Está en la página 1de 4

UNIDAD 5

PRINCIPIOS DE DERECHO MERCANTIL Y CONTRATO DE OBRA

I PARTE:

CONCEPTO DE ACTOS DE COMERCIO

Los actos de comercio pueden ser definidos como aquellos hechos que producen
efecto en el ámbito jurídico-mercantil, comprendiéndose tanto los que dependen de la
voluntad de los hombres (actos propiamente dichos), como también aquellos
acontecimientos independientes de la voluntad humana que tienen realidad en el
mundo exterior, pero que de alguna manera producen tales efectos.

LAS SOCIEDADES MERCANTILES. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN


Concepto:
Las Sociedades Mercantiles se encuentran reguladas en el Código de Comercio y se
caracterizan por perseguir un fin económico (lucrativo) con la ejecución en forma
habitual de actividades mercantiles o actos de comercio,

“Una sociedad es un contrato en el cual dos o más personas convienen en


mancomunar esfuerzos o capitales o ambas cosas, para la obtención de un fin, el cual
es de interés común para los participantes”. (Maldonado, Ma. 1999).

“Las compañías o sociedades de comercio son aquellas que tienen por objeto uno o
más actos de comercio”.

Existe dos clases de sociedades: Civiles y Mercantiles

Civiles

Mercantiles

Están sujetas a las formalidades de Registro y Publicación


Gozan Personalidad Jurídica desde el momento de su constitución antes de cumplir
con las formalidades de Registro

-Sociedades Anónimas:
La responsabilidad de los socios está limitada, estos sólo se obligan por el monto de
su acción.
-Sociedades de Responsabilidad Limitada:
Se limita al monto de sus respectivos aportes.

Modalidades del Contrato de Ingeniería.

El contrato de ingeniería es un conjunto de contratos estandarizados de la


construcción o creación que se utilizan en los proyectos más grandes del mundo. Se
utilizan en una amplia variedad de proyectos, incluyendo la ingeniería civil,
construcción, infraestructura, redes, sistemas de redes, gestión de instalaciones y los
servicios públicos.

Es un contrato que está completamente integrado para abarcar desde los servicios
profesionales de ingeniería hasta los contratos de subcontratación y suministro. El
contrato de ingeniería forma un engranaje inseparable con el proyecto de la obra. Esa
es su ventaja y su desventaja, como falle una pieza del puzle se cae todo.

Hay una serie de opciones dentro del contrato de ingeniería que le confieren una gran
flexibilidad, pero esas mismas opciones pueden dar lugar a dificultades si se eligen de
manera inapropiada y sin una adecuada comprensión de como operara el contrato
como un todo.

Para que exista un contrato legal debe existir aceptación de parte y parte. Y que sean
conveniente las normas y leyes que sean necesarias para que exista equilibrio entre las
partes contratantes.

CONTRATO DE OBRAS

El contrato de obras es aquel mediante el cual una parte se compromete a ejecutar


determinado trabajo por sí o bajo su dirección, mediante un precio que la otra se
obliga a satisfacerle.

El contrato es importante ya que está basado al acuerdo de 2 o más personas en sus


propias voluntades, para que no se presente ningún inconveniente en cuanto a la
ejecución de la obra o cualquier otro contrato que este bajo la ley establecida.

Las notas características del contrato de obra son las siguientes:


- Es un contrato consensual, pues se perfecciona por el mero consentimiento
de las partes.
- Es un contrato bilateral, ya que las partes que intervienen son dos: por un
lado el comitente dueño de la obra o promotor y por otro el contratista o
constructor.
- Es un contrato sinalagmático, pues se generan derechos y obligaciones para
ambas partes.
- Es un contrato de tracto sucesivo porque se ejecuta a lo largo del tiempo a
través de sucesivas prestaciones.
- Es un contrato conmutativo, pues las prestaciones se presumen que tienen
un contenido o valor equivalente.
- Es un contrato de resultado y no de actividad, de manera que la obra está
configurada como el resultado del trabajo ejecutado.
- Es un contrato en el que el contratista ejecuta la obra en el ejercicio de su
profesión para la que se presupone que tiene los conocimientos y la
formación suficiente para actuar conforme a la lex artis del oficio.
- No es personalísimo, ya que no es preciso que el contratista ejecute
personalmente la obra, salvo cuando se hubiera encargado por razón de sus
cualidades personales.
- Tiene diversas configuraciones, pues puede ejecutarse la obra poniendo el
subcontratista solamente su trabajo o industria o también suministrando el
material

UNIDAD V 2da parte

Responsabilidad del Ingeniero y del Empresario.

De conformidad con lo previsto en el artículo 1642 del CCV “el empresario es


responsable del trabajo ejecutado por las personas que ocupe la obra”.

En la materia que nos compete se interpreta, que tanto l empresario como el ingeniero,
es responsable del trabajo ejecutado por las personas que se dedique a la obra o
edificio, ver artículos 1643 y 1644 del CCV.

 Al respecto, Artículo 12 de la Ley de Ejercicio. "Ningún


profesional podrá ejercer sino la especialidad para la cual le
autoriza expresamente el título que posee.".
 2) Artículo 16 de la Ley de Ejercicio. "En los diferentes aspectos
del proyecto y de la ejecución de construcciones, instalaciones y
trabajos, la participación de los profesionales debe quedar
claramente determinada a los efectos de delimitar su
responsabilidad.".

VER CAPITULOS VI y VIII

De la ley de ejercicio artículos 14 al 17 y 21 al 25.

La propiedad intelectual.

Es un área del derecho que se encarga de la protección de bienes intangibles; otorga


derechos exclusivos sobre bienes inmateriales y la conforman el derecho de autor y la
propiedad industrial (marcas y patentes).

SAPI

Es el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), un organismo


adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, que ejerce la
competencia que sobre la propiedad intelectual le corresponde al Estado Venezolano,
en materia de Derecho de Autor, Marcas y Patentes

La creación del SAPI, ha permitido unir bajo una misma organización la Propiedad
Industrial y el Derecho de Autor. Esta fusión ha hecho posible agilizar y optimizar el
proceso de registro, protección y difusión de las creaciones del intelecto humano bajo
los diversos esquemas que operan actualmente en el Sistema Venezolano de
Propiedad Intelectual

Marco Jurídico Aplicable al Procedimiento de Registro de Derecho de Autor

Nacional

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Ley sobre Derecho de Autor

Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos

Ley Orgánica de la Administración Pública

VER ARTÍCULOS DEL CAPÍTULO IV, DE LA LEY DE EJERCICIO (9,10, 11)

También podría gustarte