Está en la página 1de 42

TODOS LLEGAMOS TARDE A

LUY
Vicente Luy
2
Recopilación de textos perdidos en
la web.
Para una Introducción a Vicente
Luy.
Para iniciar la búsqueda son su
libros.
(cc)2013.
EL POETA DE PRESTADO
VIVE :

“Yo escribo contra mi cultura”

Por empeñar lo último que queda


por una idea, o el ser. Porque el
secreto esta en ser secreto. Por
que este paseíto por la vida es
así.

"–¿La poesía no vende libros o


vos no vendés libros?
–La poesía no sé, pero yo no
vendo.

3
–¿Te interesa vender libros?
–Me interesa, pero en general los
regalo.
–¿Qué tenés para decirle al
pueblo?
–Que controle las cuentas
públicas, el Indec, todo lo que
tenga que ver con el dinero. A
estos pibes le sacás la caja chica
y los arruinaste.
–Una antología presupone un
balance. ¿Qué balance hacés
sobre tu obra?
–Tengo algunos, unos cuantos
poemas buenos; pero no hago
balances, el movimiento lo es
todo.
–¿Cuánto hace que no escribís
un poema nuevo?
–Ayer escribí uno, pero en general
no estoy escribiendo. Demasiadas
pastillas. Estoy en tratamiento
psiquiátrico, disminuido mental,

4
sexual y tenísticamente.
–Decís: "La poesía es la única
ciencia que se ocupa del
problema". ¿Cuál es el
problema?
–Es una ironía, la frase, pero en
realidad cada problema, cada
gesto, tienen su fondo. Y es ahí
donde debe llegar la poesía, al
meollo. Se trate de una historia
de amor o un comentario social.
Todo mal
–Tus poemas revelan un
mundo interior en la intimidad
del desastre. ¿Escribir calma
ese desastre?
–Escribir alegra, y fortalece.
–¿Cuál es tu mejor poema?
–Empiezo siempre con "¿Venderle
el alma al diablo? Sí, pero cara. Y
si se puede, venderle también
otras cosas. Y venderle a Dios lo
que el diablo no compre". Pero no

5
sé si es mi mejor poema.
–¿Contra qué escribís cuando
escribís?
–Contra mi cultura.
–Le enviaste un poema tuyo a
la cárcel a Telleldín. ¿Por qué?
¿Qué pasó?
–Lo de Telleldín fue algo personal.

–Como figura poética la


psicosis puede resultar
simpática. Fuera de la poesía,
esa misma psicosis puede
hacerte la vida imposible. ¿Te
da miedo tu poesía?
– Claro que no me da miedo mi
poesía (sacando lo de Telleldín);
pierdo a los que pierdo y gano a
los que gano.
–Si pudieras elegir la edad de
tus lectores, ¿qué edad
elegirías? ¿Por qué?
–Entre 17 y 35 años. Porque son

6
permeables. Pero tengo lectores
cuarentones también.
–¿Qué poema tuyo le enviarías
a alguien a quien amás?
–A mi perro no le interesa mi
poesía.
–¿Qué poema tuyo le enviarías
a alguien a quien odiás?
–No odio a nadie. A veces cargo
contra las instituciones, por lo que
hoy por hoy suponen, pero no uso
mis facultades para atacar
personalmente a alguien. A
veces, claro, me gustaría, pero no
lo hago.
–¿Te acordás de tu primer
poema bueno?
–"Inconscientemente vamos por
un camino, y conscientemente
nos ponemos a buscar otro
camino, en vez de hacer
consciente el camino por el que
vamos".

7
–Opino que tu poesía es
menemista. Muerto el
menemismo, tu poesía ha
quedado trágicamente
desfasada.
–Mi poesía es coyuntural, y hay
ciertas cosas, como decís, que
han quedado desfasadas, porque
hablo de la construcción del
ahora. Luego, es natural que
algunas cosas pasen de moda
rápido. Aunque hay un cuerpo
que no.
–Una vez invertiste 20 mil
dólares para publicar un libro
de poesía. ¿Cómo fue el
instante en que decidiste que
ese dinero era para "La vida
en Córdoba"? ¿No te importó
no recuperarlo?
–No existió ese instante. Siempre
invierto en mi trabajo, lo que a

8
veces me deja sin cospel. No me
importó no recuperarlo, y ayudó a
que me diera cuenta de que estoy
un poco loco.

Demasiadas pastillas en el
botiquín de Vicente. Una historia
clínica como para escribir sobre
ella un libro de 20 mil dólares. Un
perro lanudo. Un televisor, una
botellita de coca. Termina la
entrevista y Vicente abraza al
entrevistador. Su cuerpo de viejo
dice algo sobre la soledad que es
incómodo de escuchar. Un
enfermo de amor, el último
hombre sensible de barrio Jardín.

9
OBRITA QUE POR AHÍ ANDA

“–¿Qué poema tuyo le enviarías a


alguien a quien amás?
–A mi perro no le interesa mi poesía.”

10
Rataplán Eduardo no era el perro
más fino del barrio,
pero era mío y lo pisó un tractor.
Yo no vi que lo pisara un tractor,
pero lo pisó un
tractor. En la esquina de Ricchieri
y la casa del
flaco Silva. Y casi no me dolió.
Yo sólo pensaba en Dios, y vivía
en consecuencia.
No tenía mujer, tenía paciencia.
Pero Dios no vino a mí.
Agradecido, puto; realmente
agradecido.

(De La vida en Córdoba, 1999)

11
Llueve y alguien está diciendo
“llueve”.
Si me equivoco contradígame con
amor, porque con amor digo.
Si erro póngame maestros, que
luego yo les enseño, porque con
amor hago.
O ustedes, ¿Por qué creen que
llueve; porque hace falta? ¿creen
que llueve porque sí? ¿por qué
carajo creen que llueve?
Llueve; y no solo eso; la verdad
es que hay un monton de gente
diciendo “llueve”.
De a uno empiezan a notarlo, y no
lo pueden evitar; simplemente
dicen “llueve”.
Porque llueve.
Si me equivoco contradígame con

12
amor, porque
con amor digo.

(De No le pidan peras a Cúper,


2003)

Eso es una pollera; eso es una


mujer. Una mujer con un cigarrillo
en la mano. Tiene las uñas
pintadas y toma un té. Parece
bonita. No me interesa ninguna
otra cosa en el mundo.
(De La vida en Córdoba, 1999)

13
Lo que está mal está mal.
Pero lo que está bien
también está mal.
Charlalo con tus padres.-
(De Vicente habla al pueblo,
2007)

14
Su primer libro tiene un título
clarísimo respecto de su
diagnóstico de muerte:
“Caricatura de un enfermo de
amor”.

15
Inconscientemente vamos por un
camino, y concientemente
nos ponemos a buscar otro
camino, en vez de hacer
conciente el camino por el que
vamos.-

(De Caricatura de un enfermo de

16
amor, 1991).

¿Por qué los secuestradores


prosperan?
¿Por qué sonríen los diputados?
Tienen plan.

17
Vos no tenés plan.

(De La vida en Córdoba, 1999)

¿Venderle el alma al diablo? Sí,


pero cara.

18
Y si se puede, venderle también
otras cosas.
Y venderle a Dios lo que el diablo
no compre.-

(De No le pidan peras a Cúper,


2003)

19
Entre 2 tablitas de la persiana de
la habitación de la casa que
alquilo en Argañaraz y Murguia y
San Carlos no cabe un marlo de
choclo, pero sí una mirada
asesina.
Por eso estoy paranoico.

(De Aviones, 2002).

20
¿Qué sentí mientras esperaba
dormirme?
Que ni estaba más lúcido ni más
en contacto.
El desinterés cósmico; eso sentí.
(De ¡Qué campo ni campo!, 2008)

21
Abuelo, abuelo Juan, me
complicaste, pero a nadie amé en
la vida como a vos.
Llevo 30 años sin poder hacer el
duelo.
¿Tus palabras no atraviesan las
paredes?
Modifica tus palabras.

(De No le pidan peras a Cúper,


2003)

22
Melina, una enamorada
compulsiva
parece no querer saber nada
conmigo.
Ni se lo plantea.
Pasó por mi vida como una de
esas caricias
que te ponen mal.
Pau me pregunta ¿Querías dormir
con Meli?
Dormir y levantarme. Pero tiene
pareja,
rubio, grandote, con dotes para el

23
teatro;
y encima con onda.
¿Cómo romper ese hogar?"

Esta es la historia de un hombre


que iba por la calle
y la calle se fue con él.
Ahondando en el concepto, saco a
flote mi boya.
Y sufro, sí, pero sin prestar

24
demasiada atención.
Estoy mal dispuesto.
Espero al soldado Juan, que se
llevó la radio, el muy pillo.
Me han dicho que será mucha la
espera
y eso un poco me duele.
La vida hoy es castigo.
Lo peor, es que si muero no tengo
a quién le den el pésame.
Estoy muy mal organizado .-

“Qué piel Gabriela y te vas. La


puerta sale del edificio para
seguirte”.

25
“Jugando al Scrabble, Olga creyó
que cerro iba con S. Se empecinó.
Al final apostamos y le gané la
cola”.

26
“Labio superior.
Labio inferior.
Capuchón.
Mi novia se afeitó la conchita.
Llegó con su vestido nuevo
verde manzana, los labios rojos
y florcitas en el pelo.
Compré una Heineken
y salimos al patio.
Hablamos de la vida.”

27
“Kosteki y Santillán
Diego Lucena
García Belsunce
Tragedia LAPA
Los Horneros
AMIA
Blumberg
Demonty
Cromañón
Carlos Fuentealba
No pido justicia
para casos
particulares.”

28
Textual
¿Mataría?
Sí, claro.
¿Por qué motivos?
Política.
Defina a Vicente Luy.
No soy un idealista, soy una idea.
Y soy inteligente, pero lento.
Desde los dieciséis sé que no
haré.
Repetir lo que entristece a la
mayoría.
¿Que es un poeta?
También soy un futbolista
frustrado.
¿Un deseo para el próximo
semestre?
Que la iglesia pague impuestos

29
Quizás los ministros de economía
y de obras y servicios
públicos no estén en un 100 x 100
de acuerdo; pero
seguro me comprenden cuando
digo que Córdoba es la
cosa más pobre de espíritu que
en América dieron los 80,
y en todo el orbe, los 90.
Acá los artistas se quejan de que
no hay un mango para el arte.

Terminada la conversación
alguien se nos acerca, camina con
nosotros.
30
(A mí).
- Y usted, ¿a qué se dedica?
- Soy poeta.
- Hmm (demostrando interés) ¿y
de qué escribe?
- Cualquier cosa. Nada es
importante.

Por romper las reglas a Adán lo


echaron del paraíso.
Yo reivindico eso.
¿Qué clase de edén es ese
que hay cosas que no se pueden
hacer?

31
(de "Aviones", 2002)

chica boba, serenose la mar.


Sus manos frías, las de ella, me
entibiaron.
Besé sus labios. No su boca, sino
sus labios.
Volví a ponerle el pelo sobre la
cara y me metí en el baño.
Cagué y releí una Pelo del 78.
Volví a la pieza, puse una leg
entre las suyas y me dormí.
Me soñé diciéndole:
"A veces me pongo el canzoncillo

32
de un modo sexy, es
cierto. Pero es un tic; te juro que
no lo hago para
seducir" .-

(de "La vida en Córdoba", 1999)

Si va a morir gente, votemos


quienes

(de "No le pidan peras a Cuper",


2003)

33
Ampulosas como las 11 caídas de
Firpo, las páginas de nuestra
historia relativizan traiciones y
cobardías; curan la sífilis…
-proscriben el láudano…
- ... y nos encomiendan a Dios
nuestro Sr; nos acunan como a
expedientes.
Y si se encienden en la noche los
algarrobos, es cosa de ellos.
La vida para atrás es fácil,
entendible, moral; sobre todo
entendible. Desde indias sin piel
hasta el dulce de leche, la
patria todo lo explica:
nunca ganan los malos

34
ninguna era marica
y por algo se los habrán llevado.

La tarde que Sergio Víctor Palma


le dedicó su triunfo a
Jorge Rafael yo oriné sangre. En el
baldío, de 4
bajaron la cabeza 2.
Por televisión nunca un
comentario. Por el contrario;
el poeta boxeador, de
guardapolvo blanco. Aquí
reencontrándose con su maestra
de ler grado.
Aquí
recitando sus poemas en el
noticiero; “un argentino,

35
ejemplo no sólo para los más
pequeños”.
Cuentas de un mismo rosario,
Andino, Gómez Fuentes,
Mendoza; nunca un hermano,
nunca un abrazo.
¿Nunca una duda?
¿Pinky nunca una duda’?
¿La gran familia de la television
argentina nunca una duda?
Están los que estaban y los que
murieron dejaron a sus
hijos, a sus amantes.

Nadarán los cadáveres hasta la


costa. Y cada uno será el
que es; caminará con lo que es;
soñará con lo que es. Y
el fuego se verá desde el pozo;
cualquier pozo; desde
todos los pozos se verá el cielo.

36
VINO FINO RUGANTINO TINTO
VINO FINO RUGANTINO TINTO

es lo que veo cuando levanto los


ojos de mi Grand OId
Parr; es lo que veo.

Gente llegando a Colonia incluso


meses después; turismo
a lo Visconti; reposeras
apuntando hacia acá, donde las
calles serán más angostas; y cada
uno será el que es;
caminará con lo que es; soñará
con lo que es.

37
Hoy que Bilardo cumple años,
resucito.
Me vuelve el soplo.
Gente reza por mí en Formosa.
Se ha hecho una cadena.
Reza 1 hora cada una.
Son locas que, pudiendo
rezar por cualquier cosa, rezan
por mí, a instancias de

38
una, Olga,
que enroscada a mí ayer
resucitara.
Y me lo agradece así
a lo bestia
a lo hembra.
De que podía hacer que me
enamorara
de ella. Me excitó.
Depilada de abajo, con pezones
de
princesa, me hice desear y me
entregué.
Ahora, ella y sus amigas rezan . —

“Empecé a escribir a los catorce,


quince años, cuando logré dejar el
colegio (fue una felicidad

39
increíble). Mi abuelo, Juan Larrea,
fue mi maestro. Pero casi no leí.
Por decisión: veía a todo el
mundo triste y me preguntaba
qué podrían enseñarme. El
conocimiento tiene que ser
aplicable. Si no es aplicable,
material o espiritualmente, no es
conocimiento. Considero que si
hay algo que saber, hasta un
bruto tiene que poder entenderlo.
Tengamos un solo lenguaje. El
idioma es la conciencia”.

Vicente Luy.

40
Vicente Luy nació en Córdoba el 3
de mayo de 1961 y falleció en
Salta el 23 de febrero de 2012.
Algunos de sus libros: Caricatura
de un enfermo de amor (1991);
La vida en Córdoba (1999);
Aviones (2002); No le pidan peras
a Cuper (2003); La sexualidad de
Gabriela Sabatini; Vicente habla
al pueblo (2007); ¡Qué campo ni
campo! (2008); Poesía popular
argentina (2009).

41
42

También podría gustarte