Está en la página 1de 2

EVALUACIONES DE RECONOCIMIENTO DE PAS

Ps. Francisco Romero Cabrera


OBSTACULIZADORES Presente Ausente

Creencias que Amenazan la Identidad Personal:


Se mantienen estigmas, estereotipos, términos o ideas totalizantes y rígidas. Ej.: Delincuente, agresor,
pedófilo, situación incurable o irreparable, discurso de enfermedad, visión negativa del sexo u homo-  
erotismo, etc.
Carencia de Conocimiento o Educación asociada a PAS:
NNJ o familia no comprende el carácter abusivo, no maneja temas de sexualidad, confunde términos de
abuso-violación, no reconoce sentimientos de excitación, no comprende tipos de delitos u ofensas, etc. Se
niega posibilidad de un niño como autor de agresión o se niega la sexualidad infantil.
 
Posible Evento o Figura Amenazante:
Temor o amenaza de ser castigo, encarcelado, sancionado severamente, “ensuciar” antecedentes, miedo
a decepción de figura significativa, temor al abandono, exclusión, expulsión, crisis familiar, etc.  
Incomprensión sobre los Beneficios y Riesgos:
No se perciben beneficios asociados al reconocimiento, tales como: Oportunidad de aprendizaje,
interrupción de la PAS, liberarse del secreto, conversación y apoyo especializado, expresión de emociones  
contenidas, etc. No se perciben riesgos asociados a la negación, tales como: Riesgo de re-ocurrencia,
represión de emociones intensas, mantención de sentimientos de culpa, establecimiento de secretos o
creencias de minimización, mantención de problemáticas familiares o individuales no atendidas, etc.
No Reconocimiento de Propia Historia de Vulneración:
No hay espacio a responsabilización por presentar necesidades reparatorias como foco central, existen
dinámicas de vulneración o desequilibrio importantes en su familia y/o sociedad no reconocidas por las  
figuras significativas y/o no validadas en la experiencia del NNJ.
Creencias que Validan o Naturalizan la Mentira:
Cultura delictiva en sistema familiar, pares o comunidad. Existencia de pautas de interacción familiar
negadora de las dificultades o de desconfianza hacia las instituciones.  
Creencias que Validan o Naturalizan el Secreto:
Pautas de interacción que mantienen secretos familiares, por ejemplo secretos de origen, parentescos,
violencia o abuso transgeneracional.
 
Ausencia de Figura Significativa Sostenedora del Reconocimiento:
Se carece o no se ha explicitado de parte de figura significativa su apoyo incondicional, su colaboración en
contra de los eventos amenazantes, la necesidad del reconocimiento y el apoyo constante durante todo el  
proceso.
Inapropiada Co-responsabilización Familiar:
Familia establece conversaciones de idealización del NNJ responsable, devaluación del relato de la víctima,
demerito de la integridad o moralidad de la víctima,genera explicaciones y excusas, culpa al sistema y
plantea su apoyo desde la negación de la PAS.
 
Equipo Carece de Información sobre Víctima y Ocurrencia de PAS:
Estado de incertidumbre en profesionales, faltan antecedentes de PAS, se requiere relato de víctima o
conocimiento de sintomatología manifestada o no existió una investigación acabada, etc.  
Incertidumbre del Profesional sobre el Bien Superior del NNJ:
Profesional con disminuida convicción sobre el bien superior del NNJ, teme a vulnerarlo al fomentar el
reconocimiento, o le preocupan necesidades reparatorias sobre responsabilización.  
Vínculo con Profesionales No Suficientemente Sostenedor:
Profesionales se evidencian inseguros o vacilantes frente a ocurrencia de PAS, tienden a relato
victimizante, no se presentan como figura de apoyo incondicional, no ha transcurrido tiempo para
desarrollo de confianza y vinculo, profesional se manifiesta frustrado y enojado con NNJ, o no evidencia
 
capacidades para generar el apoyo hacia NNJ desde la familia y la red.
2. EVALUACIÓN DE FACILITADORES Y RECURSOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE PAS
FACILITADORES Y RECURSOS Presente Ausente

Intervención No Replica Violencia:


Dimensión Socio-contextual

La intervención desarrollada ha procurado no resultar agresiva (uso de términos totalizantes o


estigmatizantes, uso de interrogatorios violentos y persistentes, sesiones con frustración y rabia del  
profesional hacia NNJ), ni han existido amenazas hacia el NNJ o su familia.
Intervención Logra Comunicar Bien Superior de NNJ:
Profesionales interventores logran explicitar a NNJ y su familia necesidad de reconocimiento desde
el bienestar del joven y la intención de ayudar considerando riesgos de la negación. Se hace
explicita la disposición comprensiva de la PAS y el foco en el bienestar del joven por sobre la actitud
 
sancionadora.
Red Profesional Coordinada:
Las distintas instituciones o centros que trabajan con jóvenes autores de PAS, víctimas y sus familias
logran trabajar con tiempos y/o objetivos comunes o facilitando información entre los profesionales  
(antecedentes, relatos, sintomatologías, diagnósticos, etc.).
Sistema Familiar-Relacional Sostenedor y Apoyador:
Figuras significativas logran explicitar su apoyo incondicional desde posibilidad de autoría de PAS, se
 
Dimensión Familiar-Relacional

comprometen en apoyar y proteger a NNJ de las amenazas, y actúan en concordancia a esto.


Sistema Familiar-Relacional Reconoce Implicancia en Ocurrencia de la
PAS:
Figuras significativas logran identificar y admitir dinámicas conflictivas o victimizantes precursoras
 
de PAS permitiendo el modelaje del reconocimiento, mayor equilibrio relacional o reconocimiento
de la historia de vulneración de NNJ responsable.
Sistema Familiar-Relacional Valida los Antecedentes y a los Equipos:
Figuras significativas otorgan de manera explícita y con concordancia conductual credibilidad a los
antecedentes manejados (relato de la víctima, descripción de sintomatología por los profesionales,  
opiniones técnicas, decisiones de los interventores, etc.), señalando su seguridad y confianza en los
equipos.
NNJ identifica sus propias Habilidades, Valores y Metas:
Existencia de un relato enriquecido y significados asociados a los recursos personales con respecto a
capacidades para sostener el reconocimiento, valores con los cuales comprometer el
reconocimiento, y metas que podrían obstaculizarse en la negación y ser alcanzadas tras el
 
Dimensión Individual

reconocimiento.
NNJ con Posibilidades de Integrar PAS a su Historia:
Existencia de relato centrado en recursos y comprensivo que permite co-construir experiencia como
un error no definitorio de sí mismo, con oportunidades de aprendizaje y con una posible  
explicación.
NNJ Desarrolla Sentido de “Confianza”:
Joven autor de PAS desarrolla y percibe un sentimiento de confianza hacia profesionales y figuras
significativas, suficiente para superar la vergüenza y sentirse seguro frente a las posibles amenazas
de la familia y la red.
 
3. EVALUACIÓN DE TIPOS DE RECONOCIMIENTO DE PAS

Re-conocimiento de PAS:
 Se admite la realización de la PAS, identificando factores de desequilibrio de poder y violencia, comprendiendo
lo perjudicial de la práctica, además de las consecuencias negativas en la víctima. Esto permite un trabajo
directo y especifico de la PAS.
Re-conocimiento de Matriz de Violencia Específica con la Víctima:
 Se reconocen aspectos de desequilibrio y abuso de poder u otras formas de agresión no sexual presentes en la
relación con la víctima. Esto permite un trabajo indirecto en torno a la PAS y especifico de violencia.
Re-conocimiento de Problemática Social:
 Se reconoce la violencia general y violencia sexual como dañina y presente en la sociedad. Existiendo un juicio
y compromiso al respecto. Aunque se carece de una problematización especifica de la PAS realizada y el juicio
opera hacia lo externo. Esto permite un trabajo indirecto y general de la PAS.
Reconocimiento de Conducta Parcial:
 Se reconocen aspectos del comportamiento careciendo de la identificación del carácter sexual y/o abusivo del
mismo que permita su problematización. Ej.: “Sólo la toco” “Eran caricias” “Le bajo la ropa de broma” “Eran
juego sexuales entre niños”.
Negación:
No existe reconocimiento de los elementos señalados en ningún tipo. El evento es indicado como inexistente,
 la relación con la persona agredida se describe carente de cualquier forma de violencia, ni se comprende la
violencia como problemática social.

También podría gustarte