Está en la página 1de 1

¿Cómo se enseñan las Ciencias Sociales actualmente?

Es importante tener en cuenta el por qué enseñar dicha materia y el por qué no debe ser
considerada como una materia de relleno, innecesaria y mandada a recoger. Por lo anterior, son
varios los aspectos que se deben abordar para acercar una respuesta a la pregunta en mención:

1. Las Ciencias Sociales como un campo en permanente construcción: esto se entiende como
la necesidad de no dar por sentado el conocimiento dentro del área de estudio, pues sería
caer en un error de sesgo ante nuevas perspectivas que la nutren constantemente.
2. Desnaturalización: entendiendo y ligando este concepto al anterior, se enfatiza en no dar
por sentado lo que ocurre, entender el papel activo de cada individuo como ser social en
su entorno más cercano.
3. Pensamiento crítico: concepto usado, en ocasiones, de manera indiscriminada, pero que
sigue siendo fundamental en cuanto su óptimo desarrollo conlleva, indiscutiblemente, a
tomar postura desde diferentes puntos de vista y soluciones a problemáticas que ocurren
a su alrededor. Todo entendido desde una base que vienen a ser los preconceptos.
4. Comprensión holística del mundo: entendiendo que la diversidad va más allá del espacio
físico y trasciende a la cultura misma, responde a un contexto social, temporal e histórico
propio, reflexionar al respecto permite entonces una noción amplia tanto de entornos
primarios, llámese familia, amigos o compañeros de clase. A entornos más amplios como
el local, nacional o mundial.
5. Problematización: las soluciones no aparecen de la nada y por ende se procura generar
procesos críticos consientes que permitan problematizar la realidad inmediata. Pues un
ambiente de constante problematización logrará desarrollar nuevos mecanismo de
abordaje para dar respuesta satisfactoria a las necesidades propias de cada contexto.

En conclusión, las Ciencias Sociales actualmente apuntan a la formación de ciudadanos que


respondan de manera satisfactoria a los rápidos cambios que se dan en el día a día, ello desde una
postura argumentativa, crítica, propositiva y activa, en aras de un impulso al crecimiento colectivo
desde la reflexión en torno a la óptima convivencia entendiendo y respetando la diversidad en
toda la extensión que la palabra se use.

También podría gustarte