Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGO

CAMPUS ZACATECAS.

MAESTRIA EN JUICIOS ORALES

MÓDULO: MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE


CONFLICTOS

DOCENTE: MTRA. MILAGROS YURIDIANA SÁNCHEZ GALLEGOS

SEGUNDO SEMESTRE

ALUMNO: JORGE ADAN HERNANDEZ LOPEZ

ZACATECAS, ZACATECAS A 10 DE DICIEMBRE DE 2022


DIFERENCIA METODOLÓGICA ENTRE PROCESOS DE MEDIACIÓN Y
PROCESOS RESTAURATIVOS.

Introducción.

Si no existieran problemas o conflictos entre los miembros de una sociedad, muy


probablemente no existiera el Derecho, o al menos no tendría sentido su
existencia; pues como ya sabemos, el Derecho por medio de las leyes, normas,
códigos, reglamentos, etc, intenta en primer lugar establecer principios rectores de
la conducta humana para evitar el conflicto entre individuos; a su vez, el Derecho,
plantea a través de las leyes antes mencionadas, la forma en que deberían
resolverse los conflictos o problemas que se suscitaran entre los miembros de una
sociedad.

Vale la pena detenernos entonces, a analizar que es el conflicto o que es el


problema. La Real Academia de la Lengua Española, nos dice que un conflicto es
un combate, lucha o pelea; también nos dice que se puede definir como,
problema, cuestión o materia de discusión. Entonces, de acuerdo a la definición
anterior, el conflicto entre personas es una discusión o una pelea que se da por la
afectación de uno o varios derechos de una o varias personas, por parte de otra u
otras.

Seguramente, al hablar de un proceso con el cual debería resolverse un conflicto


por la vía jurídica, pensamos en trámites, burocracia, audiencias, estrés y en un
desgastante proceso legal; es probable que así sea, pues se ven involucrados
muchos factores que pudieran hacernos creer que la justicia es tardía; aun así,
como abogado, considero, que el tiempo y los tramites que se tengan que hacer
para hacer valer un derecho y lograr una reparación del daño, valen la pena.

En este ensayo analizaremos el mecanismo de la mediación y los procesos


restaurativos, los cuales tienen como objetivo en común la solución de las
controversias sin la necesidad de agotar todas las instancias y etapas de un
procedimiento ordinario., pero presentan importantes diferencias en su
metodología,
Desarrollo.

La CPEUM, en su artículo 17 nos da el fundamento constitucional de los


mecanismos alternos de solución de conflictos, pues en su párrafo tercero
menciona “Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido
proceso u otros derechos en los juicios o procedimientos seguidos en forma de
juicio, las autoridades deberán privilegiar la solución del conflicto sobre los
formalismos procedimentales”. Mismo artículo, pero en su párrafo quinto dispone
que “Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias.
En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y
establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial”.

El texto constitucional anterior, da origen a la Ley Nacional De Mecanismos


Alternativos De Solución De Controversias En Materia Penal, que es la ley que de
acuerdo a su primer artículo tiene como “objeto establecer los principios, bases,
requisitos y condiciones de los mecanismos alternativos de solución de
controversias en materia penal que conduzcan a las Soluciones Alternas previstas
en la legislación procedimental penal aplicable”.

Los mecanismos alternativos mencionados en el párrafo anterior, tienen como


finalidad propiciar, a través del diálogo, la solución de las controversias que surjan
entre miembros de la sociedad con motivo de la denuncia o querella referidos a un
hecho delictivo, mediante procedimientos basados en la oralidad, la economía
procesal y la confidencialidad.

La ley a la que nos estamos refiriendo menciona que la mediación y la junta


restaurativa (justicia restaurativa) son 2 mecanismos de solución de conflictos
distintos entré sí, por lo que cada uno tendrá sus propias características,
requisitos, alcances y consecuencias. A continuación, analizaremos cada uno de
ellos.

Mediación.
La mediación, aparece en la ley en el artículo 21. Dicho artículo dispone que la
mediación es el mecanismo voluntario mediante el cual los Intervinientes, en libre
ejercicio de su autonomía, buscan, construyen y proponen opciones de solución a
la controversia, con el fin de alcanzar la solución de ésta. El Facilitador durante la
mediación propicia la comunicación y el entendimiento mutuo entre los
Intervinientes.

De acuerdo al artículo 22 de la ley en comento, los intervinientes de manera


voluntaria acordarán sujetarse al proceso de mediación, una vez hecho lo anterior,
el facilitador dará una presentación general y explicará el propósito de la sesión, el
papel que él desempeñará, las reglas y los principios a seguir durante la sesión.
Posteriormente el facilitador hará las preguntas pertinentes a los intervinientes con
tal de que expongan el problema, sus pretensiones y las posibles soluciones del
conflicto.

El Facilitador deberá depurar las intervenciones, haciendo a un lado aspectos


negativos y descalificaciones, de tal forma de que sean los argumentos muy
objetivos y facilite la comunicación y con ello la solución del conflicto.

En el caso de que los Intervinientes logren alcanzar un Acuerdo que consideren


idóneo para resolver la controversia, el Facilitador lo registrará y lo preparará para
la firma de los Intervinientes de conformidad con las disposiciones aplicables
previstas en esta Ley.

Las sesiones serán de forma oral y en el acuerdo alcanzado entre los


intervinientes, solo se plasmará los acuerdos y no los argumentos ventilados en la
sesión

Es importante señalar, que, en la mediación, el facilitador, o mediador, interviene


únicamente en incentivar una comunicación efectiva, respetuosa, objetiva y
entendible; mas no puede proponer alguna solución ¿esta tiene que salir de los
intervinientes.

Junta restaurativa (justicia restaurativa).


Tiene su fundamento legal en el artículo 27 de la Ley Nacional De Mecanismos
Alternativos De Solución De Controversias En Materia Pena; el cual define a este
mecanismo como el cual la víctima u ofendido, el imputado y, en su caso, la
comunidad afectada, en libre ejercicio de su autonomía, buscan, construyen y
proponen opciones de solución a la controversia, con el objeto de lograr un
Acuerdo que atienda las necesidades y responsabilidades individuales y
colectivas, así como la reintegración de la víctima u ofendido y del imputado a la
comunidad y la recomposición del tejido social.

De acuerdo a la definición anterior, la junta restaurativa contempla un número de


intervinientes mayor al de la mediación, por lo que el facilitador realizará sesiones
preparatorias donde invite a las partes a someterse al procedimiento y explicará
las reglas, principios y alcances del mismo.

El segundo párrafo del artículo 24 de la ley de medios alternativos, respecto al


facilitador dispone “Asimismo, deberá identificar la naturaleza y circunstancias de
la controversia, así como las necesidades de los Intervinientes y sus perspectivas
individuales, evaluar su disposición para participar en el mecanismo, la posibilidad
de realizar la reunión conjunta y las condiciones para llevarla a cabo”.

Dentro del mismo artículo 28 de la ley, encontramos que el facilitador, sobre la


base de las propuestas planteadas por los Intervinientes, concretará el Acuerdo
que todos estén dispuestos a aceptar como resultado de la sesión de la junta
restaurativa. Finalmente, el Facilitador realizará el cierre de la sesión. En el caso
de que los Intervinientes logren alcanzar una solución que consideren idónea para
resolver la controversia, el Facilitador lo registrará y lo preparará para la firma de
éstos, de conformidad con lo previsto en esta Ley

Ahora bien, este mecanismo, establece que es indispensable buscar la reparación


del daño de la víctima, ofendido y/o la comunidad afectada, para lo cual, el artículo
29 de la ley de la materia dispone de 3 tipos de alcances en cuanto a la reparación
del daño: I. El reconocimiento de responsabilidad y la formulación de una disculpa
a la víctima u ofendido en un acto público o privado, de conformidad con el
Acuerdo alcanzado por los intervinientes, por virtud del cual el imputado acepta
que su conducta causó un daño; II. El compromiso de no repetición de la conducta
originadora de la controversia y el establecimiento de condiciones para darle
efectividad, tales como inscribirse y concluir programas o actividades de cualquier
naturaleza que contribuyan a la no repetición de la conducta o aquellos programas
específicos para el tratamiento de adicciones; III. Un plan de restitución que pueda
ser económico o en especie, reparando o reemplazando algún bien, la realización
u omisión de una determinada conducta, la prestación de servicios a la comunidad
o de cualquier otra forma lícita solicitada por la víctima u ofendido y acordadas
entre los Intervinientes en el curso de la sesión.

Una vez analizando de manera muy general, el procedimiento de la mediación y el


de la junta restaurativa, podemos comprender que ambos mecanismos tienen
como objetivo la solución del conflicto por medio del dialogo entre las partes
materiales, aunque también presentan importantes diferencias entre estos dos
métodos que tienen que ver principalmente en el papel del facilitador, pues
mientras en la mediación, el facilitador se limita únicamente a propiciar el dialogo
entre las partes, en la junta restaurativa, el facilitador tiene más facultades a tal
grado de que con base a lo planteado por las partes, éste planteará el acuerdo al
que voluntariamente pudieran obligarse a cumplir las partes para poner fin a la
controversia y reparar el daño.

Conclusiones.

El mecanismo de la mediación se analizó en este trabajo desde la perspectiva en


materia penal, sin embargo, es necesario mencionar, existe y se da, en las otras
ramas del derecho como la familiar, la mercantil, la laboral, en fin. Como ya lo
mencionamos una de las principales diferencias metodológicas que tiene con la
justicia restaurativa, es las facultades que tiene el facilitador.

En la mediación, el facilitador hará preguntas, dirigirá el debate, depurará o


limpiará los argumentos para que estos sean objetivos y positivos y con ello se
facilite la resolución del problema. Pero serán los intervinientes los que planteen el
acuerdo que de fin a su conflicto, sin que el facilitador intervenga al respecto.
Por su parte, el facilitador en la junta restaurativa, además de sus obligaciones de
abrir la plática, dirigir el debate, explicar las reglas, procurar un ambiente amable e
ir depurando los argumentos de forma objetiva y positiva, tiene la obligación de
que, en base a los argumentos, pretensiones, y exigencias de los intervinientes,
deberá ser él, el que proponga un acuerdo, tomando en cuenta todo lo anterior,
así como una correcta, proporcional y legal reparación del daño. Entonces, en este
mecanismo el facilitador tiene más facultades, no pudiéramos compararlo con el
papel de un juzgador, porque el acuerdo que el facilitador proponga deberá ser en
base a lo que las partes dispongan.

Otra diferencia importante en el método, es que, en la mediación, las partes son


invitadas a una sesión donde expondrán sus argumentos y pretensiones, por su
parte, la junta restaurativa prevé reuniones previas con cada una de las partes por
separado, donde el facilitador les explicará sobre lo que trata el procedimiento, sus
alcances y sus reglas, es decir, prepara a los involucrados para que la sesión de
junta restaurativa sea lo más objetiva posible.

Referencias.

CPEUM. Disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf. Consultada el


09/12/2022

Definición de conflicto. Disponible en https://dle.rae.es/conflicto. Consultada el 09/12/2022

LEY NACIONAL DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA


PENAL. Disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNMASCMP_200521.pdf.
Consultada el 09/12/2022

También podría gustarte