Está en la página 1de 17

Estudio Comparativo de la Mediación Penal entre Colombia y Argentina

Jhonatan David Cuesta García, jdcuestag@correo.usbcali.edu.co


Deiby Steeven Grimaldo Otero, dsgrimaldoo@correo.usbcali.edu.co

Monografía de Profundización para optar al título de Abogado

Asesor: Carolina Serna Jaramillo, Master en Gestión Integral de Conflictos: Mediación,


Seguridad y Convivencia

Universidad de San Buenaventura Colombia


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Derecho
Santiago de Cali, Colombia
2023
Estudio Comparativo de la Mediación Penal entre Colombia y Argentina
Citar/How to cite (Cuesta & Grimaldo, 2023) … (Cuesta & Grimaldo, 2023)
Cuesta, J., & Grimaldo, S. (2023). La Mediación Penal: Un análisis
Referencia/Reference comparativo entre los países de Colombia y Argentina. [Monografía
Diplomado] (Informe final derecho)
Estilo/Style:
APA Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas. Cali.
Estudio Comparativo de la Mediación Penal entre Colombia y Argentina
Tabla de Contenido

1. Resumen 4
2. Abstract 5
3. Introducción 6
4. Planteamiento del Problema 6
5. Ejercicio Argumentativo 7
5.1. Concepción de la Mediación Penal 7
5.2. Contexto En Argentina Y Colombia En La Mediación Penal 9
5.3. Elementos Jurisprudenciales 13
6. Conclusiones 14
7. Referencias 15

Estudio Comparativo de la Mediación Penal entre Colombia y Argentina


Resumen

El objetivo principal de este artículo es resaltar las similitudes y diferencias de la


mediación penal en los países de referencia, incluyendo elementos como su regulación, categoría
de aplicación, efectos y oportunidades procesales, comparando las disposiciones normativas entre
Colombia y Argentina, llegando a identificar así, áreas de mejora en la ejecución del proceso.
El proceso penal en ambos países es sin duda una forma violenta de atacar la violencia, se
entiende que el proceso penal es el último recurso con el que cuentan los estados para sancionar
aquellas conductas que pueden llegar a desequilibrar el orden económico, político y social, de
esta forma, las sociedades buscan esto, como el primer recurso en busca de justicia y ante una
eventual crisis de los MASC (Mecanismo Alternativos de Solución de Conflictos), esto deriva en
una congestión del sistema judicial.
Conforme a lo anterior y ante la complejidad del proceso penal, es de vital importancia
darle la relevancia suficiente al mecanismo de la Mediación Penal, toda vez que, el no hallar
justicia o el no sentir esa realización de justicia de la víctima puede derivar en una justicia
realizada a propia mano en razón a la insatisfacción de justicia que crece en la víctima producto
de un desgastante proceso penal.
Para llegar al objetivo planteado se llevará a cabo una investigación de tipo descriptiva
comparativa, donde se realizará una revisión de la literatura académica y jurídica para contar con
un marco teórico sólido y poder entender el contexto legal y la forma en la cual se practica la
mediación penal en ambos países.
Aunado a ello, se recopilaron datos para realizar una comparación integral de los
resultados obtenidos en cada país, de esa forma podremos identificar áreas de mejora en la
mediación penal, buscando realizar unas concretas conclusiones basadas en los hallazgos para
emitir recomendaciones específicas que mejoren la aplicación del mecanismo de referencia.
Términos Claves: Mediación penal, Normatividad legal, Proceso penal, Mediación
penal.

Abstract
The primary goal of this article is to highlight the similarities and differences of criminal
mediation in the countries of reference, including elements such as its regulation, category of
application, effects and procedural opportunities, comparing the normative provisions between
Colombia and Argentina, thus identifying areas for improvement in the execution of the process.
The criminal process in both countries is undoubtedly a violent way of attacking violence,
it is understood that the criminal process is the last resort available to the states to punish those
behaviors that can unbalance the economic, political and social order, in this way, societies seek
this as the first resource in search of justice and before an eventual crisis of the ADR (Alternative
Dispute Resolution Mechanisms), this results in a congestion of the judicial system.
Given the foregoing and the intricacy of the criminal justice system, it is imperative that
the criminal mediation mechanism be given adequate consideration. Failure to obtain justice or
the victim's sense of justice not being realized can result in the victim carrying out justice on their
own because of the growing sense of dissatisfaction with justice that arises from the exhausting
criminal.
To accomplish the intended goal, a comparative descriptive study will be conducted,
involving an analysis of the legal and academic literature to establish a strong theoretical
foundation, comprehend the legal environment, and examine how criminal mediation is
implemented in the two nations.
In addition, data will be collected to make a comprehensive comparison of the results
obtained in each country, so that we can identify areas for improvement in criminal mediation,
seeking to make some concrete conclusions based on the findings to issue specific
recommendations to improve the application of criminal mediation.

Keyterms: Criminal mediation, Legal regulations, Criminal procedure.

Estudio Comparativo de la Mediación Penal entre Colombia y Argentina


Introducción

Este artículo tiene por propósito exponer la Mediación Penal en los países de Colombia y
Argentina, como elementos propios de la jsuticia restaurativa.Se desarrolla un estudio
comparativo de las leyes aplicables dicha figura en ambos países, por lo cual, se plantea como
problema: ¿Cuáles son las características diferenciales y similares de dicho mecanismo en ambos
países?
Para dar finalidad a la interrogante se determinan 3 objetivos: 1.Abordar el concepto de
mediación penal; 2.Abordar el contexto en Argentina y Colombia frente a la mediación penal;
3.Abordar elementos jurisprudenciales.
Como daremos a conocer la Mediación Penal se encuentra en una creciente importancia
como mecanismo de Justicia Restaurativa, que al igual que en ambos países no solo busca una
descongestión de los sistemas judiciales, sino, una solución a los conflictos de manera más justa y
eficiente. La comparación entre ambos países, permite identificar aquellas características que
pueden llegar a adecuarse y mejorar en la aplicabilidad de la Mediación Penal. El presente
documento tiene un enfoque empírico que involucra varios saberes adquiridos en la trayectoria
del pregrado de la carrera de derecho, al igual que, un análisis de la legislación en ambos países,
la lectura de revistas y referentes doctrinantes de la mediación penal. Las conclusiones de este
trabajo buscan llegar a una comprensión más práctica de la mediación penal en Colombia y
Argentina.
2 Planteamiento del Problema

Esta investigación tiene por propósito principal reconocer cuales son las divergencias y
similitudes que comparten los ordenamientos jurídicos en los países de Colombia y Argentina en
referencia a la Mediación Penal, dado el interés creciente de abordar determinados delitos de
manera eficiente y efectiva. Sin embargo, a pesar de que comparten características es necesario
examinar cómo se encuentra este mecanismo en cada país con el objetivo de ofrecer mejoras. En
razón a lo anterior la pregunta que se pretende resolver es, ¿Cuáles son los elementos similares
y divergencias en la operatividad y ejercicio del mecanismo de la mediación penal en los
países de Colombia y Argentina, y como sus efectos impactan el proceso penal?
3 Ejercicio Argumentativo

3.1 CONCEPCIÓN DE LA MEDIACIÓN PENAL

En primera medida es preciso preguntarse acerca de los móviles que han propiciando un
nuevo modelo de interpretación y aplicación de la justicia, en este caso el mecanismo de la
justicia restaurativa amplificado a través de la mediación penal, teniendo como elementos
estructurales: “el establecimiento de teoría abolicionistas, la resignificación del rol de la víctima,
la crisis del modelo de resocialización, la aparición de los mecanismos alternativos de resolución
de conflictos y la crisis del paradigma del Estado de Derecho y Social”. (García Fernández, 2010,
p. 7). Es decir, se generó una nueva dinámica en función de la cual, el conflicto, por definición
no es un afectación ante al Estado directamentamente, sino el daño que un persona genera a otra,
por lo cual, el conflicto le pertenece a las partes y, bajo esa dimensión el Estado tiene el rol de
regular el proceso de articulación entre los mismos. Visto de otra manera, se contempló “que, la
víctima y el victimario se apropien del conflicto antes que el Estado”. ( Gordillo Santana citado
en García Fernández, 2010, p. 7)
Bajo ese presupuesto, se “vislumbra la necesidad de encontrar un nuevo paradigma que
centré sus esfuerzos en el ofendido y que busque su reparación, por lo cual, la justicia restaurativa
emergió como una propuesta paralela a la justicia retributiva”( Juárez, 2015, p. 12), la cual en
esencia, fomenta la reconstrucción y reparación no solo del daño ocasionado sino de “la relación
entre las partes afectadas” ( Martinez, 2014, p.9) . Lo anterior quiere decir que, “a diferencia de
los defensores de las ideas abolicionistas, los partidarios de la justicia reparadora quieren ofrecer
una alternativa a las disposiciones penales extremadamente formalistas, no la abolición total del
sistema de justicia penal.”. (García Fernández, 2010, p. 10) . En consecuencia, “según el
paradigma en cuestión, la principal responsabilidad de cualquier delito cometido es reparar el
daño infligido.”( Lobo Romero, 2016, p, 6).

Bajo esa óptica, el surgimiento del modelo de justicia restaurativa, generó grandes
cuestionamientos respecto de las categorías retributivas, en tanto que, cuestiona las bases de este,
incluyendo estructuras menos formales en el marco del proceso, expresándose como un
presupuesto que alude a la voluntariedad y a la asunción de responsabilidad de las partes. (García
Fernández, 2010, p. 12). De lo cual se entiende que, un criterio muy importante que no debe
dejarse a un lado, radica en el convencimiento de las partes respecto de la generación de los
acuerdos que permitan gestionar los conflictos.
Así las cosas, la figura de la mediación penal emerge como un sistema, en donde se
pretende el relacionamiento entre las partes, hay una confrontación de maneras de ver y entender
la vida y la creación de acuerdos fomentadores de la gestión del conflicto. Para tal efecto, la
legislación colombiana puntualmente le agrega esta estructura en el clausulado 523 de la ley del
proceso penal. En congruencia con lo anterior, se hace evidente el fin teleológico subyacente que
estriba, no en retribuir un daño al ofensor, sino “ va más allá incluso de los elementos
estrictamente jurídicos, ya que la dinámica teleológica estriba en solucionar un
conflicto”(Medan, 2016. p.25) . En ese orden de ideas, Fernando Vázquez(2022), explica como
elementos constitutivos de la mediación los siguientes: “a) Involucramiento activo de las partes
inmersas en los presupuestos fácticos, b)La intervención de un tercero imparcial, c) La ejecución
de unos lineamientos que den certeza respecto del desarrollo del proceso, d) la posibilidad de
materializar la gestión efectiva del conflicto a través de un acuerdo”.(Vázquez Portomeñe, 2022,
p. 36)
Así las cosas, se puede inferir que la mediación penal, no solo tiene efectos respecto de lo
que pasó, sino que, propicia un espacio restaurativo fundamentado la posibilidad de construir un
mejor mañana para las partes inmersas. En otras palabras, “escuchar, atender y comprender el
miedo y la angustia de la víctima favorece que se desvanezca el blindaje emocional o ideológico
con el que el victimario justifica su conducta y lo pone en disposición de asumir su
responsabilidad personal por el daño causado.”( Vázquez Portomeñe, 2022, p. 49).

Finalmente, se puede deducir entonces que, “el mecanismo alternativo de la mediación


penal termina circunscribiendose como una forma de entender la justicia restaurativa” (Izquierdo,
2020, p. 4) y además, el principio de tutela judicial efectiva termina siendo proyectado a través de
este mecanismo, ya que este presupone, “la capacidad de los individuos para resolver sus
conflictos jurídicos a través del sistema de administración de justicia, frente a la versión
restringida existente que les dirige exclusivamente a los tribunales.”( Diz, 2014, p.10). Visto de
otra manera, “la protección del ejercicio del derecho de acción, va más allá de la mera
perspectiva de comparecer ante un tribunal; también requiere otros elementos, extrajurídicos
como la compasión, la escucha recíproca y los elementos no verbales comunicados de manera
corporal .” (Mejías Gómez citado en García Fernández 2010), escenario propiciado en la
mediación por las razones expuestas de manera precedente.

3.2 CONTEXTO EN ARGENTINA Y COLOMBIA EN LA MEDIACIÓN PENAL


Argentina y Colombia son dos naciones que han añadido sus nombres a la lista mundial,
que han integrado la figura de la Mediación Penal con el fin de generar un cambio en la justicia
penal y en las sociedades, a continuación, presentamos un comparativo que nos muestra aquellas
similitudes y diferencias actuales de la Mediación Penal en los países de Argentina y Colombia.

Actualmente en Colombia la Mediación Penal es regulada en virtud del Código de


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004, dicha ley realizó la inclusión de un título denominado
“Justicia Restaurativa”, en su libro VI, artículo 518. Mientras tanto, en Argentina encontramos un
modelo diferente, toda vez que, conforme a la estructura del modelo de estado, este se divide en
diversas provincias, las cuales de forma independiente cuentan con la autonomía de regular sus
propias funciones judiciales, es decir, en la provincia de Neuquén a manera de ejemplo, la Ley
2879 de 2013 regula la mediación penal. (Roffo, 2016, p.8), mientras tanto, la ley 13433 de 2006
regula la mediación penal en Buenos Aires, para el desarrollo del presente trabajo tomaremos
como referencia de comparación a la provincia de Buenos Aires.
Dicho lo anterior en los diferentes países la mediación penal tiene diversas categorías de
aplicación, actualmente en Colombia la mediación penal se puede aplicar en:
1. Delitos cuyo ámbito jurídico no va más allá de la esfera personal y para los que se permite
una investigación de oficio con una pena mínima de 5 años de cárcel.
2. Delitos con una pena mínima de más de cinco años de prisión que son objeto de
investigaciones de oficio.
Mientras que, en la provincia de Buenos Aires Argentina, la mediación penal tiene
aplicación en:
1. Casos relacionados con incidentes ocurridos en el ámbito familiar, de convivencia o
vecinal.
2. Situaciones de conflicto patrimonial.
3. Concurso delitos, con pena de cárcel máxima de no más de seis años.
Ahora bien, se ha mencionado anteriormente que la Mediación Penal es un mecanismo
que actualmente está tomando fuerza de aplicación, y mucho de esto tiene como base los efectos
jurídicos que produce en el procedimiento penal.
En Colombia la Mediación Penal produce 4 efectos, empero esto dependerá del tipo de
proceso, toda vez que, en Colombia se implementó la Ley 1896 de 2017, la cual reguló lo que se
denomina Proceso Penal Abreviado, para las conductas de baja lesividad (Manual de Justicia
Restaurativa. 2022), que se podrían resumir de la siguiente manera:
1. Repercusiones en el ejercicio de la acción penal:
COLOMBIA.
➔ Procedimiento penal abreviado (Delitos de baja lesividad)
➔ Extinción de la pena, cesa la persecución penal que se encuentra en cabeza de la
FGN. (Artículo 534. Ley 906 de 2004).
a. Procedimientos ordinarios con una pena máxima de cinco años de prisión,
estos delitos no deben salir de la órbita personal de la víctima.
-Extinción de la pena, cesa la persecución penal que se encuentra en
cabeza de la FGN. (Artículo 524. Ley 906 de 2004)
b. Procedimientos ordinarios con una pena mínima de más de cinco años de
cárcel, estos delitos tiene los siguientes beneficios:
-Ventajas de la dosis de penalización.
-Ventajas en la configuración de la sanción
La Mediación Penal en Buenos Aires Argentina, tienen efectos diferentes a los previstos
en Colombia, toda vez que, mientras en Colombia se determina mediante el tipo de delito según
la pena de prisión, en Argentina se condicionan los resultados de la ejecución de la acción penal
a la satisfacción de la víctima, es decir, los efectos de la Mediación Penal se determina de la
siguiente manera:

ARGENTINA
a. Pretensiones satisfechas: En el evento de encontrarse totalmente satisfechas las
solicitudes de la víctima se dará cabida al archivo del proceso.
b. Obligaciones de hacer: En el evento de pactarse condiciones de hacer, se dará
lugar al archivo condicional del proceso, sujeto al cumplimiento y satisfacción del
acuerdo realizado.

2. Impactos en la selección de coerción procesal:


COLOMBIA.
a. Medidas de aseguramiento: Esta medida requiere de unos requisitos
previstos en el artículo 308 de la Ley 906 de 2004, uno de ellos es la NO
concurrencia del imputado al procedimiento, ahora bien (Artículo 312. Ley
906 de 2004), una vez realizada una mediación válida, y una actitud
encaminada a mejorar el procedimiento, se puede concluir que no existe
peligro de no concurrencia. (Manual de Justicia Restaurativa. 2022.
pág.16)
b. Medidas cautelares patrimoniales: Estas acciones tienen por objeto
garantizar el pago de los daños y perjuicios, al existir una válida
mediación, está asegura una reparación satisfactoria. (Artículo 92. Ley 906
de 2004)
c. Individualización de la pena: La mediación exitosa en el procedimiento
penal durante la audiencia de sentencia se debe tener en cuenta para la
determinación de la sanción punitiva según el artículo 447 del CPP.

ARGENTINA- BUENOS AIRES


En la legislación argentina la ley 2879 de 2013 no determina de
manera expresa efectos a la coerción procesal.

3. Efectos en el purgamiento de la sanción:


COLOMBIA:
a. Terminación de la ejecución de la pena: Una válida mediación puede
derivar, después de haberse emitido sentencia, existe la posibilidad de
otorgar un subrogado penal en el pago de pena. (Artículo 63. Ley 906 de
2004)
ARGENTINA- BUENOS AIRES:
En la legislación argentina la ley 2879 de 2013 no determina de
manera expresa efectos en el purgamiento de la sanción.

Por otra parte, es de vital importancia conocer aquellos momentos u oportunidades procesales en
los cuales es procedente recurrir a la mediación penal, ya sea con el objetivo de obtener algún
beneficio como los arriba mencionados, de esta manera a primera vista se puede determinar que
en Colombia, los momentos procesales dependen del tipo de proceso, a diferencia de Buenos
Aires- Argentina donde solo existe una oportunidad procesal:
COLOMBIA:
1. Proceso ordinario:
a. Durante el periodo que va desde la acusación hasta el juicio oral, el
objetivo es buscar la extinción de la pena.
2. Proceso abreviado:
a. En cualquier momento. (Art. 547. Ley 906 de 2004)

ARGENTINA:
Es aceptable presentar una propuesta hasta treinta (30) días antes de la
fecha de la audiencia de debate oral.

La entidad responsable de la persecución penal en Colombia, por mandato constitucional,


presenta una base intrigante para la comparación jurídica “Corresponde a la Fiscalía General
investigar y perseguir los casos que tengan elementos de delito…” (Artículo 250.CPC). En ese
orden de ideas la FGN es la responsable de las actuaciones procesales del proceso penal en
Colombia, mientras que, en Argentina, el Ministerio Público y los Agentes Fiscales tienen esta
responsabilidad ya que poseen "plena legitimidad como representantes de la sociedad en pos de la
aplicación equilibrada y simultánea de todos los valores consagrados en la normativa
vigente..."(Davalos. 2018)

3.3 ELEMENTOS JURISPRUDENCIALES


La aplicabilidad de la mediación penal en gran medida va a depender del contexto
puntual, no obstante, de los ejercicios de mediación se ha encontrado una dinámica bastante
interesante que resalta su importancia, como un mecanismo que permite ser una manifestación de
ejercer el derecho de acción, ya que, “las víctimas que tuvieron la opción de reunirse con su
agresor tomaron la decisión de hacerlo en más del 60% de los casos.” (Dávalos, 2018, p.17), lo
cual apunta a la disposición de las partes de acceder al mecanismo sino que las partes mismas
reconocen su utilidad. Es decir, “en más del 90% de los casos, la mediación da como resultado un
acuerdo de compensación por escrito. En los programas para jóvenes resultantes de la
intervención policial, el 57% de los acuerdos se basan en explicaciones o disculpas”( Dávalos,
2018, p.17) , lo cual permite inferir que, con el objetivo de restaurar aquello que se quebró entre
las partes, muchas veces la pretensión no necesariamente es económica sino que con actos de
aceptación de responsabilidad donde se repare de una forma acorde al contexto.

En esa dinámica, la Corte Suprema de Justicia de Colombia se pronunció el 14 de octubre


de 2020, sobre el expediente número 53293. El veredicto establece ciertos condicionantes que
deben cumplirse antes de seleccionar la mediación.Estos condicionantes comprenden: a) La
necesidad de nombrar a un mediador que actúe como un tercero imparcial, b) La importancia de
verificar la fase procesal, teniendo en cuenta que esta técnica se aplicaría comenzando por la
imputación y eliminando de su acceso fases como la indagación,c) “La opción de poner fin a la
acción penal sólo está disponible en situaciones en las que la esfera personal del perjudicado sea
el único bien jurídico en litigio y la pena mínima no supere los cinco años de cárcel.” ( Sánchez,
2021, p. 8).

Bajo esa realidad se torna fundamental entender cuál es el organismo encargado de


propiciar y reglamentar los procesos de mediación en Argentina y, en efecto, se encuentra que,
“desde la perspectiva funcional, la Fiscalía es la única entidad que tiene competencia para iniciar
y llevar a cabo acciones penales públicas, por lo que la Oficina de Mediación del Ministerio
Público no puede usurpar sus funciones.”( Dávalos, 2018, p.18). Así las cosas, dado que la
pregunta en cuestión en Colombia es si el Fiscal General de la Nación está facultado para fijar
directrices para la creación e implementación de los mecanismos de justicia restaurativa
señalados en el artículo 527 del código penal, el órgano(corte) constitucional de Colombia está
facultado para interpretar y analizar la constitución con el fin de contextualizar la realidad
cambiante de la sociedad. Esta facultad fue reafirmada en la sentencia C-979 de 2005.Frente a lo
cual se categorizó que, en en razón del artículo 251.3 de la Carta Magna Colombiana, hay una
manifestación de la competencia privilegiada del Fiscal, la cual, es una extensión que se
fundamenta en “ asignar y transferir libremente a sus agentes en las investigaciones y
procedimientos, así como a aceptar inmediatamente las investigaciones y procedimientos,
independientemente de su estado.” ( Corte Constitucional Sentencia C-979-2005). De lo cual se
puede concluir que, la competencia del Fiscal para establecer directrices en torno al
procedimiento de la mediación penal “implica realizar evaluaciones continuas de la gestión y el
control internos para tomar decisiones y establecer políticas. ( Corte Constitucional Sentencia C-
979-2005).
4 Conclusiones

Finalmente se puede concluir que, la mediación penal se promueve como un método de


justicia reparadora que pretende abordar los intereses tanto de las víctimas como de los
delincuentes con el fin de evitar el descontento relacionado con la justicia que suele derivarse de
un procedimiento penal típico. Esta estrategia reconoce que los participantes en la disputa son los
dueños de la misma, y pretende reparar los tensos lazos entre ellos ofreciendo compensación y
mostrando responsabilidad.
El análisis comparativo entre el sistema de mediación penal en Colombia y Argentina
revela similitudes y diferencias en su regulación y aplicación. Ambos países reconocen la
relevancia de la justicia restaurativa aplicada en el marco de la mediación penal, que pretende
generar un espacio de reconciliación de las víctimas y los infractores, evitando la congestión del
sistema judicial. Sin embargo, existen diferencias en cuanto a la oportunidad procesal de la
mediación penal, siendo más amplia en Argentina, donde se permite contados treinta días
precedentes de la audiencia relativa al debate oral. Además, en Colombia, la responsabilidad de
las actuaciones procesales recae en la Fiscalía General de la Nación, mientras que en Argentina,
esta responsabilidad se comparte entre la Fiscalía General y los Agentes Fiscales. Y finalmente,
los efectos de la mediación penal en Argentina tienden a ser más complejos de categorizar en
tanto que dependen del índice de la mediación de satisfacción de la víctima, lo cual no ocurre en
Colombia, ya que se cuentan con unos efectos más objetivos en razón del tipo de conducta
cometida. Estas variaciones podrían presentar oportunidades para reforzar el uso de la mediación
penal en ambas naciones, con el objetivo de mejorar la forma en que como seres humanos
solucionamos y gestionamos los conflictos.

5 Referencias
1. Antonio J. Izquierdo-Bueno Rodríguez. (2020) “La Mediación Penal”. Universidad Valladolid.

Obtenido de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47085/TFG-D_01147.pdf?


sequence=1#:~:text=La%20mediaci%C3%B3n%20penal%2C%20como%20una,un%20lado%2C
%20pretende%20descargar%20de

2. Diz, F. M. (2014). “Del derecho a la tutela judicial efectiva hacia el derecho a una tutela efectiva
de la justicia”. Revista europea de derechos fundamentales.

Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4945876.pdf

3. Colombia. Fiscalía General de la Nación. (2022). “Manual de Justicia Restaurativa”.


Obtenido de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Manual-de-Justicia-
Restaurativa-Res-0-0383-de-2022.pdf

4. García Fernández, M. A (2010) “La mediación penal y el nuevo modelo de justicia restaurativa”
Universidad de Almería.

Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5603431

5. Juárez, Rodrigo (2015) “La mediación penal: un derecho de la víctima y del infractor” Revista
Pensamiento Penal.

Obtenido de: https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/42232-mediacion-penal-


derecho-victima-y-del-infractor

6. Ignacio Dávalos, J. (2018). “La mediación penal como método alternativo de resolución de
conflictos: resultados actuales en la república argentina”. Revista Derecho y cambio social.

Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5498993.pdf

7. Lobo Romero, C. (2016) “La mediación penal como programa de justicia restaurativa en el
procedimiento penal colombiano”. Universidad Sergio Arboleda.

Obtenido de:
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/
681

8. Martínez, Valeria (2014) “Mediación Penal, una nueva forma de impartir Justicia”. Instituto
mediario de Córdoba.
Obtenido de:
https://www.justierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2014/12/Mediacion-Penal.pdf

9. Medan Marina. (2016). “Justicia restaurativa y mediación penal con jóvenes: una experiencia en
San Martín, Buenos Aires”. Universidad Nacional de San Martín.

Obtenido de: http://www.scielo.org.ar/pdf/delito/v25n41/v25n41a04.pdf


10. Roffo Patricio. (2016) “La mediación penal. Trabajo comparativo entre los sistemas de Estados
Unidos, Argentina y Chile”. Universidad de San Andrés.

Obtenido de: https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/15586/1/%5BP%5D%5BW


%5D%20T.%20G.%20Abo.%20Roffo%2C%20Patricio.pdf

11. Sánchez Zapata S, F. (2021), “Mediación sí, pero no así: Comentario a la Sentencia CSJ, SP, 14
octubre de 2020, Rad. 53293”, Nuevo Foro Penal, 96.

Obtenido de: https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/download/


6987/5197/23293

12. Vázquez-Portomeñe Seijas, F. (2022). “La mediación-reparación en el Derecho penal de adultos”.


Dykinson.

Obtenido de: https://recursosdigitales.usb.edu.co:2191/a/115840

13. Colombia. Congreso de la república. (2004). “Ley 906 de 2004, “por la cual se expide el Código
de Procedimiento Penal”.

Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html

14. Colombia. Corte Constitucional. (2005) Sentencia C-979-2005: Demanda de inconstitucionalidad


contra los artículos 78, 192, 327, 330 y 527 de la Ley 906 de 2004. MP: Dr. JAIME CÓRDOBA
TRIVIÑO. Bogotá.

Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-979-05.htm

También podría gustarte