Está en la página 1de 2

CAPACITACIÓN FEBRERO 2024-

LA CENTRALIDAD DE LA ENSEÑANZA: AMBIENTE E INTERCULTURALIDAD. APORTES EN CLAVE


FREIREANA.

CAPACITADORA: VERÓNICA ALVAREZ

ESTUDIANTE: LUCIANA MONTERO

TRABAJO INDIVIDUAL

- ¿Qué les sumó a sus prácticas de enseñanza?

En términos generales esta capacitación sumó a mis prácticas de enseñanza la posibilidad


de pensar desde el momento de diseñar una planificación o de pensar una actividad,
sumar la dimensión intercultural, y entender que la interculturalidad no sólo sucede en
escuelas rurales o del interior de la provincia o de nuestro país, sino que la
interculturalidad entendida desde posibles respuestas migratorias a crisis endémicas, a
políticas de exclusión o a necesidades de determinados grupos particulares, sucede y está
siendo en las grandes ciudades también, y en este caso más aún en el AMBA.

- ¿Sobre qué pudieron reflexionar a partir de la teoría y del trabajo grupal realizado?

La reflexión estuvo centrada en la inclusión tanto desde lo curricular como en la misma


práctica de fomentar la construcción de saberes en torno al acervo cultural y
conocimientos de les estudiantes vinculados a sus orígenes e historias. Desde el mate con
yuyos y el tereré que tan presente está en nuestras aulas, pasando por recetas de cocina y
modos de decir, palabras y significantes, como así también costumbres cotidianas
compartidas en las aulas.

- ¿Cuáles son las fortalezas que han podido sumar a su trayectoria?

En cuanto a las fortaleces tener la certeza de que este es el camino priorizando no sólo la
enseñanza como centro de problemática sino incorporando nuevas y posibles dimensiones
como la intercultural desde la perspectiva de la práxis.

- y ¿Cuáles son las dificultades encontradas?


Una de las principales dificultades está en relación con una cuestión transversal a la
interculturalidad que es la perspectiva de género, donde sigue siendo muy difícil abordar
las diferencias en torno a la cultura patriarcal, y ni que hablar de las diversidades.

La interculturalidad y las costumbres en diferentes culturas en torno por ejemplo a la


homosexualidad condujo en muchos casos a migraciones forzadas frente a la
discriminación de la propia familia.

La cuestión del ambiente y la interculturalidad también se vio cuestionada por prácticas


que son vistas de diferentes ángulos según el origen cultural. Ejemplo de esto es quienes
tiraban la yerba usada en el cantero del árbol del patio de la escuela considerando que eso
es abono; quienes sostenían que había que “compostarlo”; y quienes lo tiraban en una
bolsita y lo llevaban a un cesto.

Esto generó una discusión que aún hoy y cada año se repite al comenzar el ciclo y que
luego de la charla de inicio y la escritura de las “pautas colectivas para la convivencia en el
aprendizaje”, siempre se dan.

- ¿Qué cambios harías para este 2024 en relación a la la enseñanza transversalizando la


EAI desde la perspectiva de la Educación popular? ¿Como reformularías las propuestas
de enseñanza?

Retomaría el proyecto de “escuelas compartidas, enseñamos, aprendemos y mantenemos


nuestro ambiente en armonía” cuyo producto final fue y sigue siendo Comunidad-Eco y
que se viene desarrollando desde 2022 con la propuesta inicial de colocar tachos con arena
para tirar las colillas de cigarrillos de quienes fuman en turno noche para dejar el patio
limpio para la primaria y la secundaria, y se transformó en la realización colectiva de tachos
de madera realizados por lxs estudiantes del CENS, para la recolección de plásticos,
sumando a este proyecto el ¿qué hacemos con la yerba usada? Pero que el resultado surja
de una jornada de debate y fundamentación de cada propuesta, que dure una semana y se
realice en los tres niveles educativos que funcionan en nuestra escuela, y que lo
importante esté puesto no sólo en el resultado sino en la fundamentación de cada
propuesta en torno a la interculturalidad, fomentando así el intercambio y la construcción
de saberes, conectándose con el “sentirpensar”.

También podría gustarte