Está en la página 1de 46

RADIOGRAFÍA PANORÁMICA

MARÍA CAMILA PIÑEROS C.


ODONTÓLOGA ESPECIALISTA EN PATOLOGÍA ORAL Y MEDIOS DIAGNÓSTICOS
ESPECIALISTA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Conocida también como
ortopantomografía. Técnica
radiológica destinada a tener
una única imagen de las
estructuras faciales, que
permite evaluar los maxilares
superior e inferior, todas las
estructuras dentales y sus
estructuras de soporte, la ATM
y los senos maxilares en una
sola radiografía.
Es una técnica radiológica
simple y rápida, con una dosis
de radiación relativamente
baja, en menor tiempo y
confortable para el paciente
RADIOGRAFÍA PANORÁMICA
INDICACIONES
• EVALUACIÓN DE UN TRAUMATISMO

• POSICIÓN DE TERCEROS MOLARES


• LESIONES ASOCIADAS AL DESARROLLO DENTAL
• RETENCIÓN DE DIENTES O RESTOS RADICULARES
PARA LA TOMA DE LA RADIOGRAFÍA PANORÁMICA
EL CABEZAL SE MUEVE ALREDEDOR DEL PACIENTE. LA
IMAGEN SE OBTIENE POR LA ROTACIÓN DE LA
FUENTE DE RAYOS X Y LA PELÍCULA, A LA MISMA
VELOCIDAD, PERO EN DIRECCIÓN OPUESTA
ALREDEDOR DE LA CABEZA DEL PACIENTE. EN ESTA
TÉCNICA EL HAZ DE RAYOS X PASA A TRAVÉS DE
LOS MAXILARES.
Equipo de radiografías panorámicas
Tubo de rayos X

Circuito de Alta Tensión 1. CABEZAL

Circuito de Baja tensión


2. Brazo Articulado:

• Permite el movimiento durante la toma de


la radiografía
3. Soporte

• El soporte une o fija el equipo de rayos X.


4. Comandos Selectores (Panel de
Control):

• En los equipos mas modernos, el panel de control es


digital, y permite regular con más facilidad el tiempo
de exposición de la radiografía.

• Para tomar las radiografías se utiliza un disparador


o temporizador.

• En algunos equipos, el panel de control está alejado


de donde está el paciente, para proteger al
operador de exposiciones sucesivas a los rayos X.
6. Chasis

• Cassette de plástico o metálico

• Envuelve la película y la protege de la luz

• Rígidos o flexibles

• La parte frontal del chasis siempre debe ir en contacto con la


parte a radiografiar durante la exposición
PANTALLAS INTENSIFICADORAS

• AUMENTA EL EFECTO DE LA RADIACIÓN, ADEMÁS DE DISMINUIR EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN QUE SE NECESITA.


• CUBIERTA POR FÓSFORO QUE EMITE LUZ CUANDO INTERACCIONA CON LOS RAYOS X
• LA PELÍCULA DENTRO DEL CHASIS SE INTERCALA ENTRE LAS PANTALLAS INTENSIFICADORAS Y ES AFECTADA POR LA LUZ
PRODUCIDA POR EL FÓSFORO Y LOS RAYOS X
• FUNCIÓN: CONVERTIR LA ENERGÍA DE LOS RAYOS X EN ENERGÍA LUMÍNICA, LUEGO LA LUZ EXPONE LA PELÍCULA
RADIOGRÁFICA
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE RADIOGRAFÍAS
PANORÁMICAS
Se verifica que los datos del
Al recibir la orden en el servicio, el
paciente (nombre, documento de
auxiliar del mismo verifica que tipo El auxiliar del servicio verifica el
identificación, edad, sexo, localidad
de radiografía es la que está respectivo pago
y teléfono) estén correctos y se
solicitando el profesional.
anotan en la Planilla

Se le realizan las siguientes preguntas:


Se le pide al paciente que se retire
los elementos metálicos que tenga
- Alguna enfermedad que le impida recibir radiación
del cuello hacia arriba tales como
aretes, cadenas, dispositivos manos
- Si es mujer se le pregunta si está o cree estar embarazada
libres y piercing
- Si es un niño menor de 5 años debe entrar acompañado de uno de los
padres o un adulto acudiente.

- Si tiene algún aparato removible en la boca, y si es así, se le pide que


lo retire mientras la toma.
El auxiliar carga en el cuarto oscuro
con luz de seguridad el chasis de 15 X
En el cubículo se coloca el chasis en el
30 cm con una placa de 15 X 30 cm Se verifica que la pieza de mordida
portachasis del equipo y se verifica
para tomar la radiografía o el segmento de apoyo este con el
que el equipo este en la posición para
panorámica, se cierra el chasis en el respectivo protector plástico
toma de radiografía panorámica.
cuarto oscuro y se procede a ir al
cubículo del equipo extraoral.

El paciente debe morder colocando los


dientes anteriores superiores en la
En el espejo se observa la posición Se indica al paciente que este
muesca de la pieza de mordida y
del paciente de tal manera que el totalmente quieto y que no deje de
luego debe cerrar acercando a la
plano oclusal sea paralelo al piso. morder.
muesca los dientes anteriores
inferiores.

El auxiliar del servicio sale del


Se abre la puerta, se retira el
cubículo, y desde afuera se le repite
Con el control digital a la derecha del soporte de cabeza y se pide al
al paciente que no se mueva y que no
equipo, se selecciona la figura que paciente que arroje el plástico en la
deje de morder, disparando el
simboliza al paciente y el Kilovoltaje basura y que espere afuera del
pulsador de disparo, sosteniéndolo sin
(indicador digital de parámetros de servicio por 10 minutos el resultado
soltarlo hasta que el equipo de la
Kv y mA) de acuerdo a su edad, de la radiografía, mientras se
vuelta completa alrededor del
estatura y contextura física. realiza el procesamiento de la
paciente, lo cual se indica mediante
una señal sonora y visual. Imagen Radiográfica
ANATOMÍA NORMAL DE LA RADIOGRAFÍA PANORÁMICA
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS

1. ZONA ORBITARIA Y NASAL


2. ZONA MAXILAR
3. ZONA MANDIBULAR
4. ZONA DE ATM
5. ZONA CERVICAL Y HIOIDES
1. ZONA ORBITARIA Y NASAL
FOSAS NASALES
• RL CON BORDES Y
SEGMENTOS RO DIFUSOS
• TERCIO MEDIO FACIAL
• BILATERAL
• DELIMITADAS POR EL
SEPTUM NASAL
ÓRBITAS
• RL CON BORDES RO
• BILATERAL
• PROYECCIÓN CIRCULAR
• TERCIO MEDIO FACIAL
SEPTUM O TABIQUE NASAL
• RO
• TERCIO MEDIO FACIAL
• DELIMITA FOSAS NASALES
• PUEDE SER RECTO O
PRESENTAR DESVIACIONES
CORNETE INFERIOR
• RO
• TERCIO MEDIO FACIAL
• BILATERAL
• PUEDEN PRESENTAR
SIMETRÍAS O ASIMETRÍAS
ENTRE SI
CANAL
INFRAORBITARIO
• BANDA RL
• BORDE INFERIOR DE LA
ÓRBITA
• LIMITADO POR UNA
CORTICAL RADIOPACA
• BILATERAL
• TERCIO MEDIO FACIAL
FOSA PTERIGOMAXILAR
• RL CON BORDES
RADIOPACOS
• GOTA INVERTIDA
• TERCIO MEDIO FACIAL
• BILATERAL
• LIMITA CON LA PARED
POSTERIOR DEL SENO
MAXILAR
PROCESO PTERIGOIDEO Y HAMULUS
• RO
• SUPERIOR A LA APÓFISIS CORONOIDES Y A LA TUBEROSIDAD DEL MAXILAR
• BILATERAL
FOSA CRANEAL MEDIA
• RO
• BILATERAL
• TERCIO SUPERIOR
ESPINA NASAL ANTERIOR
• RO
• TERCIO MEDIO FACIAL
• FORMA DE V
• INTERSECCIÓN DEL
SEPTUM NASAL Y EL PISO
DE LA CAVIDAD NASAL
LOCALIZADO EN LA LÍNEA
MEDIA
2. ZONA MAXILAR
SENO MAXILAR:
• RL CON BORDES RO
• BILATERAL
• TERCIO MEDIO FACIAL
• “NEUMATIZACIÓN”
TUBEROSIDAD DEL MAXILAR
• RO
• BILATERAL
• TERCIO INFERIOR FACIAL
PROCESO
CIGOMÁTICO
• RO
• BILATERAL
• TERCIO MEDIO
FACIAL
AGUJERO INCISIVO
• RL
• A NIVEL DE 11 Y
21
PALADAR DURO
• RO
• TERCIO MEDIO FACIAL
• LIMITA EN LA PARTE SUPERIOR CON FOSAS NASALES Y SE SOBREPONE A LOS SENOS
MAXILARES
DIENTES
• DESCRIBIRLOS DESDE LA
ZONA MAS APICAL A LA
ZONA MAS CORONAL O
DESDE LA ZONA MAS
CORONAL A APICAL
• PRESENCIA O NO DE
DILACERACIONES
• NUMERO DE RAÍCES Y
NÚMERO DE CONDUCTOS
• PRESENCIA DE ZONAS RL Y
ZONAS RO
• ESPACIO DEL LIGAMENTO
PERODONTAL
• COMPROMISO PULPAR
3. ZONA MANDIBULAR

APOFISIS CORONOIDES
• PROMINENCIA ÓSEA
MARCADA EN LA PARTE
ANTERIOR DE LA RAMA DE
LA MANDÍBULA
• RO
• PROYECCIÓN TRIANGULAR
• BILATERAL
ESCOTADURA SIGMOIDEA
• RO
• SEMIHELÍPTICA
• BILATERAL
• TERCIO MEDIO
• CONTINUA O DISCONTINUA
RAMA ASCENDENTE DE LA MANDÍBULA
• RO
• BILATERAL
• TERCIO INFERIOR FACIAL
LÍNEA OBLICUA EXTERNA
• BANDA RO
• BORDES DEFINIDOS O NO, CONTINUOS O NO
• BILATERAL
• TERCIO INFERIOR
FORÁMEN Y CONDUCTO MANDIBULAR
• BANDA RADIOLÚCIDA CONTORNEADA POR BORDES RADIOPACOS DIFUSOS, QUE SE EXTIENDE
DESDE EL FORAMEN MANDIBULAR HASTA LA ZONA MANDÍBULA.
AGUJEROS MENTONIANOS
• RL
• BILATERAL
• A NIVEL DE PREMOLARES INFERIORES
FOSA SUBMANDIBULAR
• RL POR LA DENSIDAD ÓSEA
• PARTE INFERIOR DEL CUERPO MANDIBULAR
• A NIVEL DE MOLARES INFERIORES
LINEA OBLICUA INTERNA
• BANDA RO
• BILATERAL
APÓFISIS GENI
• RO
• EN REGIÓN DEL MENTÓN
• A NIVEL DE LA LÍNEA MEDIA
• EMINENCIA ARTICULAR
4. ZONA DE ATM • MEATO AUDITIVO EXTERNO
• CÓNDILO MANDIBULAR
5. ZONA CERVICAL Y HIOIDES

• APÓFISIS MASTOIDES
• HUESO HIOIDES
• LÓBULO DE LA OREJA
• APÓFISIS ESTILOIDES
• VERTEBRAS CERVICALES
6. ESPACIOS AÉREOS
45. GLOSOFARÍNGEOS
46. NASOFARÍNGEOS
47. PALATOGLOSO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• PHAROAH, M., & WHITE, S. (2002). RADIOLOGÍA ORAL, PRINCIPIOS E INTERPRETACIÓN, EDITORA,
4°EDICIÓN

• CODY, D. D. (2002). AAPM/RSNA PHYSICS TUTORIAL FOR RESIDENTS: TOPICS IN CT: IMAGE
PROCESSING IN CT. RADIOGRAPHICS.

• GAHLEITNER, A., WATZEK, G., & IMHOF, H. (2003). DENTAL CT: IMAGING TECHNIQUE, ANATOMY,
AND PATHOLOGIC CONDITIONS OF THE JAWS. EUROPEAN RADIOLOGY.

También podría gustarte