Está en la página 1de 20

Cartilla Efemérides ESI

Mes Marzo
Memoria, verdad y Justicia
Presentaciòn

Las efemérides ESI son aquellas fechas escolares importantes que invitan a
pensar nuestras planificaciones y actividades escolares como una
oportunidad para vincularlas con los contenidos de la Educación Sexual
Integral según el nivel educativo y modalidad en la que nos desempeñamos.
La DGCYE ha incluido en un documento que se adjunta muchas fechas
significativas para el abordaje de temáticas vinculadas a géneros, derechos y
diversidad. Desde la Dirección de ESI de la DGCyE y el equipo de referentes
ESI de región 9, nos proponemos diseñar y difundir cada mes una cartilla que
contenga recursos didácticos, bibliográficos y audiovisuales que fortalecen la
centralidad de la enseñanza y el rol de referentes escolares ESI en todo
nuestro territorio. Por otra parte, sabemos que en cada una de nuestras
escuelas se viene desarrollando un entramado de buenas prácticas
pedagógicas de ESI, las cuales son entendidas como: “(...) aquellas que se
construyen a partir de las acciones sistemáticas que docentes y/o equipos de
gestión llevan a cabo en una escuela determinada, en el marco del
cumplimiento de una política pública y respetando el enfoque integral que la
Ley establece. (...)” (Ministerio de Educación de la Nación & UNICEF, 2018) Por
eso, cada mes iremos compartiendo algunas de estas experiencias a modo de
reconocimiento, pero también como fuente de inspiración y promoción de
redes entre proyectos. Cada cartilla contempla los núcleos prioritarios de
aprendizaje, así como también la especificidad de cada nivel educativo y
modalidad. Así mismo, cada docente podrá tomar las propuestas y apropiarse
de ellas según la realidad sociocultural de su comunidad. Esperamos que sea
un recurso que circule y pueda ser apropiado por nuestros/as docentes,
porque como menciona nuestro Ministro Alberto Sileoni:

(...) Es tiempo de pensar, de escuchar, conversar, debatir pero


especialmente tenemos el deber de hacer que las transformaciones
efectivamente ocurran. (...
Intersecciones entre ESI y memoria

Pensar el 24 de marzo desde la ESI se transforma en una posibilidad para


abrir el diálogo entre pedagogías críticas. La Educación Sexual Integral y la
Educación y Memoria constituyen sin duda un cúmulo de contenidos
regulados y socialmente significativos y a la vez formas de mirar y habitar
las instituciones educativas, el pasado reciente, los Derechos Humanos. En
sintonía con esto, queremos enriquecer la caja de herramientas que
contribuyan al diseño de propuestas pedagógicas centradas en la enseñanza
bajo una ética del cuidado y de la ternura, junto con el compromiso en la
defensa de los derechos humanos. En este sentido, la pedagogía de la
memoria es un campo pedagógico en construcción que surgió como
respuesta a los hechos traumáticos que dejaron huellas en la historia del
siglo XX. Las dictaduras en Latinoamérica se encuentran comprendidas en
estas experiencias características de violencia masiva ocurrida en el siglo
precedente. Pensar en una pedagogía de la memoria nos enfrenta con la
pregunta por la representación del pasado. Es decir, por los modos en los
que este pasado se hace presente ¿Cómo enseñar a las generaciones que
hoy transitan las escuelas el horror de los crímenes de lesa humanidad,
desde un abordaje ético y no sensacionalista? ¿Cómo construir una mirada y
escucha atenta con la sensibilidad necesaria para reflexionar críticamente
sobre los testimonios e imágenes que nos hablan de ese pasado? ¿Cómo
generar una participación activa en la defensa de los derechos humanos que
construya una memoria colectiva anclada en principios democráticos? Y es
allí donde la pedagogía de la memoria se enlaza con la ESI, no sólo en el
reconocimiento y ejercicio de los derechos, sino en la necesidad de poner en
valor la dimensión afectiva en los vínculos que se construyen con los hechos
traumáticos y dolorosos de la historia reciente de nuestro país, en la
búsqueda de que nunca más se repitan. Desde los ejes de la afectividad y
derechos, la ESI nos invita a reconocer el complejo mundo de las emociones,
en el que todas ellas son válidas y alojadas.
Si pensáramos que la tristeza o el enojo constituyen emociones que deberían
anularse ¿sería posible pensar en una reflexión crítica respecto del pasado
reciente en la búsqueda de justicia? ¿Cómo desafía esta propuesta el
mandato de felicidad obligatoria centrado en lo individual, tan propio de este
tiempo actual, caracterizado por la inmediatez y la productividad? Pero
además, la afectividad y los derechos sólo pueden pensarse desde la
construcción de vínculos, de aquello que nos enlaza con otros y otras.
Aquello que permite construir comunidad. Es lo que Rita Segato ha llamado
el proyecto histórico de los vínculos. La necesidad de mantener viva la
memoria en la búsqueda de justicia nos convoca a pensar desde ese lugar,
desde la potencia afectiva de construir luchas colectivas que generan
vínculos en ese estar siendo junto con otras y otros.
En este sentido, los aportes del Giro Afectivo ensancharon las bases para el
análisis sobre los procesos de transmisión del pasado reciente, superando
visiones escindidas y dicotómicas que atribuían a las emociones un lugar de
escaso reconocimiento en la producción de conocimiento. Este enfoque
parte de la premisa de que los afectos pueden motorizar acciones políticas
que trascienden la esfera privada o que remiten exclusivamente a aspectos
psicológicos individuales. Los testimonios de Abuelas o de las mujeres
sobrevivientes de la dictadura que además vivieron el exilio nos dan cuenta
de ello. Poner en palabras y socializar las emotividades es una vía de
reparación simbólica del sufrimiento que marca nuestra experiencia vivida.
Aprender a cuidar de sí y del otro es un signo de amorosidad que posibilitan
las instituciones escolares en cuanto soporte emocional para la
construcción de sueños y esperanzas (Kaplan y Arevalos, 2021). En relación
al Eje de Derechos, es fundamental trabajar el derecho a la identidad desde
la perspectiva de las diversidades como lo planteamos aquí, pero también,
en relación a la memoria histórica.
La construcción de identidad es un proceso dinámico y complejo, cada
persona puede construir (se), reafirmar (se) y reestructurar (se) en la medida
que establece relaciones y vínculos con otros y otras. Así la identidad es
comprendida como un proceso individual y subjetivo a la vez que un
constructo colectivo. El Derecho a la Identidad es un derecho humano
básico e inalienable, por ello, saber quiénes somos, de dónde venimos,
cuáles son nuestras historias familiares y cuáles nuestras herencias
sociales y culturales hacen a la memoria personal y social.
(https://www.educ.ar/recursos/154766/derecho-identidad) Así mismo, es
relevante trabajar desde la perspectiva de la memoria histórica la
trascendencia que el derecho a la identidad tiene en Argentina, reconocido
y valorado internacionalmente gracias al trabajo y a la lucha de las Abuelas
de Plaza de Mayo. Las Abuelas, en el proceso de búsqueda y restitución de
sus nietos y nietas de apropiados durante la última dictadura cívica- militar
han construido un legado importantísimo, al lograr (entre otros legados) la
inclusión del Derecho a la Identidad que se refleja en tres artículos en la
Convención Internacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Buenas pràcticas de ESI para compartir

Memorias Silenciadas en el País de Nomeacuerdo


es un proyecto de investigación científica realizado
por 3° A y 3° C de la E.P n° 29 de San Miguel,
Buenos Aires.
La escuela es un lugar de encuentro. Allí es
donde se exploran, conocen y apropian los
derechos. En ese espacio, se reúnen la vida
cotidiana, el sentido común y se engrudan
con el hacer de la ciencia. En la escuela
“puedo ser yo mismo” dijo Santi en el
frenesí de una clase. Es el lugar en donde
los derechos de todes acobijan a cada uno,
una y une.
Diariamente se piensa que una persona cuando llega a cierta etapa de la vida
empieza a ocupar un espacio secundario, de olvido y silencio. Este proyecto
busca, dar voz a las memorias que fueron silenciadas en una época cruel de
la historia argentina y que aún hoy se las niega y se les arrebata la verdad,
menciona Macarena Gonzalez la maestra referente del proyecto.

La escuela es un lugar en el que se


enseña y aprende constantemente
entre grandes y pequeñes. En ese
espacio se recuerda el pasado y desde
esa idea se parte en la investigación
científica de este proyecto educativo.
La maestra referente nos cuenta:

“El proyecto se dividiò en dos partes. En una primera etapa aprendieron el


contexto sociohistòrico. Investigamos sobre madres y abuelas de plaza de
mayo, puntualizando en las historias de vida de Nora Cortiñas, Estela de
Carlotto y Azucena Villaflor.

Una de nuestras fuentes de


investigaciòn fue el libro Mujeres
insolentes de Felipe Pigna.”

La segunda etapa se centrò en la


investigaciòn sobre las madres y abuelas de
nuestras familias.
Se buscò visibilizar aquellas tareas trabajos
que hacen nuestras abuelas y madres, en
definitiva “las luchas cotidianas” que no
estàn reconocidas.

A partir de este proceso de investigaciòn,


los/as niños/as fueron derribando prejuicios
o ideas cargadas de mandatos sociales
como por ejemplo: “mi mamà no trabaja”.

Para el desarrollo de proyecto se


realizaron las siguientes actividades:

Anàlisis de imàgenes
Lectura de cuentos
Escucha de relatos
Dibujos
Encuesta sobre las tareas del
hogar
Escritura de cartas a las abuelas
Indagaciòn de rol de abuelas
Clase abierta con las familias
Propuestas didàcticas

Inicial

Para nivel inicial lo ideal es abordar dicha efèmeride en tres líneas: los
derechos, el trabajo con las familias, y el aporte literario.

Una de las propuestas posibles es trabajar con el derecho a la identidad:

Para ello sugerimos un relato de Mirta Goldberg,


publicado en la serie de cuentos para los derechos
del niño: ¿quién le puso el nombre a la luna?

Actividades sugeridas :
Conversar acerca de los nombres de cada uno: los
niños, las niñas, la señorita, los papás, las mamás,
etc.
Preguntar y preguntarse si alguno de los nombres
se repite y destacar que aún cuando los nombres
sean iguales, las personas son diferentes, únicas,
singulares.

Contar quién eligió sus nombres y el motivo de la elección.


El que lo desconozca, averiguarlo en casa.
Imaginar que somos Pone Nombres y tenemos una
Nombrería ¿Cuál sería el nombre que elegiríamos para
nosotros?

Para trabajar con las familias La historia de mi nombre

En sus casas, los chicos y las chicas les pedirán a sus familias que les cuenten
anécdotas relativas a la elección de su nombre. Si tienen algún apodo o
sobrenombre, investigarán de dónde surgió, así como el origen de su apellido.
Sobre la base de esas anécdotas inventarán adivinanzas o rimas relativas a sus
nombres y apodos. Con ayuda de sus familias las escribirán en una cartulina o
papel y juntos las ilustrarán, de modo que queden como afiches.

fuente: https://www.educ.ar/recursos/90677/quien-
le-puso-nombre-a-la-luna
Un recurso audiovisual

Amigos: El Nombre (Cap. 15) - Canal Pakapaka

A Santi no le gusta su nombre. Con


la ayuda de Elbiz, buscan nombres
posibles en la casa (adentro del
armario, de la heladera, del
placard), pero no encuentran nada
que les guste. Por eso viajan al País
de los Amigos Invisibles para seguir
buscando

Otra de las propuestas posibles es trabajar con los libros prohibidos por la
dictadura cívico militar

El último gobierno militar tomó múltiples decisiones autoritarias para


identificar, perseguir y castigar a quienes consideraba su enemigo y silenciar
ideas. Entre ellas, suspendió el derecho a la libertad de expresión e instauró
la censura previa en la publicación y venta de libros, en los medios de
comunicación, en todas las expresiones artísticas. La literatura infantil no fue
la excepción y hubo numerosas prohibiciones. Por eso, es importante retomar
la lectura y el anàlisis de dichas obras:

Uno de los títulos más conocidos


es Un elefante ocupa mucho
espacio, de Elsa Bornemann:
(huelga de los animales).
Con el mismo, se puede
reflexionar sobre el accionar del
personaje (rey-domador) y sobre
los sentimientos de los otros
personajes (animales-pueblo)
que pueden estar reflejados en
algunas partes del texto.

Si lo quieren en versiòn audiovisual:


https://www.youtube.com/watch?v=oF9GpZfj2Vg
Otro de los cuentos propuestos
podría ser: La planta de Bartolo, de
Laura Devetach: (sobre el derecho a la
igualdad- todos tengan cuadernos)
¿Qué opinan de lo que hacía Bartolo?,
¿Qué les parece que quería Bartolo
cuando dijo en esta parte…”- Ahora,
todos los chicos tendrán
cuadernos!”?, ¿Qué les hace pensar?
¿Les parece que por decir eso, el
cuento pudo haberse prohibido

Màs propuestas con libros prohibidos:


https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/24-de-marzo-dia-nacional-
de-la-memoria-por-la-verdad-y-la-justicia-los-cuentos-prohibidos

Un proyecto socioeducativo…

A continuación, le compartimos un proyecto socioeducativo propuesta por


abuelas plaza de mayo llamado: el tren de los abrazos. Proponen un
recorrido y viaje literario por tres estaciones: Memorias, Identidad y
Abrazos. En cada una de las estaciones se comparten poesías, textos,
canciones, entre otros recursos.
Podrán realizar el recorrido como prefieran y volver una y otra vez a cada
una de las estaciones. ¡Un viaje que merece ser realizado!
Un poquito de mùsica para terminar…

Les compartimos un huayno realizado


por canticuenticos llamado pañuelito
blanco, en que con amor y dulzura
reconoce la lucha y bùsqueda de
nuestras abuelas

Pañuelito blanco

y para complemetar esta propuesta, ¡su versiòn en cuento!

¡Descargalo de aquì!
primaria

En este caso les proponemos profundizar desde los ejes de perspectiva de


género y derechos, buscando visibilizar el protagonismo de las mujeres y su
rol fundamental en la historia. Nos vamos a enfocar en dos materiales que
se encuentran en las escuelas

Las Abuelas nos cuentan, surgió en 2006 , se sumaron cuentos


en 2012 y 2022, es una colección con historia. La misma nos
permite enriquecer una línea de trabajo centrada en la
literatura, la escucha y la narración en tanto oportunidades
para abordar los temas de memoria y Derechos Humanos en
las escuelas.

Las Abuelas nos cuentan -Una nueva colección por el derecho a la identidad

Las abuelas nos cuentan Cuaderno para docentes

Cuadernillo para el aula

Sugerencias de trabajo

Recuperar la idea de pasado reciente

Hablamos de pasado reciente ya que muchas de las personas que conviven


con las chicas y los chicos vivieron esa época (testimonios vivos o
protagonistas) y porque lo que pasó [...] generó marcas y consecuencias
que están muy presentes en la experiencia cotidiana de nuestra sociedad.
Una situación de enseñanza posible acorde a este criterio podría ser: que
los chicos averigüen la edad que tenían sus papás, sus tíos, abuelos y/o
vecinos en 1976 y les pidan a esos familiares o conocidos que les cuenten
algún recuerdo de cómo fue para ellos vivir ese momento de nuestra
historia.
Valorar el concepto de identidad

La huella digital como símbolo de lo


individual y a su vez de lo compartido por
todos los seres humanos podría ser el
puente para trabajar qué es lo que forma
parte de nuestra identidad (nuestro
nombre, nuestra historia, nuestra familia)
y reflexionar sobre los derechos humanos
y su relación con la vida y la dignidad
humana. La situación de enseñanza podría
consistir en analizar los datos de identidad
que certifican quienes somos y de dònde
venimos.
Otra posible propuesta podría ser conocer las distintas organizaciones de
derechos humanos, cuya función es la lucha permanente por el
cumplimiento de todos los derechos, y en particular la búsqueda de los
nietos por parte de las Abuelas de Plaza de Mayo.

Trabajar con el concepto de prohibición


(lo prohibido-lo permitido): Una
posibilidad es leer alguna de las obras
prohibidas antes de contarles que
fueron censurados y, a partir de una
puesta en común sobre lo que trata y
que los y las estudiantes cuenten sus
impresiones, plantear que la
prohibición de libros, editoriales,
autoras y autores durante la dictadura
fue muy amplia y abarcó distintos
Fuente: géneros y públicos.
La colección El género de la Patria se compone de
11 afiches con sus respectivos cuadernillos. Para
cada una de las fechas seleccionadas del
calendario escolar propone un abordaje posible
que repone el acontecimiento o proceso histórico
que se conmemora, recuperando la historia de vida
de una mujer –o grupo de mujeres– que, en tanto
expresión de un colectivo y de su tiempo,
contribuyeron a que hoy esa fecha sea recordada.

sugerencias por nivel

Primer ciclo
Se puede proponer a los alumnos y las alumnas que observen la imagen del
afiche y la frase «De la casa a la Plaza» para luego conversar a partir de
algunas preguntas: ¿Quiénes son? ¿Las conocían ya? ¿Qué hacen? ¿Dónde
están? ¿Por qué tienen un pañuelo en la cabeza? ¿Qué piden? ¿Por qué son
mujeres las que reclaman?

También se puede compartir la historia del pañuelo blanco de las Madres


de Plaza de Mayo y escuchar la canción «Pañuelito Blanco de
Canticuénticos». En muchas plazas de todo el país y en murales hay
pintados pañuelos blancos en homenaje a la lucha que encabezaron las
mujeres por memoria, verdad y justicia. Se puede realizar una recorrida por
el barrio y observar las marcas de memoria y conversar sobre qué nos
recuerdan, quiénes las pusieron allí y qué significado tienen. Como modo de
registro, se puede proponer completar una tabla indicando el tipo de marca
de memoria de la que se trata (placa, monumento, pintada, mural, etc.),
dónde se encuentra y a quién o quiénes recuerda. En el contexto actual,
quizás pueda sugerirse la elaboración de un mapeo de lugares de memoria
del barrio, a partir de sitios webs o información que comparta el/la docente
o aporten las familias.
Luego, los y las estudiantes pueden
entrevistar a los adultos y adultas de las
familias o entre sus conocidos para saber
qué recuerdan sobre la última dictadura
(sí la vivieron, si se la contaron, si la
estudiaron en la escuela, si la vieron en
alguna película, si la leyeron en los libros,
etc.) y sobre los organismos de derechos
humanos. También pueden averiguar qué
edades tenían durante la dictadura, cómo
era la vida cotidiana, la escuela, la relación
con los amigos y las amigas. En el aula,
pueden contarlo a sus compañeros y
compañeras oralmente y/o compartir
algunas anotaciones de las entrevistas.

Segundo ciclo

Una propuesta es comenzar la exploración del afiche deteniendo la mirada


en cada uno de sus elementos: el nombre de la fecha; el eslogan; el
nombre de la colección; la imagen. Y analizar qué significa cada una de las
cosas: qué pasó el 24 de marzo, qué significa el nombre de Día Nacional
por la Memoria, la Verdad y la Justicia, por qué creen que la serie se llama
«El género de la patria», cuáles son los sentidos del eslogan «De la casa a la
plaza». Se sugiere dedicar un momento mayor a la imagen: de cuándo es la
foto, qué se ve allí, quiénes son estas mujeres, qué actitud corporal tienen,
cómo están vestidas, por qué tienen un pañuelo en la cabeza, en dónde
están, qué están haciendo.
«A nosotras nos parieron nuestros hijos e hijas» han dicho en varias
ocasiones las Madres de Plaza de Mayo. Se propone que busquen alguna
historia de vida de una de las madres y/o abuelas de Plaza de Mayo
teniendo presente esa frase para pensar cómo fue la relación entre
madres, hijos e hijas.
La dictadura que comenzó en 1976 fue catalogada como terrorismo de
Estado. Se puede proponer a los y las estudiantes que busquen una
definición de ese concepto.
secundaria

Nos interesa compartirles como


recurso el libro web “Nosotras en
Libertad” que cómo se expresa en su
presentación “Este libro colectivo es
una invitación a emprender un viaje
imaginario para visitarnos. Somos
más de doscientas mujeres que
fuimos militantes en los ’70. Presas
políticas que en la cárcel de Villa
Devoto empezamos a tejer una trama
que, en libertad, supimos mantener”.

Actividad sugerida

El exilio argentino de la última dictadura cívico-militar no puede ser


cuantificado con exactitud. Las cifras que existen remiten al contingente de
emigrantes que partieron por móviles políticos y económicos. No obstante, si
nos ocupamos de los/as “emigrantes políticos/as”, es decir, de aquellos/as
que reconocen al exilio como el epílogo de experiencias represivas previas, es
importante advertir que “Las cifras más conservadoras hablan de
aproximadamente un uno por ciento de la población residiendo fuera del país en
1983 y las estimaciones oscilan según se funden en fuentes censales argentinas o
en registros de inmigración de los diferentes países de acogida, entre 300.000 y
500.000 personas” (Mármora y Gurrieri, 1988:475). “Los números que tuvieron
mayor impacto social (...) elevaron la cifra de expatriados a principios de los años
80 a más de dos millones de argentinos” (Jensen, 2010: 20).
Les proponemos recorrer el libro web “Nosotras en libertad” (2020)
https://nosotrasenlibertad.com/libroweb/itinerarios/ y detenerse en el
volumen “Por el mundo” que recupera los testimonios de presas políticas
que partieron al exilio durante la última dictadura cívico militar. Todos los
relatos testimoniales permiten visibilizar, desde la perspectiva de género, el
protagonismo de las mujeres durante las década de los 70-80, su rol político,
el impacto de las políticas represivas perpetradas por las fuerzas
paramilitares y militares que durante la época, así como las huellas caladas al
transitar por la experiencia del exilio.
Creemos que el valor de los testimonios como fuente histórica y recurso
pedagógico es clave para pensar la historia reciente desde otras
perspectivas posibles que enriquezcan y problematicen su análisis. La
perspectiva de género y el giro afectivo constituyen lentes críticos que nos
permiten analizar los testimonios sugeridos, a través de una lectura y
escucha atenta y cuidadosa. Una propuesta que supere el riesgo de volver
exóticas y anecdóticas las palabras y que busque comprender los sentidos y
visiones particulares y actuales sobre el mundo que les tocó vivir a las
protagonistas, situándolas en un contexto más amplio (Da Silva Catela,
2003)
Por ello, les proponemos también analizar el siguiente testimonio que se
presenta bajo el formato de Podcast y que en la voz de la artista Mirta
Busneli, recrea la Carta que la abuela de Plaza de Mayo, Chicha Mariani le
escribió a su nieta Clara, secuestrada durante la última dictadura cívico-
militar. A continuación compartimos el link de descarga:

Carta de la Abuela Chicha Mariani a su nieta


Clara

Actividades sugeridas

Una vez realizada la lectura de los testimonios seleccionados


correspondientes al libro “Nosotras en Libertad” y escuchado el Podcast con
la lectura de la Carta escrita por la Abuela Chica Mariani, les sugerimos que
identifiquen elementos en común que aparecen en cuanto a las
descripciones que realizan las protagonistas, recuerdos que evocan,
sentimientos que transmiten, alusiones al contexto histórico en el que se
centran, etc….
Proponemos buscar información complementaria sobre las vidas de sus
protagonistas y sobre el contexto histórico que atravesaron para ampliar el
análisis y la reflexión (Abuelas.org)
Como producción por parte de los/las estudiantes sugerimos :

A) La redacción de una carta seleccionando previamente como destinatarias


a las Abuelas de Plaza de Mayo o a algunas de las mujeres que vivenciaron el
exilio.
B) o bien la elaboración de un scrapbooking o libro de recortes que tenga
como eje la memoria a través de las historias de vida analizadas.

Compartimos un link que explica brevemente esta técnica:


Scrapbooking

Como cierre de la propuesta, dejamos unas preguntas abiertas para


compartir en grupo: ¿Cuál es el valor de estos testimonios para el ejercicio de la
memoria colectiva hoy? ¿Qué nos permite visibilizar la perspectiva de género
(que nos propone la ESI como uno de sus ejes) al indagar en la memoria
colectiva, a través de estas fuentes seleccionadas? ¿Por qué es importante poner
el foco en la dimensión afectiva de las narrativas de estas historias de vida para
el ejercicio de una memoria colectiva activa?
Màs recursos para secundaria

Conferencia: Memoria y ESI

Si querès compartir tus propuestas


realizadas en nuestras escuelas,
podès enviarla a:
region09pba@gmail.com o a los
correos de las referentes ESI
Equipo de ESI Regiòn IX

Referente Equipo Central


Andrea Rizzotti
arizzotti@abc.gob.ar

Referente Regional y Josè C Paz


Macarena M. Abregù
macabregu@abc.gob.ar

Referente Distrital San Miguel


Jimena Grenier
mgrenier@abc.gob.ar

Referente Distrital Moreno


Gretel Rey
grrey@abc.gob.ar

Referente Distrital Malvinas Argentinas


Maria Fernanda Astrada
mastrada6@abc.gob.ar

También podría gustarte