ 11.050.000 $ -
Gastos preoperativos $ 4.638.750
Intereses implementacion $ 45.144
Capital de trabajo $ 13.025.098 $ 781.506 $ 828.396 $ 878.100 $ 930.786 $ -
Inversion total $ 28.758.992 $ 781.506 $ 828.396 $ 878.100 $ 930.786 $ -
* Creditos para inversion
en activos fijos $ 20.131.295
Inversion Neta $ 8.627.698 $ 781.506 $ 828.396 $ 878.100 $ 930.786 $ -
Amortizacion creditos $ 2.869.995 $ 3.357.894 $ 3.928.736 $ 4.596.622 $ -5.378.047
Valor residual $ 1.675.000
Capital de trabajo $ 16.443.886
Activos fijos
Flujo neto de inversiones $ 8.627.698 $ 3.651.501 $ 4.186.291 $ 4.806.836 $ 5.527.408 $ 12.740.839
OPERACIÓN
Ingresos:
* Ventas $ 190.642.048 $ 202.080.571 $ 214.205.405 $ 227.057.730 $ 240.681.193
Total ingresos $ 190.642.048 $ 202.080.571 $ 214.205.405 $ 227.057.730 $ 240.681.193
Costos
* Costos de Produccion $ 108.937.524 $ 115.403.576 $ 122.257.590 $ 129.522.846 $ 137.224.016
* Gastos de administracion $ 52.046.279 $ 55.088.549 $ 58.313.355 $ 61.731.650 $ 65.355.042
* Gastos de Venta $ 12.925.500 $ 13.701.030 $ 14.523.092 $ 15.394.477 $ 16.318.146
Total costos operacionales $ 173.909.303 $ 184.193.155 $ 195.094.037 $ 206.648.973 $ 218.897.204
Utilidad operacional $ 16.732.745 $ 17.887.416 $ 19.111.368 $ 20.408.757 $ 21.783.989
Gastos financieros $ -3.422.320 $ -2.934.421 $ -2.363.579 $ -1.695.694 $ -914.268
Utilidad Gravable $ 13.310.425 $ 14.952.996 $ 16.747.789 $ 18.713.063 $ 20.869.721
Impuestos $ 3.793.471 $ 4.261.604 $ 4.773.120 $ 5.333.223 $ 5.947.871
Utilidad neta $ 9.516.954 $ 10.691.392 $ 11.974.669 $ 13.379.840 $ 14.921.851
Depreciaciones $ 1.575.000 $ 1.575.000 $ 1.575.000 $ 1.575.000 $ 1.575.000
Amortizacion diferidos $ 936.779 $ 936.779 $ 936.779 $ 936.779 $ 936.779
Flujo neto de operación $ 12.028.733 $ 13.203.171 $ 14.486.448 $ 15.891.619 $ 17.433.629

FLUJO DE FONDOS
PARA EL INVERSIONISTA $ 8.627.698 $ 8.377.232 $ 9.016.880 $ 9.679.612 $ 10.364.212 $ 30.174.468

125
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

BALANCE GENERAL INICIAL


1 DE ENERO DE 2015
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Caja
Bancos $ 13.025.097,88
Inventarios $ -
Total Activo Corriente $ 13.025.098

ACTIVOS FIJOS
Muebles y Enseres $ 2.550.000
Vehiculos $ -
Maquinaria y Equipo $ 7.000.000
Mobiliario y Decoracion $ 1.500.000
Total Activos Fijos $ 11.050.000

ACTIVOS DIFERIDOS
Gastos Preoperativos $ 4.683.894
TOTAL ACTIVO DIFERIDOS $ 4.683.894

TOTAL ACTIVOS $ 28.758.992

PASIVO
Pasivo a Largo Plazo
Prestamos por Pagar $ 20.131.295
Total Pasivo a Largo Plazo $ 20.131.295
PATRIMONIO
Capital $ 8.627.698
TOTAL PATRIMONIO $ 8.627.698
TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO $ 28.758.992

126
ESTADO DE RESULTADOS
1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2,012
Ventas $ 190.642.048
Costo de Produccion $ 108.937.524

Utilidad Bruta en Ventas $ 81.704.524


Gastos de Administracion $ 52.046.279
Gastos de Ventas $ 12.925.500
TOTAL GASTOS OPERACIONALES $ 64.971.779

Utilidad Operacional $ 16.732.745


Gastos Financieros $ 3.422.320
Utilidad Antes de Impuestos $ 20.155.065
Provision para Impuestos $ 3.793.471
UTILIDAD NETA $ 16.361.594

V.P.N. PARA INVERSIONISTA


CONCEPTO AÑOS
0 1 2 3 4 5

Flujo de Fondos
del Inversionista $ -8.627.698 $ 8.377.232 $ 9.016.880 $ 9.679.612 $ 10.364.212 $ 30.174.468

V.P.N. ANUAL $ -8.627.698 $ 7.221.751 $ 6.701.011 $ 6.201.318 $ 5.724.062 $ 14.366.457


V.P.N. Para el
Inversionista $ 31.586.901

TIR PARA INVERSIONISTA


DIRERENCIA ENTRE SUMA DEL VPN % DEL TOTAL AJUSTE AL 1% TASAS UTILIZADAS
TASAS UTILIZADAS (en valores absolutos) DE DIFERENCIA DE TASAS AJUSTADAS TIR
107% $ -844 10% -0,0978 106,6022
107% $ 7.791 90% 0,9022 107,5022
0% $ 8.635 100% 1,00

127

También podría gustarte