Está en la página 1de 144

PENSAMIENTO MATEMÁTICO II

NOMBRE
Contenido.

Contenido
Presentación......................................................................................................................................5
Definición..........................................................................................................................................6
Objetivos de la UAC.........................................................................................................................6
Aprendizajes de Trayectoria...........................................................................................................8
Progresión 1. Lenguaje matemático................................................................................................9
Lenguaje natural:............................................................................................................................9
Características del lenguaje natural:.........................................................................................10
Signos de Operación.....................................................................................................................11
Signos de relación:.......................................................................................................................12
Signos de agrupación...................................................................................................................12
Propuesta de Actividades Formativas..........................................................................................13
Progresión 2. Operaciones básicas................................................................................................15
Expresiones matemáticas............................................................................................................15
Expresiones algebraicas...............................................................................................................16
Operaciones con polinomios.......................................................................................................16
Productos notables......................................................................................................................19
Descomposición factorial............................................................................................................21
Fracciones algebraicas.................................................................................................................25
Propuesta de actividades formativas..........................................................................................27
Progresión 3. Elementos básicos del álgebra................................................................................30
Modelo matemático....................................................................................................................31
Elementos esenciales o básicos que debe contener un modelo..............................................31
Propuesta de Actividades Formativas.........................................................................................33
Progresión 4. Operaciones con números......................................................................................34
CLASIFICACION DE LOS NUMEROS REALES:.................................................................34
PROPUESTA DE ACTIVIDAD FORMATIVA........................................................................38
Progresión 5. M.C.M. y M.C.D....................................................................................................40
Máximo común divisor..............................................................................................................41
Cálculo del máximo común divisor......................................................................................41

Pensamiento Matemático II
Página 2 de 144
MINIMO COMUN MULTIPLO........................................................................................................43
Cálculo del mínimo común múltiplo....................................................................................43
PROPUESTA DE ACTIVIDAD FORMATIVA........................................................................45
Progresión 6. Números reales........................................................................................................46
Clasificación de los Números...................................................................................................47
Propuesta de Evaluación formativa..............................................................................................48
Progresión 7. Proporcionalidad y Porcentajes.............................................................................49
Razones y proporciones...............................................................................................................49
Proporción....................................................................................................................................50
Proporcionalidad Directa.............................................................................................................50
Proporcionalidad Inversa o indirecta...........................................................................................51
Porcentajes..................................................................................................................................52
Propuesta de Actividad Formativa...............................................................................................54
Progresión 8. Introducción a las Matemáticas Financieras........................................................55
Tasa de interés.............................................................................................................................56
Interés simple y compuesto.........................................................................................................56
Ahorros y metas financieras.........................................................................................................58
Propuesta de Actividades Formativas..........................................................................................60
Progresión 9. Áreas y superficies de figuras.................................................................................61
Perímetro.....................................................................................................................................62
Área..............................................................................................................................................62
Circunferencia y círculo................................................................................................................64
Propuesta de Actividades formativas...........................................................................................65
Progresión 10..................................................................................................................................66
Aplicaciones del Teorema de Pitágoras........................................................................................66
Criterios de semejanza y congruencia..........................................................................................71
Caracterizaciones de Cuadriláteros concíclicos............................................................................76
Teorema del Triángulo de Napoleón............................................................................................80
Propuesta de Actividad Formativa...............................................................................................86
Progresión 11. Lugares Geométricos............................................................................................88
Geometría analítica para el cálculo de figuras geométricas.........................................................89
Puntos y figuras en el plano cartesiano........................................................................................89
Sistemas de coordenadas rectangulares..................................................................................93
Pensamiento Matemático II
Página 3 de 144
Distancia entre dos puntos...........................................................................................................94
Perímetros y áreas de figuras en el plano.....................................................................................96
División de un segmento en una razón dada.................................................................................97
Áreas de polígonos en el plano...................................................................................................100
Progresión 12. Modelo algebraico de funciones polinomiales...................................................102
Grados de una función polinomial..............................................................................................104
Definición de funciones crecientes y decrecientes.....................................................................105
Función lineal.............................................................................................................................105
Función cuadrática.....................................................................................................................106
Funciones polinomiales de grado superior.................................................................................108
Propuesta de Evaluación Formativa...........................................................................................111
Progresión 13. Sistemas de ecuaciones lineales..........................................................................112
Introducción a los sistemas de ecuaciones lineales....................................................................113
Sistema de ecuaciones lineales..................................................................................................115
Métodos de solución de ecuaciones lineales 2x2.......................................................................116
Reducción (Suma y Resta)......................................................................................................116
Método de sustitución............................................................................................................118
Método de igualación.............................................................................................................119
Método gráfico o de Crammer o por Determinantes..............................................................120
Problemas y ejercicios de aplicación..........................................................................................122
Métodos de solución de ecuaciones lineales 3x3.......................................................................123
Método gráfico o de Crammer o por Determinantes..............................................................125
Problemas y ejercicios de aplicación..........................................................................................127
Propuesta de evaluación formativa.............................................................................................128
Progresión 14. Desigualdades y programación lineal................................................................129
Desigualdades............................................................................................................................129
Desigualdad lineal con una variable...........................................................................................131
Programación Lineal...................................................................................................................133
Créditos.........................................................................................................................................137
Directorio......................................................................................................................................138

Pensamiento Matemático II
Página 4 de 144
Presentación.
Alumno,

La Nueva Escuela Mexicana tiene como eje fundamental la transformación social y plantea ir más
allá de los conocimientos que debes adquirir además de desarrollar otros aspectos como son lo
emocional, lo físico, lo moral, lo artístico, como parte de tu historia de vida, así como en lo social y
en lo cívico; por esta razón se tiene como propósito fundamental educar integralmente.

Los jóvenes que el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS) desea
formar serán:

● Mexicanos que tengan amor al país, a su cultura e historia, ciudadanos responsables que
se asuman como agentes de transformación social y orgullosos de su identidad nacional,
pero conscientes de los procesos y problemas globales, y dispuestos a participar en
actividades individuales, comunitarias, escolares y culturales.
● Formados en actitudes y valores, con pleno respeto a los derechos humanos y,
principalmente, practicantes y promotores de la HONESTIDAD. Lo cual permitirá la
convivencia de manera asertiva, respetuosa y solidaria, basada en el diálogo y el acuerdo
pacífico.
● Estudiantes capaces de construir a lo largo de su trayectoria los conocimientos, las
capacidades, habilidades y destrezas necesarias para conocer, comprender y explicar los
diversos procesos sociales y naturales, y sean conscientes de los diversos caminos que han
hecho posible que la humanidad tenga los niveles actuales de desarrollo, cultura y
organización.

De acuerdo a lo anterior, los Cuadernos de Aprendizaje NEM de las diferentes Unidades de


Aprendizaje Curriculares (UAC) se elaboraron bajo el enfoque de progresiones; es decir contenidos
que deberán abordarse de manera gradual a lo largo del semestre . El presente documento fue
elaborado pensando en ti, en tus necesidades e inquietudes, como un instrumento que te apoye
ahora que estudias el bachillerato. Tiene la finalidad de que conozcas la forma de trabajo y los
recursos didácticos indispensables en el bachillerato, en sus páginas encontrarás diversas
temáticas, contenidos y actividades que son fundamentales para que paso a paso puedas alcanzar
las metas de aprendizaje planteadas al interior de cada UAC. ¡Te deseamos éxito en esta
importante etapa de tu formación, el bachillerato!
Pensamiento Matemático II
Página 5 de 144
Definición.

El Pensamiento Matemático es un Recurso Sociocognitivo que involucra diversas actividades


cognitivas que van desde la ejecución de operaciones y el desarrollo de procedimientos y
algoritmos hasta abarcar procesos mentales abstractos que se dan cuando el sujeto participa del
quehacer matemático al resolver problemas, usar o crear modelos, elaborar tanto conjeturas
como argumentos y organizar, sustentar y comunicar sus ideas. El Pensamiento Matemático se
describe a través de las siguientes categorías, las cuales además orientan la práctica docente de
este recurso: Procedural, Procesos de intuición y razonamiento, Solución de problemas y
modelación, e Interacción y lenguaje matemático.

Objetivos de la UAC
1. Incluir en el plan de estudios al Pensamiento Matemá tico como un recurso
sociocognitivo del MCCEMS en los tres primeros semestres. El abordaje de temas
matemá ticos o del pensamiento matemá tico en semestres posteriores dependerá de
las necesidades cada subsistema.

2. Establecer al Pensamiento Matemá tico como un recurso sociocognitivo a través del


cual se busca favorecer el desarrollo de habilidades y destrezas del estudiantado tales
como: la observació n, la intuició n, la capacidad de conjeturar, la argumentació n, su
capacidad para emplear el lenguaje matemá tico en la comunicació n de inquietudes y
descubrimientos, así como también su uso en la descripció n de situaciones y
fenó menos.

3. Dotar al pensamiento matemá tico de una funcionalidad que le permita transversalizar


saberes, respetando siempre su identidad y entendiendo que contará con momentos
de desarrollo propio pero que también podrá apoyar en la articulació n de
conocimientos de otras á reas y recursos.

4. Fortalecer procesos mentales de razonamiento a través de la solució n de


problemá ticas planteadas como reto intelectual, con un formato lú dico o de aplicació n,
que comprendan procesos de complejidad regulada.

5. Cambiar los propó sitos actuales establecidos en forma de competencias por


progresiones de aprendizaje y aprendizajes de trayectoria.

6. Abordar contenido atractivo para la comunidad estudiantil referente a su realidad


actual, la historia, las humanidades, las ciencias naturales, experimentales y
tecnología, las ciencias sociales o de la propia matemá tica, con la finalidad de favorecer
a través de dicho abordaje el desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas y

Pensamiento Matemático II
Página 6 de 144
socioemocionales.

7. Incluir actividades lú dicas y conexió n con la vida e intereses de la comunidad


estudiantil, ver aspectos atractivos del Pensamiento Matemá tico y de la matemá tica
incluso en otras á reas de conocimiento. La visió n anterior debe 20 formalizarse para
que el estudiantado adquiera conocimiento matemá tico de calidad.

8. Proponer solució n de retos y proyectos (transversales y de la matemá tica).

9. Contar con un tiempo asignado a sesiones de laboratorio experimental donde el


estudiantado experimente en forma individual y colaborativa, realice ejercicios y
actividades para promover la conjetura y el cuestionamiento, sugerido por las
progresiones. Si se tiene posibilidad, incluir el uso de herramientas digitales para el
aprendizaje que fomenten el papel activo y conduzca a investigar, cuestionar, dudar,
criticar, crear, solucionar, validar y desarrollar tanto su forma individual como
colaborativa de participar del quehacer matemá tico.

10. Mostrar al estudiantado el potencial de la matemá tica y el estado actual del trabajo de
los matemá ticos y de la investigació n para despertar su interés en las actividades
matemá ticas asociadas al desarrollo científico y tecnoló gico. Esta propuesta considera
que en el nivel medio superior se debe mostrar el poder y la complejidad de la
matemá tica, para romper con la creencia de que la matemá tica es un cuerpo acabado
de saberes; dar una base só lida en contenido y una formació n integral a través del
Pensamiento Matemá tico, pedir cierto nivel de rigor y formalizació n en los procesos,
pero sobre todo buscar la reflexió n y el avance hacia la solució n de problemas actuales
de su esfera personal, local, regional, aspirando a desarrollar un pensamiento
matemá tico con una visió n universal y de futuro.

1.

Pensamiento Matemático II
Página 7 de 144
Aprendizajes de Trayectoria.

1. Valora la aplicación de procedimientos automáticos y algorítmicos, así como la interpretación de sus


resultados, para anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas matemáticos, de áreas del
conocimiento y de su vida personal.

2. Adopta procesos de razonamiento matemático tanto intuitivos como formales tales como observar,
intuir, conjeturar y argumentar, para relacionar información y obtener conclusiones de problemas
(matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades, y de la vida
cotidiana).

3. Modela y propone soluciones a problemas tanto teóricos como de su entorno, empleando lenguaje y
técnicas matemáticas.

4. Explica el planteamiento de posibles soluciones a problemas y la descripción de situaciones en el


contexto que les dio origen empleando lenguaje matemático y lo comunica a sus pares para analizar su
pertinencia.

Pensamiento Matemático II
Página 8 de 144
Progresión 1. Lenguaje matemático

Compara considerando sus aprendizajes de trayectoria, el lenguaje natural con el lenguaje


matemático para observar que este último requiere de precisión y rigurosidad.

Metas de Aprendizaje Categoría Subcategoría

M1 Describe situaciones o
fenómenos empleando
C4 Interacción y lenguaje S1 Registro escrito, simbólico,
rigurosamente el lenguaje
matemático algebraico e iconográfico
matemático y el lenguaje
natural.

Lenguaje:
Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido
articulado o de otros sistemas de signos

Lenguaje natural:
El lenguaje natural es aquel que aprendemos sin tener intención de hacerlo, en el día a día y
conforme vamos creciendo, a partir de nuestras actividades diarias, relaciones y costumbres. El
lenguaje se encuentra en constante evolución con nuevas expresiones cada vez.

Pensamiento Matemático II
Página 9 de 144
Ejemplo 1
Estudiante: ¡Buenos días, profesora! ¿Podemos hablar sobre mi última calificación en el
examen de matemáticas?
Maestra: ¡Hola! Claro, ¿qué tienes en mente? ¿Algo te preocupa con respecto a tu
calificación?
Estudiante: Sí, la verdad es que me esforcé mucho para prepararme, pero no obtuve la
calificación que esperaba.
Maestra: Entiendo cómo te sientes. ¿Revisaste tus errores? A veces, podemos aprender
mucho de ellos para mejorar en el futuro.
Estudiante: Sí, revisé mis errores, y me di cuenta de que cometí algunos descuidos en los
cálculos. Los temas de fracciones y ecuaciones lineales me confunden un poco.

Maestra: No te preocupes, esos temas pueden ser un desafío al principio. Vamos a hacer
algunos ejercicios juntos para reforzar estos conceptos.

Características del lenguaje natural:


Dentro de la conversación podemos encontrar que el estudiante y la maestra manejan un
lenguaje formal y respetuoso utilizando saludos de cortesía. Hacen uso de preguntas y
respuestas para generar la conversación. Utilizan expresiones para demostrar emociones,
como la preocupación del estudiante por su calificación y los errores cometidos al
desarrollar su trabajo, mientras que a la maestra le preocupa que el estudiante aprenda.

Lenguaje matemático:

Se usa con la finalidad de comunicar conceptos numéricos y relaciones abstractas, pues es un


sistema de símbolos y reglas que permiten solucionar problemas matemáticos de forma precisa y
rigurosa.

Ejemplo:

Carmen recibió 16 regalos en su fiesta de cumpleaños. Si su familia le dio 7 de los 16 regalos,


¿cuántos regalos le dieron sus amigos?

Solución:

1. Definiremos como x a la cantidad de regalos que le dieron sus amigos, entonces:


2. É sta es la ecuació n que representa la cantidad de regalos de amigos má s la cantidad de
regalos de familiares y el total de regalos recibidos: x + 7 = 16.
Para resolverla, restamos 7 en ambos lados de la ecuació n: x + 7 – 7 = 16 - 7 → x = 16 -
7.
3. Al resolver la operació n obtenemos que x = 9.

Pensamiento Matemático II
Página 10 de 144
4. Por lo tanto, Carmen recibió 9 regalos por parte de sus amigos.
Tanto el lenguaje natural como el matemá tico se utilizan para resolver problemas,
pero el enfoque y la metodología son diferentes. El lenguaje natural puede ser má s
descriptivo y discursivo, mientras que el lenguaje matemá tico se enfoca en la
aplicació n de reglas y propiedades para llegar a soluciones precisas. El lenguaje
matemá tico permite comunicar ideas de manera breve y clara usando el lenguaje
natural.

Los Signos empleados en Álgebra son de tres clases:

Signos de Operación
Signos de Operación, signos de relación y signos de agrupación.

En Álgebra se verifican con las cantidades las mismas operaciones que en Aritmética: Suma, resta,
multiplicación, división, elevación de potencias y extracción de raíces, que se indican con los signos
siguientes:

 El Signo de la suma es +, que se lee má s.


 El Signo de la resta es -, que se lee menos.
 El Signo de la multiplicació n es x (*), que se lee multiplicado por. En lugar del signo x
suele emplearse un punto entre los factores y también se indica la multiplicació n
colocando los factores entre paréntesis.
 El Signo de la divisió n es ÷ , que se lee dividido entre. También se indica la divisió n
1
separando el dividendo del divisor por una raya horizontal o una diagonal ( o ½)
2
 El Signo de la elevació n a potencia es el exponente, que es un nú mero pequeñ o arriba y
a la derecha de una cantidad, el cual indica las veces que dicha cantidad, llamada base
se toma como factor.(x 2)
 El Signo de raíz es √, llamado signo radical, y bajo este signo se coloca la cantidad a la
cual se le extrae la raíz.( √ x)

Pensamiento Matemático II
Página 11 de 144
Signos de relación:
Se emplean estos signos para indicar la relación que existe entre dos cantidades. Los principales
son:

 = , que se lee igual a. Así, a=b, se lee “a igual a b”.


 >, que se lee mayor que. Así, x>y, se lee “x mayor que y”.
 <, que se lee menor que. Así, x<y, se lee “x menor que y”.

 ≥ que se lee mayor o igual que. Así, x≥y, se lee “x mayor o igual que y”.
 ≤ que se lee menor o igual que. Así, x≤y, se lee “x menor o igual que y”.

Signos de agrupación
Los signos de agrupación son:

 el paréntesis ordinario ( ), el paréntesis angular o corchete [ ], las llaves { } y la barra o


vínculo -------- .
Estos signos indican que la operació n colocada entre ellos debe efectuarse primero.
Así, (a+b)c indica que el resultado de la suma de a y b debe multiplicarse por c.

Pensamiento Matemático II
Página 12 de 144
Propuesta de Actividades Formativas
1. Analiza las siguientes situaciones y responde.

1. Juan utiliza la expresión “No me avientes la bolita” en dos situaciones diferentes


durante el día. En la mañana se la dice a su hijo pequeño y por la tarde se la dice a un
compañero de trabajo. ¿Qué característica del lenguaje natural aprecias en este caso?

2. En un encuentro de jóvenes latinoamericanos, la mexicana Verónica le dice a sus otras


compañeras de otros países que se le antoja una “torta”. El problema es que sus
compañeras creen que se le antoja un “pastel”. ¿Qué característica del lenguaje natural
provoca esta confusión?

3. Pedro le habla de usted a su maestro y su maestro le habla de tú a Pedro. ¿Qué


característica del lenguaje natural observas en esta situación?

Pensamiento Matemático II
Página 13 de 144
2. Traduce del lenguaje común al algebraico.

3. ¿Considera importante el conocimiento y utilización del lenguaje algebraico? ¿Por qué?

Pensamiento Matemático II
Página 14 de 144
Progresión 2. Operaciones básicas

Revisa algunos elementos de la sintaxis del lenguaje algebraico considerando que en el álgebra
buscamos la expresión adecuada al problema que se pretende resolver (utilizamos la expresión
simplificada, la expresión desarrollada de un número, la expresión factorizada, productos
notables, según nos convenga)

Metas de Aprendizaje Categoría Subcategoría

M1 Ejecuta cálculos y algoritmos


para resolver problemas S1 Elementos aritmético-
C1 Procedural
matemáticos, de las ciencias y de algebraicos
su entorno.

M2 Socializa con sus pares sus


conjeturas, descubrimientos o
C4 Interacción y lenguaje S1 Registro escrito, simbólico,
procesos en la solución de un
matemático. algebraico e iconográfico.
problema tanto teórico como de
su entorno.

Expresiones matemáticas
Las expresiones algebraicas son combinaciones de números, variables y operaciones
matemáticas. Se representan mediante símbolos y letras, donde los números se consideran
constantes y las letras representan variables, es decir, valores que pueden variar.

Términos semejantes:

Son aquellos términos que tienen la misma parte literal (mismas letras), afectada por los mismos
exponentes.
Pensamiento Matemático II
Página 15 de 144
Reducción de términos: Consiste en agrupar dos o más términos semejantes mediante una suma
algebraica, con el fin de obtener su mínima expresión.

Notas importantes:

- Si el coeficiente numérico no se ve, es UNO.

- Si el exponente no se ve, en este caso en la letra x, el exponente es UNO.

- Si el signo no se ve, es POSITIVO.

- Cada elemento del término se está multiplicando con el otro, por ello, se llaman factores.

Ejemplo:

Reduzca a la mínima expresión 3a2b +4ab2 +a2b + 6b3 + 7ab2

3a2b +4ab2 +a2b + 6b3 + 7ab2 = 4a2b + 11ab2 + 6b3

Expresiones algebraicas

Operaciones con polinomios


Suma

EJEMPLO: Sumar:

5 x – 7 y+ 8 y − y +6−4 x
Solución: Se acomodan en columnas de términos semejantes, con su propio signo:

5 x – 7 y+ 8
−4 x – y+ 6
x−8 y +14
Nótese que la parte literal no sufre cambio alguno, se opera únicamente con los coeficientes
numéricos.

Pensamiento Matemático II
Página 16 de 144
(En resumen, se opera con los coeficientes de los términos que son semejantes)

Resta

Ejemplo: De 4 x – 3 y + z restar 2 x+5 z – 6

Se colocan en columnas de términos semejantes; se coloca el minuendo y al sustraendo se le


cambian los signos, y se resuelve la operación con los signos que resulten.

Solución:

4 x−3 y + z
−2 x−5 z+ 6
2 x−3 y−4 z+ 6
En este caso, hubo un término del sustraendo que no tuvo semejante con algún término del
minuendo, por ello se coloca en una columna separada.

Producto

Para realizar el producto se utiliza la ley de los exponentes como se indica

División

Polinomio entre un monomio

Pensamiento Matemático II
Página 17 de 144
Polinomio entre binomio. División larga
2
6 x −26 x+12 4
=6 x −2+
x −4 x−4

DIVISION LARGA
(procedimiento)

Simplificación mediante la división larga.

1.- Se ordenan los polinomios dividendo y divisor en forma descendente.

2.- Se divide el primer término del dividendo entre el primer término del divisor, el resultado es
el primer término del cociente.

3.- El resultado anterior se multiplica por los términos del divisor, al resultado se le cambian los
signos y se colocan debajo del dividendo para realizar la operación resultante: suma o resta según
los signos.

4.- El polinomio resultante es el nuevo dividendo. Se repite el proceso hasta terminar.

5.- El resultado es el cociente más, el residuo sobre el divisor, si hubiera.

Pensamiento Matemático II
Página 18 de 144
Productos notables.
Son ciertos productos con polinomios que se pueden obtener de manera directa, sin realizar las
operaciones por el procedimiento general, es decir que cumplen reglas fijas y cuyo resultado
puede ser escrito por simple inspección, sin verificar la multiplicación.

Pensamiento Matemático II
Página 19 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 20 de 144
Descomposición factorial

Pensamiento Matemático II
Página 21 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 22 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 23 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 24 de 144
Ejemplos

Fracciones algebraicas
Las fracciones algebraicas son aquellas que pueden representarse como el cociente de dos
polinomios, es decir, como la división entre dos expresiones algebraicas que contienen números y
letras.

Pensamiento Matemático II
Página 25 de 144
Para simplificar una fracción algebraica se divide el numerador y
el denominador de la fracción por un polinomio que sea factor común
de ambos.

Pensamiento Matemático II
Página 26 de 144
Propuesta de actividades formativas

2 2
1. Si P(x)=3 x −2 x+ 5 , Q (x)=−2 x + 6 x−5 Hallar P+ (−Q )

a) __5 x 2−8 x+ 10 b) __ x 2+ 5 x c ¿2¿ −5 x d ¿2¿ +8 x−10

2. Es el producto de ( x−3 )(−x−3 )

b) a ¿ ¿ x 2−6 x−9 b ¿¿ x 2−9 c ¿¿ −x 2 +9 d ¿¿ −x 2 +6 x+ 9

3. El área de un rectángulo está dada por 6 x 2+ 10 x −24.

Si uno de los lados mide 2 x+ 6 ,¿ Cuánto mide el otro lado ?


c) a ¿ ¿ 2 x ¿2 +5 x−12b ¿¿−3 x + 4 c ¿ ¿ 3 x−4 d ¿ ¿ 3 x 2 +5 x−4

4.- Efectú a los productos notables

( x +7 )2

( x  13)( x  2) 
Pensamiento Matemático II
Página 27 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 28 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 29 de 144
Progresión 3. Elementos básicos del álgebra

Examina situaciones que puedan modelarse utilizando lenguaje algebraico y resuelve problemas
en los que se requiere hacer una transliteración entre expresiones del lenguaje natural y
expresiones del lenguaje simbólico del álgebra.

Metas de Aprendizaje Categoría Subcategoría

M2 Analiza los resultados


obtenidos al aplicar
procedimientos algorítmicos
S1 Elementos aritmético-
propios del Pensamiento C1 Procedural.
algebraicos.
Matemático en la resolución de
problemáticas teóricas y de su
contexto.

M2 Construye un modelo
matemático, identificando las
variables de interés, con la
C3 Solución de problemas y
finalidad de explicar una S1 Uso de modelos.
modelación
situación o fenómeno y/o
resolver un problema tanto
teórico como de su entorno.

M1 Describe situaciones o S1 Registro escrito, simbólico,


fenómenos empleando C4 Interacción y lenguaje algebraico e iconográfico.
rigurosamente el lenguaje matemático. S2 Negociación de significados.
matemático y el lenguaje S3 Ambiente matemático de
natural. comunicación.

Pensamiento Matemático II
Página 30 de 144
Modelo matemático
Un modelo matemático es una representación, en la cual a través de ecuaciones, funciones o
fórmulas matemáticas simplifica una relación entre dos o más variables, también se utilizan para
entender fenómenos naturales, sociales, físicos, etc.

Conforme al objetivo buscado, así como del diseño que se utilice en el modelo también sirve para
predecir el valor de las variables en el futuro, elaborar hipótesis, evaluar los efectos de una
determinada política o actividad entre otros.

Elementos esenciales o básicos que debe contener un modelo


Variables: Son los conceptos u objetos que se busca entender o analizar.

Parámetros: se trata de valores conocidos o controlables del modelo

Restricciones: Relaciones entre las variables: es aquella determinada relación entre las variables
apoyándose en teorías económicas, físicas, químicas, etc.

Representaciones simplificadas: Representa las relaciones entre las variables estudiadas a través
de funciones, ecuaciones, fórmulas, etc.

Aplicación del lenguaje algebraico a la solución de problemas

Pensamiento Matemático II
Página 31 de 144
Ejemplo

El costo de alquilar una camioneta es de $30 por día, más $0.5 por kilómetro recorrido. Ana rentó
una camioneta por dos días y tuvo que pagar 360. ¿Cuántos kilómetros recorrió?

Paso 1. Lee el problema cuidadosamente

Cuando leas, considera cuál es la pregunta que debes responder e identifica la información que te
están proporcionando. En nuestro ejemplo, la pregunta es:

El costo de alquilar una camioneta es de $30 por día, más $0.5 por kilómetro recorrido. Ana rentó
una camioneta por dos días y tuvo que pagar $360. ¿Cuántos kilómetros recorrió?

Y la información que te están dando es:

El costo de alquilar una camioneta es de $30 por día, más $0.5 por kilómetro recorrido. Ana
rentó una camioneta por dos días y tuvo que pagar $360. ¿Cuántos kilómetros recorrió?

Paso 2. Plantea el problema como una expresión algebraica

Puedes intentar reescribir el problema con palabras más sencillas, antes de expresarlo
algebraicamente. Para este ejemplo, podría ser algo como:

30 por cada día usado más 0.5 por cada kilómetro recorrido nos da el costo del alquiler
Como puedes ver, quitamos los signos de dinero para mayor claridad y pusimos los factores que
afectan el costo del alquiler.

Ahora, observa que el problema nos dice que Ana usó la camioneta por dos días, por lo tanto
podemos reemplazar los días usados por 2 .

30 por 2 más 0.5 por cada kilómetro recorrido nos da el costo del alquiler.
El problema también dice que el costo del alquiler fue de $ 360, así que podemos remplazar la
igualdad de la ecuación por esta información:

30 por 2 más 0.5 por cada kilómetro recorrido nos da 360


Recuerda que por se debe interpretar como multiplicación y más como suma, así que nuestro
problema ahora se ve así:

30∗2+0.5 por kilómetrorecorrido=360


Paso 3. Representa los valores desconocidos

Recuerda que en álgebra, los valores desconocidos son representados con letras a las que
llamamos variables o incógnitas. En este problema, lo que no sabemos y debemos resolver es
cuántos kilómetros recorrió Ana. Para nuestro caso, usaremos la letra k como incógnita, de esta
forma nuestro problema va quedando así:

30∗2+0.5 k =360

Pensamiento Matemático II
Página 32 de 144
Paso 4. Resuelve la ecuación planteada

Solo falta resolver la ecuación simplificando y cancelando como viste anteriormente. Empecemos
por simplificar 30∗2 :

30∗2+0.5 k =360
60+0.5 k=360
0.5 k =360−60
0.5 k =300
k =300/0.5
k =600
Obtenemos así la respuesta: Ana recorrió 600 kilómetros.

Propuesta de Actividades Formativas


 Un padre tiene 35 años y su hijo 5. ¿Al cabo de cuántos años será la edad del padre tres
veces mayor que la edad del hijo?
 Si al doble de un número se le resta su mitad resulta 54. ¿Cuál es el número?
 La base de un rectángulo es el doble de su altura. ¿Cuáles son sus dimensiones si el
perímetro mide 30 cm?
 En una reunión hay doble número de mujeres que de hombres y triple número de niños
que de hombres y mujeres juntos. ¿Cuántos hombres, mujeres y niños hay si la reunión la
componen 96 personas?
 Se han consumido 7/8 de un bidón de aceite. Reponemos 38 l y el bidón ha quedado lleno
hasta sus 3/5 partes. Calcula la capacidad del bidón.
 Luis hizo un viaje en el coche, en el cual consumió 20 l de gasolina. El trayecto lo hizo en
dos etapas: en la primera, consumió 2/3 de la gasolina que tenía el depósito y en la
segunda etapa, la mitad de la gasolina que le queda. ¿Cuántos litros de gasolina tenía el
depósito y cuánto consumió en cada etapa?
 En una librería, Ana compra un libro con la tercera parte de su dinero y un cómic con las
dos terceras partes de lo que le quedaba. Al salir de la librería tenía 12 €. ¿Cuánto dinero
tenía Ana?

Pensamiento Matemático II
Página 33 de 144
REALES

Progresión 4. Operaciones conRacionales


números Irracionales

Explica algunas relaciones entre números enteros utilizando conceptos como el de divisibilidad,
el de número primo o propiedades
Enteros generales sobre este conjunto numérico, apoyándose
Decimales del uso
adecuado del lenguaje algebraico.

Metas de Aprendizaje Categoría Subcategoría


Enteros Negativos El CERO Enteros positivos Periódicos Exacto
M2 Desarrolla la percepción y la
S1 Capacidad para observar y
intuición para generar conjeturas C2 Procesos de intuición y
conjeturar. S2 Pensamiento
ante situaciones que requieren razonamiento.
Puro intuitivo. S3 Pensamiento formal
Mixto
explicación o interpretación.

M2 Socializa con sus pares sus


conjeturas, descubrimientos o S2 Negociación de significados.
C4 Interacción y lenguaje
procesos en la solución de un S3 Ambiente matemático de
matemático.
problema tanto teórico como de comunicación
su entorno

CLASIFICACION DE LOS NUMEROS REALES:

Pensamiento Matemático II
Página 34 de 144
O bien, en resumen:

Importante: No olvides que una fracción es una división entre dos números .

3
El número racional indica que el entero se divide en 4 partes iguales de las cuales se
4
toman 3.

La suma o adición de números enteros se efectúa sólo si los signos de los números son iguales.

Propiedad Conmutativa de la Suma

Para cualesquiera números reales a y b, a + b = b + a.

Ecuación Original Ecuación reescrita

1.2 + 3.8 = 5 3.8 + 1.2 = 5

14 + (−10) = 4 (−10) + 14 = 4

(−5.2) + (−3.6) = −8.8 (−3.6) + (−5.2) = −8.8

La resta no es conmutativa. Por ejemplo, 4 − 7 no tiene la misma diferencia que 7 − 4.


Aquí, el signo − significa resta.

Sin embargo, recuerda que 4 − 7 puede reescribirse como 4 + (−7), porque restar un
número es lo mismo que sumar su opuesto. Aplicando la propiedad conmutativa de la
Pensamiento Matemático II
Página 35 de 144
suma, puedes decir que 4 + (−7) es lo mismo que (−7) + 4. Observa cómo esta expresión
es muy distinta a 7 – 4.

Propiedad Conmutativa de la Multiplicación

Para cualesquiera números reales a y b, a · b = b · a.

Ecuación Original Ecuación Reescrita


4.5 · 2 = 9 2 · 4.5 = 9
(−5) · 3 = -15 3 · (−5) = -15

El orden no importa siempre y cuando las dos cantidades se multipliquen. Esta propiedad
funciona para números reales y para variables que representen números reales.

De la misma forma que la resta, la división tampoco es conmutativa. 4 ÷ 2 no tiene el


mismo cociente que 2 ÷ 4.

Propiedad Asociativa de la Suma

Para cualesquiera números reales a, b, y c, (a + b) + c = a + (b + c).


Ejemplo:
(4 + 5) + 6 = 9 + 6 = 15

4 + (5 + 6) = 4 + 11 = 15

Propiedad Asociativa de la Multiplicación

Para cualesquiera números reales a, b, y c, (a • b) • c = a • (b • c).


Ejemplo

Expresión original:

Expresión 1:

Expresión 2:

Pensamiento Matemático II
Página 36 de 144
Las Propiedades Distributivas

Para cualesquiera números reales a, b, y c:

La multiplicación se distribuye sobre la suma: a(b + c) = ab + ac


La multiplicación se distribuye sobre la resta: a(b – c) = ab – ac

La propiedad dice que el producto de una suma o una resta como 6(5 – 2), es igual a la
suma o resta de los productos, en este caso, 6(5) – 6(2).

6(5 – 2) = 6(3) = 18
6(5) – 6(2) = 30 – 12 = 18

Pensamiento Matemático II
Página 37 de 144
PROPUESTA DE ACTIVIDAD FORMATIVA
1.- Completa la siguiente tabla:

Operación Signos Resultado


Suma -5 + 4 =
5 + (-4) =
5 + (4 + 3) =
-4 + (- 5 +2) =
Resta -5 - 4 =
5 - (-4) =
5 - 4=
-4 - (- 5) =
Multiplicación -5 × ( 4 ) =
-5 × ( 4 + 3) =
5 × (-4) =
5 × 4=
5 × ( 5 - 3) =
(-4) × (- 5) =
División -5 / 4 =
5 / (-4) =
5 / 4=
(-4) / (-5) =
12 ÷ ( 4 ÷ 2 )=¿
( 12 ÷ 4 ) ÷ 2=¿
2.-resuelve las operaciones y comprueba las propiedades de los números reales:
a) 12 (3 X 5) = (12 x 3) 5

b) 3 (4 + 8) = 5 x 4 + 5 x 8

c) 4 – 3 + 6 = 6 + 4 – 3

d) 6.5 + 3 = 3 + 6.5
2
3.- He leído partes de un libro, lo que equivale a 100 páginas; ¿cuántas páginas tiene el
5
libro? y ¿cuántas páginas me faltan por leer? Nota: recuerda que el total de páginas es un
entero.

Pensamiento Matemático II
Página 38 de 144
4.- Un compañero de tu grupo invierte su tiempo diario de la manera siguiente: para
1 2 1
asearse parte del día, en estudio partes, comer parte, diversión 2.8 horas y el
24 5 15
resto en dormir. ¿cuántas horas dispone para dormir?

5.- Resuelva respetando la jerarquía de las operaciones.

1.- (3+9) - 2 x 3= 2.- 16 + 13 – 22=

3.- 4 x 23 – 3 x 3+5 (4+3) = 4.- 3+9 - 2 (3+2) =

6.- [
4+2 {5 ×3+ 82−√ 9 ( 4−3 ) } ]
5.- 2 x 2- 2 +2 x 2 -2 =

6.-Alonso, Cristian y Génesis realizaron las siguientes operaciones para obtener el


resultado de:
2
4 +5 ×3−(15 ÷ 5) Cristián Alonso Génesis
16+5× ( 0 )=¿ 16+15 – 3 = 28 16+5×3-3=
16+0 = 16 21×0 = 0

¿Quién obtuvo el resultado correcto?

7.- Determina a que propiedad se refiere la siguiente afirmación: si a, b y c son números


naturales, entonces a × ( b+c )=a ×b+ a ×c .

8.- De la siguiente lista de números señala los que son números primos.
7, 13, 15, 11, 21, 29, 5, 2, 12, 19, 47, 81, 23, 9, 131, 126, 149

Pensamiento Matemático II
Página 39 de 144
Progresión 5. M.C.M. y M.C.D.

Conceptualiza el máximo común divisor (M.C.D.) y mínimo común múltiplo (M.C.M.) de dos
números enteros y los aplica en la resolución de problemas.

Metas de Aprendizaje Categoría Subcategoría

M1 Ejecuta cálculos y algoritmos


para resolver problemas
matemáticos, de las ciencias y de
su entorno.

M3 Comprueba los S1 Elementos aritmético-


C1 Procedural.
procedimientos usados en la algebraicos
resolución de problemas
utilizando diversos métodos,
empleando recursos
tecnológicos o la interacción con
sus pares

M3 Aplica procedimientos,
técnicas y lenguaje matemático
para la solución de problemas
propios del Pensamiento S3 Estrategias heurísticas y
C3 Solución de problemas y
Matemático, de Áreas de ejecución de procedimientos no
modelación.
Conocimiento, Recursos rutinarios
Sociocognitivos, Recursos
Socioemocionales y de su
entorno.

Pensamiento Matemático II
Página 40 de 144
Conceptualiza el máximo común divisor (M.C.D.) y mínimo común múltiplo (m.c.m.) de
dos números enteros y los aplica en la resolución de problemas.

Máximo común divisor


El máximo común divisor, M.C.D. de dos o más números es el mayor número que divide a
todos de manera exacta.

Es el número más grande posible, que es divisor o que divide a todos los números
considerados.
20, 40, 60 2  es divisor común. 20 es el número más grande
10, 20, 30 2  es divisor común. (máximo) que divide a todos los
5, 10, 15 2 número considerados.
5, 5, 15 3
5, 5, 5 5  es divisor común. Esto es:
1, 1, 1 20 20 40
=1 =2
20 20
60
=3
20

Cálculo del máximo común divisor.

1) Se descomponen todos los números en factores primos.

2) Se toman los factores comunes con menor exponente.

3) Se multiplican los factores comunes con menor exponente.

Ejemplo: Hallar el máximo común divisor de 72, 108 y 60


1) Descomponemos los números en factores primos.

Pensamiento Matemático II
Página 41 de 144
Así, los números se escriben de la forma

2) Los factores comunes con menor exponente son


3) Para calcular el M.C.D. multiplicamos los factores comunes con menor exponente

O bien : M.C.D. [8, 16, Observa que todos fueron divididos por el mismo número, en este caso
12] 2,
Mitad(2) 4, 8, 6 Si un número no se puede dividir como los otros por el dos, se debe
buscar otro número entero que los divida a todos, pero si no, como es
Mitad(2) 2, 4, el caso de 3, hasta ese punto termina la operación y se procede a
3 multiplicar los resultados de los paréntesis: 2 x 2 = 4

Pensamiento Matemático II
Página 42 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 43 de 144
MINIMO COMUN MULTIPLO
Es el número más pequeño posible, que es múltiplo y por lo tanto, divisible entre
todos los números considerados.

20, 45, 60 2 180 es el número más pequeño (mínimo) que se puede


10, 45, 30 2 dividir entre todos los números considerados.
5, 45, 15 3
5, 15, 5 3 Esto es:
5, 5, 5 5 180 180 180
1, 1, 1 180 =9 =4 =3
20 45 60

El mínimo común múltiplo M.C.M. es el menor de todos múltiplos comunes a varios


números, excluido el cero.

Cálculo del mínimo común múltiplo

1) Se descomponen los números en factores primos.

2) Se toman los factores comunes y no comunes con mayor exponente.

3) Se multiplican los factores comunes y no comunes con mayor exponente.

Ejemplo: Hallar el M.C.M. de: 72, 108 y 60

1) Descomponemos los números en factores primos

Así, los números se escriben de la forma

Pensamiento Matemático II
Página 44 de 144
2) Los factores comunes y no comunes con mayor exponente son

3) Para calcular el M.C.M. multiplicamos los factores comunes y no comunes con


mayor exponente

Así, es el menor número que puede ser dividido por y .

O bien podemos resolver:


MCM [4, 6, 8]
Mitad(2) 2, 3, 4 A partir de aquí, buscamos divisores en común, por lo regular
Mitad(2) 1, 3, 2 iniciamos con mitades, luego tercias, quintas, y así sucesivamente.

Pensamiento Matemático II
Página 45 de 144
Mitad(2) 1, 3, 1
Observa que mitad es igual a dividir entre 2.
Tercia(3) 1, 1, 1
Si un número no tiene mitad se baja igual. Como es el caso de 3.

Cuando se concluya con toda la fila en número el 1, procedemos a


multiplicar los números con los que dividimos, es decir, los que
colocamos en paréntesis. 2 x 2 x 2 x 3=24

Pensamiento Matemático II
Página 46 de 144
PROPUESTA DE ACTIVIDAD FORMATIVA

1.- ¿Cuál es el mínimo común múltiplo (M.C.M.) de 135 Y 120?

2.- ¿Cuál es el mínimo común múltiplo (M.C.M.) de: [ 24, 16, 32]?

3.- ¿Cuál es el máximo común divisor (M.C.D.) de: [ 30, 40, 60]?

4.- ¿Cuál es el máximo común divisor (M.C.D.) de: [ 250, 300, 500]?

5.- ¿Cuál es el mínimo común múltiplo (M.C.M.) de 144 Y 96?

6.- En una carretera turística hay letreros de tránsito cada 20 km, se colocaron topes cada
50 km, y módulos de información cada 60 km, ¿en qué km se encontrarán los 3 juntos?

7.- Tres mototaxis salen del sitio al mismo tiempo, el primero hace su recorrido en 16
minutos y sale de nuevo, el segundo hace su recorrido en 20 min, y el tercero en 28 min,
¿Cuánto tiempo después se encontrarán de nuevo en el sitio, si cada uno continúa
saliendo en ese lapso de tiempo?

8.- en un colegio, el timbre de la secundaria suena cada 45 min y de la primaria cada 35


min. Si ambos suenan a las 8 am. ¿A qué hora del día vuelven a sonar juntos?

Pensamiento Matemático II
Página 47 de 144
Progresión 6. Números reales

Revisa desde una perspectiva histórica al conjunto de números reales, comenzando con la
consideración de números decimales positivos hasta llegar a la presentación de la estructura de
campo ordenado de los números reales.

Metas de Aprendizaje Categoría Subcategoría

M3 Comprueba los
procedimientos usados en la
resolución de problemas
S1 Elemento aritmético-
utilizando diversos métodos, C1 Procedural
algebraicos.
empleando recursos
tecnológicos o la interacción con
sus pares

M1 Observa y obtiene
información de una situación o S1 Capacidad para observar y
fenómeno para establecer C2 Procesos de intuición y conjeturar.
estrategias o formas de razonamiento
visualización que ayuden a S2 Pensamiento intuitivo
entenderlo.

En realidad, todos los números puedes ser positivos o negativos.


Los números decimales, en realidad se llaman, números fraccionarios.
Los números naturales también se conocen como “números enteros
positivos” o simplemente “números positivos”. Se llaman naturales porque
se considera que son los únicos que existen en la naturaleza.
Los números enteros negativos, a veces se les nombra, simplemente, como “números
negativos”.
NATURALES (o PRIMOS
enteros .
NÚMER
OS positivos).
COMPUEST
NÚMER NÚMERO El cero.
OS S
NÚMERO
S NÚMERO EXACTO
S
PERIÓDICO Puro
FRACCIONARI s.

NÚMER IRRACIONALES
OS ALGEBRAICOS.

NÚMEROS IMAGINARIOS. ’i’ (Algunos autores también los

Pensamiento Matemático II
Página 48 de 144
Clasificación de los Números
Números NATURALES (“enteros positivos”). (ℕ)
Son todos los números enteros (sin decimales) comprendidos entre el ‘uno’ y el
‘infinito’.
Ejemplos: 1, 4, 7, 374, 346.820.981.846…
Los podemos dividir de varias formas. La más usual es (según sus divisores):

- UNO: solo tiene un divisor, él mismo (el ‘1’).


- PRIMOS: solo tienen dos divisores, el ‘1’ y ellos mismos. Ejemplos: 2, 3, 5, 7, 11, 13,
17, 19, 23, 29, 31, 37, 41…
- COMPUESTOS: tienen tres o más divisores, el ‘1’, ellos mismos y al menos un
número más. . Ejemplos: 4, 6, 8…

El cero.
El ‘0’ es un número muy especial, pues según muchos autores representa a la
ausencia de valor numérico, y debe tratarse como grupo independiente, y para otros,
debe ser considerado como la suma de un número entero positivo y su opuesto
negativo. Otros lo clasifican dentro de los números enteros positivos.

Números enteros NEGATIVOS.


Son todos los números enteros (sin decimales) menores que 0. Al igual que los
“enteros positivos”, los “enteros negativos” llegan hasta el infinito.

Ejemplos: -1, -345, -4.975, -867.986.092.456.834.004…

Pensamiento Matemático II
Página 49 de 144
Número naturales: Desde las primeras civilizaciones, como Babilonia y Egipto, alrededor de año
3000 a.C. se utilizó la primera numeración para contar objetos y llevar registros.
Numero enteros: el concepto se desarrolló gradualmente a lo largo de la historia antigua a medida
que necesitaban representar deudas o pérdidas, siendo un proceso evolutivo.
Números racionales: Los matemáticos griegos como Pitágoras y Euclides, exploraron la relaciones
numéricas y geométricas, estableciendo las bases para los números racionales alrededor del 500-300
a.C. y en la edad media los matemáticos Fibonacci y Gerolamo Cardano contribuyeron
significativamente a la teoría de fracciones y números racionales.

Números irracionales: El descubrimiento de los números irracionales como la raíz cuadrada de 2, se


le atribuye a los pitagóricos en el siglo V a.C. En el siglo III a.C., Euclides demostró que √2 era
irracional.
Números reales: Richard Dedekind en el siglo XIX introdujo los cortes de dedekind como una
forma de formalizar los números reales en términos de números racionales y sus propiedades de
orden.

Propuesta de Evaluación formativa.


1.- Clasifica cada número y colócalo en la simbología correcta en el siguiente diagrama de
Venn

-5 0.125

12 1.62657656169
ℚ´
√ 13 Е

0.333333 π
−6
5.5
1 ℚ
5 3
5
8
- 0.75 -2021 ℤ
100 2

Pensamiento Matemático II
Página 50 de 144
Progresión 7. Proporcionalidad y Porcentajes

Resuelve situaciones-problema significativas para el estudiantado que involucren el estudio de


proporcionalidad tanto directa como inversa, así como también el estudio de porcentajes,
empleando la estructura algebraica de los números reales.

Metas de Aprendizaje Categoría Subcategoría

M3 Compara hechos, opiniones o


afirmaciones para organizarlos
S2 Pensamiento intuitivo.
en formas lógicas útiles en la C2 Procesos de intuición y
solución de problemas y razonamiento.
S3 Pensamiento formal.
explicación de situaciones y
fenómenos

M4 Construye y plantea posibles


soluciones a problemas de Áreas
de Conocimiento, Recursos S3 Estrategias heurísticas y
C3 Solución de problemas y
Sociocognitivos, Recursos ejecución de procedimientos no
modelación.
Socioemocionales y de su rutinarios
entorno, empleando técnicas y
lenguaje matemático.

Nos sumergimos en conceptos matemáticos esenciales que tienen una aplicación universal en
diversas situaciones exploraremos los conceptos de proporción directa y proporción inversa, como
las cantidades se relacionan y varían en conjunción. Además, al adentrarnos en el mundo de los
porcentajes descubriremos cómo representar proporciones en términos de partes por cada 100.
Esto nos permitirá comprender y analizar datos de manera más efectiva.

Razones y proporciones
Las razones, las tasas y las proporciones son formas de comparar cantidades que permiten medir y
mantener las proporciones, lo cual ayuda a tomar mejores decisiones en muchas situaciones de la
vida cotidiana.

Ejemplo:

1. Si 18 lá pices cuestan $28, entonces 54 lá pices costará n el triple, es decir, $84; al


multiplicar el nú mero de lá pices por 3 el costo también quedó multiplicado por 3. Por
lo tanto, las cantidades son directamente proporcionales.
2. Un automó vil recorre 360 km en 4 horas a velocidad constante; entonces, en 2 horas
recorrerá la mitad, esto es 180 km, ambas cantidades quedaron divididas por 2,
entonces se dice que son directamente proporcionales.

Pensamiento Matemático II
Página 51 de 144
3. Si se tienen 2 cantidades tales que al multiplicar una de ellas por un nú mero, la otra
queda dividida por el mismo nú mero y viceversa, entonces, las cantidades se dice que
son inversamente proporcionales.

Razón

Es el cociente entre 2 cantidades, donde el numerador recibe el nombre de antecedente y el


denominador de

consecuente.

a
Para las cantidades a , b en la razón o a :b con b ≠ 0, a recibe el nombre de antecedente y b el
b
de consecuente.

a
Razón de proporcionalidad. Si a y b son 2 cantidades directamente proporcionales, la razón
b
recibe el nombre de razón de proporcionalidad, la cual siempre es constante.

Ejemplo.

1260
Si 18 libros de ciencia cuestan $1260, la razón de proporcionalidad es de 70, ya que =70
18

Proporción
Es la igualdad entre dos razones

a c
= o biena :b ∷ c : d con b≠ 0 y d ≠ 0
b d
La expresión se lee “a es a b como c es a d, a y d son los extremos, b y c son los medios”

Ejemplo.

3 8
3 es a 6 como 8 es a 16, se escribe =
6 16
1
Al simplificar cada fracción se obtiene , la razón de proporcionalidad.
2

Proporcionalidad Directa
Se dice que dos variables son proporcionales de manera directa, cuando una primera magnitud (x)
incrementa, a la segunda (y) también le corresponde un incremento, pero esta deberá de ser en la
misma proporción. Por ejemplo, si la primera magnitud incrementa el doble, la segunda magnitud
Pensamiento Matemático II
Página 52 de 144
debe de aumentar el doble. Lo mismo ocurre al disminuir, si disminuye un tercio la primera
x
magnitud, la segunda disminuye un tercio. Esto se puede comprobar a través de su cociente ( ),
y
siempre deberán de ser iguales o constantes

Ejemplo

Si 12 Discos compactos cuestan $600, ¿Cuánto costarán 18 discos?

Solución:

Supuesto: 12 discos cuestan $600

Pregunta: 18 discos cuestan x

Las cantidades son directamente proporcionales, ya que al aumentar el número de discos


el precio también aumenta. Se forma una proporción entre las razones del supuesto y la pregunta.

12 600 (600)(18) 10 800


= donde x= = =900
18 x 12 12
Por tanto, 18 discos cuestan $900

Proporcionalidad Inversa o indirecta


La proporcionalidad indirecta entre dos variables (x, y) se da bajo la condición de que, al aumentar
la primera magnitud “x”, la segunda “y” tenderá a disminuir en la misma proporción.

En este caso, la constante que representa la relación de proporcionalidad resulta del producto de
(y)(x) = k

Ejemplo.

Se ha planeado que una barda sea construida por 24 hombres en 18 días; sin embargo, solo se
logró contratar a 12 hombres, ¿en cuantos días la construirían?

Solución:

Supuesto: 24 hombres construyen la barda en 18 días.

Pregunta: 12 hombres la construirán en x días.

Las cantidades son inversamente proporcionales, ya que al disminuir el número de


hombres, los contratados tardarían más en construirla.

Se forman las razones entre cantidades.

Pensamiento Matemático II
Página 53 de 144
24
Razón entre elnúmero de hombres :
12
18
Razón entre elnúmero de días :
x
Se invierte cualquiera de las razones y se iguala con la otra, es decir:

x 24 (18)(24) 432
= donde x= = =36
18 12 12 12
Por tanto, 12 hombres construirán la barda en 36 días.

Porcentajes
El porcentaje también es una relación de proporcionalidad entre una cantidad y un conjunto de
unidades, expresado por cada 100 de ellas, lo que llamamos “tanto por ciento”, es decir, es el
número de partes que se toman, de las cien en las que se divide dicha cantidad. Se representa con
el símbolo % o en forma de fracción.

Es un concepto de las matemáticas que tiene mucha utilidad en la vida diaria y que sin
duda alguna lo utilizas a lo largo de tu vida; aunque la lista es muy larga, algunos ejemplos son:

 Descuentos y ofertas en ropa, despensa, electrodomésticos y cualquier artículo que


esté a la venta.
 Intereses bancarios.
 Repartició n de herencias.
 Estadísticas de estudios de la població n.
 Porcentaje de nutrientes en los alimentos y el cuerpo.
 En la toma de decisiones y probabilidades.

Un porcentaje se puede expresar como una fracción, decimal o tanto por ciento (%). Algunos
ejemplos de ello son:

Pensamiento Matemático II
Página 54 de 144
Tomado de “Pensamiento matemático 2” de Haro, A. y Amaya, J. pag. 60

¿Cómo se calcula un porcentaje?

Existen diversas formas de calcular un porcentaje, la más empleada es.

Cantidad x Porcentaje / 100

Por ejemplo, el 28% de 254 es:

254 x 28 / 100 = 71.12

Por lo que 71.12 es el 28% de 254.

Otra manera es utilizar el decimal correspondiente al porcentaje y simplemente multiplicar:

Cantidad x decimal correspondiente al porcentaje

Por ejemplo, el 30% de 500 es:

El decimal correspondiente a 30% es 0.3:

500 x 0.3 = 150

Por lo que 150 es el 30% de 500.


Pensamiento Matemático II
Página 55 de 144
Propuesta de Actividad Formativa
En pareja, resuelvan las siguientes situaciones:

1.- En el centro comunitario se ofrece un curso de repostería al cual asisten Carlos y Mónica. Para
cubrir los gastos del material venden bolsitas de galletas o empanadas. Las siguientes tablas
muestran los costos según la cantidad de bolsas por comprar.

a) Completa las tablas


Cantidad de
bolsas de 1 3 5 7
galletas
Total a
pagar ($) 50 75 200 250
Cantidad de
bolsas de 1 2 3 7 10
Empanadas
Total a
pagar ($) 30 150 240
b) ¿Cuá l es la razó n de proporcionalidad de las bolsas de galletas?
c) ¿Cuá l es la razó n de proporcionalidad de las bolsas de empanadas?

2.- En un curso de dibujo para niños se prevé que asistan 15 niños, por lo que a cada uno le
corresponden 12 colores.

a) ¿Cuántos colores se repartirán en total? ________________


b) Completa la tabla
Niños que asisten al
curso de pintura 1 10 12 20
Cantidad de colores por
niño 30 12
3.- Una tienda de electrodomésticos tiene varios descuentos en sus apartados del hogar por ser el
período del “Buen Fin”. La tabla muestra precios y descuentos. Completa la información que hace
falta.
Porcentaje de Resta del
Electrodoméstico Precio Total a pagar
descuento descuento
Licuadora $1, 190.00 20%
Aspiradora $1, 585.00 $1, 349.25
Horno de
$2, 720.00 35%
microondas

4.- La gráfica circular muestra el porcentaje de los gastos de Rebeca


por mes. Si su sueldo mensual es de $16,000.00, ¿Cuánto dinero
invierte en cada rubro?
GASTO DINERO INVERTIDO
RENTA DE DPTO.
COMIDA
TRANSPORTE
AHORROS
OTROS GASTOS

Pensamiento Matemático II
Página 56 de 144
Progresión 8. Introducción a las Matemáticas Financieras

Discute la conformación de un proyecto de vida considerando elementos básicos de la


matemática financiera tales como interés simple y compuesto, ahorros y deudas a través de la
aplicación de la estructura algebraica de los números reales y con la finalidad de promover la
toma de decisiones más razonadas.

Metas de Aprendizaje Categoría Subcategoría

M2 Construye un modelo
matemático, identificando las
variables de interés, con la
C3 Solución de problemas y
finalidad de explicar una S2 Construcción de modelos.
modelación
situación o fenómeno y/o
resolver un problema tanto
teórico como de su entorno.

M1 Describe situaciones o
fenómenos empleando
rigurosamente el lenguaje
matemático y el lenguaje
natural. C4 Interacción y lenguaje S3 Ambiente matemático de
M2 Socializa con sus pares sus matemático comunicación.
conjeturas, descubrimientos o
procesos en la solución de un
problema tanto teórico como de
su entorno

La matemática financiera es una disciplina clave en el mundo de las finanzas y los negocios.
Comprender los elementos básicos de la matemática financiera es fundamental para tomar
decisiones informadas en inversiones, préstamos, ahorros y otros aspectos financieros. Esta
progresión proporciona una introducción a los conceptos esenciales de la matemática financiera
(Gitman L, 2019).

Pudiéramos pensar que la aplicación de estos conceptos está alejada de nuestra vida cotidiana y
que limita a las personas de negocios o grandes corporaciones, lo cierto es que día a día tenemos
que tomar decisiones basadas en la matemática financiera. ¿Cuánto recibes a la semana por tu
trabajo o ayuda económica de tus padres? ¿Cuánto gastas en alimentación y transporte de ese
ingreso que tienes?, ¿Cuáles son los compromisos económicos que tienes(prestamos, pagos por
streaming, colegiatura, etc.)? Todos estos factores afectan o mantienen sanas nuestras finanzas, y
conocer sus principios y como aplicarlos, puede ayudarnos a llegar a una meta financiera, planear
adecuadamente la adquisición de una deuda o mantener una economía adecuada en nuestro
quehacer diario.

Pensamiento Matemático II
Página 57 de 144
Tasa de interés
¿Has escuchado la expresión, “negocios son negocios”? Esto se refiere a que hay instituciones que
son negocios y requieren obtener ganancias por cada servicio que ofrecen.

Quizá alguna vez le hayas pedido prestado dinero a alguien cercano y le hayas pagado
exactamente la misma cantidad de dinero que te prestó. Sin embargo, en general, cuando se
piden cantidades grandes, por ejemplo, a un banco, es muy común que uno termine pagando más
de lo que pidió. Esto se debe a que la mayoría de los préstamos bancarios son con intereses. En
estos casos, los intereses representan una comisión que los negocios cobran por prestarte su
dinero.

La tasa de interés es el porcentaje que se debe pagar por utilizar una cantidad
determinada de dinero. Para la tasa de interés podemos utilizar el símbolo de % o usar el número
decimal correspondiente al porcentaje.

Tomado de “Pensamiento matemático 2” de Haro, A. y Amaya, J. pag. 64

Interés simple y compuesto.


Como ya se ha mencionado, el interés es lo que se paga por una deuda o un crédito y por lo
contrario si hacemos un depósito en el banco éste nos dará un porcentaje por hacer uso de
nuestro dinero. Es necesario tener claros los siguientes conceptos:

 Interés: es la cantidad que se paga por usar el dinero que se pide en préstamos, o la
cantidad obtenida por invertir dinero. Se representa con la letra I
 Capital Inicial: es la cantidad de dinero prestado o invertido. Se representa con la
letra Ci
 Capital final: es la suma del capital inicial má s el interés. Se representa con la letra Cf
 Tiempo: es el nú mero de períodos que dura el préstamo o la inversió n. Se representa
con la letra t y puede ser en días, meses o añ os.
 Tasa de interés: es el porcentaje que se paga por usar el dinero prestado o invertido.
Se representa con la letra i

Pensamiento Matemático II
Página 58 de 144
Interés simple

Cuando hablamos de interés simple, el capital inicial se mantiene igual en todos los períodos de la
inversión, por lo que en cada período transcurrido se suma la cantidad proporcional al capital
inicial; la constante o razón de proporcionalidad es la misma tasa de interés. Matemáticamente se
representa:

Para calcular el interés I = Ci · i · t

Para calcular capitales finales Cf = Ci + I o Cf = Ci (1+i · t)

Ejemplo.

¿Cuánto ganará Carla si realiza un depósito en el banco de $12,000?00 con una tasa de
interés del 3.5% mensual durante 10 meses?

Tomado de “Pensamiento matemático 2” de Haro, A. y Amaya, J. pag. 66

En este caso el interés ganado cada mes es de I = 12 000 x 0.035 =420, lo que quiere decir que por
cada mes se ganaban $420.00, entonces 420 x 10 = 4 200. El capital final es Cf = $16,200.00

Período 1 2 3 4 5 6 7
Capital 12 420 12 840 13 260 13 680 14 100 14 520 14 940
Final

Interés Compuesto

El interés compuesto es el interés obtenido en cada unidad de tiempo cuando éste se capitaliza, es
decir, pasa a formar parte del capital; de manera que en el período siguiente el interés se calcula
sobre el monto formado por el capital inicial y el interés obtenido hasta ese momento.

Supongamos que esta vez Carla invierte en el banco $10,000.00 con una tasa de interés
compuesto del 7% mensual por 7 meses. ¿Cuál sería su capital al final de los 7 meses?

Pensamiento Matemático II
Página 59 de 144
Para simplificar el trabajo y no estar calculando intereses sobre monto capitalizado, podemos
utilizar las siguientes fórmulas:

Para calcular interés I = Cf - Ci

Para calcular capitales finales Cf = Ci (1 + i)t

Lo anterior se simplifica en:

El interés compuesto se puede considerar un “interés sobre interés” y hará que el capital inicial
aumente a un ritmo más acelerado que el interés simple, ya que este se calcula sobre la cantidad
inicial siempre, por lo que el interés es el mismo siempre.

Ahorros y metas financieras

Quizá alguna vez has tenido ganas de ir a algún lado o de comprar algo que te gusta mucho, pero
no tienes el dinero suficiente. Hay veces que para juntar la cantidad de dinero que necesitamos,
debemos planear y cuidar muy bien nuestros gastos. Es de esperar, que si nuestros ingresos son
bajos, nuestros ahorros también serán bajos, o que si nuestros ingresos son grandes, nuestros
ahorros puedan ser muy grandes.

Para continuar con nuestro bello aprendizaje, comencemos a pensar a futuro para así
lograr nuestras metas financieras.

Las metas financieras son bienes o servicios que deseas adquirir en un futuro. Las metas
pueden ser un viaje, un automóvil, una casa, tener un ahorro para emergencias o para poder
pagar la universidad.
Pensamiento Matemático II
Página 60 de 144
Características de las metas financieras

Nuestros sueños y anhelos se traducen en metas, pero a veces resulta un poco complicado poder
lograr nuestros sueños, para ello se requiere de un plan concreto que nos permita lograr lo que
deseamos.
Características de las metas financieras
Específicas Claridad sobre qué, donde, cuá ndo y como va a cambiar la situació n.
Cuantificables Que sea posible medir numéricamente
Realistas Establecer el período en que debe lograrse.
Realizables Tener en cuenta los recursos y capacidades con las que se cuenta.

Por ejemplo.
Meta Específica ¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Cómo?
Ahorraré $3,500.00
Necesito juntar En marzo del 2025, para
Querer pasar una semana mensuales y lo demá s lo
$45,000.00 para cubrir el equinoccio de
en la Riviera Maya obtendré de una venta de
todos los gastos de viaje. primavera.
pasteles.

Pensamiento Matemático II
Página 61 de 144
Propuesta de Actividades Formativas

En parejas resuelvan los siguientes problemas de interés simple y compuesto.

1.- Fátima pidió un préstamo de %50, 200.00 para terminar de construir su casita con una tasa de
interés simple de 19% anual para pagarlo a 2 años. ¿A cuánto asciende la cantidad total que
deberá pagar?

2.- Sebastián tiene $25,000.00 y los quiere depositar en una cuenta de ahorros con una tasa de
interés del 1.5% mensual. ¿Cuál es su capital al finalizar el año si inicia en enero?

3.- Supongamos que Sebastián deposita sus $25,000.00 en una cuenta de ahorros con la misma
tasa del 1.5% pero de interés compuesto mensual. ¿Cuánto recibirá al finalizar el año?

4.- ¿Qué interés producirá un capital de $120,000.00 al 4% anual de tasa de interés compuesto,
durante 5 años?

5.- Escribe algunos consejos para lograr metas financieras y fondos de ahorro.

Metas financieras Ahorros


 
 
 
 
 

Pensamiento Matemático II
Página 62 de 144
Progresión 9. Áreas y superficies de figuras

Conceptualiza el área de una superficie y deduce fórmulas para calcular áreas de figuras
geométricas simples como rectángulos, triángulos, trapecios, etc., utilizando principios y
propiedades básicas de geometría sintética.

Metas de Aprendizaje Categoría Subcategoría

M2 Analiza los resultados


obtenidos al aplicar
procedimientos algorítmicos
propios del Pensamiento C1 Procedural. S2 Elementos geométricos.
Matemático en la resolución de
problemáticas teóricas y de su
contexto.

M2 Desarrolla la percepción y la
intuición para generar conjeturas
ante situaciones que requieren
explicación o interpretación. S1 Capacidad para observar y
M4 Argumenta a favor o en C2 Procesos de intuición y conjeturar.
contra de afirmaciones acerca de razonamiento. S2 Pensamiento intuitivo.
situaciones, fenómenos o S3 Pensamiento formal.
problemas propios de la
matemática, de las ciencias o de
su contexto

Pensamiento Matemático II
Página 63 de 144
Figuras geométricas. Son la representación visual y funcional de un conjunto no vacío y cerrado de
puntos en un plano geométrico, es decir, son figuras que delimitan superficies planas a través de
un conjunto de líneas (lados), los cuales unen sus puntos de manera específica. Se trata de objetos
abstractos, según los cuales se determina la perspectiva y la manera de comprender
espacialmente el universo alrededor.

Estas se pueden clasificar según su forma y número de lados, también con base a la cantidad de
dimensiones representadas, siendo las siguientes:

Figuras adimensionales (0 dimensiones) Se refiere al punto


Figuras lineales (1 dimensió n) Se trata de las rectas y las curvas con alguna
orientació n y recorrido determinado
Figuras planas (2 dimensiones) Polígonos, planos y superficies, carecen de
profundidad y tienen un largo y un ancho
Figuras volumétricas (3 dimensiones) Figuras tridimensionales que añ aden
profundidad y perspectiva, tales como los
poliedros y los só lidos de revolució n
Figuras n-dimensionales (n-dimensiones) Se trata de abstracciones teó ricas dotadas
de n cantidad de dimensiones apreciables

Perímetro
El perímetro de un polígono es la suma de las longitudes de sus lados (Bornell,2000) y se
representa por unidades lineales (cm, m, km, …)

Fórmula del Perímetro: para un polígono con n lados de longitudes es:

P = a1+a2+…+an

Área
Es el espacio o región que cubre la figura geométrica, es decir, la medida bidimensional de una
superficie. Se representa utilizando unidades cuadradas (cm2, m2, km2, …)

A continuación, se describen las figuras geométricas simples y sus respectivas fórmulas para el
cálculo del área o superficie.

Pensamiento Matemático II
Página 64 de 144
CUADRADO. Figura bidimensional con 4 lados ROMBO. Figura cuadrilá tera; es un
de igual longitud, y su á rea se calcula paralelogramo, tiene dos á ngulos idénticos
multiplicando 2 veces la medida de uno de sus agudos (menores de 90°) y dos á ngulos iguales
lados. obtusos (mayores a 90°), todos los lados de la
figura son de igual longitud.
A = l2 El á rea se obtiene de la
ejemplo: si los lados de un multiplicació n de sus dos
cuadrado miden 2 cm, entonces A diagonales, dividida entre 2.
= (2)(2) = 4 cm2 D∗d
A=
2
Ejemplo: La diagonal mayor (D) mide 29 cm y la
diagonal menor (d) de 15 cm, entonces
29∗15 435 2
A= = =217.5 cm
2 2
RECTÁNGULO. Figura bidimensional de cuatro ROMBOIDE. Figura similar al rectá ngulo, ya que
lados con á ngulos rectos, donde sus á ngulos tiene dos lados opuestos iguales, para obtener el
internos miden 90° y sus lados opuestos son á rea se deberá multiplicar la base por la altura.
paralelos e iguales. El á rea se obtiene al A=b*h
multiplicar la longitud de su lado corto por la del Ejemplo: dos de los lados
lado largo. del romboide (a) miden
A = a*b 6.5 cm y los otros dos (b)
Ejemplo: si los lados a miden miden 5 cm, mientras que la altura es de 5 cm;
5 cm y los lados b miden 7 cm entonces:
entonces. A= 5*7 = 35 cm2 A = 5*5= 25 cm2
TRIÁNGULO. Figura bidimensional que cuenta TRAPECIO. Es un cuadrilá tero que tiene dos
con 3 lados y 3 vértices para calcular el á rea se lados paralelos, que no se cruzan, en tanto, sus
multiplica la base y la altura, sobre 2. otros dos lados no son paralelos. Para calcular el
á rea se sumará n sus dos bases, base mayor (B),
b∗h base menor (b),
A=
2 multiplicarla por la
Ejemplo: la base del
altura y dividirla entre 2.
triá ngulo es de 5 cm, la
altura de 5 cm y el lado (B+ b)∗h
A=
restante de 9 cm, entonces: 2
5∗5 25 2 Ejemplo: B = 10 cm, b = 4
A= = =12.5 cm cm, 6 cm (lados inclinados)
2 2 y h = 5 cm: entonces,
(10+4 )∗5 70
A= = =35 cm2
2 2
CÍRCULO. Es una figura bidimensional que se PENTÁGONO. Esta figura cuenta con 5 lados
caracteriza por tener una forma completamente iguales, para calcular el á rea se determina con la
redonda, para calcular su á rea, se debe tener en multiplicació n del perímetro y la apotema,
cuenta la medida de su radio. dividido entre 2, siendo la apotema la distancia
El radio es la distancia que má s corta entre uno de los lados del pentá gono y
existe desde el centro del el centro.
círculo hasta cualquier punto perímetro∗apotema
de la línea curva o A=
2
circunferencia. Ejemplo: Los lados de un
pentá gono miden 7 cm, la
2
A=π∗r apotema mide 5.2 cm;
entonces, primero se calcula
Ejemplo: si el radio del círculo mide 4 cm, el perímetro, P = 5*7 = 35 cm, posteriormente se
entonces: procede al cá lculo del á rea

Pensamiento Matemático II
Página 65 de 144
2
A=π∗(4) =π∗16=50.24 cm
2
35∗5.2 182 2
A= = =91 cm
2 2

Circunferencia y círculo
Longitud de la circunferencia (perímetro). Es el perímetro o borde de un círculo y se define como
el doble producto de su radio por π o el producto del diámetro por π.

Cálculo del Círculo (área). Es el área o superficie limitada por la circunferencia y se denomina
como el producto de π por el radio al cuadrado.

Ejemplo.

Determina el área y el perímetro de un círculo con radio de 5 cm.

Perímetro:

P=2 πr=2 π (5 ) ≈ 31.41 cm

Área:
2 2 2
A=π R =π∗5 =π∗25 ≈ 78.54 cm

Pensamiento Matemático II
Página 66 de 144
Propuesta de Actividades formativas
En parejas, resuelvan los siguientes ejercicios:

1.- Calcula el perímetro y la superficie de las siguientes figuras:

2.- Calcula el área y el perímetro de un círculo de 8 cm de radio.

3.- El área del espejo que se encuentra en la pared de la sala equivale a 225πcm2, ¿cuál es el radio
del espejo?

4.- Encuentra el área del siguiente Tangram:

Pensamiento Matemático II
Página 67 de 144
Progresión 10.

Revisa el teorema del triángulo de Napoleón, considerándolo como un problema-meta en el que


se aplican resultados de la geometría euclidiana como: Teorema de Pitágoras, criterios de
congruencia y semejanza de triángulos, caracterizaciones de cuadriláteros concíclicos, entre otros.

Metas de Aprendizaje Categoría Subcategoría

M1 Observa y obtiene
información de una situación o
fenómeno para establecer
estrategias o formas de
visualización que ayuden a S1 Capacidad para observar y
entenderlo. C2 Procesos de intuición y conjeturar.
M4 Argumenta a favor o en razonamiento S2 Pensamiento intuitivo.
contra de afirmaciones acerca de S3 Pensamiento formal.
situaciones, fenómenos o
problemas propios de la
matemática, de las ciencias o de
su contexto.

M2 Socializa con sus pares sus


conjeturas, descubrimientos o
procesos en la solución de un
problema tanto teórico como de
S1 Registro escrito, simbólico,
su entorno.
C4 Interacción y lenguaje algebraico e iconográfico.
M3 Organiza los procedimientos
matemático S3 Ambiente matemático de
empleados en la solución de un
comunicación.
problema a través de
argumentos formales para
someterlo a debate o a
evaluación

Pensamiento Matemático II
Página 68 de 144
Aplicaciones del Teorema de Pitágoras
Aplicaciones del Teorema de Pitágoras es esencial para resolver problemas geométricos y aplicar
conceptos matemáticos en una variedad de campos prácticos y académicos ya que proporciona
herramientas poderosas y universales. Su aplicabilidad en diferentes situaciones demuestra cómo un
concepto matemático puede tener un impacto significativo en el mundo real.

Si el triángulo tiene por hipotenusa c y catetos a y b, entonces el teorema se resume en que:

Teorema. En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma delos


cuadrados de los catetos. c 2=a2+ b2

Pensamiento Matemático II
Página 69 de 144
Ejemplos:

Distancia entre dos puntos en la CDMX Imagina que estás en el Zócalo de la CDMX sobre la calle 16
de Septiembre y te dispones a visitar el Palacio de Bellas Artes caminando. Si tienes la intención de
recorrer el camino más corto, ¿deberías seguir la ruta que te proporciona Google Maps?
LAGUNILLA GARIBALDI Ana María R. del Toro AVENIDA HIDALGO Belisario Domínguez República
de Cuba Donceles TOLSÁ Allende Al buscar en Google Maps una ruta para arribar al Palacio de
Bellas Artes caminando, la App marca que se debe andar 750 metros sobre la calle 16 de
Septiembre hacia el oeste hasta llegar al Eje Central y de ahí caminar 150 metros hacia el norte
hasta llegar a la avenida Juárez

Sin embargo, al ver el mapa te das cuenta que esa no es la ruta más rápida para llegar a tu destino.
El mapa sólo muestra las calles y no el segmento recto que conecta ambos puntos de la ciudad. Si

Pensamiento Matemático II
Página 70 de 144
deseas la ruta más rápida, sin duda alguna tendrías que recorrer la distancia directa entre el
Zócalo y el Palacio de Bellas Artes

Pensamiento Matemático II
Página 71 de 144
Ejemplo 2:

Pensamiento Matemático II
Página 72 de 144
Criterios de semejanza y congruencia

Pensamiento Matemático II
Página 73 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 74 de 144
Ejemplos

Pensamiento Matemático II
Página 75 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 76 de 144
Actividad Formativa 10.2

Pensamiento Matemático II
Página 77 de 144
Caracterizaciones de Cuadriláteros concíclicos

Pensamiento Matemático II
Página 78 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 79 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 80 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 81 de 144
Teorema del Triángulo de Napoleón

Pensamiento Matemático II
Página 82 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 83 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 84 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 85 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 86 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 87 de 144
Propuesta de Actividad Formativa

Pensamiento Matemático II
Página 88 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 89 de 144
Progresión 11. Lugares Geométricos

Emplea un sistema de coordenadas y algunos elementos básicos de geometría analítica como la


distancia entre dos puntos en el plano para calcular áreas de figuras geométricas básicas y
compara estos resultados con los cálculos obtenidos empleando principios básicos de geometría
sintética.

Metas de Aprendizaje Categoría Subcategoría

M2 Analiza los resultados


obtenidos al aplicar
procedimientos algorítmicos
propios del Pensamiento C1 Procedural S2 Elementos geométricos
Matemático en la resolución de
problemáticas teóricas y de su
contexto.

M1 Selecciona un modelo
matemático por la pertinencia de
sus variables y relaciones para C3 Solución de problemas y
S1 Uso de modelos.
explicar una situación, fenómeno modelación.
o resolver un problema tanto
teórico como de su contexto.

Pensamiento Matemático II
Página 90 de 144
Geometría analítica para el cálculo de figuras geométricas.

Pensamiento Matemático II
Página 91 de 144
Puntos y figuras en el plano cartesiano

Pensamiento Matemático II
Página 92 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 93 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 94 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 95 de 144
Sistemas de coordenadas rectangulares

Pensamiento Matemático II
Página 96 de 144
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Distancia entre dos puntos

Pensamiento Matemático II
Página 97 de 144
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Pensamiento Matemático II
Página 98 de 144
Perímetros y áreas de figuras en el plano

Pensamiento Matemático II
Página 99 de 144
División de un segmento en una razón dada

Pensamiento Matemático II
Página 100 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 101 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 102 de 144
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Áreas de polígonos en el plano

Pensamiento Matemático II
Página 103 de 144
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Pensamiento Matemático II
Página 104 de 144
Progresión 12. Modelo algebraico de funciones polinomiales

Modela situaciones y resuelve problemas significativos para el estudiantado tanto de manera


algebraica como geométrica al aplicar propiedades básicas de funciones lineales, cuadráticas y
polinomiales.

Metas de Aprendizaje Categoría Subcategoría

M2 Construye un modelo
matemático, identificando las
S2 Construcción de modelos.
variables de interés, con la
C3 Solución de problemas y S3 Estrategias heurísticas y
finalidad de explicar una
modelación ejecución de procedimientos no
situación o fenómeno y/o
rutinarios
resolver un problema tanto
teórico como de su entorno.

Pensamiento Matemático II
Página 105 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 106 de 144
Grados de una función polinomial

Pensamiento Matemático II
Página 107 de 144
Definición de funciones crecientes y decrecientes

Función lineal

Pensamiento Matemático II
Página 108 de 144
Función cuadrática

Pensamiento Matemático II
Página 109 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 110 de 144
Funciones polinomiales de grado superior

Pensamiento Matemático II
Página 111 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 112 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 113 de 144
Propuesta de Evaluación Formativa
Estudiante, en parejas, resuelvan los siguientes planteamientos: den respuesta, propiciando el
trabajo colaborativo.

1. Resolver la siguiente función cuadrática: f ( x )=x 3−2 x 2−3 x +2


2. Gráfica la siguiente función lineal: f ( x ¿ ) =−3 x+2
3. Resuelve y representa la siguiente función cuadrática: f ( x )=x 3 +2 x+ 1

Pensamiento Matemático II
Página 114 de 144
Progresión 13. Sistemas de ecuaciones lineales

Resuelve problemáticas provenientes de las pareas del conocimiento que involucren la resolución
de sistemas de ecuaciones lineales y considera una interpretación geométrica de estos sistemas.

Metas de Aprendizaje Categoría Subcategoría

M3 Aplica procedimientos,
técnicas y lenguaje matemático
para la solución de problemas
S1 Uso de modelos. S3
propios del Pensamiento
C3 Solución de problemas y Estrategias heurísticas y
Matemático, de Áreas de
modelación. ejecución de procedimientos no
Conocimiento, Recursos
rutinarios
Sociocognitivos, Recursos
Socioemocionales y de su
entorno

Por lo general, aprendemos matemáticas como un proceso mecánico, donde lo único que se
necesita es sumar, restar, multiplicar o dividir dos cantidades; sin embargo, las matemáticas son la
base del razonamiento y toma de decisiones en muchas de nuestras actividades, vamos viendo: si
tuviéramos prisa, ¿cómo tomaríamos la decisión de hacer las cosas de una manera u otra para
concluir una actividad, sin calcular el tiempo que nos lleva cada alternativa/opción? en este caso
nos auxilia la aritmética, que es una área de las matemáticas con las que te has relacionado desde
que conociste los números para realizar operaciones con ellos.

Ahora bien, en ocasiones nos enfrentamos a problemas que con la aritmética es muy laborioso
solucionar, ¿Por qué? Porque no tenemos todos los datos y por consecuencia no podemos tomar
una decisión segura.

En estos casos nos favorece el álgebra, por ejemplo: Imagínate que te ofrecen trabajo de
Relaciones Publicas de dos tiendas departamentales; en la primera te ofrecen un sueldo base de
$1000 mensuales, más el 4% de comisión sobre las ventas totales del mes; y en la segunda
únicamente el 7% de comisión sobre las ventas totales del mes. Además, sabes que el promedio
de ventas en un mes supera los $10,000.00 en ambas tiendas, tú que eres muy hábil en este tipo
de trabajos de las relaciones públicas, ¿Por qué compañía te decidirías?

Si no sabes álgebra seguramente aceptarías la oferta de la primera compañía, pero si tienes


conocimientos algebraicos, antes de decidir harías algunos cálculos, que te ayudarían a tomar la
decisión más certera. Una de las aplicaciones más interesantes de las matemáticas es la
representación en lenguaje algebraico de situaciones reales planteados en lenguaje común, esto lo
hacemos definiendo variables adecuadas y tomando en cuenta todos los datos del problema

Pensamiento Matemático II
Página 115 de 144
Aquí algunos pasos necesarios para solucionar un problema real mediante el uso de modelaje
matemático de una función lineal.

En el ámbito de las matemáticas y el álgebra lineal, los sistemas de ecuaciones lineales son una
parte fundamental. Estos sistemas se utilizan para modelar una amplia variedad de situaciones en
la vida real, desde la resolución de problemas de ingeniería hasta la interpretación de datos en
estadística y economía.

Introducción a los sistemas de ecuaciones lineales


Utilizamos sistemas de ecuaciones lineales en una amplia variedad de situaciones reales ya que
nos permiten modelar y resolver problemas que involucran múltiples variables y relaciones
lineales entre ellas. A continuación, te compartimos algunos ejemplos de aplicaciones en diversos
campos de trabajo.

Pensamiento Matemático II
Página 116 de 144
La mejor forma de mejorar la comprensión de estos modelos es mediante la práctica así que viene
otro ejemplo.

Pensamiento Matemático II
Página 117 de 144
Sistema de ecuaciones lineales
Se ha visto que el conjunto solución de la ecuación Ax+ By+ C=0, son todos los pares ordenados
(x, y) que satisfacen la ecuación.

En un sistema de dos ecuaciones con dos variables, que tiene la forma:

El conjunto solución lo forman todos los pares ordenados que satisfacen ambas ecuaciones, es
decir:

Pensamiento Matemático II
Página 118 de 144
Métodos de solución de ecuaciones lineales 2x2

Reducción (Suma y Resta)


Este método consiste en multiplicar las ecuaciones dadas por algún número, de tal forma que al
sumar las ecuaciones equivalentes que resultan, una de las variables se elimina para obtener una
ecuación con una incógnita, y al resolverla se determina su valor, para posteriormente sustituirla
en alguna de las ecuaciones originales y así obtener el valor de la otra incógnita.

Ejemplo 1

Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones

Pensamiento Matemático II
Página 119 de 144
Ejemplo 2.

Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones:

Pensamiento Matemático II
Página 120 de 144
Método de sustitución
Este método consiste en despejar una de las variables de cualquiera de las dos ecuaciones y sustituir
dicho despeje en la ecuación restante, así resulta una ecuación de primer grado, la cual se resuelve
para obtener el valor de una de las variables. Este primer valor se sustituye en el despeje para
determinar el valor de la variable que falta.
Ejemplo 1 - Determina los valores x y y en el sistema:

Pensamiento Matemático II
Página 121 de 144
Método de igualación
En este método se elige una variable, la cual se despeja de ambas ecuaciones, los despejes se
igualan y se resuelve la ecuación de primer grado que resulta. Por último, el valor que se obtiene se
sustituye en cualquiera de los despejes para hallar el otro valor.

Ejemplo
Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones lineales:

{53xx+2
−3 y=−1
y=7
Solución

Pensamiento Matemático II
Página 122 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 123 de 144
Método gráfico o de Crammer o por Determinantes
Determinante de 2 × 2. Un determinante de 2 × 2 es un arreglo rectangular de números de la
forma:

Ejemplo
Aplica el método de Crammer y encuentra la solución al sistema

Ejemplo 2. Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones lineales usando el método por


determinantes.

{−2x+x +y =2
y =5

Pensamiento Matemático II
Página 124 de 144
Por lo tanto, la solución al sistema de ecuaciones lineales es x=1 y y=3.

Pensamiento Matemático II
Página 125 de 144
Problemas y ejercicios de aplicación
Los sistemas de ecuaciones lineales son una herramienta importante para la resolución de
problemas que involucran a más de dos variables, cuya aplicación es frecuente en la economía, la
administración, la física, etc.
Ejemplos

Pensamiento Matemático II
Página 126 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 127 de 144
Métodos de solución de ecuaciones lineales 3x3
Para resolver un sistema de este tipo, se pueden utilizar los mismos métodos empleados para
resolver los sistemas de dos variables, aunque se recomienda emplear el de reducción y de Cramer.
Reducción (Suma y Resta)
Se procede de la misma forma que en los sistemas de ecuaciones con dos variables, es decir, se
toman dos de las tres ecuaciones y se elimina una de las variables. Posteriormente, se toma
cualquiera de las ecuaciones que se eligieron y en la que no se utilizó se elimina la misma variable,
de tal manera que se obtienen dos ecuaciones con dos variables; al hallar la solución del sistema se
determina el valor de las dos variables, después se sustituyen en cualquiera de las tres ecuaciones
originales, para obtener la tercera variable.
Ejemplo. Determina la solución del sistema de ecuaciones

Pensamiento Matemático II
Página 128 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 129 de 144
Método gráfico o de Crammer o por Determinantes
Un determinante de tres por tres es un arreglo rectangular de números de la siguiente forma:

Pensamiento Matemático II
Página 130 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 131 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 132 de 144
Problemas y ejercicios de aplicación

Pensamiento Matemático II
Página 133 de 144
Propuesta de evaluación formativa

1.- Determina la solución de los siguientes sistemas de ecuaciones:

2.- (RESUELVE) Un vendedor de libros de ciencias vendió tres de geometría analítica y 5 de


álgebra lineal en $870. Al día siguiente, vendió 2 de geometría analítica y 3 de álgebra lineal en
$540, ¿cuál es el precio de cada libro?

3.- (RESUELVE) José compró cierto día 3 paletas, 5 helados y 2 dulces, por todo pagó $28. Al día
siguiente, adquirió 4 paletas, 3 helados y 5 dulces con $25 y el último día, una paleta, un helado y
un dulce que le costaron $7. ¿Cuál es el costo de cada golosina?

Pensamiento Matemático II
Página 134 de 144
Progresión 14. Desigualdades y programación lineal

Resuelve problemáticas provenientes de las pareas del conocimiento que involucren la resolución
de sistemas de ecuaciones lineales y considera una interpretación geométrica de estos sistemas.

Metas de Aprendizaje Categoría Subcategoría

M4 Argumenta a favor o en
contra de afirmaciones acerca de S1 Capacidad para observar y
situaciones, fenómenos o C2 Procesos de intuición y conjeturar.
problemas propios de la razonamiento S2 Pensamiento intuitivo.
matemática, de las ciencias o de S3 Pensamiento formal.
su contexto

M4 Construye y plantea posibles


soluciones a problemas de Áreas
S1 Uso de modelos.
de Conocimiento, Recursos
C3 Solución de problemas y S3 Estrategias heurísticas y
Sociocognitivos, Recursos
modelación. ejecución de procedimientos no
Socioemocionales y de su
rutinarios
entorno, empleando técnicas y
lenguaje matemático.

M3 Organiza los procedimientos


S1 Registro simbólico, algebraico
empleados en la solución de un
e iconográfico.
problema a través de C4 Interacción y lenguaje
S2 Negociación de significados.
argumentos formales para matemático
S3 Ambiente matemático de
someterlo a debate o a
comunicación.
evaluación

Desigualdades
Es la relación de orden que existe entre dos cantidades y se representa con los símbolos menor que
(<) y mayor que (>).

Dada la expresión 3x − 2 < 8, donde x es una variable, su solución es encontrar el conjunto de


valores que la satisfagan, si esto ocurre recibe el nombre de conjunto solución de la desigualdad.

Pensamiento Matemático II
Página 135 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 136 de 144
Desigualdad lineal con una variable
Para determinar el conjunto solución de una desigualdad, se procede de la misma manera como en
una ecuación
lineal: se despeja la variable y se toman en consideración las propiedades de las desigualdades.

Ejemplos:
1.- Resuelve la desigualdad 6x − 10 > 3x + 5.

Pensamiento Matemático II
Página 137 de 144
2.- Determina el intervalo y grafica el conjunto solución de la desigualdad: 2x − 6 + 3x ≥ 8x + 21.

2 x−3
3.- Determina el conjunto solución de 3 ≤ <7.
5

Pensamiento Matemático II
Página 138 de 144
Programación Lineal

Pensamiento Matemático II
Página 139 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 140 de 144
Pensamiento Matemático II
Página 141 de 144
Propuesta de Evaluación formativa

1.- Determina el conjunto solución de las siguientes desigualdades.

a ¿ 12 x−4 >7 x +11


b ¿ 3 x +9>7−3
c ¿ 2 x−5< x−9
d ¿ x−9 ≤ 8 x−1
e ¿ 4 ( x−3 )−8 ≤5−x

2.- Rodrigo necesita estacionar su auto, encuentra dos estacionamientos y pregunta por los costos
de cada uno.

- El estacionamiento 1 cobra desde que se ingresa el automóvil e incrementa el costo a medida


que pasa el tiempo.

- El estacionamiento 2 empieza a cobrar hasta pasadas dos horas, pero incrementa su costo en
una mayor proporción que el estacionamiento 1.

La siguiente gráfica muestra el comportamiento


del costo con respecto al número de horas
transcurridas de los dos estacionamientos.

¿Cuál de las siguientes opciones presenta la


expresión de la que se obtiene el número de
horas (h) tal que el costo de ambos
estacionamientos es el mismo?

A) 9h = 15h – 30
B) 5h = 3h – 6
C) 5h = 3h – 90
D) 9h = 15h - 2

Pensamiento Matemático II
Página 142 de 144
Créditos.

Personal docente que elaboró


Juan Jesús Canché Poot, Plantel 19 Lerma
Nancy Noemi Caballero Estrella, Plantel 20 Don Samuel
William Martín Vargas, EMSaD 18 Chiná
Agustín Pérez Naal, EMSaD 05 Bolonchen de Rejón
Leyanis Espinoza Flores, Plantel 12 Incorporado Mundo Maya
Karime del Rosario Pat Bas, Plantel 07 Incorporado Simón Bolívar

Personal académico que validó y coordinó


Jaqueline del Carmen Ramírez Flores, Técnico Especializado
Yolanda Erendira Acosta Alcantar, Ingeniero en Sistemas
José Guadalupe Ceballos Sanmiguel, Jefe de Materia C
María Fernanda Maliachi Quintana, Jefe de Materia C
Rosa María Rebolledo Góngora, Jefe de Materia C
María Isabel Ehuan Tun, Jefe de Materia C
Dennis Cohuo Haas, Jefe de Materia C
Ana Elia Almeyda Santiago, Jefe de Oficina
Isaias Pech Martínez, Técnico

Pensamiento Matemático II
Página 143 de 144
Directorio.

ÁNUAR DÁGER GRANJA


DIRECTOR GENERAL

Luis Armando Officer Arteaga


DIRECTOR ACADÉMICO

Asunción López Canul


JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Pensamiento Matemático II
Página 144 de 144

También podría gustarte