Está en la página 1de 18

ESCUELA PROFESIONAL DE

ECONOMIA

Curso:
TEORÍA DE LA REGULACIÓN
EC - 443

Docente:
Mg. Efraín Castillo Quintero

9/12/2021 Mg. Econ. Efraín Castillo Quintero 1


ESCUELA PROFESIONAL DE
ECONOMIA

CONCEPTOS INTRODUCTORIOS
A LA REGULACIÓN
ECONÓMICA

9/12/2021 Mg. Econ. Efraín Castillo Quintero 2


ESCUELA PROFESIONAL DE
Introducción: ¿Porqué Regular? ECONOMIA

• La regulación económica emerge en situaciones


donde el mercado, por si solo, es incapaz de proveer
servicios de forma eficiente del punto de vista de la
sociedad.
• Estas situaciones son conocidas en la literatura
como fallas de mercado.
• En estos casos, existe la necesidad de una acción
regulatoria para mitigar los efectos de las fallas.

9/12/2021 Mg. Econ. Efraín Castillo Quintero 3


ESCUELA PROFESIONAL DE
Definición ECONOMIA

• Regulación son las limitaciones impuestas


por el Estado a la discrecionalidad que
pueden ejercer individuos u
organizaciones, las que se apoyan en la
amenaza de una sanción.

9/12/2021 Mg. Econ. Efraín Castillo Quintero 4


ESCUELA PROFESIONAL DE
¿Porqué regular? ECONOMIA

• Existen tres explicaciones:


• Análisis normativo como teoría positiva (teoría
del interés público).
• Teoría de la captura regulatoria.
• Económica política de la regulación: grupos de
interés.

9/12/2021 Mg. Econ. Efraín Castillo Quintero 5


ESCUELA PROFESIONAL DE
ECONOMIA

Análisis normativo como teoría positiva


(Teoría del interés público)

9/12/2021 Mg. Econ. Efraín Castillo Quintero 6


ESCUELA PROFESIONAL DE
Análisis normativo como teoría positiva ECONOMIA

• Análisis normativo investiga cuando la


regulación debe ocurrir.
• Análisis positivo investiga lo que de
hecho ocurre en la economía.

9/12/2021 Mg. Econ. Efraín Castillo Quintero 7


ESCUELA PROFESIONAL DE
Análisis normativo como teoría positiva ECONOMIA

• Las fallas de mercado son la fuente para la


regulación.
• La regulación surge como respuesta a la
demanda del público para la corrección de
estas fallas.

9/12/2021 Mg. Econ. Efraín Castillo Quintero 8


ESCUELA PROFESIONAL DE
Análisis normativo como teoría positiva ECONOMIA

• Las fallas de mercado son la fuente para la regulación.


• Externalidades.
Los agentes no consideran el efecto de sus decisiones
individuales sobre el bienestar de lo demás, llevando a
un consumo exagerado (externalidad negativa) o inferior
al óptimo (externalidad positiva).
• Fumar en lugares públicos.
• Conducir en estado etílico.
• Generación de CO2.

9/12/2021 Mg. Econ. Efraín Castillo Quintero 9


ESCUELA PROFESIONAL DE
Análisis normativo como teoría positiva ECONOMIA

• Las fallas de mercado son la fuente para la regulación.


• Monopolio natural.
Situación donde la solución a la provisión de ciertos
bienes o servicios al mínimo costo implica que esto sean
producidos por una única firma.
• Eficiencia productiva.
Dada la naturaleza de la tecnología en la industria
donde el costo únicamente es minimizado con la
actividad de una única firma.
• Ineficiencia asignativa.
Una vez monopolista, la firma tiene incentivos para
reducir el volumen de producción y obtener un precio
más elevado que su costo marginal.
9/12/2021 Mg. Econ. Efraín Castillo Quintero 10
ESCUELA PROFESIONAL DE
Análisis normativo como teoría positiva ECONOMIA

• En general, siempre que exista una falla de


mercado una acción regulatoria será
implementada.
• Críticas
• Esta teoría no explica como la sociedad
consigue organizarse para elaborar la
regulación correctiva.
• Evidencia de regulación en mercados donde no
existe falla de mercado aparente.

9/12/2021 Mg. Econ. Efraín Castillo Quintero 11


ESCUELA PROFESIONAL DE
ECONOMIA

Teoría de la captura regulatoria

9/12/2021 Mg. Econ. Efraín Castillo Quintero 12


ESCUELA PROFESIONAL DE
Teoría de la captura regulatoria ECONOMIA

• La regulación es una respuesta a las demandas


de la industria, o que las agencias reguladoras
son capturadas por la industria con el paso del
tiempo.
• Críticas
• Evidencia de que no toda regulaciones pro
industria (por ejemplo, regulación laboral,
pasaje escolar y universitario en el transporte
público)

9/12/2021 Mg. Econ. Efraín Castillo Quintero 13


ESCUELA PROFESIONAL DE
ECONOMIA

Economía política de la regulación: grupos


de interés

9/12/2021 Mg. Econ. Efraín Castillo Quintero 14


ESCUELA PROFESIONAL DE
Economía Política de la regulación: GI ECONOMIA

• Stigler (1971) señala que la regulación responde


a grupos de interés que utilizan el poder
coercitivo del Estado para distribuir rentas a su
favor.
• Peltzman (1976) identifica las principales
características de los grupos de interés que
obtienen mayores beneficios de la regulación:
• Mejor identificación de sus preferencias.
• Menor costo de organización.
• Mayor potencial de renta per cápita.

9/12/2021 Mg. Econ. Efraín Castillo Quintero 15


ESCUELA PROFESIONAL DE
Economía Política de la regulación: GI ECONOMIA

• Becker (1981) señala sobre los grupos de


interés:
• Lo que importa es el nivel de influencia relativa
entre los grupos que compiten por influir en la
regulación de la industria.
• Grupos donde el problema de free rider es
más severo pierden influencia relativa.
• El equilibrio final de influencias no es óptimo de
Pareto. Los grupos podrían obtener el mismo
nivel de influencia relativa con menos recursos.

9/12/2021 Mg. Econ. Efraín Castillo Quintero 16


ESCUELA PROFESIONAL DE
Economía Política de la regulación: GI ECONOMIA

• Consecuencias.
• Grupos con mayor potencial ganancias son los
que más e movilizaran para influir en la
regulación.
• En un monopolio natural lo grupos de interés
tienen un mayor potencial de ganancia que en
un mercado competitivo.

9/12/2021 Mg. Econ. Efraín Castillo Quintero 17


ESCUELA PROFESIONAL DE
ECONOMIA

9/12/2021 Mg. Econ. Efraín Castillo Quintero 18

También podría gustarte