Está en la página 1de 4

Evolución de la

Biología celular célula


Estudio de la célula BENITEZ TORRES BRENDA REGINA
Célula
como una unidad Unidad fundamental
fundamental de la de la vida.
materia viviente.

Postulados de la teoría celular


Atribuida por tradición histórica a Schleiden (1804-1881), y zoólogo de Neuss.
1. Todos los seres vivos están compuestos por una o mas células (unidad
estructural)
2. Una célula realiza todas las reacciones necesarias para el mantenimiento de la
vida (unidad funcional)
3. Todas las células provienen de una ya preexistente (unidad origen)
4. Las células contienen información hereditaria que se transmite (unidad genética)

Teoría del origen de la vida


Aleksandre Ivanovich Oparin y Jhon Burton Haldane:
la tierra primitiva condiciones que afectaron las sustancias de los mares primitivos, la
atmósfera carecía de oxígeno y estaba formada de gases como lo son metano, amoniaco,
hidrogeno y vapor de agua
que reaccionaron gracias a la actividad eléctrica e hicieron posibles la síntesis probiológica
(biomoléculas).

Experimento Stanley Miller


Creó un dispositivoen el cual la mezcla de gases que imitan la atmósfera primitiva, es
sometida a la acción de descargas eléctricas, dentro de un circuito cerrado en el
que hervía agua y se condensaba repetidas veces, consiguiendo obtener compuestos
orgánicos.

Requisitos para que un organismo se considere vivo


1. Reproducción o transmisión de información genética.
2. Coordinación de reacciones químicas
3. Reacción de estímulos internos y externos.
4. Capacidad de adaptación.

C. procariotas
Carecen de núcleo diferenciado por lo que C. eucariotas
su ADN se encuentra disperso en el Presenta núcleo diferenciado y su
citoplasma. ADN se encuentra contenido en él.
organismos unicelulares pertenecientes al Constituyen organismos
reino monera (bacteria). pluricelulares: plantas, animales.
Tamaño: 1-10mm (micrómetros) Tamaño 10-100mm
forma ovoide, esférica, de bastón o en Pueden ser de dos tipos: animal o
espiral. vegetal
Presentan cilios o flagelos para su Se dividen por mitosis y meiosis
locomoción.
Se dividen por fisión binaria o bipartición

Clasificación de los seres vivos


Monera: procariota, unicelular
Protista: eucariotas, unicelular
Animalia: eucariotas, plucricelular
Fungi: eucariotas, pluricelular
Plantae: eucariotas, pluricelular
Referencias

artículo:
salazar, a.a., et al. 2015. temas de ciencia y tecnología, vol19,n. 57: 27-32
libro:
Juárez, M.L., ET AL, 2014. evolución celular, BIOLOGÍA CELULAR VETERINARIA (1ºed): 19-28
Herrero, J. ET AL. 2022. de la materia inerte a la célula. Biología celular. conceptos esenciales. Edit. Médica Panamericana: 21-42
BENITEZ TORRES BRENDA REGINA

MEMBRANA
CELULAR
¿Qué es? Funciones
Capa que va a delimitar a la célula, se encuentra constituida por - Delimitar el medio extra celular con el medio intracelular.
lípido (dispuestos en forma de bicapa), proteínas, colesterol y - permeabilidad
oligosacáridos. - Mediador de contenido químico
Delimita a la célula y diferencia el medio interno del externo. - Mantiene el equilibrio entre el medio interno y el medio externo.
- Movimiento celular a traves de cilios o flagelos
- Se encuentra en células eucariotes y procariotes.
- Hidrofoba gracias a los fosfolípidos BICAPA LIPÍDICA
Modelo de mosaico fluido - Apariencia trilaminar con dos bandas densas separadas por un
espacio intermedio.
- Hidrofílicas e hidrofóbicas de los fosfolípido
- Esta propiedad anfipática
Bicapa lipídica, no se mantiene estable, capacidad de moverse
(presentan capacidad de girar y efectuar desplazamientos),
fosfolípidos:
- estan unidos por: colina, serina, etanolamina o inositol
su tamaño es de 7.5-10nm. (fosfogliceridos, fosfatidilcolina, Fosfatidilserina,
Formada por: Lípidos, carbohidratos y proteínas Fosfatidiletanolamina, Fosfatidilinositol)

Carbohidratos:
Cadenas cortas de carbohidratos
unidos a proteína (glicoproteínas)
o a lípidos (Glucolípidos).
Sobresalen de la membrana celular
al espacio extracelular.
Sirven como reconocedores de
antígenos y células. PROTEÍNAS:
Transmembranales: atraviesan por completo la membrana y tendrán un dominio
transmembranal, sirven para hacer el paso de nutrientes, como transporte membranaL
célulaR.
Intrínsecas: Se van a añadir en una porción específica, ya se en la membrana externa o
interna, función: canal, receptores y señalización.
Extrínsecas: Asociadas a los lípidos de la membrana, capacidad de moverse e
interactuar, .Los receptores son necesarios en la señalización, adherencia y
reconocimiento celular.
Glucocálix
Componentes que salen de la membrana.
Función: proteger a las células contra la acción enzimática del medio extracelular; la
recepción de toxinas, virus y bacterias, favorecer la permeabilidad, reconocimiento
celular, inhibición por contacto, división celular y la fecundación.

1. Gradiente químico

Transporte membranal (concentración)


2. Gradiente eléctrico
Uniporte : solo una molécula va a pasar ya sea del espacio (cargas)
intracelular al espacio extracelular o viceversa.
Simporte : Dos moléculas pasan a través de la proteína.
Antiporte : uno sale y otro entra.

MEDIOS EN LA CÉLULAS:
Hipertónico : Concentración del soluto es alta dentro del
compartimiento celular, pequeña arrugada
Isotónico : equilibrio entre soluto y solvente, medio perfecto.
Hipotónico : Concentración del soluto bajo dentro del
comportamiento de soluto, ancha a punto de estallar

Transporte celular:
1. Activo: Requiere de energía ATP, el soluto se mueve de una baja concentración
2 . Pasivo: A favor del gradiente de concentración, pasivo se dice que no requiere
a una alta concentración o también llamado “en contra del gradiente de
energía, utiliza energía cinética pero no ATP. Mayor concentración de soluto a menor
concentración”, el ATP se adhiere a la proteína y la proteína se abrirá.
concentración, equilibrio entre la cantidad de solutos
Ej, bomba sodio -potasio
3. Simple: paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente y puede realizarse a 4. Facilitada: permite el transporte de pequeñas moléculas polares, como los
través de la bicapa lipídica o de canales proteínicos. aminoácidos y monosacáridos, que requieren algunas proteínas trasmembranales
que les faciliten el paso.
5. formación de estructuras membranales especializadas denominadas pseudópodos, 6. PINOCITOSIS: aparecen vesículas pinocíticas, recubiertas por proteínas
las cuales se encargan de envolver y engullir diversas células o partículas señalizadoras citoplasmáticas (como la clatrina) para dirigirlas a un lugar
extracelulares originando la formación de vesículas fagocíticas o fagosomas específico. transporte de moléculas muy pequeñas o líquidos extracelulares.
7. Endocitosis mediada por receptor: requiere la unión de una molécula (ligando) a 8. Exocitosis: En este proceso celular hay un movimiento de las vesículas de
un receptor membranal específico para la formación de vesículas endocíticas, las exocitosis presentes en el citoplasma, las cuales se fusionan con la membrana
cuales se trasladan al citoplasma, donde se denominan endosomas. plasmática para transportar una sustancia hacia el medio extracelular

forman una barrera de permeabilidad selectiva, evitan el


Uniones estrechas paso de iones y moléculas al espacio entre las células, y
participan en el mantenimiento de la polaridad celular.

UNIONES CELULARES:
establecer uniones entre los citoesqueletos de las
células epiteliales permitiendo la transmisión de fuerzas
Uniones de anclaje mecánicas a lo largo de la lámina epitelial..
- Aderentes: unión célula-célula o célula matriz
- Desmosomas: gran elasticidad al tejido, célula con célula
- Hemidesmosomas: unión célula-matriz

comunicación intercelular a través de canales (o peque


uniones comunicantes
puntes citoplasmáticos)
- uniones gap : permiten el paso de iones inorgánicos y pequeñas
molé culas hidrosolubles.
- las plasmodesmata: canales citoplasmáticos por paredes
Referencias
celulares, permitiendo el paso de iones y pequeñas moléculas
libro: (glúcidos, aminoácidos, ARN) y la transmisión de señales.
Juárez, M.L., ET AL, 2014. . membranas celulares, BIOLOGÍA CELULAR VETERINARIA (1ºed): 30-46
Herrero, J. ET AL. 2022 , membranas celulares. Biología celular. conceptos esenciales. Edit. Médica Panamericana: 97-114
sánchez, d.j. et al. 2006. , membrana celular o plasmalema. biología celular y molecular. Edit, alfil. : 49- 61
Calvo, A. 2015. Estructura de la membrana plasmática.. Biología celular biomédica. Edit. Elsevier. :29-55
ARTÍCULO:
MEGÍAS, M. ET AL. 2017 membrana celular, ATLAS DE HISTOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL: 4-28
BENITEZ TORRES BRENDA REGINA

NÚCLEO
NÚCLEO Envoltura nuclear
FUNCIÓN: protección de la información genética de la célula,
además de funcionar como un centro de control de aquellas
reacciones que tendrá la celula.

nucleolo
rodea a todo el núcleo, protección del ADN, conformada por Una sola membrana. función: estructura intranuclear ribonucleoproteínica (es decir, formada por ARN y proteínas. Función:
protección del núcleo, permeabilidad. síntesis (transcripción), procesamiento del ARN prerribosómico (pre-ARNr) y el ensamblado de las
1. membrana nuclear: interna y externa, entre ellas existirá un espacio perinuclear, que subunidades del ribosoma.
formara parte del retículo endoplasmático rugoso.
2. lamina nuclear: Desorganización y organización de las membranas nucleares, soporte y
estabilidad, anclaje de la eterocromatina, organización del material genético.
3. poros nucleares: Proteínas transmembranales que atravesaran la envoltura perinuclear.
Columnares: pared del poro.
Anulares: Centro del poro
Luminales: estabilizan al poro
De anillo: caras de los poros
Fibrillas citoplasmaticas y nucleares.

Matriz nuclear:
tendrá contacto con la eterocromatida, dirigiéndose hacia el nucleolo y tendrá contacto con
secuencias especificas de ADN, estas regiones se llamarán regiones SAR, MAR: identificaciones
rápida de genes en el ADN, así como ordenar los cromosomas, proceso de duplicación y
transcripción del ADN, maduración de ARNm.

Cromatina gen
complejo molecular, formado por ADN y proteínas o enzimas, como lo son las histonas
Heterocromatina: nivel de enrolamiento muy alto, muy pocos genes se pueden transcribirse. unidad básica de la herencia que se va a transmitir de generación a otra, dando características
Eucromatina: no tiene un nivel alto de empaquetamiento, tiene los genes necesarios para la especificas a un individo, segmento de material genético que tendrá la capacidad de transcribirse.
transcripción, las proteínas tendrán la capacidad de transcribir un gen. GENOMA: totalidad de material genetico en la célula

INTRÓN, EXÓN
Intrón: secuencia no codificada de genes, secuencia de ADN, donde no se podrá sacar
información genética, ya que no se puede transcribir
Exón: secuencia codificada de genes, proteína, se transcribirá.

cromosoma
partes:
Brazos cortos: Brazos P
Brazos largos: Brazos Q
Cromátidas hermanas: idénticas, izquierda y derecha
Telómero: estabilizar y replicar los cromosomas
Centro: centromero: conformada por segmentos repetidos de ADN
clasificación: celulas
Telocéntricos: Presentan el centrómero en uno de los extremos.
Acrocéntricos: El centrómero muy cercano a alguno de los extremos, brazos muy cortos. Haploides: mitad del material genético.
Submetacéntricos: El centrómero se desplaza ligeramente de la parte media del cromosoma, lo que Diploides: contienen todo el material
ocasiona que sus brazos tengan distinta longitud. genético
Metacéntricos: El centrómero está a la mitad del cromosoma, brazos son iguales.

NIVELES DE EMPAQUETAMIENTO
Comienza por Proteínas llamadas histonas: se plegan en pares entre ellas, compuestas por
arginina y lisina, carga positiva.
- Nucleosomas: estructura que constituye la unidad fundamental del empaquetamiento. apariencia
de collar de cuentas. Cada cuenta nucleosómica posee ocho moléculas (octámero) de histonas, H2A,
H2B, H3 y H4,
H1: Plegamiento de los nucleosomas.
Fibra solenoide: nucleosomas compactados, la unión entre dos nucleosomas se realiza por un
efecto de H1.
adn y arn Bucle solenoide, lasos de cromatina: plegamientos de las fibras
Espiral de brucle solenoide: plegamiento de bucle desolonoide se encuentran enrollados en
adn arn una hélice densa con diversos patrones, al unirse formaran una parte de los cromosomas,
condensinas.
1. Le falta un oxigeno en el 2º carbono 1. Presenta oxígeno en el 2º carbono

2. Bicatenario: doble elice 2. Monocatenario: una elice

3. Bases nitrogenadas: 3. Adenina, Guanina, Citocina, Timina 3. Bases nitrogenadas: 3. Adenina, Guanina, Citocina, uracilo

4. Doble enlace: A-T 4. Doble enlace: A-U


Triple enlace: C-G Triple enlace: C-G
Sentido 3'-5'o 5'-3', son antiparalelas
5. cadena simple de ribonucleótiódos

Nucleotido: Base nitrogenada+ grupo fosfato (capacidad de plegarse, electronegativo) + azúcar pentosa

REPLICACIÓN
La replicación del ADN es semiconservativa: se conserva una parte de la original
Enzimas llamadas ADN polimerasas producen el ADN nuevo, estas requieren de un molde y de un cebador
(iniciador), y sintetizan ADN en dirección 5' a 3'.
ENZIMAS: ADN polimerasA 1, 2 Y 3, ADN primasa, la ADN helicasa, la ADN ligasa y la topoisomerasa.
Dos tipos de cadenas: continua (SE LLEVA A CABO EN UN SOLO FRAGMENTO CONTINUO) y retardada ( se hace en
pequeños fragmentos(fragmentos de okasaki)) ARN primasa: Coloca los cebadores que constan de
10-30 nucleotidos de ARN
Helicasa: romper puentes
ADN polimeraza 3: agregar los nucleotidos de hidrógeno

ADN polimeraza 1: quitar los sebadores


y coloca nucleotidos de ADN
Ligasa: unir los enlaces fosfodiester.

aDN polimeraza 2: reparación de la hebra de ADN

Proteínas ssb: mantener abierta la hebra


Splicing: se identifican los intrones para posteriormente
retirarlos y unir a los exones, para así obtener la cadena final topoisomerasa: desdoblar las hebras de ADN y evitar un superenrollamiento
de ARNm maduro en los extremos, orquilla de replicación.

MADURACIÓN DE ARN
Para que el ARNm pueda ser traducido primero necesita pasar por un proceso de maduración que consiste en:
Añadir un cap 5' al inicio del ARN, sirve para la dirección y detección ( ribosomas lo identifican)
Añadir una cola de poli-A3' (cola de nucleótidos A) al final del ARN: se agregan para evitar que las
ribonucleasas quiten nucleótidos importantes de la RN

Fases:
1. iniciación, el ribosoma se ensambla alrededor del ARNm que se leerá y el
primer ARNt (que lleva el aminoácido metionina y que corresponde al codón de
traducción iniciación AUG).
Proceso: 2. elongación: es la etapa donde la cadena de aminoácidos se extiende, el ARNm se
Paso 1: transcripción. Aquí la secuencia de ADN de un gen se "vuelve a escribir" en forma de ARN. para hacer un lee un codón a la vez, y el aminoácido que corresponde a cada codón se agrega
producto final llamado ARN mensajero. a la cadena creciente de proteína.
Paso 2: traducción. En esta etapa el ARNm se "decodifica" para construir una proteína (o un pedazo/subunidad de 3. terminación: es la etapa donde la cadena polipeptídica completa es liberada.
una proteína) que contiene una serie de aminoácidos en específico. codón de terminación (UAG, UAA o UGA) entra al ribosoma, lo que dispara una
conceptos serie de eventos que separa la cadena de su ARNt y le permite salir.
ARNT: "puentes" moleculares que conectan los codones del ARNm con los aminoácidos para los que codifican.
codón: secuencia de tres nucleótidos de ADN o ARN que corresponde a un aminoácido específico.
Anticodón: secuencia de tres nucleótidos complementaria a una secuencia de otros tres nucleótidos
encuentrada en el ARNm.
RIBOSOMA: OCURRE LA TRADUCCIÓN Y LA SINTESIS DE PROTEÍNAS.
ARNM

Referencias
libro:
Juárez, M.L., ET AL, 2014. .NÚCLEO, BIOLOGÍA CELULAR VETERINARIA (1ºed): 48-65
Herrero, J. ET AL. 2022 , NÚCLEO CELULAR. Biología celular. conceptos esenciales. Edit. Médica Panamericana: 433-460
sánchez, d.j. et al. 2006. , NÚCLEO CELULAR ESTRUCTURA Y EXPRESIÓN GÉNICA. biología celular y molecular. Edit, alfil.: (99-117)
Calvo, A. 2015. EL NÚCLEO.. Biología celular biomédica. Edit. Elsevier. : (137-197)
video:
Núcleo y Nucléolo. (28-06-2017) , FLIPYOURLEARNING. RECUPERADO EL 28-MARZO-2022, DE:https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=C4gj5hdan2k&fbclid=IwAR377bwpGn_4oXQP4ILauFtRL7-kaHRLDCUTRibKrCyws2KUdj3XuOw7t_s
ARTÍCULO:
MEGÍAS, M. ET AL. 2017. EL NÚCLEO, ATLAS DE HISTOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL: 4-12
internet:
Procesamiento de pre-ARNm eucarionte (artículo). (s. f.). Khan Academy. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/gene-expression-and-regulation/transcription-and-rna-processing/a/eukaryotic-pre-mrna-processing
Mecanismos moleculares de la replicación del ADN (artículo). (s. f.). Khan Academy. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/gene-expression-and-regulation/replication/a/molecular-mechanism-of-dna-replication
Resumen de la traducción (artículo). (s. f.). Khan Academy. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/gene-expression-and-regulation/translation/a/translation-overview
CITOPLASMA,
CITOPLASMA,
CITOESQUELETO
CITOESQUELETO Y
Y
MOVIMIENTO
MOVIMIENTO CELULAR
CELULAR
BENITEZ TORRES BRENDA REGINA

CITOPLASMA:
También conocido como hialoplasma es el Componente más extenso de la célula,
medio acuoso de apariencia viscosa, se encuentran las moléculas necesarias para
el mantenimiento celular. Se localiza entre el núcleo celular y la membrana
plasmática. Contiene los organelos y el citoesqueleto.

El citosol: compartimento simple que se encuentra rodeado por la


membrana plasmática, está en contacto con la superficie externa de todos
los organelo.
funciones: es la síntesis de proteínas en los polisomas o polirribosomas;
Contiene moléculas como ATP y AMP ciclico, enzimas o proteínas, PH: de 7. 2-7.4
protoplasma->celulas procariotas

lumen: El interior de un compartimento independiente Organelos membranoso Organelos no membranosos


(organelo), su ambiente acuoso difiere del citoplasma que Mitocondra
lo rodea y en él se realizan procesos especializados, Núcleo
Retículo endoplasmático
Ribosomas
Flagelos o cilios

por lo que su contenido se ajusta a sus funciones. Peroxisomas


Aparato de Golgi
Citoesqueleto

CITOESQUELETO:
Es un sistema compuesto por proteínas que se hallan en las células
y que posibilita el desplazamiento celular; contribuye a la
organización de las estructuras de la célula, a la cual le brinda un
soporte para que conserve su forma

Microtubulos Filamentos intermedios Microfilamentos

dimeros de proteínas: A-tubulina, B-tubulina


FOMA cascada o casquete de GTP Filamentos delgados formados por la actina G
no están permanentemente en la célula conformados de los desmosomas y hemidesmosomas. uniendose en formas helicoidales para formar la actina F
forma la estructura de la célula capacidad DE LOS Constituido por queratina. función: motilidad celular y con los cambios de forma de
CILIOS O flajelos para que se puedan mover Interactuando con celula a traves de otra celula, la célula.
dan polaridad y forma celular filamento intermedio. Estos filamentos, sujetan entre organización del citoplasma para generar fuerzas
mitosis, citocinesis célula y célula. mecánicas dentro de la célula
transporte intracelular a dominios específicos DIMERO: polipePtido, se enrolla con otro polipetido esenciales para algunas actividades contráctiles y
transporte axoplasmático tetramero: dimero se va a enrollar con otro dimero controlan las interacciones celulares, la adhesión
PROTEÍNAS: molecular y el transporte intracelular
1. quinesinas, ayudan al transporte de moléculas van del FORMA LA: Membrana basal o entre célula y célula, dando
CENTRO A La PERIFERIA sostén y estructura a la célula, a su vez de la unión con la Fibrina: se puedan plegar, modificar, etc. se localizan en la
2. dineinas: van a transportar moléculas de la periferia al membrana basa, formación dE desmososmas. periferia de la célula, capacidad de fagocitar.
centro

MOVIMIENTO CELULAR:
movimiento intracelular: trasporte de las moléculas dentro de la
celula.
Movimiento extracelular: movimiento de la celular, EN el citoesqueleto
se van a formar cilios o flájelos, a su vez en una secuencia rítmica le
van a dar movimiento a algunos tipos de células como: espermatozoides

Referencias
libro:
Juárez, M.L., ET AL, 2014. Citoplasma, citoesqueleto y movimiento celular, BIOLOGÍA CELULAR VETERINARIA (1ºed): 81- 119
Herrero, J. ET AL. 2022. CITOPLASMA Y CITOSOL. Biología celular. conceptos esenciales. Edit. Médica Panamericana: 131-170
sánchez, d.j. et al. 2006. citoplasma, citiesqueleto, biología celular y molecular. Edit, alfil.: (49,88)
Calvo, A. 2015. microtransporte.. Biología celular biomédica. Edit. Elsevier. : (55)
video:
citoesqueleto. cilios y flagelos. (13-marzo-2019), egg education, recuperado el: 30-marzo-2022, de: https://www.youtube.com/watch?
app=desktop&v=FMrNgImyt_I&fbclid=IwAR2yThHMoYEoEw7oX3TlG5BrD-dPDNL-hBVqNORNWFOWhvPSLBeSlK08P4U
citoesqueleto.( 18- septiembre- 2019) FLIPYOURLEARNING. RECUPERDADO EL 30- MARZO-2022, DE: https://www.youtube.com/watch?
app=desktop&v=Wkh7nmCaHas&fbclid=IwAR203Us257dH_vm-VjMh_OBsLoY9QYVILnzTuK3nvIssTYH-HxNwriIAKoI

También podría gustarte