Está en la página 1de 13

Clase práctica Nº 5

Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

Conformación externa e interna


de médula espinal y
conformación externa de tallo cerebral

Para esta clase práctica se utilizará el texto de Barr, 10 Edición.

OBJETIVO TEMÁTICO
Explicar la organización externa de la médula espinal y tallo cerebral, así como la
conformación interna de la médula espinal y sus relaciones con la columna vertebral,
indicando las diferencias entre las regiones medulares.
Recordando el origen embriológico del sistema nervioso, particularmente la médula espinal y
tallo cerebral, mediante la discusión del material de referencia y de los casos de aplicación y
con la ayuda de fotografías, modelos, diapositivas de cortes neuroanatómicos, láminas
histológicas y el libro de texto, el estudiante será capaz de:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS
1. Describir las características externas de  Tamaño, numero de segmentos y forma
la medula espinal, la disposición de sus de la medula espinal, caras, surcos,
cubiertas, medios de fijación, su relación ubicación de la arteria espinal anterior,
con la columna vertebral y los contenidos cubiertas, medios de fijación y espacios
de los espacios meníngeos, meníngeos con su contenido.
estableciendo la importancia del líquido  Composición y ubicación del líquido
cefalorraquídeo en el sistema nervioso. cefalorraquídeo.
 Ubicación e importancia de la punción
lumbar
2. Explicar la conformación interna de la  Distribución de la sustancia blanca y gris
medula espinal estableciendo en los diferentes segmentos de la
comparaciones en sus diferentes medula espinal.
regiones corporales y segmentos  Definición de cordón, tracto o fascículo y
medulares. núcleo de sustancia gris
 Ubicación y significado de las columnas
nucleares en los cuernos anteriores,
posteriores, laterales, comparando su
localización de acuerdo a la laminación
de Rexed
 Ubicación, significado e importancia de
tractos ascendentes, descendentes y el
fascículo propio

65
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

3. Explicar la conformación externa del  Componentes del Tallo encefálico y sus


tallo encefálico o cerebral y sus 3 características estructurales
componentes: médula oblonga, puente sobresalientes.
y mesencéfalo, haciendo énfasis en las  Pares craneales que emergen en cada
características estructurales externas porción del tallo encefálico.
sobresalientes de cada componente  Estructuras diencefálicas que
relacionándolos con su función, la rostralmente se relacionan con el tallo
emergencia de los pares craneales en cerebral.
relación a cada componente y la  Localización e importancia de los
relación rostral del mesencéfalo con pedúnculos cerebelosos
otros componentes diencefálicos.

CASO DE APLICACION Nº 1 1

Un niño de 5 años fue examinado en la sala de emergencias del hospital Santa


Gertrudis de San Vicente y se estableció el diagnóstico de meningitis aguda. El
médico residente decidió realizar una punción lumbar para confirmar el diagnóstico.

Con sus conocimientos de neuroanatomía responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué nombre recibe el líquido que obtiene el médico residente con la punción lumbar y
en cual de los espacios se localiza?
2. ¿Cuál es la composición del líquido cefalorraquídeo?
3. ¿En que nivel vertebral, en un niño y en un adulto, realizarà la punción? y ¿qué puntos de
reparos óseos se escogen para efectuarla?
4. Haga un esquema de las estructuras anatómicas que atraviesa la aguja en una punción
lumbar
5. ¿En qué otros casos clínicos se utiliza la punción lumbar?
_______________________________________________________________________________

PARTE I: CONFORMACIÓN EXTERNA DE LA MÉDULA ESPINAL, Cap. 5, Págs. 63-79.

La médula espinal y sus cubiertas meníngeas están alojadas en el canal vertebral, tiene una
forma cilíndrica aplanada en la cara ventral y una longitud de unos 42 a 45 cms, extendiéndose
desde el nivel del foramen magno hasta el nivel de la 2a. vértebra lumbar (en el mayor
porcentaje de adultos).

La fotografía NA1-4, presenta la superficie anterior de la médula a nivel cervical. A este nivel la
medula presenta el ensanchamiento cervical (C5-T1), fig. 5-1, pág. 64 (B), que a nivel
macroscópico se conoce como intumescencia cervical. Note que la duramadre y aracnoides
han sido abiertas y replegadas lateralmente; advierta algunos fragmentos de aracnoides
adheridos a la médula. Reconozca el surco o fisura mediana anterior, en la cual se ubica la
arteria espinal anterior. Localice el surco anterolateral que corresponde a la emergencia de
las raíces nerviosas ventrales (anteriores), reparando que estas raíces no emergen siguiendo

66
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

una línea completamente continua, observe el ligamento dentado descendiendo detrás de las
raíces nerviosas.

La fotografía NA1-5, presenta la superficie anterior de la región lumbosacra. A este nivel se


presenta el ensanchamiento lumbosacro (L2-S3), fig. 5-3, pág. 66 (B). Reconozca el cono
medular que es la terminación de la médula espinal y reconozca la parte inicial del filo terminal y
la cauda equina. Note que la arteria espinal anterior cubre a la fisura mediana anterior.

La fotografía NA1-1, fig. 5-1, pág. 64 (B) presenta el aspecto dorsal de la médula y su
continuación con el tallo cerebral. Identifique el surco mediano posterior. Repare que las raíces
dorsales de los nervios espinales penetran a la médula espinal, siguiendo una línea continua que
demarca el surco postero lateral. Verifique que el surco intermedio posterior permite ubicar
los fascículos grácil y cuneado. Reconozca las raíces del nervio accesorio (XI par craneal),
Localice el ligamento dentado.

La fotografía NA1-2 es una vista lateral del canal vertebral. Sitúe las raíces nerviosas y el ganglio
de la raíz dorsal de los nervios espinales. Identifique el ligamento dentado como una extensión
de la píaracnoides que fija lateralmente la medula espinal a la duramadre. Reconozca la
duramadre a la cual se le ha hecho un corte para visualizar la aracnoides, sitúe el espacio
epidural.

En la fotografía NA1-3, reconozca las raíces nerviosas de la cauda equina y el filo o filum
terminal. Repare en la terminación del saco dural a nivel de la 2ª. Vértebra sacra y en los
ganglios de las raíces dorsales.

INVESTIGUE:
1. ¿En qué región del canal vertebral, el espacio epidural se hace más amplio?
2. ¿Qué puntos de reparo óseos escoge para señalar el nivel terminal del saco
dural?
3. ¿Qué segmento medular usualmente coincide con la vértebra lumbar 2?
4. ¿Cuál es el contenido de los espacios: epidural, subdural y subaracnoideo?

PARTE II CONFORMACION INTERNA DE LA MÉDULA ESPINAL. Fig. 5-2 (B)

Internamente la médula espinal consta de 2 sustancias: gris y blanca cuyas proporciones varían
según la región medular, figs. 5-4, 5-5 y 5-6 (B) y esquema No. 1 de esta clase práctica.
 La sustancia gris ocupa el centro y está formada principalmente por cuerpos
neuronales, esta sustancia tiene forma de H o de mariposa.
 La sustancia blanca se localiza en la periferia y está constituida de fibras nerviosas,
esta sustancia blanca aumenta en proporción a medida que asciende (caudocefalico) en
los segmentos medulares.

67
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

INVESTIGUE:
¿Cuáles son las características de los diferentes niveles o regiones de la medula
espinal en cuanto a:
• Tamaño y forma,
• Cantidad relativa de sustancia gris y blanca,
• Disposicion y configuración de la sustancia gris.

68
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

ESQUEMA Nº 1

69
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

La diapositiva NA1-5 presenta una sección transversal de la médula espinal. Observe que la
médula se encuentra en el canal vertebral rodeado de la cubierta dural. Sitúe el espacio
epidural y la localización que al estado fresco tendría el espacio subdural y subaracnoideo.
Localice el ganglio espinal y recuerde como se clasifican sus células nerviosas de acuerdo a las
prolongaciones citoplasmáticas.

Localice la sustancia gris, el canal central revestido por epitelio ependimario y la sustancia
blanca. Recuerde las capas embrionarias del manto y marginal que dan origen a estas
formaciones.

II-A ORGANIZACIÓN DE LA SUSTANCIA GRIS

Las siguientes diapositivas corresponden a las figs. 5-4, 5-5, 5-6 (B) y esquema 1 de la clase
práctica.

La sustancia gris consta de 2 astas o cuernos anteriores y 2 posteriores, unidos en la parte


intermedia por una región denominada Comisura Gris. En la sustancia gris los cuerpos
neuronales se agrupan para formar núcleos (cúmulo de cuerpos neuronales dentro del
SNC), los cuales pueden formar a su vez columnas nucleares.
 Recuerde que el acúmulo de cuerpos neuronales fuera del SNC se denomina ganglio.

Observe en la diapositiva NA3-7 que la sustancia gris presenta la forma de una H y localice en
ella los cuernos o astas anteriores, los cuernos posteriores y la comisura gris que los une.
 Recuerde el origen embriológico y significado funcional de las astas anteriores y
posteriores.

Observe las diapositivas NA3-7, NA3-8 y NA3-10, que presentan cortes transversales a
diferentes niveles de los segmentos de la médula y con ayuda de esquema 1 de esta clase
práctica y figuras 5-4, 5-5, 5-6 (B), compare la forma y los diámetros que presentan los niveles:
cervical, torácico, lumbar, sacro y coccígeo. Localice la piamadre y las raíces nerviosas
seccionadas y ubique los vasos sanguíneos espinales anteriores y posteriores.
 Repare en la distribución proporcional de la sustancia gris y blanca en los diferentes
segmentos medulares.

Observe que a nivel cervical, diapositiva NA3-7, el asta anterior es prominente y expandida
lateralmente, ya que su asta anterior se divide en:
 Columna nuclear motora lateral
 Columna nuclear motora medial

La columna nuclear motora lateral, es la responsable de la inervación motora de los músculos


del esqueleto apendicular (miembros superiores).

70
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

La columna nuclear motora medial, es la responsable de la inervación motora de los músculos


del esqueleto axil, esta columna se extiende a lo largo de toda la médula espinal. Fig. 5-4, pág.
68 (B).

A nivel torácico, diapositivas NA3-8 y NA3-9, el cuerno anterior se adelgaza porque solo
presenta la columna nuclear motora medial, ésta es la responsable de la inervación motora de
los músculos del esqueleto axil.

Note también la presencia del cuerno gris lateral formado por la columna nuclear intermedio
lateral que se localiza en el asta lateral y que contiene las neuronas preganglionares de la
división simpática del sistema nervioso autónomo. Fig. 5-5, pág. 68 (B).

INVESTIGUE:
¿De cuántos segmentos consta cada nivel de la médula espinal?

A nivel lumbar, diapositiva NA3-10, observe el cuerno anterior voluminoso que también se divide
en columna nuclear motora lateral y medial.

La columna nuclear motora lateral, inerva los músculos del esqueleto apendicular (miembros
inferiores). Y la columna nuclear motora medial inerva a los músculos del esqueleto axil.

Auxiliándose con las figs. 5-6 y 5-7, pág. 69-70 (B) del nivel sacro, ubique al núcleo sacro
vegetativo o autonómico sacro.

En cualquiera de los segmentos medulares ubique a nivel del asta o cuerno posterior la base, el
cuello, el cuerpo, y ápex e identifique la sustancia gelatinosa, núcleo sensitivo de sustancia
gris situado cerca del ápex que se localiza a lo largo de toda la médula espinal. Fig. 5-7, pág.
70 (B).

Localice el núcleo propio ó principal ó de los tractos, formando la mayor parte del cuerpo del
cuerno posterior, éste es un núcleo sensitivo, se localiza en todos los segmentos medulares.
Fig. 5-7, pág. 70 (B).

A nivel torácico, diapositivas NA3-8 y NA3-9, Fig. 5-7 (B), localice al núcleo dorsal (torácico ó
de Clarke), situado medialmente en la región de la base del cuerno posterior, generalmente
solo se encuentra en los segmentos C8 a L2 ó L3.

Consulte la figura 5-7 (B), para determinar las columnas nucleares de acuerdo a la laminación
de Rexed, reparando que la lámina II corresponde a la sustancia gelatinosa, las láminas IV a
la VI al núcleo propio o principal ó de los tractos, la lámina VII contiene neuronas
intermedias (aunque algunos autores incluyen en la parte lateral de está lámina a la columna
intermedio lateral y en la parte medial al núcleo de Clarke), la lámina VIII es una zona
intermedia, la lámina IX, corresponde a las columnas motoras medial y lateral del cuerno
anterior y la lámina X rodea el canal central.

71
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

INVESTIGUE:
1. ¿Cuál es la importancia de la laminación de Rexed?
2. ¿En qué segmentos de la medula se localizan el núcleo frénico, el núcleo
espinal del XI par craneal y el núcleo sacro vegetativo? ¿Clasifíquelos de
acuerdo a su función (motor o sensitivo)?

II-B SISTEMATIZACIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA.

En la diap. NA3-7, a nivel cervical, fig. 5-10, pág. 73 (B) o esquema 2 de su clase practica,
constate que la sustancia blanca está dividida por conveniencia descriptiva en cordones o
funículos, cada uno de ellos está formado por tractos o fascículos que representan conjuntos
de fibras nerviosas dentro del sistema nervioso central; los funículos están dispuestos de la
manera siguiente: cordón anterior, entre la fisura mediana anterior y el surco antero lateral
(emergencia de las raíces nerviosas ventrales); cordón lateral entre los surcos anterolateral y
posterolateral (entrada de las raíces dorsales); cordón posterior entre el surco mediano
posterior y surco postero lateral.

Auxiliandose de la fig. 5-10, ubique el surco mediano posterior que está rodeado por el fascículo
septomarginal. Note que el cordón posterior presenta un tabique que determina un pequeño
surco en la superficie de la médula, constituyendo el surco o tabique intermedio posterior, el
cual divide el cordón posterior en dos fascículos: el grácil en posición medial y el cuneado en
posición lateral, entre estos 2 fascículos se ubica el tracto interfascicular.

Alrededor de la sustancia gris se localiza el fascículo propio o propio espinal o espino


espinal, pero de suma importancia para los reflejos espinales.

La posición de los diferentes tractos ó vías ascendentes y descendentes en la médula espinal,


solo puede precisarse después de hacer el estudio anatomo-patológico de afecciones en el
humano o por métodos experimentales. Por ello se recurre al uso de esquemas para situar las
diferentes vías.

Inmediatamente posterior al ápex del cuerno posterior, de la sustancia gris, localice el tracto
dorso lateral (de Lissauer), en parte formado por las fibras nerviosas amielínicas de la división
lateral de la raíz nerviosa sensorial que penetra a la médula por dicho tracto conduciendo la
información dolorosa. Fig. 5-8, pág. 71 (B).

En la diapositiva del corte a nivel cervical (opcionalmente a nivel torácico), indique la posición
que tendrían los siguientes tractos ascendentes, ayudándose para ello con la figura 5-10 (B):
espinocerebelosos dorsal y ventral, espino talámico, espino olivar y espinotectal o
espinomesencefálico. Localice el fascículo grácil y cuneado en el cordón posterior.
En el cordón lateral ubique el tracto descendente cortico espinal lateral. En la región del cordón
anterior y ventral al cuerno anterior, sitúe el tracto vestíbulo espinal, y medialmente a éste
ubique el tecto espinal, fascículo longitudinal medial y cortico espinal anterior (ventral).

72
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

Para completar el estudio de la sustancia blanca, estudie el resto de tractos en el esquema


2.

INVESTIGUE:
¿Cuál es el significado funcional de un tracto ascendente y un tracto descendente?,
pág. 72 y 73 (B)

ESQUEMA No 2

Utilizando el esquema 2:
1. Coloque los nombres de los diferentes tractos.
2. Diferenciar cuales son ascendentes y descendentes.
3. Diferenciar cuales son sensitivos y cuales motores.
4. Cuales tractos están ubicados en los cordònes posterior, lateral y anterior.

PARTE III CONFORMACIÓN EXTERNA DEL TALLO ENCEFÁLICO


Cap. 6, figs. 6-1, 6-2, 6-3.

La médula oblonga (Bulbo raquídeo), el puente y mesencéfalo constituyen las porciones del
tallo encefálico.

Consulte la tabla 1-1, pág. 8 (B) para recordar las vesículas cerebrales embrionarias y sus
derivados.

MÉDULA OBLONGA

Cara anterior:
En el modelo y con ayuda de las figuras 6-1, 6-2 y 6-3 (B), compruebe que la superficie anterior
de la médula oblonga (mielencéfalo) presenta la continuación de la fisura mediana anterior de la
médula espinal, interrumpida parcialmente en su extremo caudal por fibras que se entrecruzan
para constituir la decusación motora de las pirámides. Identifique las pirámides como dos
73
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

eminencias verticales colocadas a cada lado de la fisura mediana anterior. Localice las olivas
como dos eminencias ovoides situadas lateralmente a las pirámides. Localice el surco preolivar,
surco lateral anterior y el surco postolivar.

Reconozca en el modelo del tallo, algunas de las raicillas del XII par craneal emergiendo del
surco pre-olivar. Observe si están presentes las raíces de los pares craneales IX, X, y XI, los
cuales emergen en sucesión rostro-caudal del surco post-olivar.

Cara posterior: Fig. 6-3 (B)


Compruebe que la superficie posterior de la médula oblonga, presenta una porción cerrada y
una porción abierta; la porción cerrada presenta la continuación del cordón posterior de la
médula espinal, la porción abierta forma parte del piso del cuarto ventrículo o fosa romboidea.

En la porción cerrada localice el surco mediano posterior y constate que los fascículos grácil y
cuneado respectivamente del cordón posterior terminan en dos prominencias pequeñas llamados
tubérculos grácil o clava y cuneado respectivamente. Localice una ligera elevación situada
lateral al cuneado correspondiendo al tubérculo trigeminal (Túber cinereum), fig. 6-2.

Determine que el cuarto ventrículo tiene la forma de un rombo, delimitado inferiormente por los
pedúnculos cerebelosos inferiores y superiormente por los pedúnculos cerebelosos
superiores (brazos conjuntivos). Los pedúnculos cerebelosos inferiores unen la médula oblonga
con el cerebelo.

Observe en las figs. 6-4 y 26-4 (B), el velo medular superior y el velo medular inferior,
constituidos por epéndimo, reforzado por la tela coroidea, estas estructuras forman el techo del
cuarto ventrículo.

En el triángulo superior del rombo, que corresponde al piso del cuarto ventrículo, localice la
eminencia media a ambos lados del surco mediano. Localice el surco limitante, lateral a la
eminencia media.
Recuerde que todas las estructuras situadas medialmente al surco limitante derivan de la placa
basal y las situadas lateralmente a este surco derivan de la placa alar del tubo neural.

En el mismo triángulo superior, que pertenece al puente, localice el colículo facial (eminencia
teres) situado en la eminencia media.

En el triángulo inferior del rombo, que pertenece a la médula oblonga sitúe, medialmente al
surco limitante, al trígono del hipogloso y al trígono del vago (ala cinérea). En el vértice del
triángulo ubique al obex y cercano a éste, sitúe el área postrema.

Lateral al surco limitante reconozca al área vestibular la cual funcionalmente se relaciona con el
cerebelo.

74
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

INVESTIGUE:
1. ¿En qué porción del tallo se localizan el núcleo del hipogloso y el núcleo motor
dorsal del vago?
2. ¿Con qué función se relaciona el área postrema?

PUENTE

Cara Anterior:
En la superficie anterior del tallo ubique la depresión o surco bulbo protuberancial que separa
al puente de la médula oblonga, cerca de la línea media note si su pieza conserva la emergencia
del VI par. En los extremos laterales del surco bulbo protuberancial (coincidiendo con el ángulo
ponto cerebeloso), busque la emergencia de los pares VII y VIII

En la superficie anterior del puente o protuberancia anular (metencéfalo), identifique la porción


basal y localice en la línea media al surco basilar; en las partes laterales, identifique los
pedúnculos cerebelosos medios (brazos del puente) que unen al puente con el cerebelo.
Note la emergencia del V par cerca del origen de estos pedúnculos.

Cara posterior:
Recuerde que el puente constituye el triángulo superior de la fosa romboidea.

INVESTIGUE:
¿Qué componentes del tallo encefálico contribuyen a formar la fosa romboidea?
(Piso del IV ventrículo).

MESENCÉFALO

Cara anterior:
Identifique los pedúnculos cerebrales en posición rostral al puente y note si se conserva la
emergencia del III par emergiendo de la fosa interpeduncular.

Cara posterior:
En el aspecto posterior del tallo identifique los colículos superiores e inferiores (lámina de los
tubérculos cuadrigéminos), los que junto con los pedúnculos cerebrales constituyen el
mesencéfalo, el cual contiene el acueducto cerebral (Silvio), fig. 26-4 (B). Vea si su
preparación conserva el IV par emergiendo caudalmente al colículo inferior. Identifique los
pedúnculos cerebelosos superiores que unen al mesencéfalo con el cerebelo.

UNIÓN TALLO ENCEFÁLICO-DIENCÉFALO

Haga uso de la preparación del tallo encefálico y constate que rostralmente el mesencéfalo se
une al diencéfalo.

75
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

Identifique al tálamo a ambos lados de la preparación, dentro del tálamo se encuentra la cavidad
del tercer ventrículo y superiormente a los ventrículos laterales. En el tálamo localice al Pulvinar
fig. 6-3 (B). En situación lateral al tálamo verifique la presencia de los núcleos caudado y
lenticular (núcleos basales) fig. 12-2 (B). Observe las fibras de la cápsula interna ascendiendo
entre estas masas nucleares. En el lado de la preparación donde se ha quitado el núcleo
lenticular repare en las fibras de sustancia blanca irradiando en todas direcciones, las cuales
forman a la cápsula interna y se relaciona con el cuerpo calloso, el tálamo, corteza cerebral y
otros tipos de fibras ascendentes.

En el tálamo figs. 11-2 y 11-3, pags.176 y 177 (B), localice la estría medular del tálamo y
compruebe que en su extremo posterior se encuentra el trígono habenular (Habénula) en la
vecindad de la comisura posterior, identifique a la glándula pineal o epífisis la cual descansa
sobre los tubérculos cuadrigéminos superiores. Lateral al tálamo localice la estría terminal entre
el tálamo y el núcleo caudado.

En el aspecto ventral del tallo encefálico, identifique el quiasma óptico, fig. 11-1, pág. 176 (B).
El tracto o fascículo óptico y constate que el tracto termina en el cuerpo Geniculado lateral.
Localice posteriormente al quiasma, al tuber cinéreo y posteriormente a éste, los cuerpos
mamilares.

En el aspecto posterior del tallo compruebe que el colículo inferior se une al cuerpo
Geniculado medial por medio del brazo inferior y que el brazo superior une al colículo
superior con el cuerpo Geniculado lateral.

INVESTIGUE:
¿Qué estructuras conforman al diencéfalo? Págs. 175-178 (B)

Haga un cuadro sinóptico donde relacione las cavidades del sistema ventricular del tallo cerebral
con las estructuras que las delimitan.

? PREGUNTAS DE COMPLEMENTO AGRUPADO V

¿Cuál (es) de los siguientes componentes pertenece (n) a la cara anterior del tallo cerebral?:

a) Pirámide y oliva
b) Colículos superior e inferior
c) Trígono del hipogloso y área vestibular
d) Pedunculos cerebrales

Alternativas de respuestas:

76
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

1. Si solamente a y d son correctas


2. Si solamente b y c son correctas
3. Si solamente a, b y d son correctas
4. Todas son correctas
______________________________________________________________________________

77

También podría gustarte