Está en la página 1de 12

INFORME

BIORREMEDIACION
A: Dra. Nancy Villca Paniagua
DE:
Univ. Cinthia D. Alvarez Copa
Univ. Jhanneth Portillo Janko
Univ. Jhuly Jh. Mendez Toara
Univ. Jordan Gurden Ramirez
Univ.: Jahel Maite Ala Mamani
Univ.: Jhimy M. Flores Canaza
MATERIA: Microbiología
FECHA: 20/11/2023

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
El aumento de la población y el desarrollo industrial sin precedentes alcanzados durante el
siglo XX han elevado la presencia de contaminantes sólidos y líquidos convencionales a
niveles críticos. La consecuencia ha sido la aparición de problemas de contaminación que
antes se desconocían y para los cuales la sociedad no estaba preparada. La industria química
produce gran cantidad de compuestos xenobióticos, cuya estructura química difiere
considerablemente de los compuestos orgánicos naturales. Algunos de estos compuestos
xenobióticos, con grupos halógenos y nitrogenados, utilizados como propelentes,
refrigerantes, disolventes, bifenoles policlorados (PCB), plásticos, detergentes explosivos y
plaguicidas, son resistentes (recalcitrantes) a la biodegradación. Otros se degradan muy
lentamente, de modo co-metabólico sólo en presencia de un segundo sustrato, que es
empleado como fuente primaria de energía, o dan lugar a residuos, a veces poliméricos,
peligrosos para el ambiente. Algunos de los xenobióticos más recalcitrantes sufren un proceso
de biomagnificación en las redes tróficas. Este proceso se inicia con los microorganismos y
causa la acumulación del xenobiótico en los niveles tróficos superiores, donde provoca graves
daños ecológicos. Aunque los hidrocarburos del petróleo no sean xenobióticos, su uso a gran
escala y los vertidos accidentales como el caso del Prestige han provocado daños
ambientales graves. Por eso en este trabajo dentro la amplitud del tema nos centraremos en
la biorremediación de hidrocarburos. Además, dado que los compuestos xenobióticos pueden
ser considerados hidrocarburos con diversos grupos sustituidos, conviene tener en cuenta las
rutas de degradación de los hidrocarburos alifáticos, alicíclicos y aromáticos. La forma en que
algunos grupos de sustituyentes bloquean esas rutas bioquímicas de degradación explican
por qué la estructura molecular de algunos xenobióticos les confiere su carácter recalcitrante.
La compresión científica de estos fenómenos complejos y del papel que los microorganismos
desempeñan en ellos es esencial para prevenir o controlar los daños que pueden ocasionar
los vertidos o fugas de hidrocarburos y xenobióticos.
La degradación de estos contaminantes es un proceso que se puede dar de forma natural por
los microorganismos autóctonos de la zona contaminada siempre que tengan las vías
metabólicas apropiadas. Por eso actualmente para mejorar estas posibilidades que los
microorganismos nos pueden ofrecer se están desarrollando tecnologías basadas en el uso
de los microorganismos con amplias capacidades biodegradadoras para su uso en la
prevención y remediación de la contaminación.
La biorremediación (el uso de los microorganismos vivos para la eliminación de contaminantes
ambientales) es una de las tecnologías aplicables a este fin. Para que la biorremediación sea
eficaz, los contaminantes deben ser susceptibles de ataque microbiano (transformación
metabólica), los productos metabólicos deben ser inocuos, y el proceso no debe tener efectos
secundarios adversos en los ecosistemas. Además, las condiciones ambientales deben
permitir el crecimiento in situ de los agentes microbianos que llevan a cabo la biorremediación
o la extracción del contaminante de manera que pueda biodegradarse ex situ en
biorreactores.
Por finalizar decir que cuando es aplicable, la biorremediación suele ser un medio rentable
para restaurar la calidad del medio ambiente. Y aunque no es una panacea, en muchos casos
la biorremediación permite degradar, depurar o inmovilizar contaminantes peligrosos y se está
convirtiendo en una técnica ampliamente usada para la limpieza del ambiente. Aunque falta
mucho por hacer no hay que obviar la gran potencialidad que puede tener la biorremediación
en el futuro, sobre todo teniendo en cuenta las posibilidades que nos puede ofrecer los
microorganismos modificados genéticamente. Desgraciadamente este tema lleva mucha
polémica y la imprevisibilidad de estos microorganismos hace que se destime la posibilidad de
utilizarlos actualmente sino se hace con plenas garantías.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Qué procesos de biorremediación se necesita para la recuperación del medio ambiente
alterado por contaminantes a su condición natural?

3. OBJETIVO GENERAL
Conocer la importancia ecológica de la biorremediación, de residuos peligrosos persistentes
en el medio ambiente.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Saber cuán importantes son los microorganismos (hongos, bacterias) y el papel que
juegan en el proceso.
 Conocer los diversos tipos de contaminantes que involucran el uso de la
biorremediación
 La biorremediación tiene como objetivo promover el crecimiento de poblaciones
idóneas de microorganismos que puedan degradar contaminantes.
 Conocer acerca de las ventajas y desventajas de la biorremediación.

5. DESARROLLO DEL TRABAJO


5.1 BIORREMEDIACIÓN
La biorremediación es una rama de la biotecnología que trata el uso de microorganismos
para eliminar contaminantes y toxinas del suelo y el agua. Puede usarse para limpiar
problemas ambientales como un derrame de petróleo o agua subterránea contaminada.
Los procesos de biorremediación comúnmente involucran reacciones de oxidación-
reducción donde los contaminantes reducidos se oxidan y los contaminantes oxidados se
reducen.
La biorremediación es la utilización de tecnologías mediante las cuales se estimula la
biodegradación del contaminante o la capacidad de recuperación del ecosistema mediante
procesos microbiológicos, al objeto de minimizar las consecuencias de un contaminante.
Estos procesos de biodegradación pueden ser llevados a cabo por el microbiota autóctono
de la zona contaminada o por microorganismos adicionados al efecto, en ambos casos, lo
que se consigue es una biotransformación de sustancias peligrosas en sustancias menos
tóxicas o inocuas.
5.2 PROCESOS DE BIORREMEDIACIÓN
La biorremediación es tan compleja que se puede clasificar en múltiples tipos
dependiendo de los criterios elegidos. Veamos tres tipos de clasificación de la
biorremediación.
 Según la estrategia de biorremediación
Bioestimulación. Este tipo de estrategia de biorremediación, aprovecha las
particularidades de los organismos que ya están en el suelo o cuerpo de agua a tratar y
busca adecuar las condiciones ambientales para potenciar el desarrollo de los mismos y la
consecuente degradación de contaminantes. En resumen, la bioestimulación consiste en
incorporar nutrientes o modificar variables ambientales como por ejemplo el pH del suelo o
del agua.
Bioaumentación. Esta otra estrategia de biorremediación, implica la incorporación de
organismos, que tienen la capacidad de degradar el compuesto, a un ambiente
contaminado. De esta forma se busca optimizar el proceso de remediación.
 Según dónde se hace la biorremediación
Biorremediación in situ. Las técnicas de biorremediación in situ, son aquellas que se
llevan a cabo en el mismísimo lugar donde está el contaminante, sin necesidad de
trasladar el sustrato. Se utiliza generalmente cuando hay un volumen muy grande de agua
o suelo involucrado en la contaminación.
Biorremediación ex situ. Son aquellas técnicas de biorremediación, dónde el agua o
suelo contaminado se extrae y se trata en instalaciones específicas para ese fin. A
diferencia del anterior, esta técnica se emplea para volúmenes pequeños.
 Según los organismos usados para la biorremediación
Degradación enzimática. Esta técnica hace referencia al uso exclusivo de enzimas para
remediar un ambiente contaminado.
Biorremediación microbiana. En este caso, se refiere al uso de bacterias y hongos para
remediar el sitio contaminado. Se buscan especies que sean capaces de metabolizar los
compuestos contaminantes.
Fitorremediación. Aquí la biorremediación es llevada a cabo exclusivamente por plantas.
Existen varios tipos de fitorremediación según las cualidades de las plantas: algunas son
capaces de degradar los compuestos, otras de inmovilizarlos en sus hojas.
La fitorremediación aprovecha la capacidad de ciertas plantas para absorber, acumular,
metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o
sedimentos como: metales pesados, metales radioactivos, compuestos orgánicos y
compuestos derivados del petróleo.
TALES COMO:

El girasol (Heliantus anuus)


Arabidopsis thallana
Amaranthus retroflexus
Pteris vittata, un helecho

5.3 TIPOS DE FITORREMEDIACIÓN


Actualmente se consideran cuatro estrategias de fitorremediación principales:

 Fitoextracción
 Fitoestabilización
 Rizodegradación
 Fitovolatilización
• Fitoextracción
La planta absorbe los contaminantes (principalmente metales traza) a través de las raíces y los
acumula en grandes cantidades en la biomasa aérea retirándose los contaminantes del suelo a
través de su cosecha. Cuando el metal Fito extraído puede ser recuperado de la biomasa (biomena),
obteniendo un beneficio económico, el proceso se denomina fitominería
• Fitoestabilización
Mediante distintos mecanismos, la planta es capaz de secuestrar o inmovilizar los contaminantes en
la raíz y/o en su zona de influencia. Este proceso limita la migración y biodisponibilidad de los
contaminantes y, por tanto, reduce significativamente los posibles efectos adversos al medio
ambiente y su transferencia a la cadena trófica.
• Rizodegradación
Las raíces de las plantas liberan ciertos compuestos (exudados) al suelo de su entorno (rizosfera),
estimulando la supervivencia, el crecimiento y la actividad de los microorganismos de la rizosfera que
degradan los contaminantes orgánicos. La eficiencia de esta tecnología puede ser incrementada
incorporando microorganismos con capacidad de degradar contaminantes orgánicos o de aumentar
su biodisponibilidad (bioaumento) y/o mediante la adición de compuestos para estimular los procesos
de la simbiosis planta-microorganismo (bioestimulación)
• Fitovolatilización
Algunas plantas captan contaminantes (como el selenio o algunos xenobióticos orgánicos) y los
liberan en una forma menos tóxica a la atmósfera a través de la transpiración. Dentro de la planta el
contaminante es transformado o degradado antes de ser liberado.
5.4 USO DE MICROORGANISMOS PARA EL PROCESO DE BIORREMEDIACION
Biorremediación remoción o destrucción de contaminante
Organismos vivos o enzimas producidas
Entre estos podemos mencionar:
 Bacterias
 Protozoarios
 Plantas
 Hongos
 Algas
Bacterias Para la biorremediación, el uso de bacterias tiene la gran ventaja de que éstas pueden
degradar una gran variedad de compuestos orgánicos sin ocasionarle daño al medio ambiente como
ocurriría con productos químicos, por lo cual son útiles en el reciclado de basura y para limpiar
ambientes contaminados, por ejemplo.
 Rhizopus,
 Penicilium
 Phanerochaete
 Paraperlucidibaca,
 Cycloclasticus
 Zhongshania
 Arthrobacter Sp.
Protozoarios Los protozoos juegan un papel ecológico importante: forman un eslabón de la
cadena alimenticia, son productores de materia orgánica, depredadores naturales de bacterias
(principalmente Gram negativas), conforman el zooplancton en mares, océanos y cuerpos de
agua, donde representan la conexión trófica entre los productores y recicladores de nutrientes.
Aparte del valor intrínseco que poseen, el valor económico se ve reflejado en los procesos
industriales (bioinsecticidas) y de transformación (tratamiento de aguas residuales,
biorremediación), por ejemplo.
 Los flagelados
 Los ciliados
 Los esporozoos
 Los rizópodos

Plantas
 Girasol
 Lúpulo
 Ortigas
 dientes de león
 álamo
Hongos
Mediante enzimas de origen fúngico buscamos remediar ambientes contaminados con petróleo,
eliminando uno de los compuestos más tóxicos y que mayor impacto tiene en el ambiente, mitigando
el impacto de estos contaminantes, esta técnica es usada como método de restauración de
ecosistemas los llamados hidrocarburos aromático policíclicos (HAP), que son cancerígenos
 Pleurotus pulmonarius
 Coriolus versicolor
 Melanized fungi
Algas
Las especies de microalgas más utilizadas en los procesos de biorremediación de aguas residuales
de curtidurías (curtiembres) son:
 Scenedesmus sp
 Espirulina sp
 Chlorella sp
 Tetraselmis sp
 Pseudochlorella sp

5.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROORGANISMOS BIODEGRADADORES


 Casi todos son eubacterias.
 Poseen actividades de peroxidasas y oxigenasas.
 La oxidación subsecuente cambia las propiedades de los compuestos, haciéndolos
susceptibles de ataques secundarios y facilitando su conversión a dióxido de carbono y
agua
5.6 BIORREMEDIACIÓN DEL SUELO
Es el incremento en compuestos tóxicos (metales pesados, pesticidas, etc. en suelos afecta a la
salud humana y/o la provisión de servicios ecosistémicos y puede reducir la seguridad alimentaria,
decreciendo el rendimiento agrícola y generando cultivos inseguros para consumo.
Situación mundial de la contaminación de los suelos y la tendencia de este fenómeno (FAO, 2016)
Landfarming
Esquema de un proceso de landfarming. Adaptado de EPA (1994)

El landfarming es un método de remediación a campo de suelos que reduce la concentración de


hidrocarburos derivados del petróleo, tanto por evaporación como por biodegradación. Implica la
disposición del suelo contaminado en una fina capa sobre la superficie, favoreciendo la actividad
microbiana a través de oxigenación y/o del agregado de nutrientes, minerales o incrementando su
humedad. Generalmente se utiliza algún tipo de aislante debajo para evitar la migración del
contaminante al suelo sobre el cual se dispone el landfarming.
Esta estrategia ha demostrado ser efectiva para la biorremediación de suelos, pero dado el hecho de
que los hidrocarburos de cadenas livianas (VOC) son eliminados por evaporación, las emisiones a la
atmósfera debieran ser controladas, en pos de que la estrategia no consista meramente en la
transferencia del contaminante de una matriz (suelo) a otra (aire).

La implementación y diseño de esta estrategia es sumamente simple de realizar. Asimismo, redunda


en muy bajos costos (30-60 USD por tonelada). Sin embargo, suele no ser muy eficiente para suelos
altamente contaminados, además de que las emisiones de compuestos volátiles debieran ser
recogidas y filtradas antes de ser liberadas a la atmósfera, encareciendo el proceso. Esta
metodología ha sido utilizada en un caso de contaminación masiva en Kuwait luego de la Guerra del
Golfo, alcanzando niveles de remoción de más de 80%, aunque debido a los 50 °C a los que puede
llegar la temperatura durante el día, la mayor parte de la eliminación fue por evaporación.
Biopilas
Esquema de un proceso de biorremediación utilizando biopilas Adaptado de EPA (1994).

La biorremediación utilizando biopilas consiste en la excavación del suelo contaminado y su


amontonamiento en “pilas” en un área de tratamiento determinada, que debe encontrarse aislada del
suelo circundante de manera de evitar el lixiviado del contaminante. En estas pilas también se
favorece la biodegradación microbiana mediante la aireación (que puede ser por mezclado o forzada,
además del agregado de agentes que favorecen la porosidad del suelo como chips de madera,
perlita, etc.), el agregado de nutrientes o el ajuste de la humedad. [41] Estas pilas pueden a su vez
estar cubiertas, favoreciendo el aumento de la temperatura del suelo y el mantenimiento de la
humedad en un nivel estable.
En comparación con el landfarming, esta técnica también resulta simple de diseñar y de llevar a
cabo, pero presenta la ventaja de necesitar tiempos de tratamiento generalmente más cortos,
requiriendo de un área de tratamiento mucho más reducida. El costo promedio ronda los 30 a 90
USD por tonelada (aproximadamente lo mismo que el landfarming), pero al permitir el diseño de
sistemas cerrados que captan las volatilizaciones, se transforma en una opción más factible y viable.
Sin embargo, el uso de biopilas aún requiere del tratamiento de los elementos volátiles antes de su
disposición final. Asimismo, es difícil que el uso de esta estrategia permita obtener porcentajes de
remoción superiores al 95%, dado que es habitual la presencia de compuestos en el gasoil
recalcitrantes a la biodegradación (al menos en una primera etapa). La efectividad de la biopila
dependerá en buena parte de una combinación entre: i) las variables climáticas (viento, nieve,
temperatura), ii) las características del suelo (pH, carga microbiana, salinidad, humedad, cantidad de
nutrientes) y, iii) las características del contaminante, en cuanto a su volatilidad, estructura,
concentración intrínseca y toxicidad.

5.7

BIORREMEDIACION DEL AGUA


En las aguas superficiales, subterráneas, y residuales se empezaron a identificar componentes de
difícil degradación, lo cual ha hecho que, en los últimos años, se hayan publicado nuevos datos en la
literatura científica especializada que relacionan los efectos de la exposición a ciertos compuestos
químicos llamados xenobióticos. Estos compuestos traen la aparición de nuevos síndromes y el
desarrollo de enfermedades específicas en animales y humanos (Serrano et al., 2001). La
preocupación por estas consecuencias ha hecho que investigadores de diferentes países del mundo
se dediquen a buscar soluciones para eliminar o reducir de manera considerable estos compuestos
que causan contaminación ambiental y que finalmente afectan la salud humana. Para eliminar estas
sustancias contaminantes tan complejas recientemente se han investigado varios tipos de
tratamiento entre ellos, los físicos, químicos y biológicos.
Es por ello, el interés en estudiar en este documento la biorremediación en aguas que contienen
altas cargas orgánicas de hidrocarburos, lixiviados de residuos sólidos, entre otras sustancias
tóxicas, mediante microorganismos (bacterias, hongos, algas), permitiendo la eliminación de estos
compuestos nocivos disminuyendo su concentración.
Los xenobióticos son compuestos químicos en su mayoría sintéticos, de difícil degradación, por
tanto, es posible que en la naturaleza haya pocos organismos capaces de utilizarlos. Sin embargo,
diferentes compuestos xenobióticos son susceptibles del ataque microbiano.
5.8 BIORREMEDIACIÓN DEL AIRE
La mayor preocupación por la contaminación ambiental se ha traducido en restricciones legales a la
cantidad de substancias tóxicas que pueden emitirse a la atmósfera. Entre las fuentes de emisiones
tenemos las móviles y las fijas.
Entre las fuentes fijas industriales se tienen a) las derivadas de la combustión, generalmente para
generación de energía, aquí los principales contaminantes son partículas, SO 2, NOX, CO e
hidrocarburos.
Entre las técnicas de tratamiento de aire contaminado se encuentran a las tradicionales como
absorción, adsorción, condensación y las oxidaciones catalítica y térmica (incineración). Ya se
aplican, además, nuevas tecnologías desarrolladas a partir del avance en biotecnología (biofiltros y
otros sistemas biológicos) y en materiales (separación por membranas, oxidaciones avanzadas,
etc.), (Revah y Morgan Sagastume, 2005).
Los métodos biotecnológicos se basan en la degradación o transformación de los contaminantes en
compuestos no dañinos. El límite del proceso es la biodegradabilidad de los contaminantes: los de
origen biogénicos son fácilmente biodegradables, pero algunos los xenobióticos pueden ser más
recalcitrantes.
Los principales sistemas biológicos son los filtros de escurrimiento y los biofiltros.
Los filtros de escurrimiento generalmente consisten en torres empacadas con material inerte que
permite el desarrollo de una película microbiana que favorece el aumento de la densidad celular
volumétrica. La biopelícula es continuamente mojada por un líquido recirculante. Son usados cuando
los compuestos de oxidación no son volátiles y se acumulan en la fase liquida como los sulfatos,
nitratos y cloruros que, además de disminuir el pH durante la degradación, pueden ser inhibitorios
para los microorganismos.
Los biofiltros fueron usados inicialmente para abatir el mal olor en las plantas de tratamiento de
aguas residuales. El gas contaminado pasa por una capa de material húmedo (composta, desechos
de madera, turba, bagazo de caña, cortezas, etc.) en donde se desarrolla una película de
microorganismos en la superficie y los macroporos. El contaminante es transferido del gas a esta
biopelícula húmeda en donde es transformado en CO₂ y H₂O.
En ambos la degradación de los contaminantes no puede realizarse directamente de la fase gas sino
requiere de un paso previo de transferencia a un medio liquido en donde se encuentran los
microorganismos. Estos utilizan el contaminante como fuente de carbón y energía (compuestos
orgánicos) o solo como fuente de energía (ciertos compuestos nitrogenados y azufrados). La
utilización implica producción de más biomasa y la oxidación parcial o total del contaminante. A su
vez la biomasa, bajo ciertas condiciones, sufre una oxidación por respiración endógena
reduciéndose la acumulación.
Los nuevos desarrollos en biofiltración tienen por objeto, entre otros, a) aumentar la eficiencia de los
procesos por medio de reducir los tiempos de residencia y/o aumentar el porcentaje de degradación
de los contaminantes, b) reducir los costos de inversión y operación, c) mejorar la controlabilidad de
los procesos, d) ampliar el rango de aplicaciones a condiciones ambientales extremas, a nuevos
contaminantes, a menores o mayores concentraciones y e) operaciones intermitentes como talleres
de pintura.
En esta presentación se revisarán algunas de las nuevas ideas que han permitido hacer avanzar los
nuevos desarrollos en los tratamientos biológicos.
5.9 BIORREMEDIACIÓN DE HIDROCARBUROS
La biorremediación surge como una alternativa ecotecnología para reducir o mitigar el daño causado
en el suelo y agua por los derrames de estos compuestos. Esta tecnología usa microorganismos,
plantas o enzimas (las cianobacterias y las algas verdes) de manera estratégica, con el fin de
restaurar la calidad ambiental de acuerdo con las necesidades y dimensiones del problema.
En la biorremediación se presentan como unas de sus principales estrategias, la bioestimulación y la
bioaumentación, siendo la primera definida como la adición de nutrientes, principalmente fuentes de
nitrógeno y fósforo, para favorecer el crecimiento y desarrollo microbiano, al igual que la estimulación
por medio de adición de agua, oxígeno y otros elementos que mejoren el desarrollo de los
microorganismos. La bioaumentación se entiende como la adición de microorganismos endógenos o
exógenos a un lugar específico (para este caso, degradadores de hidrocarburos), con el fin de
fomentar la degradación y disminuir el tiempo de reducción del contaminante.
5.10 BIORREMEDIACIÓN DE METALES PESADOS
La industrialización global está cumpliendo las demandas de la población moderna a costa de la
exposición ambiental a diversos contaminantes, incluidos los metales pesados. Estos metales
afectan la calidad del agua y del suelo. Además, éstos entran en la cadena alimentaria y exhiben sus
efectos letales en la salud humana, incluso cuando están presentes en una concentración
ligeramente más alta que la requerida para el metabolismo normal; en el peor de los casos, los
metales pesados pueden volverse cancerígenos. Por esto, la extracción eficiente de metales
pesados presenta una demanda creciente en todo desarrollo sustentable. El enfoque de la
biorremediación presenta una alternativa espléndida para los métodos caros e ineficientes
convencionales para la eliminación de metales pesados.
La presencia de metales pesados, en el agua y en el suelo causa severos impactos en la salud. Las
plantas son capaces de extraer metales pesados de los sustratos a partir de la adsorción de los
mismos. Como ejemplo de especies de plantas empleadas para la remediación de ambientes
contaminados con metales pesados podemos mencionar a Thlaspi caerulescens que adsorbe
cadmio y Chrysopogon zizanioides que adsorbe zinc y plomo.
Por su parte, el hongo Pycnoporus sanguineus, también tiene una alta eficacia en la adsorción de
metales pesados en solución acuosa, en particular plomo, cadmio y cobre. Además, esta especie
fúngica podría ser empleada para la biorremediación del suelo, específicamente para aquellos suelos
contaminados con derrames de petróleo, ya que es capaz de crecer sobre este compuesto y tolerar
altas temperaturas.

5.11 BIORREMEDIACIÓN DE CONTAMINACIÓN POR COLORANTES


Los colorantes son utilizados por muchas industrias (textil, del curtido de cuero, papelera, alimenticia,
tinturas para el pelo, etc.). Con una población mundial cada vez mayor, la producción textil sigue
siendo una de las industrias prominentes que requieren grandes cantidades de agua y a su vez
producen aguas residuales con alto grado de contaminación que pueden causar un grave impacto
ecológico si se liberan al medio ambiente sin un tratamiento adecuado.
Se ha reportado que el uso de colorantes sintéticos se ha incrementado rápidamente en las
industrias textiles debido a la rentabilidad en su síntesis y su estabilidad alta. Además, se pueden
sintetizar varios colores en comparación con los colorantes naturales. Sin embargo, los colorantes
disueltos en el agua interfieren con la penetración de la luz solar (lo que retrasa la fotosíntesis) e
inhibe el crecimiento de la flora y fauna acuáticas al interferir con la solubilidad de los gases.
Aunque la mayoría de los colorantes se mantienen estables en el medio ambiente, la transformación
o reducción de algunos de ellos ha sido detectada en sedimentos. Estos colorantes pueden
degradarse o transformarse parcialmente en el agua y en los sedimentos de los ríos que reciben
descargas de aguas residuales tratadas. Además, algunos colorantes y sus productos de
transformación producen efectos cancerígenos. La exposición a largo plazo de productos químicos
cancerígenos puede afectar la biota acuática del río y también a la salud humana a través del agua
potable. Por lo tanto, es importante investigar el destino de los colorantes residuales y los
compuestos derivados de la descomposición de los colorantes en ríos y sedimentos fluviales.
Mientras que los métodos fisicoquímicos tradicionales para el tratamiento de colorantes involucran
remediación por oxidación química, adsorción, separación por membranas, separación
por intercambio iónico y coagulación, los tratamientos que involucran el uso de microorganismos
como método de biorremediación comprenden el uso de diversas bacterias, hongos y algas. En su
mayoría, el mecanismo por el cual realizan esto es por medio de Biosorción, mientras que el resto
varían entre la absorción, acumulación y/o degradación de los colorantes.
5.12 BIOSORCIÓN
La Biosorción es una subcategoría de adsorción, donde el sorbente es una matriz biológica. La
Biosorción es un proceso de unión rápida y reversible de iones de soluciones acuosas a grupos
funcionales que están presentes en la superficie de la biomasa. Este proceso es independiente del
metabolismo celular. Este proceso no requiere una gran inversión de capital, por lo que los costos
operativos son económicos. Además, los materiales biológicos a menudo son baratos y se pueden
obtener de la agricultura o de los desechos industriales. Las características de la Biosorción, en
comparación con las de los métodos de tratamiento convencionales, incluyen bajo costo, alta
eficiencia, minimización de lodos químicos y/o biológicos, no requiere el agregado adicional de
nutrientes, el biosorbente es regenerable, y permite la posibilidad de recuperar los metales.
En los últimos años, el proceso de Biosorción se ha convertido en una tecnología alternativa de
tratamiento económica y ecológica en la industria del agua y las aguas residuales. A raíz de esto, se
han desarrollaron varios biosorbente que son empleados con éxito a la hora de tratar diversos
contaminantes, incluidos metales, colorantes, fenoles, fluoruro y productos farmacéuticos en
soluciones (acuosas y/u oleosas). Se ha empleado una amplia gama de biomateriales disponibles en
la naturaleza como biosorbente para la eliminación deseada de contaminantes. Todo tipo de
biomasa microbiana, vegetal y animal y sus productos derivados resultan de gran interés respecto a
su relación con una gran variedad de sustancias. Muchos de estos materiales biológicos,
especialmente bacterias, cianobacterias, algas (incluidas microalgas, macroalgas, algas
marinas), levaduras, hongos y líquenes han llamado mucho la atención para la eliminación y
recuperación de iones de metales pesados debido a su buen rendimiento, bajo costo y disponibilidad
en grandes cantidades. Debido a la presencia de abundantes grupos funcionales quelantes, los
materiales biológicos tienen mayor afinidad por los iones metálicos.

5.13 BIOMINERALIZACIÓN
Es la formación de precipitados metálicos insolubles por interacciones con productos del
metabolismo microbiológico. La biomineralización de metales y metaloides en forma de minerales
de azufre, hidróxido, fosfato y carbonato, tiene aplicaciones potenciales para la biorremediación. Un
ejemplo de este tipo de sistema es el uso de bacterias heterótrofas anaerobias que utilizan una serie
de sustratos orgánicos (etanol, acetato, butirato, celulosa) y sulfato como aceptores de electrones. El
potencial biotecnológico de las BSR radica principalmente en la insolubilidad de los sulfuros de
metales tóxicos (Cu, Hg, Cd, As, Se y Pb) formados durante la reducción biológica del sulfato, dando
como resultado su inmovilización y detoxificación. Los sulfuros metálicos son insolubles a pH neutro,
y algunos de ellos lo son también en condiciones ligeramente ácidas. Sin embargo, en ciertas
circunstancias, la inmovilización de sulfuros metálicos puede ser inapropiada, como es el caso de la
inmovilización de mercurio como HgS, considerada una práctica ambientalmente insegura.

5.14 BIOLIXIVIACIÓN
La biolixiviación supone la aplicación de microorganismos acidófilos con metabolismo
oxidativo basado en Fe/S para promover la solubilización de metales a partir de matrices sólidas; es
una técnica consolidada en la industria minera y en la biohidrometalurgia, donde los
microorganismos median la solubilización de metales y metaloides a partir de minerales y
concentrados. También posee un potencial de remediación ex situ e in situ de sedimentos acuáticos
que están contaminados con metales, lo que representa un problema ambiental clave de interés
mundial. Se aplican consorcios de bacterias oxidantes de Fe/S y otros microorganismos acidófilos en
plantas de gran escala para mejorar la extracción de metales preciosos y no preciosos a partir de
sulfuros o minerales que contienen hierro.
Los sedimentos parecen ser matrices muy difíciles en comparación con los minerales. En particular,
los metales contaminantes tienden a asociarse con componentes de sedimentos diferentes a los de
la red cristalina de minerales primarios (por ejemplo, adsorción en moléculas orgánicas, asociación
como iones intercambiables). Como consecuencia, los conocimientos y principios de la biolixiviación
están específicamente establecidos para la biominería y la biohidrometalurgia, por lo que solo se
pueden aplicar parcialmente a la biolixiviación de sedimentos (por ejemplo, vías metabólicas,
mecanismos de solubilización de metales, adaptación microbiana a minerales, etc.). Las bacterias
con estas capacidades pertenecen a
las Proteobacteria (Acidithiobacillus, Acidiphilium, Acidiferrobacter, Ferrovum).
Nitrospirae (Leptospirillum), Firmicutes (Alicyclobacillus, Sulfobacillus).
Actinobacteria (Ferrimicrobium, Acidimicrobium, Ferrithrix). Las arqueas pertenecen principalmente
a las Crenarchaeota (Sulfolobus, Acidianus, Metallosphaera, Sulfurisphaera), además de dos
oxidadoras de pertenecientes a las Euryarchaeota (Ferroplasma
acidiphilum y Ferroplasma acidarmanus).

6. CONCLUSIONES

 Se necesita más investigación.

 Muchos factores influencian la eficiencia de la biorremediación dependiendo del sitio de la


contaminación ("consorcios hechos a medida").
 Hay que desarrollar métodos a gran escala para lograr una mayor eficiencia del proceso de
biorremediación de modo de solucionar el problema y no alterar el ecosistema.
 Ventajas

 Mientras que los tratamientos físicos y buena parte de los químicos están basados en
transferir la contaminación entre medios gaseoso, líquido y sólido, en la biorremediación se
transfiere poca contaminación de un medio a otro.
 Es una tecnología poco invasiva y generalmente no requiere componentes estructurales o
mecánicos que signifiquen una amenaza para el medio.
 Comparativamente, es económica viable y al tratarse de un proceso natural, suele tener
aceptación por parte de la opinión pública

 Desventajas
 La biodegradación incompleta puede generar intermediarios metabólicos inaceptables, con un
poder contaminante similar o incluso superior al producto de partida y algunos compuestos
contaminantes son tan resistentes que pueden incluso inhibir a biorremediación.
 Es difícil predecir el tiempo de requerido para un proceso adecuado y el seguimiento y control
de la velocidad y/o extensión del proceso es dispendioso.

7. BIBLIOGRAFÍA
 https://darwinbioprospecting.com/2020/04/17/que-es-la-biorremediacion/
 http://bioinformatica.uab.es/biocomputacio/treballs0203/RBurgos/dades/introducci
%C3%B3n_a_la_bioremediaci%C3%B3n.htm
 https://es.slideshare.net/lenguaje2010micro/biorremediacin-4624012
 https://www.ecologiaverde.com/biorremediacion-que-es-tipos-y-ejemplos-3566.html
 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Biorremediaci%C3%B3n
 https://es.slideshare.net/nataliaosinaga/biorremediacion-de-suelos-agua-y-aire

8. ANEXOS

También podría gustarte