Desafíos para La Reintegración

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Desafíos para la reintegración: Enfoques diferenciales de género, edad y etnia

Marlene Redondo.

El presente documento analiza los desafíos para la reintegración en el contexto del conflicto
armado colombiano, con especial énfasis en la necesidad de aplicar enfoques diferenciales de
género, edad y etnia. Se basa en el capítulo 1 de la obra "Desafíos para la reintegración: enfoques
de género, edad y etnia" de Adriana Serrano Murcia (2014), y en los avances y retos
identificados en el trabajo de la Comisión de la Verdad (CEV).

En los últimos años, se han logrado avances importantes en la implementación de enfoques


diferenciales en la justicia transicional colombiana. Entre estos avances, se pueden destacar:

Reconocimiento de la necesidad de aplicar enfoques diferenciales en las políticas públicas;


visibilización del impacto diferencial del conflicto armado en mujeres, niños, niñas y
comunidades étnicas; avances en materia de verdad y reparación para las víctimas con enfoque
diferencial; creación de la Comisión de Género en la CEV; realización de investigaciones y
publicaciones sobre el impacto del conflicto armado en las mujeres; y Organización de eventos y
espacios de participación para las mujeres víctimas del conflicto.

A pesar de los avances mencionados, aún persisten importantes retos en la implementación de


enfoques diferenciales, tales como: Implementación efectiva de las políticas públicas con
enfoque diferencial; superar la discriminación y la violencia contra las mujeres, niños, niñas y
comunidades étnicas; garantizar la participación efectiva de estas poblaciones en los procesos de
justicia transicional; lograr que el enfoque de género se traduzca en acciones concretas y medidas
de reparación efectivas para las mujeres; superar la subvaloración del trabajo de las mujeres en la
construcción de paz; garantizar la participación efectiva de las mujeres en la implementación del
Acuerdo de Paz.

Desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016, se han logrado avances significativos en la
construcción de paz en Colombia. La CEV ha jugado un papel fundamental en este proceso,
visibilizando las experiencias de las víctimas del conflicto armado y aportando a la construcción
de una memoria histórica más completa e incluyente.

Nuevos retos para la fase del Legado y nuevos procesos de paz

La fase del Legado de la CEV y los nuevos procesos de paz que se puedan desarrollar en el
futuro deben enfrentar los siguientes retos:

 Garantizar la sostenibilidad de los avances logrados en materia de enfoque diferencial.


 Fortalecer la participación de las mujeres, niños, niñas y comunidades étnicas en la
construcción de paz.
 Incluir el enfoque diferencial en la implementación del Acuerdo de Paz.
 Atender las necesidades específicas de las víctimas del conflicto armado en el marco del
posconflicto.
Conclusiones

La aplicación de enfoques diferenciales en la justicia transicional y en la construcción de paz es


fundamental para lograr una paz justa y sostenible en Colombia. Se han logrado avances
importantes, pero aún persisten retos importantes que deben ser abordados en la fase del Legado
de la CEV y en los nuevos procesos de paz.

Referencias

 Serrano Murcia, A. (2014). Desafíos para la reintegración: enfoques de género, edad y


etnia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
 Comisión de la Verdad (CEV). (2022). Informe Final. Bogotá: Comisión de la Verdad.

También podría gustarte