Está en la página 1de 6

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y


ELECTRICA

PRACTICA Nº2

“ENLACE QUIMICO”
1EM13
SIXTOS CARRILLO ANGEL SAMUEL
SEGURA ARRIAGA ALAN
TORRES VELAZQUEZ DAVID
29/FEB/2024
INTRODUCCIÓN
Los seres vivos se componen de átomos, pero en la mayoría de los casos, esos
átomos no están flotando por ahí individualmente. Por el contrario, generalmente
están interactuando con otros átomos (o grupos de átomos). Como ejemplo, los
átomos podrían estar conectados por enlaces fuertes y organizados en moléculas
o cristales; o podrían formar enlaces temporales y débiles con otros átomos con
los que chocan o rozan. Tanto los enlaces fuertes, que mantienen unidas a las
moléculas, como los enlaces más débiles que crean conexiones temporales, son
esenciales para la química de nuestros cuerpos y la existencia de la vida misma.
¿Por qué formar enlaces químicos? La respuesta fundamental es que los átomos
están tratando de alcanzar el estado más estable (de menor energía) posible.
Muchos átomos se vuelven estables cuando su orbital de valencia está lleno de
electrones o cuando satisfacen la regla del octeto (al tener ocho electrones de
valencia). Si los átomos no tienen este arreglo, "desearán" lograrlo al ganar,
perder o compartir electrones mediante los enlaces.
Enlace iónico
Los enlaces iónicos son enlaces que se forman entre iones con cargas opuestas.
Por ejemplo, los iones sodio cargados positivamente y los iones cloruro cargados
negativamente se atraen entre sí para formar cloruro de sodio o sal de mesa. La
sal de mesa, al igual que muchos compuestos iónicos, no se compone solo de un
ion sodio y un ion de cloruro; por el contrario, contiene muchos iones acomodados
en un patrón tridimensional predecible y repetido (un cristal).
Enlaces covalentes
Otra manera como los átomos se vuelve más estables es al compartir electrones
(en lugar de ganarlos o perderlos por completo), formando así enlaces covalentes.
Estos enlaces son más comunes que los enlaces iónicos en las moléculas de los
organismos vivos.·
Enlaces covalentes polares

Hay dos tipos principales de enlaces covalentes: polar y no polar. En un enlace


covalente polar, los electrones se comparten de forma no equitativa entre los
átomos y pasan más tiempo cerca de un átomo que del otro. Debido a la
distribución desigual de electrones entre los átomos de diferentes elementos,
aparecen cargas ligeramente positivas (δ+) y ligeramente negativas (δ–) en
distintas partes de la molécula.
Enlaces covalentes no polares
Los enlaces covalentes no polares se forman entre dos átomos del mismo
elemento o entre átomos de diferentes elementos que comparten electrones de
manera más o menos equitativa. Por ejemplo, el oxígeno molecular (O 2) no es
polar porque los electrones se comparten equitativamente entre los dos átomos de
oxígeno.
El enlace metálico
El enlace metálico se produce cuando se combinan metales entre sí. Los átomos
de los metales necesitan ceder electrones para alcanzar la configuración de un
gas noble. En este caso, los metales pierden los electrones de valencia y se forma
una nube de electrones entre los núcleos positivos. El enlace metálico se debe a
la atracción entre los electrones de valencia de todos los átomos y los cationes
que se forman. Este enlace se presenta en el oro, la plata, el aluminio, etc.
Material
 14 tubos de ensaye de 15 x 2 cm
 2 pipetas graduadas de 10 ML
 1 barra de cobre
 1 barra de zinc
 1 superficie aislante (tabla de madera)
 1 vaso precipitado de 250 ML
 1 piseta
 1 multímetro
 termómetro de -10 a 110 °C
 mechero de Bunsen
 pinzas para tubo de ensayo
 2 tubos de ensaye de 1.5 x 10 cm
 1 equipo de medición de conductividad
 gradilla
 espátula o cuchara
 encendedor

Sustancias
 naftaleno
 ácido benzoico
 cloruro de sodio
 sulfato de zinc
 cloruro de níquel
 cobre (barra)
 zinc (barra)
• Agua
•Alcohol

Procedimiento:
5.1. Estado físico:
• Observe las características físicas: color, olor y forma de cada una de las
sustancias bajo estudio. (Naftaleno, Ácido benzoico, Cloruro de Sodio, Sulfato de
Zinc, cloruro de Níquel, cobre metálico y Zinc).
• Anote todas las características requeridas, en la tabla de resultados.
5.2. Punto de fusión:
• Etiquete cada uno de los dos tubos de ensayo con el nombre de los compuestos
a los que se les va a determinar el punto de fusión (naftaleno y ácido benzoico.)
• Llene con naftaleno hasta una cuarta parte el tubo de ensaye, sujételo con las
pinzas para tubo de ensaye y caliente directo a la flama del mechero hasta que
observe el cambio de estado sólido a líquido, retírelo de la flama, introduzca el
termómetro asegurándose que el nulbo de este quede inmerso en el naftaleno y
registre la temperatura de fusión en la tabla de resultados.
• Repita el procedimiento anterior utilizando el ácido benzoico.
• Los puntos de fusión del resto de las sustancias deberán ser investigados en la
bibliografía.
5.3. Solubilidad en solventes polares y no polares.
• Etiquete por duplicado los tubos de ensaye con el nombre de cada una de las
sustancias formado 2 series.
• Adicione lo mínimo de la punta de la cuchara o con la espátula de cada una de
las sustancias a los tubos de ensaye correspondiente.
• Adicione a una de las serie de los tubos 5 ml de agua, agite el tubo manualmente
y determine su solubilidad a temperatura ambiente.
• A la segunda serie de tubos de ensaye adicione 3 ml de alcohol etílico agite el
tubo manualmente y determine su solubilidad a temperatura ambiente.
• Registre sus observaciones en la tabla de resultados.
5.4. Conductividad eléctrica.
• Del experimento anterior seleccione los tubos de ensaye donde las sustancias
fueron solubles.
• Conecte el electrodo del medidor de conductividad por la parte superior del
equipo teniendo cuidado de introducir correctamente los pines en la conexión y
atornille bien para asegurar que haya una buena conexión.
• Mantenga presionado el botón OFF/ON MODE por 2 segundos, los símbolos
aparecerán en la pantalla líquida.
• Seleccione el modo medición de conductividad (EC), presione el botón
SET/HOLD en la pantalla líquida aparecerá el símbolo µS.
• Introduzca el electrodo en el tubo de ensaye que contiene la sustancia a
experimentar, mueva el electrodo para eliminar cualquier burbuja de aire.
• Permita que se alcance el equilibrio térmico. El símbolo de inestabilidad (reloj) en
la pantalla cuando la temperatura sea constante.
• Registre la conductividad en µS de cada solución y enjuague el electrodo con
agua destilada y séquelo.
• Repita el mismo procedimiento con las soluciones restantes.
• Presione el botón ON/OFF MODE para apagar el conductímetro.
• Al final, lave y seque e electrodo con una sanita o toalla.

5.5. Conductividad eléctrica en estado metálico.

• En una superficie aislante coloque una barra de cobre (Cu ⁰) limpio, cuidado de
no tocar la superficie con los dedos
• Prenda el multímetro y coloque el selector en la posición de la escala de
medición de resistencia en ohm (Ω)
• Ponga en contacto las puntas del multímetro con el metal en dos puntos,
separados entre sí aproximadamente 2 cm y efectúe la lectura, anotándola en la
tabla de resultados.
• Repita el mismo procedimiento para el Zinc (Zn⁰)

También podría gustarte