Está en la página 1de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE
BISCUCUY - PORTUGUESA

Construcción de Acueducto para la Comunidad Mesa de las Piñas Biscucuy


Municipio Sucre Estado Portuguesa.

Triunfadores:

Denice M. Simancas R. C.I. 18.072.210


Aida Rosa Jiménez C.I. 13.118.899
Germán Daniel Rojas C.I. 19.031.235
Ana María Terán C.I. 11.402.694
María A. Terán D. C.I. 17.048.976
Bernataly E. Angulo P. C.I. 17.828.471
Gustavo Sánchez . C.I. 5.615.887

Biscucuy, Junio 2011


2

INTRODUCCIÓN

El desarrollo como se conoce hasta el momento, depende del agua; es el


elemento integrador, es en la simpleza de su estructura molecular donde se ha
gestado el desarrollo evolutivo de nuestro planeta, como seres humanos
estamos sentenciados, mientras duren nuestros ciclos como especies a sufrir
de manera directa los efectos que se producen como consecuencia de los
cambios que sufren este vital líquido por nuestra intervención.
El comportamiento del recurso agua se puede determinar mediante el
diseño y operación de proyectos de ingenierías, para su control, uso y
aprovechamiento, debido a la importancia de esto para el sostenimiento de las
comunidades en general.
Es el caso de la Comunidad Mesa de las Piñas de Biscucuy Municipio
Sucre del Estado Portuguesa, una comunidad rural ubicada en una zona
turística, la cual es merecedora de una calidad de vida y desarrollo que en su
totalidad brinda un acueducto para el tratamiento de las aguas blancas las
cuales van a ser beneficiados.
Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, arrojada por este
trabajo de investigación, se plantea la necesidad de buscar alternativas que
ayuden a solucionar este tipo de problemas, que aqueja a esta comunidad,
tomando en cuenta las fortalezas que allí se encuentra la comunidad con
relación a la falta del servicio de acueducto. Por lo anteriormente expuesto, en
el siguiente trabajo de investigación daremos a conocer los mecanismos
utilizados para detectar cual es la alternativa necesaria para coadyuvar a la
solución del problema, donde se conocera la realidad de la comunidad, El
presente trabajo de investigación, se plantea en “V” Capítulos, comenzando
con Capítulo I, Planteamiento del Problema, Capítulo II El Marco Teórico,
Capítulo III, Marco Metodológico, Capitulo IV Conclusiones y
Recomendaciones y el Capítulo V La Propuesta.
3

COMUNIDAD SELECCIONADA

 Caserío: Mesa de Las Piñas


 Parroquia: Biscucuy
 Municipio: Sucre
 Estado: Portuguesa

RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD MESA DE LAS PIÑAS

El caserío Mesa de Las Piñas, es una comunidad pequeña, ubicada en la


parte noroeste del Municipio Sucre, del Estado Portuguesa, el mismo se
encuentra ubicado geográficamente desde la curva llamada de Mora hasta la 1 ra
entrada de los caseríos la Chiva, Linares, Monte claro, donde comienza el sector
Colina de Valle Verde.
Hablar de la función de esta pequeña comunidad, encontramos que no existe
una fecha exacta, solo se tiene el conocimiento transmitido a través de las
generaciones, podemos decir que tiene aproximadamente mas de 100 años, ya
que hemos encontrado registros de la existencia de este sitio en documentos de
adjudicación a los herederos de José del Rosario Pérez, donde se le asignan 22
hectáreas de terreno en el punto denominado “Las Piñas”, y que el mismo fue
adquirido el 20 de junio de 1901, hoy perteneciente a Maximino de Jesús Piñero,
a la Sucesiones Pérez Montilla (Herederos de Marcos Evangelista Pérez y
Herederos de Pedro Antonio Pérez), a la Señora María del Carmen Mejias Araujo,
Celestino, Eustoquio y Coromoto Araujo Mejias.
Es grato recordar a los ciudadanos(as) que convivieron en esta localidad que
fueron ejemplo, por su espíritu de convivencia, trabajo, lealtad, amistad y
colaboración, los unos con los otros, aspectos que inciden aun en nuestros días,
ya que existe comunicaron con algunos descendientes de dichas familias.
Entre sus primeros pobladores o propietarios de las Tierras de esta
comunidad encontramos a Tomasa González (esposa de José del Rosario
4

Pérez), María Nicomedes Montilla de Terán, José del Rosario Pérez, Adolfo
Hernández, Ramón Montilla Juan de Lucas Márquez, Julián Montilla, Natividad
Duran, Domingo Pérez Marcos Pérez.
La Sra. Julia de Pérez residente en la localidad desde 1940, recuerda lo
siguiente: Lorenzo Hernández y su esposa Carmelita Monsalve de Hernández
vivía en la casa que existía en la Hacienda que actualmente pertenece a la
señorita Rosa Duran Hernández, al frente de esta familia vivía la Sra. Trina, la
Sra. Sara y Juan de Lucas Márquez, el Sr. Braulio Hernández vivió en la casa que
actualmente vive la Señorita Rosa Duran Hernández, Benito Delgado, esposa y
sus tres hijos tirria, Isidoro y Antonio, vivieron en la casa que actualmente
pertenece a la familia Graterol, Juan Hernández y Quintina Barrios, vivieron
primero en la curva de Mora la (1ra), después en la casa que años mas tarde pasó
a formar parte de la finca de Don Juan Martínez (Valle Verde) y en la actualidad
pertenece a Sergio Azuaje. El ciudadano Francisco Olmos, Esposa e hijos
vivieron en la casa en que hoy vive Pedro Duran; la Sra. Cruz vivió en donde se
encuentra la torre de electricidad, donde existía una vivienda pero no recuerda su
apellido; el Sr. Trino León vivió la lado donde actualmente vive la Sra. Antonia
Duran.
Es bueno recordar que la escuela Bolivariana las Piñas (hoy con sede en el
sector Mesa del Zorro), formo parte de nuestra historia por lo siguiente, nació en
los Potreritos donde Don Pancho García, mas tarde funcionó en la casa que hoy
pertenece a la Señorita Rosa Duran Hernández, luego pasó a la Casa de Marcos
Pérez (Q.E.P.D.) QUIEN LES DIÓ APOYO POR EL APRENDIZAJE DE LOS
NIÑOS, SIENDO LA Docente Aurora Martínez, con gran aprecio y estima por su
espíritu de lucha por la educación, es mas cuando se retira del hogar es por haber
construido su vivienda en la localidad de Mesa del Zorro, donde hoy es la Posada
del Abuelo “Doña Sinforosa”.
Así mismo recordamos que en el hogar de Marcos Pérez, funcionó la Oficina
de Correo, trabajador de dicho Organismo por muchos años, hasta su
desaparición física, el transporte de carros venía por la carretera Barquisimeto –
Chabasquén - Boconó, la cual era de tierra, Marcos Pérez recibía la valija y la
5

trasladaba a la población de Biscucuy, igualmente recogía las encomiendas y las


traía para cuando pasara el transporte de correos, realizar la entrega
correspondiente con destino a la ciudad de Barquisimeto.
En la actualidad, el Sector Las Piñas, es una comunidad pequeña,
conformada por 26 familias y 107 habitantes, donde encontramos como áreas de
esparcimiento el club Gallístico El Zorro (Gallera y Cancha de Bolas).
6

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema

Biscucuy, ciudad del estado de Portuguesa, capital del Municipio Sucre, se


encuentra ubicada a 600 m de altitud sobre el piedemonte de la cordillera de los
Andes, en ella se encuentra la Comunidad Mesa de las Piñas localizada en la
Carretera Biscucuy – Boconó, comunidad rural cafetalera, compuesta por familias
de bajos recursos económicos, organizada en Consejo Comunal “Mesa de las
Piñas”, esta organización de base conjuntamente con los Estudiantes del 5to.
Semestre de Gestión Social (nocturno), de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, realizaron el diagnóstico comunitario, donde se evidenciaron varias
debilidades y necesidades en la comunidad, con necesidad imperante de
solucionar.
Según estudio realizado, se pudo concretar que el problema prioritario es la
deficiencia del agua potable, ya que este servicio es insuficiente en la comunidad
especialmente en algunos sectores más que otros, y en la visita realizada junto a
la comunidad, se pudo detectar que el suministro de agua potable de manantial
que le llega a la comunidad, viene distribuida por un acueducto con sistema de red
de mangueras de una comunidad vecina, llamada Mesa del Zorro, esto trae como
consecuencia que el vital líquido sea deficiente y que en tiempos de sequia, se
restringe más el preciado liquido.
Aunado a esto, es importante señalar que esta comunidad por ser una
comunidad agrícola en el rubro del café, se le hace de vital importancia el
suministro constante del agua, ya que el pequeño caficultor de bajos recursos,
utiliza el preciado líquido para el procesamiento del rubro de café.
Por todo lo anteriormente expuesto, se determinó que la comunidad Mesa de
Las Piñas, no cuenta con acueducto adecuado dentro de la misma, y que se hace
7

necesario, cumplir lo establecido en el Plan Comunal que establece como


prioridad la Construcción de un Acueducto en la Comunidad Mesa de las Piñas.
A pesar que la comunidad se encuentra ubicada en una zona de montaña,
no cuenta en su área geográfica con una fuente constante de agua potable, y la
ubicada más cercana de una quebrada potable que se encuentra a 2000 metros
de distancia, ocasionando así la problemática de no tener acceso al preciado
líquido en tiempos, sobre todo en tiempos de sequía o de avería en la red de
tubería actual del acueducto que lo surte, que dicho sea de paso, ya está
perdiendo su vida útil.

Objetivo General.
Construir el Acueducto en la Comunidad Mesa de las Piñas Biscucuy
Municipio Sucre Estado Portuguesa. .

Objetivos Específicos.

 Asistir a la comunidad a una asamblea de ciudadanos y ciudadanas


con el fin de dar a conocer el trabajo comunitario que debemos
realizar.
 Aplicación del diagnóstico comunitario y los instrumentos de
recolección de datos necesarios para la investigación.
 Plantear las propuestas emitidas por el consejo comunal a los entes
competentes.
 Elaboración de la propuesta del proyecto para la solicitud de
financiamiento.
 Presentar a la comunidad la propuesta del proyecto comunitario.
 Entregar la propuesta del proyecto al ente que financiará el mismo
(Consejo Federal de Gobierno).
 Entregar a la comunidad el acuse de recibo del proyecto comunitario.
8

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad se les está dando una verdadera participación e integración


a las comunidades en aspectos relevante, en donde se requiere la participación
del individuo en la solución de múltiples problemas que aqueja por igual a todos,
indiferentemente del nivel de vida; por tal motivo, lo más viable es la incorporación
de las comunidades como una forma de integración para el logro de un mismo
objetivo, en este caso se plantea la participación protagónica de la comunidad
Mesa de las Piñas, a través del Consejo Comunal.
Tomando en cuenta esta experiencia que posee la comunidad, es una base
para la búsqueda de organización y solución de problemas que vayan en beneficio
de la población. Teniendo como prioridad establecida la “Construcción del
acueducto en la comunidad Mesa de las Piñas Municipio Sucre Estado
Portuguesa”.
Lo anterior expuesto conlleva al equipo investigador a justificar la temática,
en virtud de que la comunidad no cuenta con un acueducto adecuado y se ven en
la necesidad de usar proporcionado el acueducto de la comunidad llamada Mesa
del Zorro. Por lo cual, el consejo comunal en conjunto con la Comunidad Mesa de
las Piñas tomaron como prioridad unitaria en la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas la construcción del acueducto para beneficio de la colectividad,
puesto que no posee agua propia, de hecho el servicio es diferente y en tiempos
de sequia existen muchas escasez por eso, esta necesidad lleva a los voceros y
voceras a tomar esto como elemento fundamental para el beneficio tanto en lo
productivo como para el consumo en general y que permita garantizar el
abastecimiento del agua potable a la comunidad con un trabajo de calidad,
cantidad y continuidad.
Este trabajo de investigación beneficiara a unas 26 familias, que en la
actualidad reciben el servicio de otro acueducto de la Comunidad Mesa del Zorro;
9

ya que redundará en la calidad de vida de los habitantes de la comunidad quienes


no tendrán las constantes suspensiones del vital líquido.
Por lo tanto, la presente propuesta se justifica debido a que, se aspira
orientar la situación diagnosticada, fundamentando en la investigación teórica que
define cada uno de los aspectos a ser canalizados.
Desde el punto de vista metodológico; el proyecto se justifica, debido a que
se utilizaran técnicas de instrumentos que definirán los indicadores a ser
evaluados y esta investigación podrá servir de referencia a otros investigadores
que cursen temas similares.

ALCANCES
Los alcances que persiguen este proyecto principalmente son:

 Su alcance es local por el suministro de agua potable a todas las familias


de la Comunidad Mesa de las Piñas.
 Que la comunidad cuente con su propio acueducto y su administración
operativa y técnica.
 Por ser un proyecto de impacto social, cubre también a las familias que
procesan el café recolectado en cada cosecha.
 Suministro a todos los comercios como bodegas, abastos, restaurantes.

Una vez financiado el proyecto, se tiene previsto que en un lapso de 90 días


se ponga en funcionamiento el acueducto de la comunidad, con suministro a cada
una de las viviendas y comercios existentes.

LIMITACIONES

 Uno de los obstáculos que limita la ejecución del proyecto es la adquisición


de cemento y cabillas.
 Que el financiamiento sea en tiempos de lluvia, ya que retrasará la
ejecución del proyecto.
10

 El traslado de materiales de construcción al sitio donde se realizará la toma


de agua y la construcción del tanque de almacenamiento, ya que no hay
acceso de vehículos.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

A continuación se presenta la revisión de los diferentes aspectos, que se


relacionan con la investigación tanto los antecedentes investigativos, las teorías
que sustenta el estudio. De igual marera se estudian las diferentes leyes y
documentos que apoyan el proyecto y la caracterización de la comunidad objeto
de estudio.
García J, Mejías M, Torres D, Torres R (2011), En su proyecto titulado:
Mejoramiento del Servicio de Distribución de aguas Blancas en la Comunidad
Santo Cristo I del Municipio Sucre Edo portuguesa, donde presentan un objetivo
general el cual se enfoca en Construir el sistema de servicios de distribución de
aguas blancas en la comunidad de Santo Cristo I Municipio Sucre Estado
Portuguesa.
Los autores mencionaron en sus conclusiones que la problemática
existente en la comunidad antes mencionada es sin lugar a duda la deficiencia en
la red de distribución de agua, además de la falta de capacidad del tanque de
almacenamiento y la escasa capacidad técnica del personal que tiene la
responsabilidad en cuanto al manejo del servicio del agua.
Con relación a lo expuesto, el proyecto señalado está vinculado
estrechamente con el trabajo es estudio, ya que la metodología aplicada forma
parte del Programa de Formación de Grado Gestión Social Para el Desarrollo;
pues los investigadores forman parte del mismo. Además poseen los intereses y
metas similares con relación a la construcción del Acueducto en el Municipio
Sucre.
De igual manera, Leon G, Quintana S. (2008), elaboraron una propuesta
titulada “ Propuesta de aprovechamiento sustentable del Recurso Hídrico,
Municipio Juan Antonio Sotillo, Estado Anzoátegui, cuyo objetivo primordial fue
Generar propuestas para la gestión integrada del recurso hídrico orientado al
12

aprovechamiento sustentables del agua en el Juan Antonio Sotillo, Estado


Anzoátegui.
En relación al objetivo planteado, dichos autores concluyeron que la enorme
importancia que reviste el agua potable para el Municipio Juan Antonio Sotillo,
Estado Anzoátegui. Demostrando que el enfoque integrador del geógrafo permite
observar y evaluar que el hombre con todas sus actividades altera, modifica o
transforma los recursos naturales en función de sus necesidades logrando así,
una relación bilateral entre el ser humano y su espacio, plantearon que en el
Municipio antes mencionado se puede proponer un mejor aprovechamiento
sostenible del agua.
En tal sentido, la propuesta se relaciona estrechamente con el trabajo de
investigación que se presenta, puesto que el acueducto debe ser preservado y
cuidado una vez logrado en la comunidad, a través de la preservación del
ambiente.
Así mismo, Ramírez, (2007) El conflicto de la gestión del servicio de
acueducto en Dosquebradas (Risaralda-Colombia) UN Estudio desde la Ecología
Política, objetivo del estudio: Generar, presentar y explicar el conflicto ambiental
que vive el municipio Dosquebradas en torno a la gestión del servicio del
acueducto, su dinámica, fases y factores sociales que intervienen según intereses,
posiciones, relaciones y niveles de integración social. La autora llego a la
conclusión que los conflictos relacionados con la gestión del servicio de tan
preciado líquido, afecta a diversos países de América Latina, por cuanto los
gobiernos deben abocarse a tratar la situación, tomando en cuenta la
problemática existente respecto a la contaminación atmosférica que está
afectando al planeta tierra.

Antecedentes Históricos

La palabra acueducto deriva de la palabra latina que significa conducción de


agua. Hacia el año 700 a.C., Senaquerib, rey de Asiria de 704 a 681 a.C., mando
construir un acueducto que abasteciera de agua su capital, Ninive. Por la misma
13

época, Ezequías, rey de Judá entre 715 y 686 a.C., aproximadamente, edificó a su
vez un acueducto que llevaba el agua a Jerusalén. Pero el sistema de transporte
de agua más extenso de la antigüedad fue quizá el construido por los romanos. El
primero que construyeron, Aqua Apia, era un acueducto subterráneo de 16 km de
longitud. Fue erigido durante el mandato de Apio Claudio (llamado el Ciego), por lo
cual se llamó posteriormente Vía Apia, hacia año 310 a.C. El primer acueducto
romano que transportaba el agua sobre la superficie del suelo fue el Aqua Marcia,
en Roma; tenía una longitud de 90 km y fue construido por el pretor Marcio en el
año 144 a.C.
La sección de este acueducto, soportada por puentes, medía unos 16 km.
Diez acueductos suministraban agua a la antigua ciudad de Roma, unos 140.000
m3 de agua al día. En la actualidad, se encuentran porciones de ellos que todavía
están en funcionamiento, y proporcionan agua a las fuentes de Roma. Los
antiguos romanos también construyeron acueductos en otros lugares de su
imperio, muchos de los cuales se mantienen todavía en buen estado: el acueducto
sobre el canal de Francia; el de Segovia en España y el de Éfeso en Turquía.
A partir del siglo XIX, el aumento de la población en las zonas urbanas obligó
a realizar grandes obras de conducción y tratamiento de las aguas. Se
comenzaron a utilizar las instalaciones de conducción de sifón basadas en el
empleo de distintas presiones. Los acueductos modernos han modificado su
estructura y están integrados por grandes tuberías de hierro, acero o cemento. Su
función es suministrar agua a grandes zonas secas (California) y distribuirla en
amplias zonas de regadío (Francia).
La sequía, el aumento de la población, la sobreexplotación económica y la
mala gestión de recursos han convertido la escasez de agua potable en un grave
problema planetario cuyo futuro se prevé aún más funesto. El 60% de la población
vivirá en regiones con escasez en 2025, si se mantiene el actual ritmo de
consumo, que duplica al de crecimiento demográfico, según ha advertido la ONU
este jueves, con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua.
* Muchas gotas hacen océano
* En Kenia el agua es más cara que la Coca-Cola
14

Afrontar la escasez. Un vaso gigante, situado en la Puerta de Alcalá, advierte


que el 22 de marzo, es el Día Mundial del Agua. Desde una de los lugares más
emblemáticos y representativos de la ciudad, el Ayuntamiento de Madrid recuerda
que cada gota es importante para - Afrontar la escasez del Agua-, lema elegido en
esta ocasión por la ONU para concienciar sobre la necesidad de ahorrar agua.-
EFE
Unos 1.100 millones de personas, más de una sexta parte de la población
mundial carecen de acceso asequible a ese recurso, e "incluso en lugares donde
aparentemente hay agua suficiente, los pobres tienen dificultades para acceder a
ella", ha denunciado el Consejo para el Acceso al Agua y a Recursos Sanitarios
(WSSCC).
El África subsahariana es la región del mundo con menos acceso al agua,
según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En esta
zona, un 45% de la población carece de agua en buenas condiciones y un 65% no
tiene saneamiento adecuado, lo que hace que de los 1,8 millones de niños que
mueren cada año en todo el mundo por diarreas y otras enfermedades
relacionadas con la falta de higiene, la mitad son africanos.
Según el PNUD, una de las causas es la mala gestión, como en Etiopía, cuyo
gobierno destina veinte veces más dinero al gasto militar que a la mejora de los
recursos hídricos.
También cunde el pesimismo en el mundo árabe, donde se prevé que la
reducción de las lluvias en un 20% por el cambio climático, unida al aumento de la
población, reduzca a la mitad la cantidad de agua por persona en 2050, según el
Banco Mundial (BM).
China dispone de 2.200 metros cúbicos anuales de agua por persona, la
cuarta parte de la media mundial, pero gasta cuatro veces más que el resto del
planeta para su producción industrial. La mitad de los ríos y lagos chinos están
contaminados y más de 360 millones de personas carecen de agua debido a ello.
15

En India, el segundo país más poblado de la Tierra, el Banco Mundial estima


que un 21% de las enfermedades contagiosas se transmiten por culpa del agua
contaminada y 1.600 personas mueren cada día debido a problemas como la
diarrea.
En Europa, la situación oscila desde la riqueza de recursos en países como
Rumanía o Austria donde se consume apenas un 3,6% de las reservas anuales
hasta el derroche por la mala calidad de las conducciones en Albania, Grecia y
Serbia, que pierden así entre el 30% y el 40% de sus recursos.
Varios estados europeos también han disminuido el consumo, como la
República Checa, donde en el período 1990-2003 cayó un 41,3%, y Alemania,
donde la concienciación ecológica ha permitido ahorrar tanta agua que los
sistemas de suministro se estancan y las autoridades se ven obligadas a invertir
cifras astronómicas para evitar su deterioro.
La preocupación es muy distinta en España, donde la asociación Ecologistas
en Acción ha advertido de que los efectos del cambio climático son
"devastadores", como "la reducción en un 20% por cien del caudal de las cuencas
del Segura, el Júcar, el Guadiana o el Guadalquivir", entre otros ríos.
En Estados Unidos se usan diariamente más de 15.443 millones de
hectolitros de agua, según un estudio del Instituto Geológico de EEUU (USGS),
una variación de menos de un 3% desde 1985.
Grandes recursos hídricos en 1Brasil, Argentina, Chile y Venezuela:
Brasil es el país más rico del mundo en reservas hídricas, con más del 13%
del agua dulce disponible del planeta. Pese a ello, según un informe divulgado con
ocasión del Foro Mundial del Agua en México el año pasado, 57 millones de los
190 millones de brasileños carecen de agua potable.
Venezuela goza de grandes recursos, concentrados en la cuenca del río
Orinoco, a lo que se une que se han construido un centenar de embalses y se
impulsan planes para evitar el desperdicio, el 90% de la población tiene acceso al
agua potable.
16

Panamá sólo consume un 10% de sus recursos y Costa Rica dispone de


110.000 millones de metros cúbicos de agua para su utilización, de los cuales sólo
se usa un 20,2%, y el 97% de la población tiene agua potable, según el PNUD.
Uruguay tiene cobertura de agua potable para el 90% de sus 3,4 millones de
habitantes y Chile del 100%, lo que, según ha señalado el director de Aguas del
Ministerio de Obras Públicas, Roberto Weissner, "pone al país a la vanguardia".
Argentina tiene "varias de las reservas de agua dulce más importantes del
mundo", pero a la vez afronta "serios problemas por la contaminación" de éstas y
"un déficit serio" en materia de acceso popular a servicios sanitarios, ha incidido el
director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Daniel Sabsay.
Las áreas urbanas de Paraguay cuentan con una cobertura de agua potable
del 82%, mientras que en las rurales, que representan el 42% de la población,
existe el 25% de conexiones a ese servicio, según la Secretaría del Ambiente
(SEAM).
En Ecuador "apenas cuatro de cada diez campesinos tienen hoy acceso al
agua potable" y "un 50% de los casos de hospitalización de niños se debe al
consumo de agua contaminada", según un representante del Foro de los
Recursos Hídricos.
América central: El problema de las canalizaciones deficientes.
El Salvador, según el PNUD, cuenta "con una oferta hídrica que supera el
promedio mundial", pero las condiciones de acceso "son críticas", mientras que en
Nicaragua un 54% de sus más de cinco millones de habitantes carece de
suministro y en Managua, por ejemplo, la mitad se pierde porque las
canalizaciones son obsoletas.
Ese mismo problema se da en Cuba, donde gran parte de la red de
conducción tiene entre cincuenta y cien años.
Como medidas para el futuro, un grupo de países europeos y
latinoamericanos estudian pedir a la ONU que reconozca el acceso al agua como
un derecho fundamental, según el ministro del Agua de Bolivia, Abel Mamani.
17

La iniciativa está encaminada a erradicar paradojas como la de que los


pobres paguen más por el agua que los ricos y que, por ejemplo, un metro cúbico
de agua cueste en Nueva York 75 centavos y más de tres dólares en Accra
(Ghana), según el PNUD.
“Venezuela se adelantó diez años en el cumplimiento con los Objetivos del
Milenio fijados por las Naciones Unidas para el año 2015, en relación a reducir a la
mitad de la población sin acceso de agua potable y saneamiento”. Viceministro del
Agua del Ministerio del poder Popular Para El Ambiente de la República
Bolivariana de Venezuela, 22 de marzo de 2008.
La problemática ambiental de las cuencas y quebrada se ha visto reflejada
durante la última década, en el bajo suministro de agua a través de acueducto de
las diferentes comunidades del Municipio Sucre. La zona alta de cuenca debe ser
considerada como la zona estratégica de protección, porque son los lugares en
donde nacen las fuentes de agua potable y por estar ubicados en ella los
ecosistemas estratégicos de zonas de regímenes especiales.
En el Estado Portuguesa para el año de 2008, las comunidades organizadas
en Mesas Técnicas de Agua y consejos comunales, ejecutaron 1,9 millardos de
bolívares en la consolidación de 15 acueductos rurales, ubicados en 10 municipios
del Estado.
Dichos acueductos rurales beneficiaron a unos 35 mil portugueseños(as) y
estuvo a cargo de organizaciones sociales procedentes de los municipios Araure,
Guanare, Guanarito, San Genaro de Boconoíto, Papelón, Páez, Sucre, Santa
Rosalía y Unda.
Es importante señalar, que el Proyecto de Construcción de Acueducto más
importante y relevante de los últimos 40 años en el Municipio Sucre, es el
Acueducto Rural de Biscucuy Capital del Municipio Sucre, construido en
Revolución por los Gobiernos Nacional, Estadal y Municipal y que viene a
beneficiar a más 25 mil habitantes.
En el presente año (2011), se están ejecutando acueductos como lo son:
- Construcción de Acueducto en el Caserío Argimiro Gabaldón Biscucuy, por
un monto de 285.600,00 Bs.
18

- Construcción de Acueducto en el Caserío Las Oscuranitas, Parroquia Villa


Rosa, por un monto de 127.500,00 Bs.
- Construcción de Acueducto Rural en el Caserío El Comando Biscucuy por
un Monto de 122.400,00 Bs.
El Agua como instrumento de integración.
En el marco de la Alternativa Bolivariana para las América (ALBA), y como
visión estratégica del crecimiento regional, la integración latinoamericana se
realiza a través del agua. Con el lema “El agua que nos une” los convenios de
Cooperación, Dotación e intercambios de asistencia técnica, equipos y suministros
con los hermanos de Nicaragua y Cuba, demuestran cómo los principios de
solidaridad y cooperación pueden mejora la calidad de vida de la gente.
Gracias al trabajo conjunto gobierno-comunidad, Venezuela se adelantó diez
años en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio fijados por las Naciones
Unidas (Objetivo 7.C: Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin
acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento) “El
cumplimiento los objetivos del milenio implica que se ha incorporado a más de 7
millones de personas a los servicios de saneamiento y a más de 6 millones de
habitantes a las redes de agua potable, con una cobertura de 95% en zonas
urbanas y 79% en el área rural, teniendo como meta el 100% de capacidad para el
2010. En lo que respecta a la recolección de aguas servidas, la cobertura subió de
62% en 1999 al 82% en el 2008…donde el tratamiento pasó de 9% en 1999 al
27% actualmente13”. Estos avances se han alcanzado gracias al interés del
gobierno nacional por el tema del agua.

Bases Teóricas:

El Agua:
El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia
de todas las formas conocidas de vida. El término agua, generalmente, se refiere a
la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida
19

llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la


superficie de la corteza terrestre.
Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo de
evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación, y desplazamiento
hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en
los mares mediante su curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de
45.000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con
74.000 km³ anuales al causar precipitaciones de 119.000 km³ cada año.
Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada para
agricultura. El agua en la industria absorbe una media del 20% del consumo
mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente de
una gran variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe el 10%
restante.
El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida conocidas por el
hombre, incluida la humana. El acceso al agua potable se ha incrementado
durante las últimas décadas en la superficie terrestre. Sin embargo estudios de la
FAO, estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá
problemas de escasez de agua antes del 2030; en esos países es vital un menor
gasto de agua en la agricultura modernizando los sistemas de riego.
Los sistemas de distribución transportan el agua desde una fuente de
abastecimiento o planta de tratamiento hasta las personas que la consumen. En
esta era de poblaciones en aumento, mayores demandas de agua y reducción de
recursos, estos sistemas son más cruciales que nunca antes.
La distribución de agua requiere infraestructura. Esta infraestructura puede
variar desde complejos sistemas de tuberías hasta los más sencillos contenedores
de agua. Toda infraestructura, desde la más sencilla hasta la más compleja, tiene
costos relacionados. Además, el agua en cualquier sistema de distribución puede
contaminarse si no se protegen y monitorean adecuadamente las fuentes, si no se
operan debidamente las plantas de tratamiento o si no se brinda mantenimiento a
la infraestructura.
20

No obstante que éstos comparten la misma función básica, los sistemas de


distribución varían sustancialmente entre las diferentes culturas, desde un estrato
económico a otro, y entre grandes ciudades y humildes familias.

El Acueducto:

El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite


transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que ésta
accesible en la naturaleza, hasta un punto de consumo distante.
Cualquier asentamiento humano, por pequeño que sea, necesita disponer de
un sistema de aprovisionamiento de agua que satisfaga sus necesidades vitales.
La solución más elemental consiste en establecer el poblamiento en las
proximidades de un río o manantial, desde donde se acarrea el agua a los puntos
de consumo. Otra solución consiste en excavar pozos dentro o fuera de la zona
habitada o construir aljibes. Pero cuando el poblamiento alcanza la categoría de
auténtica ciudad, se hacen necesarios sistemas de conducción que obtengan el
agua en los puntos más adecuados del entorno y la aproximen al lugar donde se
ha establecido la población.
Incluso cuando la población estaba a orillas de un río, la construcción de
conducciones era la mejor forma de garantizar el suministro, en vez de extraer el
agua del río que, aunque estuviera muy cerca, generalmente tenía un nivel más
bajo que el poblado. En otras ocasiones se hacía el acueducto porque el agua era
de mejor calidad que la del río. Para cubrir esta necesidad se emprenden obras de
gran envergadura que puedan asegurar un suministro de agua.
Aunque existían precedentes en las civilizaciones antiguas del Próximo
Oriente y los ingenieros griegos habían construido conducciones eficientes, los
ingenieros romanos, gracias fundamentalmente a su uso del hormigón, fueron los
que pusieron a punto técnicas que se pudieron generalizar por todas las ciudades
del Mediterráneo. Con todo, los factores técnicos no fueron los únicos que
contribuyeron a difundir este tipo de obras, hizo falta también la unidad política del
21

Imperio y la existencia de un sistema económico fuerte que creara las condiciones


para el desarrollo urbanístico.

Bases Legales.

En las bases legales se incluyen todas las referencias legales que sustentan
al tema o problema de la investigación, de tal manera que al marco legal ostenta
diversas leyes, resoluciones, dictámenes y gacetas oficiales que están
estrictamente relacionadas entre si. En Venezuela la Carta Magna es la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela la cual fue modificada
parcialmente en el año 1999. La constitución es la ley suprema de los venezolanos
y de allí parten todas la leyes que rigen las instituciones y entes gubernamentales
que hacen vida en nuestro país.

Principio de corresponsabilidad e inclusión social.


Bajo el principio de participación establecida en el texto constitucional, los
asuntos de mejora del acceso al agua potable y saneamiento son manejados a
través de estructuras comunitarias denominadas Mesas Técnicas de Agua, las
cuales son la expresión del Poder Popular en la búsqueda de la justicia social. Es
así que hoy día se han conformado más de 3.000 Mesas Técnicas de Agua a nivel
nacional que han ejecutado unos 700 proyectos 9, donde más de 400.000
personas 10 de distintas comunidades tradicionalmente excluidas se han visto
beneficiadas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
22

“…….Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la


sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa
de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con
la ley”.

Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de


Saneamiento.

Parágrafo Único: Los acueductos rurales serán objeto de un régimen de


administración especial, de conformidad con lo que estipule el Reglamento que se
promulgue al efecto.

Artículo 34. La prestación de los servicios de Agua Potable y de


Saneamiento regulados por esta Ley comprende la planificación, proyecto,
construcción, operación, mantenimiento, rehabilitación, ampliación, administración
y comercialización de los procesos asociados a la prestación de los servicios de
Agua Potable y de Saneamiento, y al cobro de los costos asociados a dichas
actividades de acuerdo a lo previsto en esta Ley y su Reglamento.

Artículo 40. A los efectos se entiende por Acueductos Rurales los servicios
de Agua Potable y /o de Saneamiento que atienden un número mínimo de
doscientos (200) y máximo de dos mil quinientos (2.500) habitantes, con
producción independiente.

Artículo 41. La prestación de los servicios en los Acueductos Rurales deberá


cumplir las normas y estándares mínimos de calidad del agua y las de diseño,
administración, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones, que
al efecto dicte el Poder Ejecutivo Nacional.
23

Artículo 42. Los servicios de Agua Potable y de Saneamiento en Acueductos


Rurales, podrán ser prestados por:
a. Los municipios a través de institutos, o empresas dedicadas
especialmente a tal fin.
b. Institutos, fundaciones o empresas especializadas de los estados o del
Poder Ejecutivo Nacional o mixtas, bajo contrato de servicio con el municipio
respectivo.
c. Personas jurídicas, de carácter privado, previo establecimiento de un
contrato de servicio con el municipio respectivo.
d. Cooperativas, organizaciones civiles no gubernamentales o agrupaciones
de usuarios que se constituyan legalmente para asumir esta actividad, mediante
un contrato.
Caracterización de la Comunidad

Ubicación Geográfica:
El Caserío Mesa de Las Piñas se encuentra ubica al Noreste de la Capital
Biscucuy Municipio Sucre Estado Portuguesa.
Descripción Geográfica
Norte: Río Saguaz, que nos separa de la Parroquia San José de Saguaz
Sur: Caserío Monte Claro
Este: Comunidad Colinas de Valle Verde
Oeste: Comunidad Mesa del Zorro.

Descripción Físico ambiental.

Aguas Blancas:

Acueducto Rural, la comunidad Mesa de las Piñas se beneficia de un


manantial proveniente del Caserío El Amparo del Estado Trujillo. Esta Comunidad
no cuenta con una red de cloacas, solo con pozos sépticos individuales.

Infraestructura Social:

La Comunidad no cuenta con infraestructura de un acueducto, redes


Eléctricas, Casa de Bloques, de Bahareque, Ranchos, Vialidad Interna de Tierra
y Asfalto carretera troncal, Canales de Desagüe.

Tipos de Fauna:

Al igual que el resto de los caseríos, presenta una diversidad de animales


silvestres y domésticos, entre las especies animales domésticos tenemos:
Gallinas, Pavos, Cochinos, Cabra, Vaca, Oveja, Caballo, Pato, Guacharacas;
entre los silvestres tenemos: Lapas, Picure, Ravipelados, Cachicamo, Reptiles,
Como Culebras, Iguana y Lagartijas.

Tipos de Flora:
25

En esta zona de Montaña predomina una diversidad de árboles, arbustos


también flores naturales como Orquídeas, Heliconia (ave de paraíso), claveles,
entre otras, prevalecen árboles, como el Samán, Bucare, Guamo, Pardillo Saki
Saki, Árboles Frutales como; Mango, Guayaba, Guanábana.

Tipos de Contaminación detectadas en la Comunidad:

El Humo producido por la tala y la quema, Fertilizantes Químicos, Los


Plaguicidas, Herbecidas.

Descripción Socio – Educativa:

La Comunidad Mesa de Las Piñas, no cuenta con Instituciones Educativas.


Los niños, niñas y adolescentes asisten en su mayoría a la Institución del Caserío
Mesa del Zorro y Biscucuy.

La comunidad, cuenta con profesionales en: Educación, Administración,


entre otros; como también cuentas con los saberes populares en el área de Obra
de Mano Calificada como: Albañiles, Ayudantes de albañilería, Caficultores, entre
otros.

Descripción Medico – Asistencial.

La Comunidad carece de un ambulatorio, por lo tanto los habitantes deben


trasladarse al hospital Tipo I de Biscucuy o al Ambulatorio de Mesa del Zorro.
En la comunidad se encuentran, ocho (8) personas con discapacidad,
también las enfermedades más comunes son: Gripe, Dengue, Vomito, Bronquitis,
Diarreas, Fiebre, y Alergias. Dentro de las enfermedades hereditarias más
comunes tenemos: La Diabetes, y Problemas Cardiacos.

Descripción Socio – Cultural.


Dentro del marco cultural la comunidad se organiza en las actividades
religiosas, tales como: La Paradura del Niño en el mes de Enero.
26

En épocas festivas se practican juegos culturales y recreativos tales como:


Bolas criollas, Metras, Palo ensebado, y como diversión recreativa, trompo entre
otras.
La comunidad personas con talentos para; la pintura, música teatro, Danza
Poesía, como también cuenta con cultores en Trabajos de Cerámica.
También existen en la comunidad los libros Vivientes, que son ciudadanos
(as) con capacidad de hacer relatos y cuentos de la vida cotidiana.

Descripción Socio – Productiva:

La Comunidad está basada netamente por la agricultura, en la cual prevalece


el cultivo de Café, como rubro principal, también existen cultivos alternativos,
como el Cambur, Plátano, Maíz, Yuca, Caña de Azúcar, Quinchoncho, Caraotas,
entre otros.
En la comunidad existen bodegas, Ventas de Comida, pero no es una
comunidad de comercialización, tampoco cuentas con industrias o mediana
industria.
Descripción Socio – Organizativa y Comunicacional.

La Comunidad está organizada en Consejo Comunal, que lleva por nombre


“Mesa de las Piñas”, Ejerciendo el Poder Popular en la comunidad, los voceros y
voceras junto a la comunidad realizan labores conjuntas para la búsqueda de la
solución de los problemas de la comunidad.
Así mismo la comunidad cuenta con redes comunicacionales tales como:
- Empresa de cable local y DIRECTV.
- Telefonía Móvil (Movilnet, Movistar, y Digitel) para dar cobertura 100 por
ciento.
- Transporte Urbano (Línea de Carritos, Busetas, Bus).
La comunidad no cuenta con radio comunitaria, solo sintoniza las emisoras
de la capital en banda AM Y FM.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
Lo expresado anteriormente sobre la caracterización de la Comunidad
se obtuvo de la aplicación de un diagnóstico elaborado por los estudiantes y
aplicado el Domingo 28 de Noviembre de 2010, en abordaje a la comunidad
Mesa de Las Piñas, a través de método de entrevista personal, el mismo se
realizó en la casa del Sr. Eustoquio Araujo Vocero del Consejo Comunal en
el Órgano Administrativo Financiero.
En conversación sostenida con el vocero comunal, nos informó que la
comunidad realizó un diagnóstico comunitario en el año 2007, y expuso que
la comunidad presenta actualmente un poco de apatía para reunirse en
asamblea, que somos unos pocos que asumimos la responsabilidad de
conducir la comunidad a través del consejo comunal.
Una vez aplicado el instrumento, se realizó el análisis de los resultados,
teniendo como puntos importantes los siguientes:
La comunidad está integrada por 26 familias, 107 habitantes, sus
principales necesidades son: Agua Potable (Acueducto), vivienda, Aceras,
Cancha Deportiva, Alumbrado público; estos en el área de infraestructura.
También se detecto que la comunidad está ubicada en una zona con
capacidad para implementar cultivos a través de huertos y siembras en los
hogares que le permitan cultivar, hortalizas, árboles frutales, tubérculos etc.
De igual manera, existe en la comunidad mano de obra calificada en el
área de: Artesanía, manualidades, corte y costura, obreros para la agricultura
etc.
28

La comunidad cuenta con electricidad, Pozos Sépticos, Telefonía local,


telefonía Celular, Internet, Televisión por Cable etc.
Un hecho resaltante en la aplicación del diagnóstico fue lo manifestado
por la comunidad, con respecto al agua potable, la misma explicó que el
preciado líquido llega con gran deficiencia sobre todo en tiempos de sequia,
ya que el suministro del agua, llega por una red de manguera conectada al
acueducto de la comunidad Mesa del Zorro, por tal razón la comunidad
propone que se hace necesario la construcción de un acueducto propio de la
comunidad, que garantice el suministro de agua potable a todas las familias
que allí habitan.

Tipo de Investigación

El tipo de investigaciones descriptivo de campo; puesto que la


información y los datos se obtuvieron directamente de las necesidades
encontradas y manifestadas por los sujetos del estudio. Bajo estos
señalamientos, Arias F. (2006) señala: “La investigación de campo es aquella
que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos. En este sentido,
Hernández, Fernández y Baptista, 2003), hace referencia a los estudios
descriptivos; buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis” (p.117).
También, se utilizo el proceso metodológico enmarcado en el modelo
de Investigación Acción Participativa (IAP), propuesta por Murcia J. (1991), el
cual señala que “La IAP es una metodología que permite desarrollar al
investigador un análisis participativo, donde los actores implicados se
convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento
29

de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas,


necesidades y de la elaboración de propuestas y soluciones”.

Población:

Méndez (1996) establece que la población es el total de individuos o


elementos a quienes se requiere la investigación. Desde esta perspectiva, la
población estudiada es finita y consta de: 26 familias conformadas por ciento
siete 107 habitantes de la Comunidad Mesa de las Piñas de Biscucuy.

Muestra:

Arias (1998) define la muestra como una parte que se toma de la


población.

Alexis Pérez (2006) La muestra es una porción, un sub conjunto de la


población que selecciona el investigados de las unidades en estudio, con la
finalidad de obtener información confiable y representativa.

Cabe destacar que para efectos de este estudio la muestra


representativa es finita y está conformada por 24 familias que representa el
92 % de la población en estudio de la comunidad Mesa de las Piñas de
Biscucuy municipio Sucre Estado Portuguesa.

Técnica de Recolección de Datos:

En la investigación en particular, se utilizó la técnica de la encuesta -


entrevista, que es definida por Hurtado (2000), como aquella que “Se basa
en la interacción personal, y es utilizada cuando la información requerida es
reconocida por otras personas, o cuando lo investigador forma parte de la
experiencia de esos sujetos”.
30

Descripción del instrumento:

El instrumento según la Universidad Nacional Abierta “U.N.A” (1991)


“Consiste en un formulario diseñado para registrar la información que se
obtiene durante el proceso de recolección de datos” el instrumento
considerado para la investigación es un cuestionario, el cual es definido por
Bisquerra (1996) como el “conjunto más o menos amplio de preguntas que
se consideren relevantes para el rasgo característico o variable que es objeto
de estudio”.

En este caso se aplico un cuestionario para la recolección de la


información el cual contiene 7 preguntas abiertas, determinado con
interrogantes de tipo Likert, definiendo la misma según Albert (2007), como
una serie de ítems que expresa una idea positiva o negativa respecto a un
fenómeno social que de alguna forma se quiere conocer.
31

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis e Interpretación de Resultados

A continuación se presentan el análisis e interpretación de resultados


representados en cuadros y gráficos los cuales se obtuvieron de las
respuestas dadas por los entrevistados, correspondientes a las 24 familias
tomadas como muestra observada.

Cuadro Nº 1.

Nº Enunciado SI % No %
¿Considera Usted que el Acueducto es la
1 necesidad mas prioritaria en su comunidad? 23 88% 1 12%

Grafico Nº
32

Análisis: el Items Nª 1 las familias respondieron que el 88% considera


que la problemática más relevante es la situación de falta del acueducto;
puesto que la comunidad carece de este recurso vital para todos los
individuos, mientras que el 12% respondió que no.

Cuadro Nº 2.

Nº Enunciado SI % No %
¿Cree usted que existe organización en su
2 comunidad? 23 88 1 12%

Grafico Nº 2

Análisis: el Ítems Nª 2 las familias respondieron que el 88% considera


que esta localidad se caracteriza por ser una comunidad organizada, lo que
es una gran fortaleza para el logro de los objetivos, y la solución a dichos
problemáticas. Solo el 12% se mostro neutra ante la interrogante.
33

Cuadro Nº 3.

Nº Enunciado SI % No %
¿Ha participa en las asambleas de ciudadanos y
3 19 73 5 27%
ciudadanas en la Comunidad?

Grafico Nº 3

Análisis: En el Ítems Nª 3 El 73% de las familias respondieron que han


participado en cada una de las asambleas que se llevan a cabo en la
comunidad, a fin de conocer y opinar respecto a las decisiones tomadas,
Mientras que el 27% respondió que no asisten.
34

Cuadro Nº 4.

Nº Enunciado SI % No %
¿Han recibido atención por parte de algún ente
4 4 23 20 77%
gubernamental?

Grafico Nº 4.

Análisis: En el Ítems Nª 4 El 23% de las familias respondieron que no


han sido atendidos oportunamente por los entes gubernamentales, para
darle solución a los problemas de la comunidad como lo es la carencia del
acueducto. Por su parte el 77 % manifestaron que si los han visitado y
atendido.
35

Cuadro Nº 5.

Nº Enunciado SI % No %
¿Han realizado actividades para el bienestar social
5 4 23 20 77%
de la comunidad?

Grafico 5.

Análisis: En el Ítems Nª 5 el 88% de las familias encuestadas


respondieron que si han realizado actividades inherentes al bienestar social
de la comunidad; por lo que se muestran interesadas solventar la
problemática del servicio del agua y el 12% se mostro neutra.
36

Cuadro Nº 6

Nº Enunciado SI % No %
¿Le gustaría participar con los pasantes de Gestión
6 21 80 3 20%
social en las actividades de la comunidad?

Grafico 6.

Análisis: El Ítems Nº 6 refleja el 80% de las familias encuestadas


manifestaron que les gustaría participar con las pasantes que se encuentran
ejecutando actividades en la comunidad, solo el 20% manifiesto que NO.
37

Cuadro Nº 7

Nº Enunciado SI % No %
¿El Consejo Comunal ha introducido proyecto ante
7 23 88 1 12%
los Órganos Financieros?

Grafico 7.

Análisis: En el Ítems Nª 7 el 88% de las familias encuestadas


respondieron que si han introducido proyectos ante los órganos financieros
de los cuales en su mayoría han sido aprobados. Por su parte el 12%
manifestó que no.

Para complementar el proceso de análisis e interpretación de los datos


obtenidos, se presenta una FODA de la investigación.
38

Fortalezas.

 Conocimientos en cuanto a la ejecución y gestión de proyectos socio


comunitaria.
 Apoyo de los miembros del Consejo Comunal
 Formación académica en la UBV, del Programa de Formación de
Grado, Programa Gestión social para el Desarrollo Local

Oportunidades.

 La comunidad se encuentra organizada.


 Existencia de los entes financieros a nivel municipal, regional y
nacional.
 Contacto directo con las organizaciones de base y habitantes de la
comunidad.
 En el municipio Sucre los Concejos Comunales tienen acceso y son
prioridad.

 Debilidades:
 Carencia de información documental en programas, Tesis, trabajos
de investigación), para fundamentar teóricamente el proyecto de
investigación.
 Tiempo insuficiente para lograr los objetivos propuestos.

Amenazas:

 No cumplir con los requisitos necesarios para hacer entrega del


proyecto antes de la distribución presupuestaria por parte del Estado.
39
40
41

También podría gustarte