Está en la página 1de 28

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de ingeniería Civil

Ing. Ambiental

Microbiología Ambiental

Biorremediación

Prof. Cenobio Cárdenas

Gesuani Gómez 8-907-532


Maryenith Pinto 8-908-1586

Iliana Rodríguez 8-885-876

Evelyn Romero 1-734-183

Grupo: 1IB-131
Introducción
El crecimiento de la población y el avance de las actividades industriales a partir del siglo
XIX trajeron aparejados serios problemas de contaminación ambiental. Desde entonces, los
países generan más desperdicios, muchos de ellos no biodegradables o que se degradan muy
lentamente en la naturaleza, lo que provoca su acumulación en el ambiente sin tener un
destino seguro o un tratamiento adecuado. De este modo, en lugares donde no existe control
sobre la emisión y el tratamiento de los desechos, es factible encontrar una amplia gama de
contaminantes. Habitualmente, los casos de contaminación que reciben mayor atención en la
prensa son los derrames de petróleo. Pero, en el mundo constantemente están sucediendo
acontecimientos de impacto negativo sobre el medio ambiente, incluso en el entorno directo,
generados por un gran abanico de agentes contaminantes que son liberados al ambiente. Un
ejemplo lo constituyen algunas industrias químicas que producen compuestos cuya estructura
química difiere de los compuestos naturales, y que son utilizados como refrigerantes,
disolventes, plaguicidas, plásticos y detergentes. El problema principal de estos compuestos
es que son resistentes a la biodegradación, por lo cual se acumulan y persisten en el ambiente
y lo perjudican tanto como a los seres vivos, entre ellos el ser humano.
En las últimas décadas, entre las técnicas empleadas para contrarrestar los efectos de los
contaminantes, se comenzó a utilizar una práctica llamada biorremediación. El término
biorremediación fue acuñado a principios de la década de los ‘80, y proviene del concepto
de remediación, que hace referencia a la aplicación de estrategias físico-químicas para evitar
el daño y la contaminación en suelos. Los científicos se dieron cuenta que era posible aplicar
estrategias de remediación que fuesen biológicas, basadas esencialmente en la observación
de la capacidad de los microorganismos de degradar en forma natural ciertos compuestos
contaminantes.
Biorremediación.
La biodegradación es el proceso natural por el cual los microorganismos degradan o alteran
moléculas orgánicas transformándolas en moléculas más pequeñas y no tóxicas. Sin
embargo, este proceso es muy lento y
puede acelerarse introduciendo
determinadas bacterias o plantas en los
ambientes contaminados. Esta
intervención se denomina
“biorremediación” o “biocorrección” y se
define como el empleo de organismos
vivos para eliminar o neutralizar
contaminantes del suelo o del agua. En los
procesos de biorremediación
generalmente se emplean mezclas de
microorganismos, aunque algunos se
basan en la introducción de cepas
definidas de bacterias u hongos. Actualmente se están desarrollando microorganismos, algas
(especialmente cianobacterias o algas azules) y plantas genéticamente modificadas para ser
empleadas en biorremediación.
Básicamente, los procesos de biorremediación pueden ser de tres tipos: la degradación
enzimática, la remediación microbiana, y la fitorremediación.
1. Degradación enzimática

Este tipo de degradación consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado con el


fin de degradar las sustancias nocivas. Estas enzimas se obtienen en cantidades
industriales por bacterias que las
producen naturalmente, o por
bacterias modificadas genéticamente
que son comercializadas por las
empresas biotecnológicas.
Por ejemplo, existe un amplio número
de industrias de procesamiento de
alimentos que producen residuos que
necesariamente deben ser
posteriormente tratados.
En estos casos, se aplican grupos de enzimas que hidrolizar (rompen) polímeros
complejos para luego terminar de degradarlos con el uso de microorganismos (ver en la
próxima sección). Un ejemplo lo constituyen las enzimas lipasas (que degradan lípidos)
que se usan junto a cultivos bacterianos para eliminar los depósitos de grasa procedentes
de las paredes de las tuberías que transportan los efluentes.
Otras enzimas que rompen polímeros utilizados de forma similar son las celulosas,
proteinasas y amilasas, que degradan celulosa, proteínas y almidón, respectivamente.
Además de hidrolizar estos polímeros, existen enzimas capaces de degradar compuestos
altamente tóxicos. Estas enzimas son utilizadas en tratamientos en donde los
microorganismos no pueden desarrollarse debido a la alta toxicidad de los contaminantes.
Por ejemplo, se emplea la enzima peroxidasa para iniciar la degradación de fenoles y
aminas aromáticas presentes en aguas residuales de muchas industrias.

2. Remediación microbiana.

En este tipo de remediación se usan microorganismos directamente en el foco de la


contaminación. Los microorganismos utilizados en biorremediación pueden ser los ya
existentes (autóctonos) en el sitio contaminado o pueden provenir de otros ecosistemas,
en cuyo caso deben ser agregados o inoculados.
La descontaminación se produce debido a la capacidad natural que tienen ciertos
organismos de transformar moléculas orgánicas en sustancias más pequeñas, que resultan
menos tóxicas. El hombre ha aprendido a aprovechar estos procesos metabólicos de los
microorganismos. De esta forma, los microorganismos que pueden degradar compuestos
tóxicos para el ambiente y convertirlos en compuestos inocuos o menos tóxicos, se
aprovechan en el proceso de biorremediación. De esta forma, reducen la polución de los
sistemas acuáticos y terrestres.
La gran diversidad de microorganismos existente ofrece muchos recursos para limpiar el
medio ambiente y, en la actualidad, esta área está siendo objeto de intensa investigación.
Existen, por ejemplo, bacterias y hongos que pueden degradar con relativa facilidad
petróleo y sus derivados, benceno, tolueno, acetona, pesticidas, herbicidas, éteres,
alcoholes simples, entre otros. Los metales pesados como uranio, cadmio y mercurio no
son biodegradables, pero las bacterias pueden concentrarlos de tal manera de aislarlos
para que sean eliminados más fácilmente.

“METABOLISMO MICROBIANO”. Los microorganismos ingieren contaminantes como


fuente de carbono y algunos nutrientes como fósforo y nitrógeno. La digestión de estos
compuestos en sustancias más simples como parte del metabolismo del microorganismo,
puede resultar en la degradación del compuesto en forma parcial (transformación) o total a
dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).

Avances en la Remediación Microbiana.

Algunos desarrollos en curso relacionados con la remediación microbiana:


 Bacterias Pseudomonas transgénicas capaces de degradar compuestos tóxicos que
contienen cloro (como el cloruro de vinilo).
 Bacterias capaces de degradar algunos de los componentes del petróleo.
 Bacterias capaces de reducir las formas altamente tóxicas de mercurio en otras menos
tóxicas y volátiles.
 Bacterias que transforman metales del suelo (como el cromo) en formas menos
tóxicas o insolubles.
 Microorganismos capaces de degradar TNT, un explosivo de gran potencia y muy
agresivo para el entorno.
 Bacterias que pueden eliminar el azufre de los combustibles fósiles, como en el caso
del carbón o del petróleo, para permitir combustiones más limpias.
 La utilización de la bacteria Deinococcus radiodurans para eliminar elementos
radiactivos presentes en el suelo y aguas subterráneas. Este microorganismo es un
extremófilo que resiste la radiación, la sequedad, agentes oxidantes y diversos
compuestos mutagénicos.
 Cianobacterias a las que se le han introducido genes de bacterias Pseudomonas con
capacidad de degradar diferentes hidrocarburos o pesticidas.
 Bacterias transgénicas que se usan para extraer metales valiosos a partir de residuos
de fábricas o de minas, o para eliminar los vertidos de petróleo, o el sulfuro causante
de la lluvia ácida que producen las centrales energéticas de carbón.
3.Fitorremediación
La fitorremediación es el uso de plantas para
limpiar ambientes contaminados. Aunque se
encuentra en desarrollo, constituye una
estrategia muy interesante, debido a la capacidad
que tienen algunas especies vegetales de
absorber, acumular y/o tolerar altas
concentraciones de contaminantes como metales
pesados, compuestos orgánicos y radioactivos,
etc. Las ventajas que ofrece la fitorremediación
frente a los procesos descritos anteriormente son
el bajo costo y la rapidez con que pueden llevarse
a cabo ciertos procesos degradativos.
 Tipos de fitorremediación, en donde se indica la zona de la planta en donde ocurre el
proceso.
Se conocen alrededor de 400 especies de plantas con capacidad para hiperacumular
selectivamente alguna sustancia. En la mayoría de los
casos, no se trata de especies raras, sino de cultivos
conocidos. Así, el girasol (Heliantus anuus) es capaz de
absorber en grandes cantidades el
uranio depositado en el suelo. Los
álamos (género Populus) absorben
selectivamente níquel, cadmio y
zinc. También la pequeña
planta Arabidopsis thaliana de gran
utilidad para los biólogos es capaz de
hiperacumular cobre y zinc. Otras
plantas comunes que se han
ensayado con éxito como posibles
especies fitorremediador as en el
futuro inmediato son el girasol, la alfalfa, la mostaza,
el tomate, la calabaza, el esparto, el sauce y el bambú. Incluso existen especies
vegetales capaces de eliminar la alta salinidad del suelo, gracias a su capacidad para
acumular el cloruro de sodio.
En general, hay plantas que convierten los productos que extraen del suelo a
componentes inocuos, o volátiles. Pero cuando se plantea realizar un esquema de
fitorremediación de un cuerpo de agua o un área de tierra contaminados, se siembra
la planta con capacidad (natural o adquirida por ingeniería genética) de extraer el
contaminante particular, y luego del período de tiempo determinado, se cosecha la
biomasa y se incinera o se le da otro curso dependiendo del contaminante. De esta
forma, los contaminantes acumulados en las plantas no se transmiten a través de las
redes alimentarias a otros organismos.

Ventajas:
• Las plantas pueden ser utilizadas como bombas extractoras de bajo costo para depurar
suelos y aguas contaminadas.
• Algunos procesos degradativos ocurren en forma más rápida con plantas que con
microorganismos.
• Es un método apropiado para descontaminar superficies grandes o para finalizar la
descontaminación de áreas restringidas en plazos largos.
Limitaciones:
• El proceso se limita a la profundidad de penetración de las raíces o aguas poco profundas.
• Los tiempos del proceso pueden ser muy prolongados.
• La biodisponibilidad de los compuestos o metales es un factor limitante de la captación.

FASES QUE SE HAN DE REALIZAR ANTES DE COMENZAR EL PROCESO DE


BIORREMEDIACIÓN:

Cuando se nos plantea un caso de suelo contaminado se deben llevar a cabo una serie de
etapas.
Cada una de ellas deberá llevarse a cabo por distintos profesionales en los diversos campos
de investigación geólogos, químicos, microbiólogos e ingenieros.
Para dicho proceso se ha de seguir las siguientes etapas:

 En primer lugar, se debe realizar una investigación exhaustiva del emplazamiento en relación
con los contaminantes y en relación con el tipo de suelo.
 En segundo lugar, se deben realizar unos ensayos de tratabilidad a nivel de laboratorio,
seguidos si es factible de la implantación de dicha técnica. Pero, ¿qué son los ensayos de
tratabilidad o factibilidad? Para llevar a cabo un tratamiento de biorremediación eficaz, se
deben cumplir unos requisitos y se deben identificar con anterioridad los factores específicos
que condicionan el proceso para así conocer las características microbianas, edafológicas y
fisicoquímicas del terreno.

El objetivo de los ensayos de tratabilidad es evaluar el nivel y la actividad de las poblaciones


microbianas presentes, la biodegradabilidad de los contaminantes presentes por parte de las
poblaciones microbianas indígenas y, finalmente, encontrar aquellas condiciones
medioambientales que permitan optimizar la actividad metabólica de las poblaciones
microbianas responsables de la eliminación de los contaminantes.

TÉCNICAS DE BIORREMEDIACIÓN.
 Las técnicas biológicas utilizadas pueden ser de tipo aerobio (medio oxidante)
o anaerobio (medio reductor).
 pueden ser aplicadas in-situ (en el lugar donde se encuentra el suelo contaminado)
o ex-situ (el suelo se traslada a una instalación para su tratamiento) dependiendo del
tipo de contaminante.
 Las técnicas de biorremediación in-situ se están convirtiendo en las más populares ya
que tratan de acelerar los procesos degradadores naturales mediante el suministro de
oxígeno y nutrientes a la zona contaminada durante un largo periodo. El problema
más complicado suele ser la falta de oxígeno especialmente en las capas más
profundas de suelos contaminados por hidrocarburos.
 Biorremediación EX SITU: Existen dos tipos de tratamiento cuando el procedimiento
se realiza afuera de la zona contaminada: el tratamiento por vía sólida y el tratamiento
por vía de suspensión.
 La biorremediación por vía solida se puede llevar a cabo por dos métodos: tratamiento
en lechos y por compostaje. La diferencia entre estos dos es el sistema de inyección
de aire, mientras que en el primero solo se tratan las capas del suelo menos profundas;
el compostaje se requiere la creación de grandes montículos de material degradable.
En el tratamiento vía suspensión el material contaminado se traslada a un reactor. Se
caracteriza por una suspensión del suelo contaminado en un medio acuoso, esta se
rige bajo saturación de agua. Su ventaja es optimizar los parámetros microbiológicos
y controlar el proceso, por ende, es más costoso

La transformación de los contaminantes mediante las diversas técnicas está influenciada por
los siguientes factores:

 Necesidad de nutrientes: El metabolismo microbiano está orientado a la reproducción de los


organismos y éstos requieren que los elementos químicos se encuentren disponibles para su
asimilación y sintetización. Los nutrientes principales son el fósforo y el nitrógeno. Por lo
general suele haber en el suelo una concentración de nutrientes suficiente, sin embargo, si
estos no se encontrasen en proporción suficiente se puede adicionar mayor cantidad.
 pH del suelo: afecta significativamente a la
actividad microbiana ya que el crecimiento de la
mayor parte de los microorganismos es máximo
dentro de un intervalo de pH situado entre 6 y 8. Así
mismo el pH también afecta a la solubilidad del
fósforo y al transporte de metales pesados en el
suelo. La acidificación o la reducción del pH en el
suelo se puede realizar adicionando azufre o
compuestos de azufre.
 Temperatura: generalmente las especies
bacterianas crecen a intervalos de temperatura
bastante reducidos (entre 15 y 45 ºC), decreciendo la
biodegradación por desnaturalización de las enzimas a temperaturas superiores a 40 ºC e
inhibiéndose a inferiores a 0 ºC.
 Humedad: los microorganismos requieren unas condiciones mínimas de humedad para su
crecimiento. El agua forma parte del plasma bacteriano y sirve como medio de transporte de
los compuestos orgánicos y de los nutrientes hasta el interior de las células. Un exceso de
humedad inhibirá el crecimiento bacteriano al reducir la concentración de oxígeno en el
suelo.
 Estructura química del hidrocarburo: la biodegradabilidad de un hidrocarburo depende de su
estructura molecular. Los parámetros que más van a afectar son la halogenación, la existencia
de ramificaciones, la baja solubilidad en el agua y la diferente carga atómica.
Técnicas de Biorremediación.

1. Bioventeo/Bioaireación/Bioventing: es una técnica de biorremediación in-situ que


consiste en la aireación forzada del suelo mediante la inyección a presión de oxígeno. Debido
a la aireación del suelo se va a favorecer la degradación de los hidrocarburos por dos motivos:
por volatilización, facilitando la migración de la fase volátil de los contaminantes, y por
biodegradación, ya que al incrementar la oxigenación del suelo se va a estimular la actividad
bacteriana.

Factores a tener en cuenta:

- Se degradarán más fácilmente las moléculas pequeñas (hasta 20 C) y de cadena lineal,


siendo más difíciles de degradar los compuestos
aromáticos. Son favorables los compuestos de alta volatilidad.
- Los suelos deben tener bajo contenido en arcillas, ser lo más homogéneos posible y tener
un valor de permeabilidad adecuado.
- Cuanto menor sea la solubilidad de los contaminantes, menor será la disponibilidad de
bacterias.
- Los aportes de oxígeno, las fuentes de carbono, los aceptores de electrones y la energía
deben de ser suficientes.
- Tiempo de actuación corto (meses) y coste medio-alto.
2. Atenuación natural: técnica de biorremediación in-situ que consiste en la utilización de
los procesos físico-químicos de interacción contaminante-suelo y los procesos de
biodegradación que tienen lugar de forma natural en el medio. Estos procesos se conocen
como procesos de biotransformación natural que van a reducir la concentración de lodos
contaminantes y entre los que se encuentran la dilución, dispersión, volatilización, adsorción,
biodegradación y aquellas reacciones químicas que se producen en el suelo y que contribuyen
de alguna forma a la disminución de la contaminación.
Se aplica en aquellos casos en los que exista contaminación producida por hidrocarburos
halogenados o no halogenados. La atenuación natural puede darse en presencia o ausencia
de oxígeno (condiciones aeróbicas o anaeróbicas). En presencia de oxígeno, los
microorganismos convierten los contaminantes en CO2, H2O o minerales. En los casos de
escasez de oxígeno, los microorganismos dependen de otros aceptores de electrones (nitrato,
sulfato...).
3. Bioestimulación: es un sistema de biorremediación in-situ en la que el agua subterránea
es conducida a la superficie por medio de pozos de extracción, se acondiciona en un reactor
para posteriormente volverla a inyectar y estimular la degradación bacteriana de los
contaminantes del subsuelo y los acuíferos. En el reactor se agregan al agua nutrientes,
oxígeno y microorganismo previamente seleccionados y adaptados. Posteriormente, el
efluente se retorna al subsuelo por medio de pozos de inyección, aspersores superficiales o
galerías de infiltración distribuidos a lo largo del lugar que se quiere reparar.
4. Biopilas: se trata de una técnica de
biorremediación ex-situ que consistente
en la reducción de la concentración de
contaminantes derivad os del petróleo
en suelos excavados mediante el uso de
la biodegradación. La técnica consiste
en la formación de pilas de material
biodegradable de dimensiones
variables, formadas por suelo
contaminado y materia orgánica
(compost), en condiciones favorables
para el desarrollo de los procesos de biodegradación de los contaminantes. En el fondo de la
pila el sistema cuenta con un aislante que generalmente son geomembranas o canales
plásticos para el control de lixiviados.
Estas pilas de compost pueden ser aireadas de forma activa, volteando la pila, o bien de forma
pasiva, mediante tubos perforados de aireación. En principio, las biopilas se pueden aplicar
a la mayoría de los compuestos orgánicos, siendo más eficaz en los compuestos de carácter
más ligero. Entre los factores que influyen en la aplicación de las biopilas destacan:– Los
hidrocarburos deben ser no halogenados y deben encontrarse en el suelo en concentraciones
menores a 50.000 ppm.
– Dada la necesidad de excavación y posterior depósito del suelo contaminado, se requiere
una superficie de trabajo relativamente grande cuyas dimensiones dependen del volumen de
suelo a tratar.
– Necesidad de poblaciones microbianas, condiciones adecuadas de humedad, temperatura
de entre 10 y 45ºC, baja proporción de arcillas, pH del adecuado (6 y 8) y baja presencia de
metales pesados.
– El tiempo de actuación puede ser alto (meses a años) y el coste bajo.
Biorremediación en PCBs.
 ¿Qué es PCB?
Los policlorobifenilos (PCB) o bifenilos policlorados son una serie de
compuestos organoclorados, que
constituyen una familia de 209
congéneres, los cuales se forman
mediante la cloración de diferentes
posiciones del bifenilo.
 El periodo de semivida puede
variar desde 10 días a un año y medio; por lo general estos compuestos son
termoestables, no los ataca la luz y son difícilmente biodegradables.
 los fabricantes de PCB reconocieron su toxicidad ambiental, pero debido a la forma
de uso y sus aplicaciones industriales, reconocieron además la imposibilidad práctica
de controlar las emisiones al medio de estos productos.
 Debido a su amplia difusión ambiental, se han encontrado PCB en diferentes
productos como leche y sus derivados, tejido adiposo (humano y animal) y otros
órganos con contenido graso como el cerebro y el hígado.
 El Policloruro de bifenilo (PCB) está considerado según el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como uno de los doce contaminantes más
nocivos fabricados por el ser humano.

Biorremediación de aceites usados bajo condiciones de laboratorio.


 En la actualidad la biorremediación es
una de las técnicas que más se están usando
para tratar de solucionar los graves
problemas de deterioro ambiental que
presentan un gran número de compuestos en
el agua.
 El problema empieza en las grandes
descargas que se depositan en los numerosos
drenajes que componen una ciudad, pues su
destino final siempre son los diferentes Ríos, Lagunas o Mares que se encuentren
cerca del centro poblacional.
 Uno de estos contaminantes tóxicos que se vierten al drenaje son los aceites usados
(los que usan los coches), desconociéndose realmente los enormes volúmenes que se
tiran
Biorremediación de los suelos.
 FASES QUE SE HAN DE REALIZAR ANTES DE COMENZAR EL PROCESO
DE BIORREMEDIACIÓN:
1. En primer lugar, se debe realizar una investigación exhaustiva del emplazamiento en
relación con los contaminantes y en relación con el tipo de suelo.
2. En segundo lugar, se deben realizar unos ensayos de tratabilidad a nivel de
laboratorio, seguidos si es factible de la implantación de dicha técnica. Pero, ¿qué son
los ensayos de tratabilidad o factibilidad? Para llevar a cabo un tratamiento de
biorremediación eficaz, se deben cumplir unos requisitos y se deben identificar con
anterioridad los factores específicos que condicionan el proceso para así conocer las
características microbianas, edafológicas y fisicoquímicas del terreno.
Biorremediación del Aire.
La contaminación del aire se da por diversos
contaminantes como los son partículas en
suspensión, las cuales son partículas de materia
orgánica que flotan en el aire y por
contaminantes químicos como lo son los
ácidos, dióxido de carbono, ozono, compuestos
volátiles entre otros.
La biorremediación se da por diversos
métodos in situ (en el sitio):
 Biofiltros lecho empacado.
 Biofiltro de lecho escurrido.
 Biolavadores.
 Fotobiorreactores.
 Uso de árboles.

Biofiltro de lecho escurrido.


 El Biofiltro de lecho escurrido es similar al biofiltro común solo que se introduce una
corriente de agua en sentido contrario a la corriente de aire, la función de este es
proporcionar agua a los microorganismos para que crezcan, formen biopelículas y
solubilizar algunos componentes del aire y queden retenidos en el biofiltro para que
sean procesados por los microorganismos.
Biolavadores.
 Los biolavadores: en el biolavador se introduce agua al filtro, solo que en este caso
se pretende degradar primero los componentes que se solubilizan en el agua ya que
el agua cae por la parte superior y en la parte inferior se recircula el agua con los
componentes solubilizados que posteriormente escurren por el biofiltro donde se
degradan.
Fotobiorreactores.

 Los Fotobiorreactores consisten en el uso de microalgas para la captación de dióxido


de carbono y su transformación en oxígeno y en biomasa, la cual posteriormente
puede ser utilizada para la fabricación de biodiesel, esta técnica cuenta con
dificultades por la cantidad de luz que las algas reciben y la forma del reactor para
que todas las algas cuenten con luz suficiente para transformar el dióxido de Carbono
y que son procesos lentos.
Árboles.
 El uso de árboles para el
procesamiento de dióxido de carbono,
consiste básicamente en sembrar
árboles, plantas, techos sustentables,
conservar zonas boscosas etc. algunos
incentivos que se dan para conservar
las zonas boscosas son los bonos de
carbono los cuales consisten en dinero
que se otorga a dueños de hectáreas de
zonas boscosas por mantener la zona
como están para de esta manera
reducir las emisiones de dióxido de
carbono emitidas a la atmósfera.

Uso de organismos modificados genéticamente en biorremediación.

En los últimos años, los avances en ingeniería genética han permitido el desarrollo de
organismos transgénicos. Y la biorremediación hace uso de esta nueva tecnología para
resolver varios problemas de contaminación. El futuro promete aún más.
Muchos grupos de investigación están desarrollando en el laboratorio, plantas y
microorganismos genéticamente modificados para ser mejores agentes de
biorremediación, es decir que degraden mejor o más eficientemente a los agentes
contaminantes.
Por ejemplo, se puede utilizar material genético de bacterias resistentes a metales para
insertarlo en el genoma de una planta que, entonces, adquiriría esta nueva característica.
Un grupo de investigación utilizó un gen llamado merA, que codifica para la
enzima reductasa del ion mercúrico, altamente tóxico, que cataliza su reducción hasta la
forma volátil y poco tóxica de mercurio elemental, gaseoso en condiciones de temperatura
no muy elevadas. Estos investigadores, consiguieron la transferencia del gen
bacteriano merA a cultivos de Liriodendro tulipifera (álamo amarillo). El gen se expresó
adecuadamente en ese material vegetal, de modo que las plántulas regeneradas
germinaron y crecieron vigorosamente en los medios de cultivo, que contenían niveles de
iones mercurio que son normalmente tóxicos, siendo capaces de captarlo en su forma
iónica y de reducirlo en el interior de la planta, tras lo cual era liberado en la forma gaseosa
no tóxica.
Esta investigación ha abierto el camino para que en el futuro sea posible realizar
plantaciones arbóreas transgénicas que, mediante este proceso de fitovolatilización u otros
parecidos, sean capaces de descontaminar terrenos con altos niveles de contaminantes.
Se están perfeccionando nuevos métodos de biotecnología para el tratamiento del agua,
que eliminarán los compuestos que contengan fósforo, nitrógeno y azufre. Este
bioprocesamiento se está extendiendo a varios procesos industriales, entre ellos los de las
industrias petroquímicas, químicas y mineras, con el uso de bacterias oxidantes.
La biorremediación mediante bacterias ofrece grandes posibilidades de limpiar y
descontaminar sistemas complejos y gracias a sus ventajas económicas y ambientales será
una de las tecnologías más desarrolladas durante este siglo. Se están utilizando cepas
especializadas de microorganismos de alta actividad para tratar agentes contaminantes en
diferentes sectores, como las industrias que utilizan catalizadores, las textiles, las
curtiembres, el procesamiento de celulosa y almidón, la galvanoplastia, la minería, el
desengrasado y recubrimiento de superficies y la impresión.

Nuevos desarrollos biotecnológicos en plantas y bacterias.

Entre los desarrollos biotecnológicos que se están llevando a cabo para procesos de
fitorremediación se encuentran los siguientes:
• Rizofiltración para la extracción de Uranio de aguas subterráneas en Asthabula, Ohio,
EEUU.
• Rizofiltración a nivel de cultivo in vitro para detoxificar compuestos fenólicos en aguas
contaminadas (por ejemplo, los derivados de los herbicidas tradicionales y
contaminantes como el 2,4-D) en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba por
el grupo de investigación de la Dra. Elizabeth Agostini.
• Fitovolatilización de mercurio (Hg) por medio de plantas transgénicas (Arabidopsis
thaliana) que fueron transformadas con dos genes provenientes de microorganismos
que pueden transformar el mercurio iónico en mercurio más estable.

• Plantas transgénicas de tabaco con genes provenientes de bacterias que le permiten


detoxificar TNT y GTN en suelos de campos minados.
• Plantas transgénicas de Arabidopsis thaliana que toleran la acumulación de cadmio,
arsénico y mercurio.
• Bacterias Pseudomonas transgénicas que son capaces de degradar compuestos tóxicos
que contienen cloro en compuestos menos nocivos.
• Microorganismos capaces de degradar TNT, un explosivo de gran potencia y muy
agresivo para el entorno.
• Bacterias capaces de reducir las formas altamente tóxicas de mercurio en otras menos
tóxicos y volátiles.
• Bacterias que transforman metales del suelo en formas menos tóxicas o insolubles. Por
ejemplo: la reducción de cromo (Cr+6 a Cr+3).

• La utilización de la bacteria Deinococcus radiodurans para eliminación de elementos


radiactivos presentes en el suelo y aguas subterráneas. Este microorganismo es un
extremófilo que resiste condiciones extremas de radiación, sequedad, agentes
oxidantes y diversos compuestos mutagénicos.
• Cianobacterias a las que se le han introducido genes de bacterias Pseudomonas con
capacidad de degradar diferentes hidrocarburos o pesticidas.

Ventajas
La biorremediación tiene una serie de ventajas sobre otros métodos. En el caso de que la
contaminación esté en lugares inaccesibles se puede realizar sin necesidad de cavar. Por
ejemplo, en el caso de derrames de petróleo que hayan penetrado en el suelo y amenacen
contaminar a la capa de agua. Esto resulta mucho menos costoso que el proceso de
excavación e incineración que sería la otra alternativa. El empleo de desechos orgánicos de
fácil degradación como aditivos o correctores de densidad, resulta una alternativa
técnicamente factible, viable y sencilla que favorece la degradación de contaminantes
orgánicos en suelos a través de procesos de composteo, ya que éstos mejoran las propiedades
del sistema y aportan nutrientes para mantener activas las poblaciones microbianas.
Desventajas.
Si se hace de manera incompleta puede generar cambios metabólicos inaceptables, con un
grado contaminante igual o superior del punto de partida y algunos contaminantes que incluso
pueden inhibir la biorremediación.

Es difícil calcular los tiempos requeridos para llevar a cabo el proceso adecuado, su
seguimiento, control de su velocidad y la extensión del mismo puede ser costoso.

Biorremediación en Panamá.
Derrame de Petróleo en Colón.
El 26 de diciembre de 2010, un barco llegó al muelle 16 del puerto de Cristóbal, en Colón,
para que se le suministrara
combustible.
Los funcionarios de la AMP
procedieron a despachar al barco y
abrieron las válvulas para que el
petróleo fuera enviado. De lo que,
no se dieron cuenta, fue de que, en
algún punto entre el puerto y los
tanques, la gasolina se perdió, pues
nunca se depositó en la nave.
Parte de la tubería que lleva el
combustible de los recipientes al
puerto está soterrado en el
estanque artificial de Mount Hope. Instalados por las fuerzas del ‘Tío Sam' que ocuparon el
área canalera y aprovechados por el gobierno panameño una vez se dio la transición; sin
mantenimiento, los drenajes se fueron corroyendo al punto que, a la altura de la laguna de
Monte Esperanza, la tubería cedió y provocó el derrame de 11 mil barriles de fuel oil sobre
el estanque.
LA (PRIMERA) LIMPIEZA
El 10 de diciembre del 2012, Roberto Linares, entonces administrador de la AMP, firma un
contrato por $920 mil con el puertorriqueño Osvaldo de León Seijo, representante legal de
Layne Commercial Services, Inc. para que la empresa realizara el ‘saneamiento, extracción
y remediación de dragados de hidrocarburos a consecuencia del derrame en la laguna de
Monte Esperanza'.
Un mes antes, el 6 de noviembre de 2012, la AMP había colgado en el portal ‘Panamá
Compra' el acto en el que se anunciaba la contratación directa de Layne Commercial Services.
Cuatro días antes, el 2 de noviembre, Layne había enviado una cotización para recuperar el
lago.
En la cotización, la compañía se comprometía a la ‘limpieza del área del suelo con manchas
visibles de petróleo' y a la ‘limpieza de los cuerpos de agua con petróleo flotante'. Además,
se realizaría un programa de ‘mantenimiento y biorremediación' durante 60 días después de
culminada la limpieza.
Se califica como biorremediación a ‘cualquier proceso que utilice microorganismos, hongos,
plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar un medio ambiente alterado por
contaminantes a su condición natural'.
La propuesta de Layne Commercial Services advertía que era casi imposible indicar cuánto
desperdicio se generaría de la extracción de combustible del estanque, por ‘la magnitud del
derrame, del tamaño del área impactada con aceite y el tiempo que el producto lleva
derramado'. La cotización de la compañía de Osvaldo de León Seijo indica que el precio de
$920 mil solo incluía el manejo y disposición de 200 metros cúbicos de desechos sólidos y
de 10 mil galones de desechos líquidos.
Si la extracción superaba esas cifras, la compañía cobraría $310 por cada metro cúbico de
desechos sólidos que se incinerara y $0.50 por cada galón de desecho líquido que se
dispusiera. Por cada viaje que se hiciera para transportar esos desperdicios, se cobraría
$1,000.
El contrato entre la AMP y Layne fue refrendado a finales de enero del 2013. Los trabajos
culminaron el 7 de junio del 2013.
LA (SEGUNDA) LIMPIEZA
David Aizpurúa, el abogado que puso la denuncia en el Ministerio Público, dice que en la
charca no se hizo nada. De haber sido así, entonces, hoy no se estaría licitando exactamente
lo mismo que se licitó en el 2012.
Para el abogado, la primera licitación para limpiar el estanque de Mount Hope fue hecha a la
medida de Layne Commercial. Comenta Aizpurúa que no es casualidad que la empresa,
conformada en 2010, haya cambiado su junta directiva e iniciado operaciones apenas pocos
meses antes de la publicación de la licitación, la cual se le otorgó por contrato directo.
Oscar Pagés, socio de Osvaldo de León Seijo, asegura que la sociedad que tiene con el
puertorriqueño cumplió con todo lo que indicaba el contrato, incluso, con creces.
‘El proyecto se terminó en su totalidad. El contrato era por el movimiento de 200 metros
cúbicos y se terminaron disponiendo 1,700 metros cúbicos que se hicieron en cuatro tinas en
los predios de la AMP y se hizo biorremediación', le explicó Pagés a La Estrella de Panamá.
El empresario aclara que, si se enterraron los desechos, en vez de incinerarlos, como indicaba
la propuesta que se le presentó a la AMP, es porque ‘las empresas que tenían la licencia de
incineración no tenían la capacidad como decían'.
Osvaldo de León Seijo y Oscar Pagés dicen que no están al tanto de la denuncia interpuesta
por David Aizpurúa; sin embargo, rechazan haber recibido más dinero de lo que indicaba el
contrato.
‘Cumplimos de más y no se nos pagó de más. Lo más fácil para mí hubiera sido construir
una tina de 200 metros cúbicos y abrir una adenda [para construir otra tina en donde disponer
del resto de los desechos]. Solo hubo un pago de $920 mil', sostiene Pagés.
La culpa de que el estanque de Monte Esperanza esté, nuevamente, sucio es de la AMP
cuando era administrada por Roberto Linares, considera Pagés
El 10 de junio del 2013, tres días después de culminar el proyecto, Layne Commercial
Services envió una carta a la AMP advirtiéndole que, si querían ver resultados completos en
la limpieza de la laguna, era necesario aplicar ‘un plan de mantenimiento'. La respuesta de
Linares fue que no había dinero para eso y que no era importante.
‘Se le explicó a Linares que compañías panameñas estaban vertiendo producto en las aguas
de la laguna sin ningún control', dice Pagés, quien asegura que tiene fotos de camiones
depositando combustibles en el lago.
Cuando se le pregunta cuáles son esas compañías, el empresario se abstiene de dar los
nombres, para evitar represalias. Asegura el comerciante que él presentó las pruebas en la
AMP (fotos y video) y la Autoridad ya está investigando.
LA AMP
Al consultarle a Jorge Barakat, actual administradorl de la AMP, comenta: ‘Se tiene la
impresión de que esa área había sido utilizada por empresas o particulares para establecer un
lugar para depositar productos cuando hacían limpiezas'. Barakat no confirma que eso haya
sido así; pero, acota, ‘es la teoría que se está manejando'.
Gerardo Varela es el director de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares de la AMP. Varela
asegura que la nueva mancha es el resultado de acciones vandálicas. ‘No se le dio
seguimiento al trabajo, por parte de la administración pasada, y hubo vandalismo. La línea
que se rompió en el 2010 y pasa por la laguna sigue provocando el derrame, porque no se
reparó'.
Dice el ingeniero que no saben quiénes son los criminales, solo saben que son ‘empresas sin
permiso de la AMP para transportar el producto'.
EL LUGAR DE LOS HECHOS
Alrededor del estanque de Monte Esperanza no se observa ninguna autoridad. Para llegar a
la laguna solo hay que pasar la entrada del vertedero de Colón y caminar unos cuantos pasos
al costado de una carretera que, pareciera, no lleva a ningún lado.
Aunque el territorio aparenta ser virgen, se puede notar que en algún momento hubo
presencia humana en los alrededores. Para acercarse al estanque se cortó, recientemente, la
maleza, pues hay un tramo con la hierba a nivel.
De los trabajos hechos por Layne solo quedó en la tierra, parte de un boom (una barrera
flotante que se coloca en las aguas contaminadas con hidrocarburos para contener los
derrames).
‘Aquí vino a trabajar una gente hace un tiempo— dice uno de los pepenadores del
vertedero— hicieron unas cosas en el estanque y luego se fueron'. Según el recolector, la
laguna, aunque está sucia, está menos sucia que antes de que llegaran los trabajadores.
Cuando se le pregunta si es cierto que en las noches llega gente a tirar desperdicios en las
aguas, el recolector lo niega. Al preguntarle por qué ha crecido la mancha, nuevamente, solo
dice: ‘A lo mejor es que la vaina [la tubería] está ‘lickeando' otra vez'.
En la licitación que se adjudicará el próximo 6 de julio participan Layne Commercial
Services Inc. y siete empresas más. Dice Oscar Pagés que la propia AMP los invitó a
concursar de nuevo.
Conclusión.
Entonces, la biorremediación surge como una rama de la biotecnología que busca resolver
los problemas de contaminación mediante el uso de seres vivos (microorganismos y plantas)
capaces de degradar compuestos que provocan desequilibrio en el medio ambiente, ya
sea suelo, sedimento, fango o mar.
A su vez mediante diferentes técnicas, logrando utilizar la más adecuada según el problema
ambiental que se enfrente y cuánto daño se deba reducir.

Bibliografía
http://laestrella.com.pa/panama/nacional/limpieza-estanque-monte-esperanza-licitacion-
polemica/23875914/foto/144302#gallery
http://impresa.prensa.com/panorama/Vierten-oxido-plomo-vertedero-
Chorrera_0_4294070603.html
https://www.google.com/search?q=fotobiorreactores&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved
=0ahUKEwj1-
ZXboYzUAhUKwiYKHSqGC_wQ_AUICigB&biw=1366&bih=638#imgrc=FGaF9gzOB0
ObHM:
https://www.google.com/search?q=biolavadores&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0a
hUKEwjz--
OboYzUAhXG6yYKHY76DlEQ_AUICigB&biw=1366&bih=638#imgrc=I4Ds_xYjrtJ2j
M:
https://www.google.com/search?q=biofiltro+de+lecho+escurrido&source=lnms&tbm=isch
&sa=X&ved=0ahUKEwiW7-
ftoIzUAhWG7CYKHWFtDjsQ_AUICigB&biw=1366&bih=638#imgrc=Bhc_PgfRttuJIM:
https://www.google.com/search?q=arbol&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEw
iIpbXaoIzUAhUG6iYKHdYhBv8Q_AUICigB&biw=1366&bih=638#imgrc=00rycMgawl
UqdM:
https://www.google.com/search?q=contaminacion+del+aire&source=lnms&tbm=isch&sa=
X&ved=0ahUKEwjb9aaFn4zUAhXCSSYKHRVkCToQ_AUICigB&biw=1366&bih=638#
imgrc=lNBM7K-jBfdzaM:
http://www.verdexmi.com/biorremediacion-de-aire/

También podría gustarte