Está en la página 1de 8

DEMANDA POR EJECUCIÓN DE CONTRATO DE FIANZA DE FIEL

CUMPLIMIENTO Y FIANZA DE ANTICIPO (CONTRATOS DE SEGUROS)


INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUCIOS

Ciudadano
Juez de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la
Circunscripción Judicial
Su Despacho.

Yo, , venezolano, mayor de edad, abogado en


ejercicio de este domicilio, identificado con Cédula de Identidad Nº , e inscrito
en el Instituto de Prevención Social del Abogado bajo el Nº , actuando en
este acto en nombre y representación de la sociedad de comercio ,
C.A., constituida y domiciliada en , inscrita por ante el Registro Mercantil
de la Circunscripción Judicial , en fecha de de ,
quedando anotada bajo el Nº , Tomo . Representación que consta de
instrumento poder conferídome por ante la Notaría Pública , del del
Estado , el día de de , quedando anotado bajo
el Nº , Tomo de los Libros de Poderes respectivos y el cual consigno
en ( ) folio útiles marcado “A”, ante Usted respetuosamente ocurro
y expongo:

CAPÍTULO PRIMERO
ANTECEDETES Y HECHOS

Consta de documento privado celebrado en fecha ( )


de de que mi representada y la firma S.R.L., sociedad
mercantil de este mismo domicilio e inscrita en la Oficina del Registro Mercantil de
Circunscripción Judicial en fecha de de , bajo el
Nº , Tomo , celebraron un contrato mediante el cual ésta ultima se
obligaba a ejecutar para mi mandante, en los términos y condiciones que se
señalan en la Cláusula del referido contrato y que se acompaña en
original al presente libelo. Marcado con la letra “B”, el suministro de materiales y
mano de obra para el montaje del sistema , para el Conjunto
Residencial-Comercial ubicado en el cual
es propiedad de mi representada. Ahora bien, Ciudadano Juez, según se evidencia
de la Cláusula del mencionado contrato el precio de la obra contratada fue
la cantidad de Bolívares (Bs. ), el cual sería cancelado por
mi mandante en la forma siguiente: % o sea la cantidad de Bolívares
(Bs. ) en calidad de anticipo al iniciarse las obras y el restante %
mediante valuaciones mensuales. Fue igualmente convenio entre las partes, tal y
como se desprende de la Cláusula que la firma , S.R.L., se comprometía a
ejecutar los trabajos contratados en un plazo de ( ) contados a partir de la
fecha de inicio de las obras, hecho éste que tuvo lugar el de de , tal y como
se desprende del Acta de Comienzo de trabajos suscrita por las partes contratantes
y que se acompaña marcada con la letra “C”, quedando entendido que el lapso
arriba mencionado incluía el período de instalación general de , instalación
de supervisión de la puesta en marcha del sistema por parte de los
proveedores de los equipos para su entrega en pleno funcionamiento. Fue
igualmente previsto en la Cláusula que , S.R.L., sería el único
responsable del la buena ejecución de los trabajos, debiendo reconstruir cualquier
obra defectuosa que hubiere detectado mi mandante y de la cual se le hubiere
notificado, dentro del mismo plazo de ejecución antes señalado. También se
estipuló entre las partes, tal y como se desprende de la Cláusula , que EL
CONTRATATISTA , S.R.L., debía colocar en total
coordinación con los trabajos de albañilería; que en el caso de colocar los
......................... posteriormente, y fuere necesario romper paredes, EL
CONTRATISTA indemnizaría a mi mandante por las restauración de dichas
paredes. Así mismo se comprometió a mantener limpia el área de trabajo
botando los materiales de desecho y escombros por su exclusiva cuenta fuera de
la construcción.

CAPÍTULO SEGUNDO
EL INCLUMPLIMIENTO DEL CONTRATISTA

A) Es el caso Ciudadano Juez, que aún cuando mi representada, venía


cumpliendo con las obligaciones que había contraído con ,
S.R.L., incluso habiendo entregado a ésta el por ciento ( %) del
precio de la obra, montante a la suma de Bolívares (Bs. ),
en calidad de anticipo y en pago del por ciento ( %) del precio
de la obra, montante a la suma de Bolívares (Bs. ),
en calidad de anticipo y en pago del por ciento ( %) del
valor total de las obras contratadas (tal como lo establecieron las partes en la
Cláusula del contrato), no obtuvo la contraprestación que le era
debida, al haber incumplido S.R.L., el contrato celebrado y
contraviniéndolo específicamente en sus Cláusulas , al no haber ejecutado
los trabajos contratados en el plazo estipulado de meses contados a
partir de la fecha de inicio de las obras, la cual se llevo acabo el de de ,
tal y como se desprende del Acta de comienzo de las obras suscrita por las partes
la cual se acompaña marcada con la letra “C”, por lo que de un simple computo
del tiempo transcurrido se concluye que las obras en cuestión debieron quedar
concluidas a más tardar el de de . Ahora bien,
consta de Inspección Ocular evacuada en fecha de de ( ......
meses después de vencido el lapso de ejecución de las obras contratadas) y que
se anexa marcada con la letra “D”, que dichos trabajos estaban inconclusos y
defectuosamente ejecutados. Por otra parte, EL CONTRATISTA incumplió con lo
previsto en la Cláusula al haber ejecutado defectuosamente parte de los
trabajos contratados, de lo cual, así como de la inejecución de los mismos en el
plazo estipulado, es el único responsable. Así mismo violó la Cláusula ,
pues no colocó sus y equipos en total coordinación con los trabajos de
albañilería, habiendo causado retrasos, en la obra, y debiendo romper paredes
posteriormente para colocar los , como igualmente se evidencia de
la inspección ocular evacuada y que queda acompañada al presente libelo. En este
supuesto, se estipuló contractualmente que EL CONTRATISTA debía indemnizar a
mi mandante por las reparaciones que tales rompimiento acarrearían. Igualmente
se comprometió a mantener limpia el área de trabajo botando los materiales de
desecho y escombros por su exclusiva cuenta fuera de la construcción, lo cual,
como consecuencia de sus demoras y rompimientos de paredes, fue sencillamente
imposible e igualmente se evidencia de las resultas de las inspección ocular
evacuada, ya referida.

B) El incumplimiento de la obra por parte de S.R.L.


concretamente de las Cláusulas y , legitimó a mi patrocinada para
rescindir unilateralmente el contrato, haciendo uso del derecho que le consagra el
contenido de la Cláusula , como así efectivamente lo hizo, participando
a la contratista la rescisión unilateral prevista por los contratantes en la Cláusula
arriba mencionada.

C) Es oportuno mencionar que fue gestionado el acuerdo el acuerdo


extrajudicial para lograr la regularidad y el normal desarrollo de la ejecución de la
obra, lo cual resultó infructuoso, lo que, aunado al incumplimiento denunciado
supra, reafirmó aún más la necesidad de recurrir a la presente vía, a fin de obtener
las pretensiones que en el petitum del presente libelo se demandarán.
CAPÍTULO TERCERO
DE LAS GARANTÍAS

Por virtud de las Cláusulas y , EL CONTRATISTA se


obligó a presentar una fianza de una compañía reconocida por un monto de Bs.
equivalente al anticipo dado en pago del % de las obras
contratadas, con el objeto de garantizar el reintegro del mismo si fuere el caso.
Así mismo se obligó a presentar una fianza por un monto equivalente al %
del monto del contrato, es decir por el monto de Bs. , para
garantizar el fiel cumplimiento y buena ejecución de las obras. En cumplimiento
de tal obligación, la sociedad SEGUROS , C.A., se constituyó
en fiadora y principal pagadora de S.R.L., para garantizar
a ,C.A. tanto el reintegro del anticipo entregado a la
contratista en caso de que ésta incumpliere el contrato, así como el fiel, cabal y
oportuno cumplimiento por parte de , S.R.L., de todas y
cada una de las obligaciones que resultaran a su cargo y a favor de mi mandante.

En efecto, consta de contrato de Fianza de Anticipo autenticado ante la


Notaría Pública de el de de
Quedando anotado bajo el Nº , Toma de los Libros de
autenticaciones respectivos, el cual consigno marcado “E” en ( )
folios útiles y opongo a la demandada, que la sociedad mercantil SEGUROS
, C.A., debidamente constituida y domiciliada en esta ciudad de
, inscrita en el Registro Mercantil Circunscripción Judicial
, bajo el Nº el garantizó el reintegro del a suma de
Bolívares Con (Bs. ) que en calidad de
anticipo fue entregado por mi mandante a la firma mercantil , S.R.L.,
inscrita en el Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial , en fecha
de de , bajo el Nº , Tomo ,
según consta de recibo debidamente firmado por el representante legal de ésta
(producido marcado “F” en un folio útil), ciudadano , mayor de
edad, venezolano, comerciante, titular de la Cédula de Identidad Nº ,
consta igualmente de Contrato de Fianza de fecha de de ,
el cual fue autenticado por ante la Notaría , quedando anotada bajo
el Nº , tomo de los Libros de Autenticaciones y que
acompaño marcado “G” en tres folios útiles, que la Compañía Anónima de Seguros
“ “ anteriormente identificada, se constituyó igualmente en
fiadora solidaria de , S.R.L., hasta por la cantidad de Bs. Para
garantiza a , C.A., el fiel, cabal y oportuno cumplimiento por
parte de , S.R.L. de todas y cada una de las obligaciones que
resulten a cargo de ésta última y a favor de , C.A., según el
contrato ya antes referido de Suministro de Materiales y mano de obra para el
montaje de el sistema de de , ubicado en
.
B) Tanto el registro del anticipo como la indemnización por incumplimiento,
habría de producirse ante la inejecución, ya fuera total, parcial o inoportuna del
afianzado (contratista) en relación al contrato de obras aludido.

C) Incumplida la obligación del afianzado por causa a el imputable, se


resolvió como se anotó anteriormente, el contrato de obras por voluntad unilateral
de mi poderdante, y por tanto, correspondía y corresponde al garante, por virtud
de la fianza, cumplir asimismo a lo que se obligó, vale decir, a reintegrar el
anticipo entregado a la contratista afianzada, así como a indemnizar el
incumplimiento por parte de la misma, lo que no aconteció, no obstante habérsele
participado a la fiadora en fecha de de ,
la ocurrencia de hechos o circunstancias que podían dar origen a reclamo
amparado por la fianza y posteriormente en fecha de de y
de de , haberse presentado formalmente el
reclamo respectivo, por cartas enviadas a tal efecto, circunstancias estas que se
evidencian de comunicaciones emanadas de mi mandante y recibidas por LA
FIADORA, según consta de anexos al presente libelo, marcados con las letras “H”,
“I”, “J”, respectivamente.

CAPITULO TERCERO
DEL DERECHO

Establece el Artículo 547 del Código de Comercio que el fiador responde


solidariamente del deudor principal sin poder invocar beneficio de excusión n i el
de división.

El Artículo 107 ejusdem, establece que en las obligaciones mercantiles se


presume que los codeudores se obligan solidariamente, si no hay convención
contraria; y que ésta misma presunción se aplica a la fianza constituída en garantía
de una obligación mercantil aunque el fiador no sea comercial.
Así mismo, el Artículo 1.160 del Código civil, dispone que los contratos
deben ejecutarse de buena fe y obligan no solamente a cumplir lo expresado en
ellos, sino, a todas las consecuencias que se derivan de los mismos contratos,
según la equidad, el uso o la Ley. Igualmente dispone el Artículo 1.264 del Código
Civil que las obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido contraídas.
Por su parte el Artículo 1.167 dispone que “En el contrato bilateral, si una de las
partes no ejecuta su obligación, la otra puede a su elección reclamar judicialmente
la ejecución del contrato o la resolución del mismo con los daños y perjuicios
en ambos casos si hubiere lugar a ello” . Así mismo según el Artículo 1.184
ejusdem, aquél que se enriqueciere sin causa en perjuicio de otra persona, esta
obligado a indemnizarla dentro del límite de su propio enriquecimiento, de todo lo
que aquélla se haya empobrecido. Por otra parte, el Artículo 1.804 del Código Civil
dispone que quien se constituye en fiador de una obligación queda obligado para
el con el acreedor a cumplirla, si el deudor no la cumple, y el Artículo 563 del
Código de Comercio establece que el asegurador debe pagar la suma asegurada, o
la parte correspondiente de ella, siempre que la cosa asegurada se pierda total o
parcialmente, o se deteriore por efecto del caso fortuito que hubiere tomado a su
cargo. Es por ello ciudadano Juez que ante el incumplimiento de la contratista
afianzada, y por virtud de lo antes expuesto, es que ocurre ante Usted, para
demanda como en efecto demando, en nombre y representación de la sociedad
, C.A. a la igualmente sociedad de comercio SEGUROS ,
C.A., domiciliada en esta Ciudad de e inscrita en el Registro Mercantil
de la Circunscripción Judicial , bajo el Nº , el
de de , en su carácter de FIADORA de la
firma mercantil , S.R.L., todas plenamente ya identificadas en
el presente escrito, por EJECUCIÓN DEL CONTATO DE FIANZA y de la FIANZA DE
ANTICIPO, y en consecuencia para que SEGUROS pague a
, C.A. lo siguientes conceptos:

a) La suma de Bolívares con Céntimos


(Bs. ) por concepto de reintegro del anticipo entregado a
S.R.L. como parte de pago de las obras contratadas, y no amortizado
con los trabajos ejecutados, por las razones que ya quedaron expuestas.

b) La suma de Bolívares (Bs. ), por concepto de


indemnización, dado el incumplimiento e inejecución de las obras contratadas por
parte del afianzando, monto éste, hasta el cual se constituyó en fiadora la
demandada.
c) Por cuanto la falta de pago oportuno del monto de la indemnización
debida dado el incumplimiento de EL AFIANZADO, S.R.L. constituye
el incumplimiento por parte de la demandada de los Contratos de Seguro en
cuestión (Contrato de Fianza y Fianza de Anticipo), mi representada tiene derecho
a reclamar los daños y perjuicios que tal incumplimiento le causa, constituidos por
el hecho de no recibir la cantidad de dinero que la Aseguradora se obligó a
entregar en el caso en que se produjera el siniestro y que hemos señalado en esta
demanda y la disminución del poder adquisitivo que sufra dicha suma de dinero
desde al fecha en que ella ha debido ser cancelada, que a los efectos de la
presente demanda señalamos como el día de de ,
o sea ( ) meses después de que se produjo el reclamo formal por
nuestra parte a la demandada de la indemnización correspondiente dado el
incumplimiento del afianzado, término éste suficiente para que la Aseguradora
realizare todas las averiguaciones necesarias para establecer la procedencia de la
indemnización y la fecha en que se produzca el pago de la suma demandada. Para
determinar la disminución del valor adquisitivo de la cantidad reclamada
solicitamos al sentenciador ordenar una experticia complementaria del fallo que
deberá tomar en cuenta los intereses bancarios que se pagan en dicho mercado
por los depósitos a plazo fijo cantidades semejantes a la determinada por el valor
dela indemnización reclamada, determinación que además deberá tomar en cuenta
el enriquecimiento de la Aseguradora, al poder disponer de dicha suma durante el
período comprendido entre la fecha antes aludida, o sea el de
de , hasta el momento del pago definitivo, o en su caso,
de la sentencia definitivamente firme sin tener que recurrir a préstamos bancarios
por montos iguales que la obligarían a pagar los intereses determinados por el
mercado.

d) Los intereses que hubiere producido en el mercado la expresada cantidad


de Bolívares con Céntimos (Bs. ), desde la
indicada fecha del de de , hasta la fecha en que se
produzca el pago definitivo de la obligación demandada.

Solicito que la citación de la demanda se haga en la persona de su


presidente Sr. , venezolano, mayor de edad, domiciliado en
Y titular de la Cédula de Identidad Nº .
A los fines establecidos por el Artículo 174 del Código de Procedimiento
Civil, señalo como domicilio procesal el siguiente:

Pido por último, que la presente demanda sea admitida, evacuada conforme
a derecho y en definitiva declarada con lugar con todos los pronunciamiento de
Ley.

Es Justicia, Lugar, a los días del mes de de .

También podría gustarte