Está en la página 1de 5

CIUDADANÍA

LAURA VICTORIA OTALORA GAVIRIA COD. 1001124990

LIDA JANNETH ORTIZ ARDILA COD. 100111047

NINI JOHANNA HERREÑO CUBIDES COD. 100178602

YAMID ALBERTO CAMACHO TUTA COD. 100104483

PRIMERA ENTREGA TRABAJO GRUPAL

CRISTHIAN MANUEL BEJARANO AMANTE

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

8 DE NOVIEMBRE DE 2022
¿Qué es la cultura de paz? 

El Movimiento Mundial para la Cultura de Paz y no violencia (como se citó en

Guadarrama, 2019) plantea que la cultura de paz está constituida en la convivencia,

solidaridad, tolerancia y el respeto a los derechos de todas las personas; es una cultura que

tiene en cuenta de manera relevante la pobreza, la exclusión y el daño al medio ambiente como

peligros que amenazan la paz, se orienta primordialmente a prevenir los conflictos y buscar

soluciones que no impliquen dinámicas de violencia, por medio del diálogo, la mediación y la

negociación.

Es el ejercicio de desarrollar actividades con el fin de promover la paz, y con esto lograr

modificar conductas violentas y solucionar o prevenir conflictos entre las personas, el objetivo

de esto es lograr que los conflictos y diferencias se resuelvan sin violencia garantizando el

respeto y dignidad humana, lo cual se traduce en respetar la vida de todas las personas y su

integridad (Naciones Unidas, 1999).

Como lo manifestó Fisas (2006) la cultura de paz no es otra cosa que el conjunto de

valores que en la práctica el único propósito es convertir la cultura de la violencia. Desde el

diálogo, la integración de ideas y la empatía, practicados desde el respeto y la responsabilidad

para reeducar a la ciudadanía y moverla por las vías de la paz.

La paz en Colombia sufre una transformación, teniendo como punto de partida la

educación de cada individuo, su conocimiento y su participación en cuanto a una transición

inteligente, que constituye e implementa una cultura de paz en la contribución desde la

responsabilidad social, laboral, educativa y humana. Esta nace en un gran porcentaje en la

educación, pero también los medios de comunicación tienen una gran influencia sobre ella y es

allí cuando la comunicación asertiva, de manera consciente, clara y brindando verdad como

valor de la profesión impulsa a la cultura de comprensión y empatía (Castellano et al., 2017).


¿Cómo se promueve la cultura de paz en un país en conflicto? 

El artículo de Barreto (2015) describe un claro ejemplo de cómo se logra

promover la cultura de paz en un país en conflicto, este artículo hace referencia al programa de

desarrollo y paz del Magdalena Medio (PDPMM) un programa que surgió en 1995, en un

tiempo de conflicto y crisis socioeconómica en esta zona del país, con el fin de fomentar

dinámicas de paz por medio de procesos de participación civil y desarrollo socioeconómico

sostenible e inclusivo.

El PDPMM ha llevado a cabo una gran labor en la construcción de una cultura de paz en

la región, promoviendo proyectos en el ámbito educativo como las escuelas de paz: “Bio-

pedagogía, ciudadela educativa y propuesta educativa de Barrancabermeja y Puerto Berrío”,

estos espacios fueron creados para facilitar el intercambio cultural, fortalecer todo lo

relacionado con una educación para la paz y acrecentar la solidaridad. Son estrategias que

permiten la transformación del conflicto en Colombia y de los conflictos cotidianos de las

personas, en donde se promueve el uso del diálogo, la negociación, valores y actitudes

orientados a la paz.

Estos proyectos han logrado generar una cultura de paz en las veredas y territorios,

cambiando los modelos de pensamiento y formas de actuar de la comunidad que legitimaban la

violencia, con espacios en donde la solidaridad y las expresiones de paz se establecen

distanciándose de las dinámicas de la violencia (Barreto, 2015).

La cultura de paz se promueve desde la formación en el hogar, de acuerdo con estudios

el comportamiento del ser humano se ve reflejado en el entorno que se desarrollan sus valores,

la convivencia y sus costumbres, estos son pilar fundamental en el desarrollo personal y la

relación que llegue a tener con las demás personas. Por esto el gobierno del país debe

procurar abrir espacios donde se busca la interacción y comunicación más asertiva, pues cada

uno de los miembros de una comunidad tiene diferentes métodos de aprendizaje, de trato y

comunicación (Naciones Unidas, 1999).


Por consiguiente, se puede iniciar una transformación social acatando las normas de

convivencia, este es un trabajo que se verá reflejado a largo plazo ya que cada ser humano

busca solucionar cualquier diferencia de forma pacífica, contrario a eso la violencia e

intolerancia toma fuerza cada día, a pesar de conocer los derechos, es difícil cumplir los

deberes e incorporarse constructivamente y hacer parte de un cambio en la sociedad

(Naciones Unidas, 1999).

La paz en Colombia se promueve como un proyecto colectivo, no es solo un trabajo del

estado colombiano sino de la sociedad en general, se trata en estos momentos de llevar por las

vías democráticas todos aquellos conflictos que en la actualidad sigue viviendo el país. Para

promover la cultura de paz es necesario implementar fases, y hacer de este un proceso

llevadero, promoviendo la educación y el diálogo con respeto e igualdad entre todos, utilizando

diferentes herramientas de inclusión, como talleres, charlas, trabajos en grupo. Colombia ha

vivido en el conflicto durante décadas y aprender a vivir sin él no es tarea fácil (Unesco, 1999).

En el caso de los acuerdos de paz la primera fase fue la firma, luego vino la

refrendación, posteriormente se materializaron victorias, esto con el fin de fortalecer la

confianza entre las partes y la cuarta fase fue el período de consolidación, que en la práctica

sería el más difícil y el que toma más tiempo (Álvarez, 2017).

Planteamiento del problema

Nuestro problema se desarrolla en el contexto histórico colombiano, teniendo en cuenta

que Colombia es un país que ha estado marcado por el conflicto armado y que ha tenido que

enfrentar diversos retos al tratar de promover una cultura de paz en los territorios donde existe

una cultura de violencia, por lo que surge la pregunta, ¿Cómo se ha construido una cultura de

paz a través de la historia en Colombia en los territorios más afectados por el conflicto?
Referencias

Álvarez, A. (2017). Acuerdos y construcción de paz en Colombia: retos a la gobernabilidad y la

cultura de paz. Prospectiva, (24),13-45.

https://www.redalyc.org/journal/5742/574262162001/

Barreto, M. (2015). El Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio, ¿un modelo de

construcción de paz para el post conflicto en Colombia? Papel político, 20(2), 461-479.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092015000200007

Castañeda Cárdenas, D. P. (2020). Educación artística para el cultivo de la paz Una apuesta

de articulación entre escuela y territorio [Tesis doctoral, Universidad de la Salle].

https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/47/

Castellano, M., Virviescas, J., Castro, E., Alvarino, C., Pinzón, B. y Gutiérrez, R. (2017).

Resolución de conflictos para el fomento de la cultura de paz: importancia de los medios

de comunicación en Colombia. Revista Lasallista de Investigación,14(1), 56-65.

Guadarrama, P. (2019). La cultura como condición de paz y la paz como condición de

cultura en el pensamiento latinoamericano. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(1), 43-

66. https://web-s-ebscohost-com.loginbiblio.poligran.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?

vid=5&sid=091d2e52-f7e7-4c63-8c65-bf251cd78e6c%40redis

Naciones Unidas. (1999, 13 de septiembre). Declaración sobre una Cultura de Paz.

https://www.amnistiacatalunya.org/edu/docs/e-dec-culturadepaz.html

Rojas Bonilla, E. (2018). La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación

ciudadana en el contexto educativo colombiano. Varona. Revista Científico Metodológica,

(66). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000300021

Unesco. (1999, agosto). Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe:

boletín, 49. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117881_

También podría gustarte