Está en la página 1de 196

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Segunda Edición. 2004

Copyright © 2001
Primera Edición 2001
Por Raúl Rivero Contreras
Cuernavaca, Morelos.

Esta edición y sus características son propiedad de:


Fundación Morelense de Investigación y Cultura, S.C.
Coronel Ahumada Nº 33 Col. Lomas del Mirador
62350, Cuernavaca, Morelos, México.

Queda hecho el depósito que marca la Ley.

Derechos Reservados.

Impreso en México

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

FUNDACIÓN MORELENSE DE

INVESTIGACIÓN Y CULTURA, S. C.

UNIVERSIDAD MEXICANA

DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MANUAL DE AUTOESTUDIO

DERECHO PROCESAL CIVIL I

LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ÍNDICE
Pág.

I. INTRODUCCIÓN.................................................................... 9

II. INSTRUCCIONES DE MANEJO............................................ 11

III. OBJETIVO GENERAL............................................................ 13

IV. CONTENIDO TEMÁTICO...................................................... 15

UNIDAD I
PROCESO Y JUICIO................................................................... 23

UNIDAD II
JUICIO ORDINARIO CIVIL.......................................................... 33

UNIDAD III
FASE POSTULATORIA.............................................................. 41

UNIDAD IV
INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA.......................................... 47

UNIDAD V
EMPLAZAMIENTO Y SUS EFECTOS....................................... 56

UNIDAD VI
PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL DEMANDADO......................... 63

UNIDAD VII
RECONVENCIÓN...................................................................... 72

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIDAD VIII
LA REBELDÍA................................................................................ 77

UNIDAD IX
FASE PROBATORIA...................................................................... 84

UNIDAD X
ONUS PROBANDI......................................................................... 95

UNIDAD XI
OBJETO DE LA PRUEBA............................................................. 101

UNIDAD XII
PROCEDIMIENTO PROBATORIO............................................... 106

UNIDAD XIII
PRUEBA CONFESIONAL............................................................. 116

UNIDAD XIV
PRUEBA POR DOCUMENTO....................................................... 124

UNIDAD XV
PRUEBA PERICIAL....................................................................... 132

UNIDAD XVI
INSPECCIÓN Y RECONOCIMIENTO
JUDICIAL....................................................................................... 139

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIDAD XVII
PRUEBA TESTIFICAL................................................................. 143

UNIDAD XVIII
PRESUNCIONES........................................................................ 152

UNIDAD XIX
FASE CONCLUSIVA................................................................... 158

UNIDAD XX
SENTENCIA Y COSA JUZGADA................................................ 165

V. GLOSARIO........................................................................... 179

VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA...................................................... 192

VII. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN........................................ 193

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

I. INTRODUCCIÓN

En la tarea de otorgar la calidad de “autonomía” a las distintas ramas


del Derecho, coinciden los que saben, en que para poder ostentar
dicho calificativo, deberá la disciplina gozar de autonomía legislativa,
científica y didáctica.

Y es ésta última principalmente la que nos motiva en este curso a


reflexionar en forma especializada y separada sobre los distintos
aspectos de la disciplina procesal que pretendemos abordar, tratando
de interpretar al mismo tiempo la fuente legislativa de la que emanan
las normas adjetivas civiles, y haciendo un esfuerzo por comprender el
objeto específico y autónomo, diferente al de otras ramas del Derecho.

Dice Francesco Carnelutti que: “El Derecho sin proceso, no podría


alcanzar su finalidad, aunque tampoco el proceso sin el Derecho”. Esta
situación da lugar a la existencia del Derecho Procesal, que referido a
las normas sustantivas civiles, devendrá en un Derecho Procesal Civil.

Se sugiere al estudiante de un sistema abierto una complementación


entre las distintas fuentes de conocimiento como son los textos
jurídicos, manual e instrumentos didácticos proporcionados por la
institución, pero sobre todo, el manejo e interpretación hermenéutica de
la codificación procesal civil, es decir, una interpretación que abarque
todo el contexto del sistema jurídico; todo en función de una mejor
comprensión de los conceptos e instituciones que regulan el
procedimiento civil.

No se puede, ni deberá soslayarse la necesidad por parte del alumno


de investigar, informarse y actualizarse del acontecer legislativo, así
como de los fenómenos sociales, económicos y políticos que tienen
relevancia en el ámbito procesal civil, objeto de nuestro estudio, lo cual
sin lugar a dudas redundará en la formación de mejores abogados,
aptos para un mejor desenvolvimiento en el palenque foral, o bien, para
un mejor ejercicio de la función jurisdiccional.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

11

II. INSTRUCCIONES DE MANEJO

Para la elaboración de este Manual de Autoestudio se tomaron en


cuenta los textos básicos:

Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Harla. Sexta


Edición.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Oxford. Sexta


Edición.

Arellano García, Carlos. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa.


Séptima Edición.

Pallares, Eduardo. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa. Quinta


Edición.

Instituto de Investigaciones Jurídicas. Diccionario Jurídico Mexicano.


Editorial Porrúa. Octava Edición.

Código Procesal Civil para el Estado Libre y Soberano de Morelos.

Siguiendo los lineamientos del material preparado por la UMED, en


éste Manual se incluyen:

a) Unidades. (20)
b) Glosario.
c) Bibliografía Básica y Complementaria.
d) Actividades de Aplicación.

Cada una de las Unidades comprende:

- Presentación. (General de la unidad, importancia y relación con otras


unidades).
- Objetivo de la Unidad.
- Contenido.
- Lecturas sugeridas en cada inciso.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

12

- Cuestionario de Autoevaluación.
- Cuadro Resumen.

Al finalizar el desarrollo del Contenido Temático, se incluye un Glosario


Básico para que el alumno consulte en caso necesario los conceptos
más usuales en él.

La Bibliografía Básica abarca los textos utilizados para la elaboración


de este Manual, por considerarse los más didácticos y apegados tanto
al programa, como al sistema de educación abierta; los cuales se
sugiere al alumno que consulte constantemente.

Las Actividades de Aplicación son indispensables en un Sistema de


Enseñanza Abierta y están ubicadas después de la Bibliografía.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

13

III. OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el conocimiento de las diferentes


unidades, el estudiante explicará y analizará la
distinción entre proceso y juicio, y en particular
explicará, analizará y relacionará el contenido,
alcances, modalidades, elementos y características
de las fases del juicio ordinario civil desde la
postulatoria con la interposición de la demanda hasta
su sentencia, y el carácter de cosa juzgada,
abordando además el tema del reconocimiento y
ejecución de una sentencia extranjera e igualmente
estructurará la correcta redacción de los escritos
que, de acuerdo a casos hipotéticos se pueden
presentar en un procedimiento civil.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

15

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD I
PROCESO Y JUICIO

I.1 Unidad fundamental del proceso.


I.2 Diversos criterios de clasificación del proceso.
I.3 Juicios que regula el Código de Procedimientos Civiles para el
Estado Libre y Soberano de Morelos.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD II
JUICIO ORDINARIO CIVIL

II.1 Los medios preparatorios.


II.2 Etapa expositiva.
II.3 Audiencia previa y de conciliación.
II.4 Etapa probatoria.
II.5 Audiencia de pruebas y alegatos.
II.6 Etapa resolutiva.
II.7 Etapa impugnativa.
II.8 Etapa ejecutiva.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD III
FASE POSTULATORIA

III.1 La demanda.
III.2 Concepto de demanda.
III.3 Forma y contenido.
III.4 Elementos esenciales.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

16

III.5 Clasificación de las demandas.


III.6 Defectos de la demanda.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD IV
INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA

IV.1 Tiempo, lugar y forma de interposición de la demanda.


IV.2 Efectos de la presentación de la demanda.
IV.3 Admisión de la demanda y sus efectos.
IV.4 Medidas que pueden ordenarse por el Juez al tiempo de admitir
una demanda.
IV.5 El problema de transformación de la demanda.
IV.6 Ampliación de la demanda.
IV.7 Desechamiento de la demanda.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD V
EMPLAZAMIENTO Y SUS EFECTOS

V.1 Conceptos y formas de emplazamiento.


V.2 Efectos del emplazamiento.
V.3 Nulidad del emplazamiento.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD VI
PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL DEMANDADO

VI.1 Allanamiento.
VI.2 Confesión de la demanda.
VI.3 Oposición de defensas y excepciones.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

17

UNIDAD VII
RECONVENCIÓN

VII.1 Concepto de reconvención.


VII.2 La demanda reconvencional.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD VIII
LA REBELDÍA

VIII.1 Concepto.
VIII.2 La declaración de rebeldía, sus efectos.
VIII.3 Excepciones a la regla general.
VIII.4 Sanciones al litigante rebelde.
VIII.5 Derechos del litigante rebelde.
VIII.6 Audiencia previa y de conciliación.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD IX
FASE PROBATORIA

IX.1 Prueba.
IX.2 El derecho probatorio.
IX.3 Concepto de prueba procesal.
IX.4 Principios rectores de la prueba procesal.
IX.5 Diversos criterios de clasificación.
IX.6 Medios de prueba regulados por el Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de Morelos.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

18

UNIDAD X
ONUS PROBANDI

X.1 La carga de la prueba.


X.2 Distribución de la carga de la prueba.
X.3 Inversión de la carga de la prueba.
X.4 Poderes del Juez en materia de prueba en el proceso civil.
X.5 Pruebas para mejor proveer.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD XI
OBJETO DE LA PRUEBA

XI.1 Prueba de hechos.


XI.2 Hechos que no requieren prueba.
XI.3 Pruebas del derecho.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD XII
PROCEDIMIENTO PROBATORIO

XII.1 Preconstitución de la prueba.


XII.2 Prueba constituyente.
XII.3 Términos y plazos probatorios.
XII.4 Clasificación de los plazos probatorios.
XII.5 Prórroga de los plazos probatorios.
XII.6 Ofrecimiento de las pruebas.
XII.7 Pruebas supervenientes.
XII.8 Admisión de pruebas. Requisitos de admisibilidad.
XII.9 Forma, lugar y modo de desahogo de las pruebas.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

19

UNIDAD XIII
PRUEBA CONFESIONAL

XIII.1 Prueba por confesión.


XIII.2 Sujetos de confesión.
XIII.3 Confesión y litisconsorcio.
XIII.4 Objeto de la confesión.
XIII.5 Formas de la confesión.
XIII.6 Confesión extrajudicial.
XIII.7 Nulidad de la confesión.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD XIV
PRUEBA POR DOCUMENTO

XIV.1 Acto jurídico y documentos.


XIV.2 Clasificación de los documentos.
XIV.3 Autenticidad de los documentos.
XIV.4 Concepto de fe pública y los documentos notariales.
XIV.5 Documentos oficiales y los informes.
XIV.6 Impugnaciones a los documentos.
XIV.7 Objeción de los documentos.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD XV
PRUEBA PERICIAL

XV.1 Concepto de prueba pericial.


XV.2 Sujetos de pericia.
XV.3 Funciones del perito.
XV.4 Objeto de la prueba.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

20

XV.5 Tiempo, lugar, modo y forma de la producción de la


prueba pericial.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD XVI
INSPECCIÓN Y RECONOCIMIENTO JUDICIAL

XVI.1 El sujeto de la inspección.


XVI.2 Objetos de inspección judicial.
XVI.3 Inspección de pericia anexa.
XVI.4 Clases de inspección.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD XVII
PRUEBA TESTIFICAL

XVII.1 Concepto y clasificación de los testigos.


XVII.2 El deber de rendir testimonio.
XVII.3 El testimonio y la psicología judicial.
XVII.4 Técnica del interrogatorio a testigos.
XVII.5 Forma de interrogatorio.
XVII.6 Preconstitución de la prueba testimonial.
XVII.7 Tacha de testigos.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD XVIII
PRESUNCIONES

XVIII.1 Concepto de las presunciones.


XVIII.2 Determinación acerca de sí las presunciones son en realidad
reglas de prueba.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

21

XVIII.3 Presunciones y ficciones legales.


XVIII.4 Indicios, hipótesis, conjeturas y sospechas.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD XIX
FASE CONCLUSIVA

XIX.1 Conclusiones.
XIX.2 Contenido y objeto de los alegatos.
XIX.3 La forma oral de alegar y la forma escrita, ventajas e
inconvenientes de estas formas.
XIX.4 La citación a las partes para oír sentencia.
XIX.5 Efectos de la citación para sentencia.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD XX
SENTENCIA Y COSA JUZGADA

XX.1 La sentencia civil. Concepto.


XX.2 Clasificación de las sentencias.
XX.3 Requisitos de la sentencia.
XX.4 Cosa juzgada. Concepto. Sus formas de adquisición.
XX.5 Límites subjetivos de la cosa juzgada en materia civil.
XX.6 Límites objetivos de la cosa juzgada en materia civil.
XX.7 Las costas procesales. Concepto.
XX.8 Regulación de las costas procesales.
XX.9 Reconocimiento y ejecución de sentencia extranjera.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

23

UNIDAD I

PROCESO Y JUICIO

PRESENTACIÓN

Mediante la exposición del fenómeno lógico-jurídico llamado proceso


jurisdiccional, comparación con el concepto genérico de “proceso” y
con el apuntamiento de los rasgos fundamentales y comunes que se
dan entre los diversos procesos jurisdiccionales y que dan lugar a una
“Teoría General del Proceso” así como a una “unidad fundamental”
(Tesis unitarista) y finalmente con una clasificación no exhaustiva del
proceso, se inicia en esta unidad el estudio de la disciplina jurídico-
procesal denominada “Derecho Procesal Civil”.

Resulta conveniente para ello principiar con la comparación que el


maestro Eduardo Pallares hace entre los conceptos de “proceso
genérico” y “proceso jurisdiccional”.

En relación al primero dice que: “El proceso es un conjunto de


fenómenos de actos o acontecimientos, que suceden en el tiempo y
que mantienen entre sí determinadas relaciones de solidaridad o
vinculación.

El proceso entendido de esta forma es un concepto que emplea, lo


mismo la ciencia del derecho, así como las ciencias naturales.

Por otro lado dice que: “El proceso jurídico es una serie de actos
jurídicos que se suceden regularmente en el tiempo y se encuentran
concatenados entre sí por el fin u objeto que se quiere realizar con
ellos”.

Si comparamos estas dos definiciones, podremos observar que ambas


contienen características comunes, y que el concepto de proceso
jurisdiccional deriva de la acepción popular del término genérico.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

24

El proceso jurisdiccional, contemplado desde el punto de vista material,


es a lo que suele llamarse juicio; aunque esta locución también se
emplea para designar a la parte culminatoria del proceso, o sea, la
sentencia.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como:

Objetivo

Mediante el análisis lógico y sistemático de las normas


procesales civiles que regulan los juicios contemplados
en el código de su entidad y a la luz de los conceptos
doctrinales que se le sugieren, comprenda el contenido
y objeto de la disciplina en la que inicia.

CONTENIDO

I.1 Unidad fundamental del proceso.


I.2 Diversos criterios de clasificación del proceso.
I.3 Juicios que regula el Código de Procedimientos Civiles para el
Estado Libre y Soberano de Morelos.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

I.1 Unidad fundamental del proceso.

No obstante, que no son pocos los juristas que propugnan por la


diversidad procesal, es mayor la tendencia a considerar al “proceso”
con características comunes y esenciales, independientemente de las
distintas materias en que se utiliza, lo cual permite además formular
una Teoría General del Proceso, pues coinciden los diversos juristas
que postulan la unidad fundamental del proceso en que existen

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

25

características comunes entre los diversos procesos que permiten


presumir dicha unidad y analizar la institución en forma conjunta.

El Doctor Cipriano Gómez Lara al respecto comenta que son seis


razones fundamentadoras de la unidad procesal:

a. El contenido de todo proceso es un litigio.

b. La finalidad de todo proceso es la dirimir o resolver un


litigio.

c. Todo proceso presenta una estructura triangular en cuyo


vértice superior está el órgano jurisdiccional y en los
inferiores se encuentran las partes en contienda.

d. Todo proceso presupone la existencia de una


organización judicial con jerarquía y escalonamientos de
autoridad.

e. Todo proceso esta dividido en una serie de etapas o


secuencias que se desenvuelven a su largo, desde su
principio hasta su fin.

f. Todo proceso tiene un principio general de impugnación


mediante el cual se postula la necesidad de que las
resoluciones del Tribunal puedan ser reexaminadas o
revisadas.

Por otro lado el Doctor José Ovalle Favela prefiere expresarse a través
de los conceptos básicos fundamentales utilizados en toda la disciplina
procesal y que según denominación de Podetti lo constituye:

A. La trilogía estructural de la ciencia del proceso, es decir, los


conceptos de jurisdicción, proceso y acción. La jurisdicción como
función que ejercen los órganos del Estado, el proceso como
conjunto de actos y hechos jurídicos a través del cual dichos
órganos dirigen y deciden los litigios, la acción como el derecho

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

26

que se confiere a las personas para promover un proceso ante los


órganos jurisdiccionales, y lograr en su caso, la ejecución forzosa
de lo juzgado.
B. Todo proceso tiene una estructura esencialmente igual que arranca
de un presupuesto (litigio), se desenvuelve a lo largo de un
recorrido (procedimiento) y persigue alcanzar una meta (sentencia),
de la que cabe derive un complemento (ejecución).
C. El carácter contradictorio de las pretensiones litigiosas que
imponen al proceso una estructura dialéctica: La tesis, pretensión
de la parte actora; la antítesis, excepción de la demandada; y la
síntesis, constituida por los alegatos y la sentencia.

I.2 Diversos criterios de clasificación del proceso.

Al respecto expresa el Doctor Gómez Lara que:

a. La primera clasificación la constituirían los procesos que podrían


llamarse de derecho privado, o sea: Los procesos civil, mercantil
y de familia. El carácter del proceso lo determinará la norma
sustantiva que se vaya a aplicar al caso concreto para
sentenciarse.

b. Una segunda clasificación la constituirían los procesos oral y


escrito. Actualmente no puede hablarse de una puridad en la
oralidad o en la escritura, mejor resultaría hablar de tendencias
hacia una o a la otra forma, ya que hoy en día no existen
procesos puramente orales o escritos.

c. Los procesos inquisitoriales, dispositivo y publicista se


encontrarían en el tercer lugar de la clasificación.

Caracterizándose el primero de estos por la parcialidad en el


juzgamiento debido al rompimiento de la relación triangular (juez y
partes) en el proceso, convirtiéndose a su vez el juzgador, en parte.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

27

En contraposición a la forma anterior aparece el proceso dispositivo,


quitándole al juzgador los poderes de que disfrutaba dentro del proceso
inquisitorial, restringiendo su actuación judicial, convirtiéndolo en
espectador pasivo de la contienda.

Como reacción a las deficiencias a que el proceso dispositivo dio lugar


aparece el proceso publicístico, en el que nuevamente el juzgador
retoma atribuciones y poderes de los que se vale para tutelar intereses
de partes económicamente débiles o socialmente desvalidas.

D. Procesos con unidad de vista y preclusivos; considerándose al


primero como aquel en que se concentraría todo el proceso en una
sola audiencia, desde la demanda hasta la sentencia y al
preclusivo como aquél proceso que se desarrolla en diversas
etapas dispersas en períodos más o menos largos.

E. Como quinta clasificación tendríamos al proceso singular y al


proceso universal.

El primero es aquel en que se debate una cuestión litigiosa en relación


a un derecho o un bien o un conjunto de derechos o de bienes que no
constituyen la totalidad de un patrimonio.

El proceso universal recae sobre la universalidad de bienes y derechos


de alguna de las partes.

F. Procesos uni-instanciales y bi-instanciales. Los primeros se


refieren a aquellos procesos que tienen una única instancia, sin la
posibilidad de sujetarlos a revisión por la interposición de algún
recurso o medio de impugnación.

Y bi-instanciales serán aquellos en los que cabe la posibilidad de un


reexamen de la instancia por un órgano jurisdiccional superior.

G. Procesos de conocimiento y procesos de carácter ejecutivo. En


los primeros, el conocimiento precede a la ejecución.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

28

En los procesos de carácter ejecutivo la ejecución es anterior al


conocimiento. Como se advierte hay una inversión en el orden normal
del proceso.

Por otro lado José Ovalle Favela hace una clasificación de los
procesos, en función del principio que los rige y los divide en:

A).- Principio dispositivo. Aquí incluye los procesos civil y mercantil.

B).- Principio de justicia social. Del que se derivan el proceso laboral


y el agrario.

C).- Principio publicístico. Del que derivan los procesos penales,


administrativo, constitucional, familiar y del estado civil.

Eduardo Pallares hace una clasificación del proceso, de la manera


siguiente:

A).- Por la naturaleza jurídica de la cuestión que se controvierte en


ellos. Civiles, mercantiles, penales, laborales, administrativos, etc.

B).- Proceso contencioso y proceso voluntario. Refiriéndose el


primero a aquel proceso en el que hay cuestión entre partes, se
denomina también necesario. El proceso será voluntario cuando no
exista contienda entre las partes.

C).- Procesos normales y procesos anómalos. En los primeros se


realiza la función jurisdiccional hasta sentencia definitiva y su ejecución.

Los anómalos serán los contrarios a los anteriores, considerándose


entre ellos, los procesos simulados y los aparentes.

Estas son las clasificaciones a que se refieren los tres juristas a que se
ha hecho mención, recomendándose al alumno recurrir a los textos
sugeridos para el efecto de ampliar y mejor comprender los conceptos.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

29

I.3 Juicios que regula el Código Procesal Civil para el Estado Libre y
Soberano del Estado de Morelos.

1.- JUICIO ORDINARIO CIVIL.- Artículos 349 al 517.


2.- JUICIO SUMARIO.- Artículos 604 al 606.
3.- JUICIO EJECUTIVO.- Artículos 607 al 622.
4.- JUICIO HIPOTECARIO.- Artículos 623 al 635.
5.- JUICIO ESPECIAL SOBRE ARRENDAMIENTO DE
INMUEBLES.- Artículos 636 al 644.
6.- INTERDICTOS.- Artículos 645 al 652.
7.- JUICIO PLENARIO DE POSESIÓN.- Artículos 653 al 660.
8.- JUICIOS DECLARATIVOS DE PROPIEDAD Y
REIVINDICATORIOS.- Artículos 661 al 669.
9.- JUICIOS SOBRE SERVIDUMBRES.- Artículos 670 al 680.
10.- JUICIOS DE DIVISIÓN DE COSA COMÚN.- Artículos 681
al 683.
11.- DEL APEO O DESLINDE.- Artículos 684 al 688.
12.- JUICIOS DEL ORDEN FAMILIAR. Disposiciones generales.
Artículos 774 al 789.
13.- JUICIOS SOBRE CUESTIONES MATRIMONIALES.-
Artículos 790 al 794.
14.- JUICIO DE NULIDAD DE MATRIMONIO.- Artículos 795 al
800.
15.- DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO.- Artículos
801 al 812.
16.- JUICIO DE DIVORCIO NECESARIO.- Artículos 813 al 825.
17.- JUICIO SOBRE PATERNIDAD, FILIACIÓN Y PATRIA
POTESTAD.- Artículos 826 al 837.
18.- JUICIO DE ADOPCIÓN.- Artículos 838 al 848.
19.- JUICIO DE RECTIFICACIÓN DE ACTAS DEL ESTADO
CIVIL.- Artículos 849 al 854.
20.- DEL JUICIO DE INTERDICCIÓN.- Artículos 855 al 866.
21.- JUICIO DE CONCURSO DE ACREEDORES.- Artículos
900 al 928.
22.- JUICIO SUCESORIO.- Artículos 929 al 1008.
23.- JUICIOS MENORES.- Artículos 1025 al 1053.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

30

LECTURAS. Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial.


Harla. Sexta Edición. p.p. 6 a 12.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Oxford. Sexta


Edición. p.p. 3 a 18.

Pallares, Eduardo. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa. Quinta


Edición.

Arellano García, Carlos. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa.


Séptima Edición. p.p. 63 y 64.

Instituto de Investigaciones Jurídicas. Diccionario Jurídico Mexicano.


Editorial Porrúa. Octava Edición.

Autoevaluación

1. Diga cuál es el concepto de Derecho Procesal Civil.

2. ¿Cuáles son los tres conceptos básicos que toda disciplina procesal
utiliza? Explíquelos.

3. Explique en que consiste la estructura dialéctica del proceso.

4. Dé la clasificación de los procesos civiles de acuerdo al texto del


Dr.
5. Gómez Lara.

6. Diga al menos diez de los juicios regulados por el Código Procesal


Civil del Estado de Morelos.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

31

CUADRO RESUMEN

1. Acción.
1.- Conceptual. 2. Jurisdicción.
3.- Proceso.

1.- Unidad esencial del


Derecho Procesal. 1. Litigio, procedimiento,
sentencia y ejecución.
2.- Estructural. 2. Carácter dialéctico.

1.- Parte general Teoría General del Proceso

2.- Derecho 1. Principio 1. Proceso civil


Procesal dispositivo 2. Proceso mercantil

2. Principio de 1. Proceso laboral


2.- Parte especial justicia social 2. Proceso agrario

1. Proceso penal
3. Principio 2. Proceso administ.
publicístico 3. Proceso constituc.
4. Proceso familiar

1. Principio dispositivo
3.- Proceso civil 2. Principio de igualdad
de las partes
3. Principio de contradicción

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

32

1. Sector europeo
1.Civil law 2. Sector
hispanoamericano
4.- Sistemas procesales contemporáneos 2. Common law
3. Socialista

1. Publicitación
5.- Tendencias comunes 2. Oralidad
3. Socialización
4. Libre valoración de las pruebas

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

33
UNIDAD II

JUICIO ORDINARIO CIVIL

PRESENTACIÓN

En forma sucinta y breve se exponen las distintas etapas del juicio


ordinario civil, incluyéndose las fases eventuales preprocesal o de
medios preparatorios y la ejecutiva.

La legislación adjetiva civil del Estado de Morelos en diversos


numerales regula la función social jurisdiccional impuesta al Estado
para resolver los litigios que en materia civil se le plantean, dentro de la
circunscripción territorial de su competencia.

Se desprende de dichas disposiciones, que el proceso más


frecuentemente intentado, es el que se ventila por la vía ordinaria civil,
pues éste constituye la regla; y la excepción la constituyen los litigios
cuya tramitación diversa o especial regula también el Código Procesal
de Morelos, además de que las reglas de substanciación de dicho
proceso ordinario, en lo conducente, se aplicarán a los diversos
procesos; razón por la cual resulta evidente la importancia que para el
alumno representa el conocimiento de las distintas fases o etapas en
las que dicho proceso se desarrolla y resuelve; pero ¿En qué consisten
dichas etapas? ¿Cuándo inician y concluyen? ¿Cómo se encuentran
vinculadas?

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como:

Objetivo

Una visión general de las distintas etapas que todo proceso


civil presenta, incluyéndose los medios preparatorios a juicio,
así como el procedimiento de ejecución de sentencia, en el
caso de que ésta no se cumpla en forma voluntaria; y la fase
impugnativa que se da cuando alguna de las partes se
considere jurídicamente lesionada y recurra la resolución del
juzgador.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

34

CONTENIDO

II.1 Los medios preparatorios.


II.2 Etapa expositiva.
II.3 Audiencia previa y de conciliación.
II.4 Etapa probatoria.
II.5 Audiencia de pruebas y alegatos.
II.6 Etapa resolutiva.
II.7 Etapa impugnativa.
II.8 Etapa ejecutiva.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

II.1 Los medios preparatorios.

Previo a la iniciación de todo proceso puede eventualmente tener lugar


la promoción de una etapa preliminar o previa que tenga por objeto la
realización de:

A).- Medios preparatorios del proceso.- Cuando se pretenda despejar


alguna duda, remover un obstáculo o subsanar una deficiencia antes
de iniciar un proceso.

B).- Medidas cautelares.- Cuando se trate de asegurar con anticipación


las condiciones necesarias para una eventual ejecución de sentencia.

C).- Medios provocatorios.- Actos que tiendan a provocar la demanda.

El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Morelos en el Titulo


Quinto del Libro Primero, en el apartado de Actos Prejudiciales, regula
dos tipos de medios preparatorios:

A).- Medios preparatorios del juicio en general (artículos 267 al 280 del
C.P.C.).

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

35

B).- Medios preparatorios del juicio ejecutivo (artículos 281 al 284 del
C.P.C.).

Así mismo, dentro del mismo apartado de Actos Prejudiciales, aunque


ya no como medios preparatorios del juicio, incluye otros actos
preprocesales que son:

C).- Separación de personas como acto prejudicial (artículos 285 al 311


del C.P.C.).

D).- Ofrecimiento de pago seguido de consignación (artículos 299 al


311 del C.P.C.).

E).- De las providencias precautorias (artículos 312 al 322 del C.P.C.).

F).- Del arraigo (artículos 323 al 326 del C.P.C.).

G).- Del embargo precautorio (artículos 327 al 340 del C.P.C.).

H).- De la determinación y aseguramiento provisional de alimentos


(artículos 341 al 345 del C.P.C.).

I).- De las providencias sobre obra nueva y obra peligrosa (artículos


346 al 348 del C.P.C.).

II.2 Etapa expositiva.

En esta primera etapa del proceso que se concreta con los escritos de
demanda y de contestación, del actor y del demandado,
respectivamente, tiene por objeto que las partes expongan sus
pretensiones ante el órgano jurisdiccional, así como los hechos y el
derecho en que se basen para ello, debiendo el juzgador resolver sobre
la admisibilidad o desechamiento de la demanda interpuesta, y en el
primer supuesto, ordenar el emplazamiento del demandado a quien se
le hará sabedor del término que tiene para producir su contestación o
reconvenir (contrademandar), debiendo en el segundo supuesto

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

36

ordenar que se emplace al actor, convirtiéndose éste en actor principal


y demandado reconvencional.

II.3 Audiencia previa y de conciliación.

Esta institución procesal tiene por objeto, una vez que ha quedado
fijada la litis, la celebración de una audiencia de conciliación o de
depuración, actuación judicial reglamentada por el artículo 371 del
Código Procesal Civil de la materia que nos ocupa; en la cual el juez,
en calidad de conciliador intenta avenir a las partes proponiéndoles
alternativas de solución, y en caso de lograrlo, se celebraría convenio
que quedaría aprobado de plano por el Juez, y su homologación en
sentencia, tendría fuerza de cosa juzgada.

En caso de desacuerdo, el Juez procedería a examinar la regularidad


de los escritos de demanda y contestación, así como la conexidad,
litispendencia y cosa juzgada, para el efecto de depurar el
procedimiento, y dice la ley, que en la misma audiencia dictará
resolución.

De los artículos 372 al 376 del C.P.C. se regula el procedimiento


llevado a cabo en la audiencia previa y de conciliación que nos ocupa,
sugiriéndose a los alumnos, recurrir a dicho ordenamiento para mejor
comprensión de la institución.

II.4 Etapa probatoria.

En esta etapa procesal las partes aportarán los medios de prueba que
cada una tenga a su alcance para acreditar su postura y lograr el
cercioramiento y convencimiento del juzgador acerca de los hechos
controvertidos en el proceso.

La regulación de tal actividad probatoria la contempla el C.P.C. de los


numerales 377 al 499, disposiciones que contemplan los distintos
medios de convicción (ofrecimiento, admisión, preparación y desahogo)
alcances y criterios de valoración.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

37

II.5 Audiencia de pruebas y alegatos.

Dispone el artículo 500 de C.P.C. del Estado de Morelos que:

”Los alegatos y su forma. Concluida la recepción de


las pruebas, el Tribunal dispondrá que las partes
aleguen por sí o por sus abogados.

Queda prohibida la práctica de dictar los alegatos a la


hora de la diligencia. Los alegatos serán verbales,
pudiendo las partes presentar sus conclusiones por
escrito”.

Se deduce de la disposición anterior que, una vez concluida la


audiencia de desahogo de la ultima probanza ofrecida por las partes,
inmediatamente se pasará a la audiencia de alegatos o fase
preconclusiva del proceso, en la cual, en forma verbal las partes
argumentaran sobre lo realizado en las fases anteriores en lo que a su
derecho e interés conviniere, prevenidas para que exclusivamente se
concreten a alegar sobre los puntos controvertidos, evitando
disgresiones (artículo 501 del C.P.C. de Morelos).

II.6 Etapa resolutiva.

En esta fase procesal el órgano jurisdiccional emite una sentencia


definitiva que de fin al proceso y resuelve el conflicto de intereses que
se le ha planteado por las partes contendientes, es la etapa en la que el
órgano estatal emite su “Juicio”.

La legislación procesal del Estado de Morelos contempla a partir del


artículo 502 la citación para sentencia posterior a la audiencia de
alegatos y del 504 al 509 los requisitos de forma y fondo, efectos y
alcances, así como aclaración, de las sentencias dictadas en los
procesos civiles.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

38

II.7 Etapa impugnativa.

En esta fase procesal las partes o los terceros legitimados tienen el


derecho de recurrir o impugnar la validez o legalidad de las
resoluciones judiciales que presuntamente afecten su interés jurídico,
pretendiendo un nuevo examen, total o parcial y una nueva decisión
acerca de una resolución judicial, decisión llevada a cabo en la mayor
parte de las impugnaciones por el superior jerárquico.

Dice Alcalá Zamora que los medios de impugnación “son actos


procesales de las partes dirigidos a obtener un nuevo examen, total o
limitado a determinados extremos, y un nuevo proveimiento acerca de
una resolución judicial que el impugnador no estima apegada a
Derecho, en el fondo o en la forma, o que reputa errónea en cuanto a la
fijación de los hechos”.

El C.P.C. de Morelos reglamenta esta etapa procesal en el Libro


Tercero, Título Primero, en cinco capítulos, a partir de los artículos 518
al 558.

II.8 Etapa ejecutiva.

La tramitación de esta fase procesal es eventual y a instancia de parte,


se promueve ante el Juez que conoció del juicio y solo será procedente
cuando el demandado no diere cumplimiento a la sentencia ejecutoria o
convenio judicial celebrado, en forma voluntaria.

El C.P.C. de Morelos regula la vía de apremio o ejecución forzosa en


los artículos 689 al 762; de la ejecución de sentencias foráneas del 763
al 767; y de la cooperación procesal civil internacional del 768 al 773.

LECTURAS. Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial.


Harla. Sexta Edición. p.p. 35 a 48.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil” Editorial Oxford. Sexta


Edición. p.p 21, 22, 25 a 32, 35 a 40.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

39

Arellano García, Carlos. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa.


Séptima Edición. p.p. 85 a 89.

Autoevaluación

1. ¿Cuáles son las distintas etapas que componen al proceso


jurisdiccional civil, desde un punto de vista cronológico?

2. ¿Cuál sería el objeto de promover una etapa preliminar a la


iniciación de un proceso civil?

3. ¿Qué son las medidas cautelares y qué disposiciones las regulan?

4. ¿Qué son las diligencias preliminares de consignación y que


artículos las regulan?

5. ¿Cómo se integra la etapa expositiva del proceso?

6. ¿Cuál es el objeto de la celebración de la audiencia previa y de


conciliación?

7. ¿Cuál es la finalidad de la etapa probatoria?

8. ¿En qué momento procesal se producen los alegatos y por quien?

9. ¿En qué etapa resuelve el juez el litigio sometido a proceso?

10. ¿Cuáles son las etapas eventuales que pueden presentarse


después de dictada la sentencia?

11. ¿En qué hipótesis tiene lugar la etapa ejecutiva?

12. ¿Por qué motivo se iniciaría una segunda instancia?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

40

CUADRO RESUMEN
Medios preparatorios
Preliminar Medios cautelares
Medios provocatorios

Etapas Procesales Expositiva


Probatoria
Conclusiva o de alegatos
Impugnativa
Ejecutiva
Resolutiva

De conocimiento Meramente
Por su finalidad Ejecutivos declarativos
Cautelares Constitutivos
De condena

Por la plenitud o Plenarios Ordinarios


limitación de su
conocimiento Sumarios Rápidos

Por la generalidad Ordinarios


Clases de juicio o especificidad de
los litigios que Especiales
resuelven

De mayor cuantía
Por la cuantía De menor cuantía
De mínima cuantía

Por la forma Escritos


Orales

Por el contenido Singulares


patrimonial Universales

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

41

UNIDAD III

FASE POSTULATORIA

PRESENTACIÓN

Un análisis del primer acto de las partes con que principia el proceso,
por el cual, a través de un escrito, la parte que se considera lesionada
provoca la actividad del Estado, demandando ante el órgano
jurisdiccional la solución de un conflicto de índole civil, mediante la
declaración del derecho que pretende. Su forma, contenido y
elementos, así como un intento de clasificación, y los posibles defectos
en la elaboración y planteamiento de la demanda, son los temas
sugeridos.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como:

Objetivo

Conocer la relevancia, alcance y efectos del primer


acto jurisdiccional del proceso, para que analizando y
sintetizando posteriormente los conceptos doctrinales,
sea capaz de plantear y elaborar demandas,
fundamentándose para ello en las disposiciones
procesales aplicables.

CONTENIDO

III.1 La demanda.
III.2 Concepto de demanda.
III.3 Forma y contenido.
III.4 Elementos esenciales.
III.5 Clasificación de las demandas.
III.6 Defectos de la demanda.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

42

III.1 La demanda.

Según algunos juristas y autores, la demanda es el acto procesal más


importante desplegado por la parte actora ya que mediante la
interposición de ésta, pide se dicte sentencia –acto fundamental
desarrollado por el órgano jurisdiccional– provocando la función
jurisdiccional.

III.2 Concepto de demanda.

Dice el Doctor Gómez Lara que: “La demanda se define como el primer
acto de ejercicio de la acción, mediante el cual, el pretensor acude ante
los Tribunales persiguiendo que se satisfaga su pretensión”.

Por otro lado el Doctor Ovalle Favela la define de la siguiente forma:


“La demanda es el acto procesal por el cual una persona, que se
constituye por el mismo en parte actora demandante, inicia el ejercicio
de la acción y formula su pretensión ante el órgano jurisdiccional”.
Continúa diciendo: “En la demanda la parte actora formula su
pretensión, es decir, su reclamación concreta frente a la parte
demandada, que puede consistir en un dar, hacer o no hacer, en
relación con un determinado bien jurídico”.

III.3 Forma y contenido.

En cuanto a la forma, la demanda puede ser oral o escrita, pues según


se desprende de los numerales 350 y 1035 del Código Procesal Civil
del Estado de Morelos, la demanda deberá ser por escrito de acuerdo a
la primera disposición, refiriéndose a la interpuesta ante la jurisdicción
civil, y podrá ser en forma verbal de acuerdo al segundo de los
numerales, podrá ser verbal o escrita, en los juicios que se ventilen
ante los juzgados menores de lo civil.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

43

En cuanto al contenido de la demanda, habrá que remitirse al artículo


350 del Código Procesal Civil del Estado de Morelos, en que se
contempla en sus nueve fracciones cual debe ser contenido del escrito
de demanda. En pocas palabras:

A).- Preámbulo.
B).- Exposición de hechos.
C).- Invocación del derecho.
D).- Peticiones.

III.4 Elementos esenciales.

Los elementos esenciales de toda demanda no son otra cosa que los
requisitos a que se refiere el artículo 350 del C.P.C. de Morelos, o sea,
los requisitos que todo escrito de demanda deberán contener.

III.5 Clasificación de las demandas.

Coinciden la mayoría en clasificar las demandas en principales e


incidentales, refiriéndose las primeras a las interpuestas con motivo de
la materialización de la hipótesis reguladas en los juicios ordinarios y
especiales regulados por el ordenamiento adjetivo; y en cuanto a las
incidentales se consideran dentro de esta clasificación a aquellas
interpuestas dentro de un juicio principal en el que se presenta algún
hecho o incidente de la que deberá conocer el mismo Juez y resolver
por cuerda separada. Otra clasificación la constituirían las demandas
interpuestas en forma oral o escrita.

III.6 Defectos de la demanda.

Todo planteamiento de demanda puede adolecer de defectos


subsanables o insubsanables; refiriéndose los primeros a aquellos en
que incurre el actor por omisiones corregibles, como pueden ser la
oscuridad o irregularidad en el planteamiento, por lo cual el Juez

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

44

prevendría al actor para que aclare, corrija o complete, señalándole en


concreto sus defectos, prevención que se hará por una sola vez y en
forma verbal; los defectos insubsanables serán aquellos errores u
omisiones que el Juez por alguna razón no apreciara y que la contra
parte si lo hiciera y aprovechara en su beneficio; no olvidando por otro
lado la dificultad procesal para desistirse de un proceso cuando el
demandado ya ha sido emplazado. El C.P.C. de Morelos contempla la
hipótesis anteriormente referida en el numeral 357.

LECTURAS. Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial.


Harla. Sexta Edición. p.p. 56 a 64.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Oxford. Sexta


Edición. p.p. 35 a 40.

Arellano García, Carlos. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa.


Séptima Edición. p.p. 123 a 152.

Autoevaluación

1. ¿Qué es la demanda judicial?

2. ¿Por qué se dice que la demanda es el acto procesal más


importante que en el proceso realiza el actor?

3. ¿Cuáles son los requisitos de la demanda que regula el artículo


350 del C.P.C.E.M.?

4. ¿Cuál es la estructura formal de la demanda (cuatro apartados)?

5. ¿Cómo se clasifican las demandas en cuanto a su forma?

6. ¿En qué apartado de la demanda se identifica el asunto y cuales


son los datos que esta debe contener?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

45

7. ¿Qué sucedería si el actor se da cuenta de que su demanda está


mal planteada antes de emplazar a juicio al demandado?

8. ¿Qué sucedería en el mismo caso, pero cuando el demandado ya


ha sido emplazado a juicio?

9. ¿En que casos deberá el juez prevenir al actor para que subsane
los defectos que contenga su escrito de demanda?

10. ¿En qué artículo del C.P.C.E.M. deberá fundamentarse el actor,


cuando desee corregir su demanda, antes y después de haber
sido emplazado el demandado? Y razónelo

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

46

CUADRO RESUMEN

Tribunal ante el que se promueve.


Nombre del actor y domicilio que señala
para oír notificaciones.
Proemio Nombre del demandado y su domicilio.
Objeto u objetos que se reclamen con
sus accesorios.
Demanda Valor de lo demandado.
Vía procesal.
Hechos
Derecho
Puntos petitorios.

Los que la funden.


Documentos que se Los que la justifican.
deben acompañar a Los que acreditan la personería.
la demanda. Las copias de la demanda y demás docum
para el emplazamiento.

Efectos de la Interrumpir la prescripción.


Presentación de Señalar el principio de la instancia.
la demanda. Determinar el valor de las prestaciones.

Admisión.
Resoluciones del Juez
frente a la demanda. Desechamiento.

Prevención.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

47

UNIDAD IV

INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA

PRESENTACIÓN

Circunstancias que deberán tomarse en cuenta para la presentación de


una demanda ante los Tribunales, efectos que provoca y las distintas
actitudes que el juzgador puede asumir son el principal contenido de
ésta unidad; así mismo ciertas eventualidades que se pueden presentar
y su solución.

Al finalizar es Unidad el alumno alcanzará como:

Objetivo

Instruir en la práctica forense del derecho


Constitucional de petición y promoción de la acción
ante los órganos jurisdiccionales; los efectos de dicha
potestad y los obstáculos que se le pueden presentar.

CONTENIDO

IV.1 Tiempo, lugar y forma de interposición de la demanda.


IV.2 Efectos de la presentación de la demanda.
IV.3 Admisión de la demanda y sus efectos.
IV.4 Medidas que pueden ordenarse por el Juez al tiempo de admitir
una demanda.
IV.5 El problema de transformación de la demanda.
IV.6 Ampliación de la demanda.
IV.7 Desechamiento de la demanda.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

48

IV.1 Tiempo, lugar y forma de interposición de la demanda.

Independientemente de la elaboración de la demanda, cuya forma y


fondo han quedado asentados en el apartado anterior, aquí lo
importante es el hecho de la presentación de la misma ante los
Tribunales competentes.

En cuanto al tiempo de presentación, éste dependerá de cuando el


actor quiera hacerlo, pero siempre deberá tomar en cuenta para ello, la
prescripción de la acción que se va ha intentar ya que existe el riesgo
de que el demandado la oponga como excepción, en caso de
advertirla; sugiriendo al alumno que recurra a los artículos 1244 al 1255
del Código Civil del Estado de Morelos en donde se regula la
prescripción negativa.

El lugar en que debe interponerse la demanda es la Oficialía de Partes


Común la cual existe en todos los Tribunales, aunque lo importante de
recordar en éste particular es el criterio relativo a la competencia por
territorio, grado, materia y cuantía, siendo el primero de los referidos (el
territorio) el que en éste caso interesaría para saber a que juzgado de
primera instancia habrá que acudir para el acto de presentación de la
demanda.

En cuanto a la forma de presentación, ésta podrá ser oral o escrita,


refiriéndose la primera forma a algunos casos de juicios presentados
ante los juzgados menores de lo civil.

IV.2 Efectos de la presentación de la demanda.

Son tres los efectos de la presentación y admisión de la demanda,


desprendiéndose éstos del numeral 358 del Código Procesal Civil del
Estado de Morelos, que al tenor dice: “Efectos de la presentación de
la demanda”. Los efectos de la presentación y admisión de la
demanda son: Interrumpir la prescripción de la pretensión, sino lo está
por otros medios legales; señalar el principio de la instancia; y,

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

49

determinar el valor de las prestaciones exigidas, cuando no pueda


referirse a otro tiempo.

IV.3 Admisión de la demanda y sus efectos.

No obstante que en el artículo citado con antelación, en el que, en el


mismo, se incluye la presentación y admisión de la demanda, el Doctor
Cipriano Gómez Lara cita al respecto:

“Insistimos en que es necesario distinguir entre la procedencia de una


demanda y su fundamentación. En el momento en que la demanda se
pretenda, el Juez o el Tribunal no tienen porque examinar su
fundamentación, sino simplemente su procedencia. Si es procedente se
admite y se le da trámite o curso. Por tanto, hay que advertir aquí en
qué consiste la admisión de la demanda y cuáles son los efectos de
esa admisión, efectos que no deben confundirse con los de la
presentación de la demanda”.

IV.4 Medidas que pueden ordenarse por el juez al tiempo de admitir


una demanda.

Las medidas que deberá tomar el juzgador al tiempo de admitir la


demanda variarán de acuerdo al tipo de juicio de que se trate y deberá
el alumno en cada caso acudir al Código al apartado de cada juicio y de
ahí desprenderá las medidas previas que particularmente solicitará el
actor y deberá tomar el juzgador en cada demanda que admita, antes
del emplazamiento a juicio que se haya de practicar al demandado;
pero independientemente:

El Código Procesal Civil del Estado de Morelos, dentro del apartado


relativo al Procedimiento Ordinario, en el numeral 355 dispone que:
“Medidas de conservación de la materia del litigio” El actor podrá
pedir en la demanda, y el Juez deberá acordar, según el caso, las
siguientes medidas de conservación de la cosa materia del litigio:

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

50

I.- Si se tratare de cosa mueble o inmueble no registrada, prevendrá al


demandado que se abstenga de trasmitirla bajo cualquier título a
terceros, a menos de que se declare la circunstancia de tratarse de
cosa litigiosa, y que dé cuenta por escrito de la venta al Tribunal,...

II.- El depósito de la cosa litigiosa cuando hubiere el peligro de que


desaparezca, previa caución que fijará el Juez.

III.- Si se tratare de bienes muebles o inmuebles inscritos, se mandará


hacer anotación en el Registro Público de que el bien se encuentra
sujeto a litigio, para que se conozca esta circunstancia y perjudique a
cualquier tercero adquirente.

IV.- Si se tratare de posesión, se prevendrá al demandado que durante


la tramitación del juicio se abstenga de trasmitirla, si el cesionario no se
obliga a estar a las resultas del juicio, bajo las sanciones que establece
el Código Penal y pago de su estimación si la sentencia fuere
condenatoria.

IV.5 El problema de transformación de la demanda.

En un sistema de litis cerrada como lo es el Procesal Civil Mexicano, la


transformación de la demanda no es tan sencilla cuando el demandado
ya ha sido emplazado a juicio, pues, cuando el demandado no ha sido
aún llamado a juicio, podrá el actor desistirse sin mayor problema que
el solicitarlo, pero de lo contrario habrá que darle vista al demandado y
deberá éste estar de acuerdo en el desistimiento del actor, pues de no
contar con su anuencia, deberá proseguir el juicio, probablemente
hasta sentencia.

En el Capítulo denominado: “De la acción”, regulación Procesal Civil del


Estado de Morelos, en su artículo 251 se refiere a la renuncia procesal
de derechos por parte del actor, el desistimiento, al siguiente tenor:

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

51

“Desistimiento de la demanda, de la instancia y de la


pretensión”. En el desistimiento de la demanda o de la
pretensión se tendrá en cuenta:

I.- El desistimiento de la demanda, hecho antes de que se


emplace al demandado, no extingue la pretensión, no
obliga al que la hizo a pagar costas y produce el efecto de
que las cosas vuelan al estado que tenían antes de la
incoación del juicio.

II.- El desistimiento de la acción extingue en todo caso


ésta, no requiere el consentimiento del demandado, pero
después de hecho el emplazamiento, el que se desista,
debe pagar los gastos y costas iniciales, y además, los
daños y perjuicios que haya causado al demandado salvo
convenio en contrario.

III.- El desistimiento de la demanda hecho después del


emplazamiento, extingue la instancia, pero no la
pretensión, requiere el consentimiento del demandado y
produce el efecto de que las cosas vuelvan al estado que
tenían antes de su presentación.

IV.- El desistimiento de la demanda o de la pretensión por


haberse alcanzado el objeto perseguido en el juicio,
produce el efecto de dar fin al proceso y de extinguirse la
acción.

IV.6 Ampliación de la demanda.

En relación directa con el apartado anterior, por considerar que la


transformación de la demanda (subtítulo anterior), se refiere
únicamente a la ampliación de la misma; para lo cual, deberá
previamente el actor desistirse de la demanda antes del
emplazamiento, como se desprende de la disposición procesal
anteriormente enunciada y con las consecuencias que se desprenden

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

52

de las distintas hipótesis contempladas; para posteriormente poder


ampliar la demanda y presentarla nuevamente. Pero debe quedar claro
que la demanda no podrá modificarse, más que en los casos previstos,
pero antes de que el demandado produzca su contestación.

Dice el artículo 224 del Código Adjetivo que:

“Prohibición de modificar la pretensión ya introducida.


Intentada una pretensión y contestada la demanda, no
podrán modificarse ni alterarse salvo en los casos en que
la Ley expresamente lo permita”.

Por otro lado, dice el artículo 353:

“Renuncia o retiro de la demanda. Podrá retirarse la


demanda antes de que haya sido notificada”.

Otra disposición relativa que regula este particular la encontramos en el


artículo 354 del C.P.C. que al tenor dice:

“Acumulación de pretensiones. El actor deberá


acumular en una misma demanda todas las pretensiones
que tuviere contra una misma parte, siempre que se reúna
las siguientes condiciones:

I. Que no sean incompatibles entre sí.


II. Que correspondan a la competencia del mismo juzgado,
por razón de la materia y el territorio.
III. Que puedan sustanciarse con los mismo trámites”.

IV.7 Desechamiento de la demanda.

El rechazo por parte del Juez de la admisión de la demanda o su


desechamiento, se refiere a aquella resolución del Juez en la que,
habiendo examinado el contenido de la misma, y su conformidad con lo
dispuesto por el artículo 350 del C.P.C., que se refiere a los requisitos

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

53

que deberá contener toda demanda, posteriormente y conforme a lo


que dispone el artículo 356 del mismo ordenamiento legal resolverá:

A). Si la demanda reúne los requisitos legales.


B). Si es competente.
C). Si la vía intentada es la procedente.
D). La legitimación del actor, apoderado o representante legal
así como la legitimación pasiva del demandado.
E). Sobre la exhibición de documentos en poder del
demandado.
F). Las medidas de conservación de la cosa litigiosa.

Una vez que el Juez ha hecho el debido examen de los requisitos


legales que debe observar toda demanda y de considerar que los reúne
ésta, deberá admitirla y ordenar el emplazamiento, previas las medidas
de conservación de la cosa litigiosa; y de lo contrario, de no ajustarse la
demanda a dichos requisitos, deberá el Juez desecharla.

El auto que admita la demanda no es recurrible, pero si contuviere


alguna irregularidad o fuere omiso, podrá corregirse de oficio o a
petición de parte. El que la deseche es recurrible en queja.

LECTURAS. Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial.


Harla. Sexta Edición. p.p. 56 a 64.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Oxford. Sexta


Edición. p.p. 43 a 48.

Arellano García, Carlos. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa.


Séptima Edición. p.p. 170 a 178.

Autoevaluación

1. ¿En qué consiste la interposición de una demanda?

2. ¿Ante qué órgano de gobierno deberán interponerse las demandas


civiles?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

54

3. ¿Qué relación tienen la prescripción negativa y la interposición de


una demanda?

4. ¿Cuáles son los efectos jurídicos que produce la presentación de


la demanda?

5. ¿Qué actitudes puede tomar el juez ante la presentación de una


demanda?

6. ¿Cuál es la primera medida que deberá tomar el juez si admite la


demanda?

7. ¿Qué es el desistimiento y a quién corresponde intentarlo?

8. ¿En qué consiste la transformación de la demanda?

9. ¿Qué es el desechamiento de la demanda?

10. ¿De qué formas puede ser el desistimiento?

11. ¿Qué sucederá en el caso de que el demandado se niegue a dar


su anuencia en el desistimiento de la instancia hecho por parte del
actor?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

55

CUADRO RESUMEN
1.- Allanamiento
2.- Confesión
3.- Reconocimiento
4.- Denuncia del litigio a un tercero
5.- Negación de los hechos
6.- Negación del derecho

1.Incompetencia
del Juez.
2. Falta de legitima-
ción procesal
1.Contestación Procesales 3. Litispendencia.
de la 4. Cosa juzgada.
demanda 5. Conexidad.
6. Improcedencia
de la vía.

7.-Oposición
de Hechos extintivos,
ACTITUDES excepciones. Sustanciales Impeditivos y
DEL modificativos.
DEMANDADO

Dilatorias y perentorias.
Previas y de fondo
y defensas.

8.- Reconvención.

1. Notificación
1.- Presupuestos. 2. Transcurso del plazo.
2. No contes-
tación de
la demanda 1. Notificaciones posteriores.
o rebeldía. 2. Confesión o negativa ficta.
3. Citación para la audiencia
2.- Consecuencias. previa y de conciliación.
4. Embargo de bienes del
demandado, si el actor lo
pide.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

56

UNIDAD V

EMPLAZAMIENTO Y SUS EFECTOS

PRESENTACIÓN

¿Qué significa emplazar a juicio? ¿Qué reglas deberán observarse por


parte del órgano jurisdiccional para que dicho acto produzca efectos
jurídicos y no sea susceptible de anulación?

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como:

Objetivo

Mostrar la importancia y relevancia del emplazamiento


y su forma así como la necesidad de que dicho acto
procesal se practique conforme a las reglas
contempladas en el ordenamiento adjetivo.

CONTENIDO

V.1 Conceptos y formas de emplazamiento.


V.2 Efectos del emplazamiento.
V.3 Nulidad del emplazamiento.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

V.1 Concepto y formas de emplazamiento.

El emplazamiento, como acto procesal, forma parte de los llamados


medios de comunicación procesal, refiriéndose éstos a los
instrumentos que sirven para informar, ordenar o transmitir a las partes,
las resoluciones judiciales, más comúnmente conocidas como
notificaciones.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

57

Dice el Diccionario Jurídico Mexicano que el emplazamiento, es el acto


procedimental que como notificación persigue dar a conocer al
demandado la existencia de una demanda en su contra, y así enterarle
de la petición del actor; y la oportunidad de contestarla dentro de un
plazo, que procesalmente hablando se entiende el lapso durante el cual
se puede realizar la conducta ordenada por la Ley o por el Juez, en
cualquiera de los días en el comprendidos, y por este motivo este acto
trascendente recibe el nombre de “emplazamiento”,...

En cuanto a las formas legalmente contempladas para llevar a cabo el


emplazamiento, habrá que recurrir a las formas de notificación
reguladas dentro del ordenamiento adjetivo, pues como ha que dado
manifestado, el emplazamiento es una notificación, la cual dada la
importancia que reviste, la mayor parte de las veces, deberá hacerse
en forma personal, pero no obstante el artículo 131 del C.P.C.
contempla que:

“Forma de la primera notificación”. Si se


trata de emplazamiento o primera notificación,
se hará personalmente al demandado o a su
representante en el domicilio designado y
encontrándolo presente en la primera búsqueda
el actuario, previo cercioramiento de su
identidad y domicilio, entenderá la diligencia
con éste,...

En caso de que el actuario no encontrare presente al demandado o a


su representante en la primera busca, le dejará citatorio en el que hará
constar la fecha y hora de su entrega, la hora fija hábil del día siguiente
para que le espere...

Si el demandado no espera a la citación del actuario, éste procederá a


notificarlo por cédula de notificación personal en el acto.

Otra forma de notificación es la que se realiza por medio de edictos,


cuya regulación esta contemplada en el C.P.C. en el numeral 134, que
al tenor dice:

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

58

“Notificación por edictos”. Procede la


notificación por edictos en los siguientes casos:

I.- Cuando se trate de personas inciertas.


II.- En caso de persona cuyo domicilio se
desconoce.
III.- En todos los demás casos previstos por la
ley.

V.2 Efectos del emplazamiento.

Los efectos del emplazamiento los reglamenta el C.P.C. en el artículo


359, que al tenor dice:

“Efectos del emplazamiento”. El emplazamiento se hará a


la persona o personas contra las que se entable la demanda,
cumpliendo las disposiciones relativas a notificaciones de este
ordenamiento y sus efectos son:

I.- Determinar la pretensión legal del demandante


notificándola al sujeto pasivo del litigio judicial.

II.- Prevenir el juicio a favor del juzgado que lo hace.

III.- Sujetar al emplazado a seguir el juicio ante el juzgado que


lo emplazó, siendo éste competente al tiempo de la citación,...

IV.- Advertir al demandado de la carga para que conteste ante


el juzgado que lo emplazo, salvo siempre el derecho de
provocar la incompetencia.

V.- Producir todas las consecuencias de la interpelación


judicial,...

VI.- Originar el interés legal en las obligaciones pecuniarias


sin causa de réditos.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

59

VII.- Dar lugar a que el contrato cuyo objeto sea la


enajenación de los derechos o cosa litigiosa, se pueda
rescindir, si se hubiere celebrado sin conocimiento y
aprobación del Juez o de las partes litigiosas”.

V.3 Nulidad del emplazamiento.

El emplazamiento podrá ser nulificado cuando éste haya sido realizado


en contravención a lo dispuesto en las reglas aplicables a las
notificaciones contenidas en el C.P.C. de los artículos 125 al 140;
regulándose en los numerales 141 y 142 lo relativo a la nulidad de
notificaciones y su trámite.

Dice el primero de los numerales:

“Nulidad de notificaciones”. Las notificaciones, citaciones


y emplazamientos serán anulables cuando no se verifiquen
en la forma prevista en los artículos precedentes.

Para resolver sobre las peticiones de nulidad, el tribunal


observará las reglas siguientes:

I.- La nulidad sólo podrá ser invocada por la parte a quien


perjudique.

II.- La notificación o citación surtirá sus efectos como si


hubiere sido legalmente efectuada a partir de la fecha en
que la parte se hubiere manifestado sabedora de la
resolución notificada.

III.- La nulidad de la notificación deberá reclamarse por la


parte perjudicada, que en el primer escrito o actuación
subsiguiente en que intervenga, a partir de cuando hubiere
manifestado conocer la resolución o se infiera que esta
informado de ella, en caso contrario, se considerará
invalidada de pleno derecho.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

60

IV.- La nulidad de una notificación establecida en beneficio


de una de las partes no puede ser invocada por la otra.

V.- Los jueces pueden, en cualquier tiempo, aunque no lo


pidan las partes, mandar repetir las notificaciones
irregulares o defectuosas, sin lesionar derechos legalmente
adquiridos por las partes y asentando el fundamento de la
repetición ordenada.

VI.- Solo por errores u omisiones sustanciales, que hagan


no identificables los juicios, podrá solicitarse la nulidad de
las notificaciones hechas por el boletín judicial”.

Por otro lado el artículo 142 del Código adjetivo ordena como deberá
realizarse el trámite para el incidente de nulidad de notificaciones y al
efecto dice:

“Trámite de nulidad de notificación”. La nulidad


se tramitará en la vía incidental. En el incidente solo
procederá concederse plazo probatorio, cuando la
irregularidad no se derive de datos que aparezcan
en el expediente. El incidente sólo tendrá efectos
suspensivos cuando se trate de emplazamiento. La
resolución que se dicte mandará reponer la
notificación, citación o emplazamiento declarado
nulo, y determinará el alcance de la nulidad
respecto de las actuaciones del juicio y conforme a
las reglas anteriores. El juez sancionará con multa
de conformidad con el artículo 73, fracción II de éste
código al o los funcionarios, o a las partes que
aparezcan como culpables de la irregularidad”.

El incidente de nulidad a que se hace referencia en líneas anteriores,


es una de las dos formas que en el Estado de Morelos puede anularse
el emplazamiento que se encuentre viciado o defectuoso. Otra vía para

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

61

combatir un emplazamiento defectuoso es el que se hace ante un Juez


de Distrito mediante la interposición de un Amparo Indirecto.

LECTURAS. Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial.


Harla. Sexta Edición. p.p. 65 a 69.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Oxford. Sexta


Edición. p.p. 51 a 53.

Autoevaluación

1. ¿En qué consiste el acto procesal del emplazamiento?

2. ¿De qué formas podrá realizarse el emplazamiento?

3. ¿Qué relación tiene el artículo 14 Constitucional con el acto de


emplazamiento?

4. ¿Qué garantía de seguridad jurídica se viola en el caso de un


emplazamiento mal hecho?

5. ¿Qué relación guarda el emplazamiento con “las formalidades de


procedimiento”?

6. ¿Cuál es la forma de emplazamiento más deseable?

7. ¿De qué deberá cerciorarse el actuario previo al emplazamiento?

8. ¿En qué consiste el emplazamiento por edictos y cuándo se


practica?

9. ¿Qué posibilidades deberá agotar el actor para solicitar el


emplazamiento por edictos?

10. ¿Qué efectos produce el emplazamiento?

11. ¿Cuándo podrá ser nulificado un emplazamiento?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

62

CUADRO RESUMEN

Notificación
Elementos
Concesión de un plazo

Emplazamiento Prevenir el juicio en favor del Juez


que lo hace.
Sujetar al demandado a seguir el
Efectos juicio ante el Juez que lo emplazó.
Imponer al demandado la carga de
contestar la demanda.
Producir las consecuencias de
interpelación judicial.

Formas de impugnar Incidente de nulidad.


los defectos del Apelación extraordinaria.
emplazamiento. Juicio de amparo.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

63

UNIDAD VI

PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL DEMANDADO

PRESENTACIÓN

En este apartado se analizan las posibles actitudes que el demandado


puede asumir activamente, es decir, en el caso de que conteste la
demanda que se interpone en su contra, las figuras del allanamiento y
de la confesión, así como la oposición a la demanda por medio de
defensas y excepciones.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como:

Objetivo

El estudio y comprensión de las actitudes de


allanamiento, contradicción y defensa que el
demandado puede oponer cuando es llamado a juicio,
alcances, efectos y regulación de dichas actitudes.

CONTENIDO

VI.1 Allanamiento.
VI.2 Confesión de la demanda.
VI.3 Oposición de defensas y excepciones.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

VI.1 Allanamiento.

El allanamiento de la demanda es el sometimiento del demandado a las


pretensiones del actor, dice el Doctor Ovalle Favela que “El
allanamiento es una conducta autocompositiva propia del demandado,
en virtud de la cual éste se somete a las pretensiones del actor”.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

64

Dice Briseño Sierra que: “El allanamiento es una figura doblemente


interesante, primero porque implica un instar... sin resistencia procesal
ni sustantiva y después, porque, siendo un acto procesal tiende a dar
muerte al proceso”.

Dice Eduardo Pallares en su Diccionario de Derecho Procesal Civil que:


“El allanamiento es el acto procesal mediante el cual el demandado
reconoce expresamente la procedencia de la acción intentada en su
contra”.

Continua diciendo: “El allanamiento no siempre obliga al Juez a


condenar al demandado. Así sucede cuando el Juez de oficio esta
obligado a examinar la procedencia de la acción”.

Sobre el allanamiento y el momento procesal para hacerlo valer, dice el


C.P.C. en el numeral 360 lo siguiente:

“Contestación de la demanda. El demandado


formulará la contestación de la demanda dentro del
plazo de diez días, refiriéndose a cada una de las
pretensiones y a los hechos aducidos por el actor en la
demanda, admitiéndolos o negándolos,...”.

Cuando el demandado acepte los hechos pero niegue el derecho, se


aplicara lo dispuesto en el artículo 365 del C.P.C., que al tenor dice:

“Controversia puramente de derecho. Si las


cuestiones controvertidas fueran puramente de
Derecho y no de hecho, se mandará que queden
los autos en la Secretaría a la vista, primero del
actor y después del demandado, por diez días a
cada uno, para que aleguen”.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

65

En materia de divorcio, dice el artículo 818 del C.P.C. que:

“Reglas generales aplicables en la tramitación de los


juicios de divorcio necesario. El divorcio necesario se
tramitará de acuerdo con las reglas del juicio ordinario,
con las siguientes modalidades”: “I.- Cuando medie
confesión o allanamiento, se requerirá de ratificación y
en todo caso se abrirá el juicio a prueba”.

En los juicios sobre “Paternidad” y “Filiación”, dice el artículo 834 del


C.P.C. lo siguiente:

“Reglas generales de tramitación de los juicios


sobre paternidad y filiación. Los asuntos de paternidad
y filiación solo podrán decidirse...

El juicio contradictorio se tramitará...

I.-...
II.-...
III.- El juez no quedara vinculado por el
allanamiento en la demanda, si éste no es
ratificado por la parte demandada, debiendo
abrirse el juicio a prueba, en todo caso, por el
plazo de Ley”.

VI.2 Confesión de la demanda.

El Doctor Cipriano Gómez Lara dice que: “La confesión judicial debe
entenderse como el reconocimiento que hace cualquier parte respecto
de hechos que le son propios y que le puedan ser perjudiciales; dicho
reconocimiento, para ser judicial, debe hacerse dentro del proceso y
ante Juez competente”; nótese que a diferencia del allanamiento que
es el sometimiento del demandado a las pretensiones del actor, en la
confesión lo es a los hechos.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

66

Eduardo Pallares dice que: “Confesión es el reconocimiento expreso o


tácito, que hace una de las partes de hechos que le son propios,
relativos a las cuestiones controvertidas y que le perjudican”. No
siempre la confesión es una declaración, ya que la tácita se funda en el
silencio de una de las partes.

Dice el artículo 360 del C.P.C. en lo relativo a la contestación a la


demanda que:

“Contestación de la demanda. El demandado formulará


la contestación de la demanda dentro del plazo de diez
días, refiriéndose a cada una de las pretensiones y a los
hechos aducidos por el actor en la demanda,
admitiéndolos o negándolos y expresando los que ignore...
El silencio y las evasivas harán que se tengan por
admitidos los hechos y el derecho sobre los que no se
suscitó controversia,...”.

Por otro lado dice el artículo 365 del mismo ordenamiento que:

“Controversia puramente de derecho. Si las cuestiones


controvertidas fueren puramente de Derecho y no de
hecho, se mandará que queden los autos en la Secretaría
a la vista, primero del actor y después del demandado por
diez días a cada uno, para que aleguen”.

Dice el artículo 368 en su último párrafo que:

“Declaración de rebeldía y presunciones sobre la no


contestación de la demanda. Se presumirán confesados
los hechos de la demanda que se deje de contestar. Si
embrago, se tendrá por contestada en sentido negativo
cuando se trate de asuntos que afecten las relaciones
familiares, el estado civil de las personas y en los casos en
que el emplazamiento se hubiere hecho por edictos”.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

67

VI.3 Oposición de defensas y excepciones.

De las actitudes por las que puede optar el demandado que es llamado
a juicio, sin duda la más importante es la de la oposición de defensas y
excepciones, debiéndose oponer éstas simultáneamente con la
contestación de la demanda, a no ser que fueren supervenientes.

Dice Ovalle Favela que: “La excepción en el sentido abstracto, es el


poder que tiene el demandado para oponer, frente a la pretensión del
actor, cuestiones que o bien impidan un pronunciamiento de fondo
sobre dicha pretensión, o que, en caso de que se llegue a tal
pronunciamiento, produzcan la absolución del demandado”.

Continua diciendo: “Por excepción se suelen designar las cuestiones


concretas que el demandado plantea frente a la pretensión del actor,
con el objeto de oponerse a la continuación del proceso, alegando que
no se han satisfechos los presupuestos procesales (excepciones
procesales) o con el fin de oponerse al reconocimiento, por parte del
Juez, de la fundamentación de la pretensión de la parte actora,
aduciendo la existencia de hechos extintivos, modificativos o
impeditivos de la relación jurídica indicada por el demandante
(excepciones sustanciales).

Dice el artículo 252 del C. P.C. que:

“Excepción. El demandado tiene la posibilidad jurídica


única de provocar la actividad del órgano judicial para
defenderse, una vez que se ha incoado en contra suya
una acción judicial y para solicitar se administre justicia de
acuerdo con lo ordenado por el artículo 17 de la
Constitución General de la República y por el segundo de
éste ordenamiento”.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

68

El artículo 253 del C.P.C. dice que:

“Defensas o contrapretensiones. Por medio de las


diferentes defensas o contrapretensiones el demandado
puede oponerse en todo o en parte, a las pretensiones del
actor, en la continuación del procedimiento, alegando que no
se cumplen los presupuestos procesales necesarios para que
el juicio tenga existencia jurídica y validez formal, o de
resistirse al reconocimiento por hechos extintivos,
modificativos o impeditivos del derecho argumentado por el
actor”.

En el artículo 360 del C.P.C., ya citado y trascrito con anterioridad, en


su segundo párrafo, menciona que:

“Contestación de la demanda. Las


defensas y contrapretensiones legales que
oponga, cualquiera que sea su naturaleza,
se harán valer simultáneamente en la
contestación y nunca después, a menos
que sean supervenientes. De las
contrapretensiones de falta de legitimación
del actor, de conexidad, litispendencia y
cosa juzgada, se dará vista al demandante
para que rinda las pruebas que considere
oportunas”.

Dice el artículo 362 que:

“Contraprestaciones supervenientes. Las defensas


supervenientes se harán valer hasta antes de la citación
para sentencia. Se substanciarán incidentalmente, su
resolución se reservará para la definitiva”.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

69

Por otro lado dice el artículo 367 que:

“Resolución de defensas dilatorias. Salvo la incompetencia


del órgano judicial las demás excepciones o defensas
dilatorias aducidas por el demandado se resolverán en la
audiencia de conciliación y depuración”.

LECTURAS. Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial.


Harla. Sexta Edición. p.p. 74 a 99.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Oxford. Sexta


Edición. 57 a 61.

Arellano García, Carlos. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa.


Séptima Edición. p.p. 181 a 195.

Autoevaluación

1. ¿Qué actitudes puede asumir el demandado una vez que ha sido


emplazado a juicio?

2. ¿En qué consiste el allanamiento?

3. ¿Qué diferencia existe entre confesión y allanamiento de la


demanda?

4. ¿Por qué se dice que el allanamiento es una forma


autocompositiva del litigio?

5. ¿Cuál es la actitud más importante que puede asumir el


demandado después de ser emplazado?

6. ¿Qué son las excepciones?

7. ¿Cuáles son las excepciones de fondo y cuáles las de forma?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

70

8. ¿En qué momento procesal se oponen las excepciones?

9. ¿Cuáles son las excepciones dilatorias y perentorias?

10. ¿Qué semejanza encuentra entre la acción y la excepción dentro


de la regulación Procesal Civil del Estado de Morelos en sus
artículos 217 y 252?

11. ¿Qué numerales de C.P.C.E.M. regulan las excepciones y


defensas dentro del proceso civil?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

71

CUADRO RESUMEN
1.- Allanamiento
2.- Confesión
3.- Reconocimiento
4.- Denuncia del litigio a un tercero
5.- Negación de los hechos
6.- Negación del derecho

1. Incompetencia
del Juez.
2. Falta de legitima-
ción procesal
1.Contestación Procesales 3. Litispendencia.
de la 4. Cosa juzgada.
demanda 5. Conexidad.
6. Improcedencia
de la vía.

7.-Oposición
de Hechos extintivos,
ACTITUDES excepcio Sustanciales Impeditivos y
DEL nes modificativos.
DEMANDADO

Dilatorias y perentorias.
Previas y de fondo
y defensas.

8.- Reconvención.

1. Notificación
1.- Presupuestos. 2. Transcurso del plazo.
2. No contes-
tación de
la demanda 1. Notificaciones posteriores.
o rebeldía. 2. Confesión o negativa ficta.
3. Citación para la audiencia
2.- Consecuencias. previa y de conciliación.
4. Embargo de bienes del
demandado, si el actor lo
pide.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

72

UNIDAD VII

RECONVENCIÓN

PRESENTACIÓN

En este apartado y en forma independiente, debido a su relevancia


jurídica seguramente, se trata la institución procesal denominada
reconvención o contrademanda, el momento procesal de su
interposición, su sustanciación y efectos jurídicos.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como:

Objetivo

Conocer y comprender el procedimiento


reconvencional como actitud no solo de defensa y
excepción por parte del demandado, sino de contra
ataque.

CONTENIDO

VII.1 Concepto de reconvención.


VII.2 La demanda reconvencional.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

VII.1 Concepto de reconvención.

Dice Eduardo Pallares en su Diccionario de Derecho Procesal Civil que:


“La reconvención es la demanda que el demandado endereza en
contra del actor, precisamente al contestar la demanda”.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

73

Caravantes la define como sigue: “Entiéndase por reconvención la


petición o nueva demanda que dirige el demandado contra el actor ante
el mismo Juez que le emplazó, en oposición a la demanda del
contrario”.

El Doctor Gómez Lara dice que: “La reconvención o contra demanda es


la oportunidad para el demandado de plantear una nueva pretensión
suya en el proceso en contra del actor inicial. La reconvención no es
una defensa; como actitud del demandado significa que éste no sólo se
limita a oponerse a la pretensión del actor, sino que también asume
una posición de ataque”.

Mediante la reconvención, las partes en el proceso se convierten al


mismo tiempo en atacantes y atacados, ya que el actor principal se
convierte en demandado reconvencional y así mismo el demandado
principal se convierte el actor reconvencional; resolviéndose dos litigios
distintos, de intereses diversos, mediante una sola sentencia.

VII.2 Demanda reconvencional.

La demanda reconvencional es aquella planteada por el demandado al


contestar la demanda en la que no se limita únicamente a poner
obstáculos procesales o a contradecir el derecho material alegado por
el actor en su demanda, sino que aprovechando la relación procesal ya
existente, formula una nueva demanda que interpuesta en tiempo y
forma deberá ser admitida por el mismo Juez que conozca de la
demanda inicial y éste deberá darle el mismo trámite que a la
demanda inicial y emplazar al demandado reconvencional.

Dice el penúltimo párrafo del artículo 360 del C.P.C. que:

“Contestación de la demanda...En la misma contestación


el demandado puede hacer valer la reconvención, de dicho
escrito se dará traslado al actor para que conteste en el
plazo de seis días, debiendo este último, al desahogarlo,
referirse exclusivamente a los hechos, al derecho y a las

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

74

pretensiones aducidos por la contraria como fundamento de


la reconvención o compensación”.

El artículo 369 dice que:

“Fijación del debate judicial. Los escritos de demanda y de


contestación a ella fijan en primer lugar el debate. En el
caso de reconvención se establecerá la controversia judicial,
además con la contra demanda, y si la hubiere, por la
respuesta que presente el actor”.

LECTURAS. Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial.


Harla. Sexta Edición. p.p. 99 a 100.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Oxford. Sexta


Edición. p.p. 69 a 71.

Arellano García, Carlos. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa.


Séptima Edición. p.p. 203 206.

Autoevaluación

1. ¿Qué es la reconvención?

2. ¿Quién la puede plantear y en qué momento debe hacerlo?

3. ¿Con qué otro nombre se conoce la reconvención y por qué?

4. ¿Cuáles son los requisitos de procedencia para la reconvención?

5. ¿Cómo se substanciará la reconvención?

6. ¿Cuál será el doble papel que jueguen las partes dentro del
proceso cuando exista reconvención?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

75

7. ¿Qué numerales del Código Procesal Civil del Estado de Morelos


o del Estado de residencia regulan la reconvención?

8. ¿En qué momento procesal decidirá el juez sobre la reconvención?

9. ¿Qué sucederá si el demandado no propone la reconvención al


contestar la demanda?

10. ¿Qué deberá hacer primero el demandado, contestar o


reconvenir?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

76

CUADRO RESUMEN

1. Tiempo

1. Reconvención 1. Requisitos 2. Modo

3. Forma

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

77

UNIDAD VIII

LA REBELDÍA

PRESENTACIÓN

En esta Unidad se estudia la actitud pasiva del demandado ante el


llamado a juicio por el órgano jurisdiccional, la también llamada
contumacia y que consiste en la omisión por parte del demandado de
comparecer a juicio, no obstante haber sido emplazado para ello, los
efectos de dicha actitud, las sanciones a que se hace acreedor; así
como también las excepciones y derechos del rebelde.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como:

Objetivo

Comprender los efectos jurídicos y consecuencias


que produce la declaración del juzgador ante la
actitud rebelde del litigante llamado a juicio, así como
también las excepciones y derechos que engendra
dicha actitud.

CONTENIDO

VIII.1 Concepto.
VIII.2 La declaración de rebeldía, sus efectos.
VIII.3 Excepciones a la regla general.
VIII.4 Sanciones al litigante rebelde.
VIII.5 Derechos del litigante rebelde.
VIII.6 Audiencia previa y de conciliación.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

78

VIII.1 Concepto.

Dice el Diccionario Jurídico Mexicano en relación a este concepto, que


la palabra rebeldía deriva: Del latín rebellis, de re prefijo y bellum
guerra, acción del que se niega a obedecer a la autoridad legítima.

Continúa diciendo que: ”Se le define como la desobediencia a una


autoridad judicial o incumplimiento del deber procesal de acudir al
llamado o emplazamiento realizado por la autoridad judicial”.

También dice que: “En general se aplica el término únicamente a esta


falta de comparecencia, por lo tanto es aplicable al demandado”.

VIII.2 La declaración de rebeldía, sus efectos.

Una vez que se constituya el demandado en rebeldía, se producirán


consecuencias dentro del proceso una vez que el Juez haga la
correspondiente declaración. Dice el artículo 368 del C.P.C. al
respecto: “Declaración de rebeldía y presunciones sobre la no
contestación de la demanda” Transcurrido el plazo fijado en el
emplazamiento sin haber sido contestada la demanda, previa
certificación de preclusión del plazo, se hará declaración de rebeldía,
sin que medie petición de parte y se procederá de acuerdo por lo
prescrito por los artículos 371 al 376,...

Para hacer la declaración de rebeldía, el Juez examinará


escrupulosamente y bajo su más estricta responsabilidad si las
citaciones y notificaciones precedentes fueron hechas al demandado
en la forma legal. Si el demandante no señaló casa en el lugar del juicio
y si el demandado quebranto el arraigo.

El cuarto párrafo del mismo numeral dispone que: “Se presumirán


confesados los hechos de la demanda en que se deje de contestar. Sin
embrago, se tendrá por contestado en sentido negativo cuando se trate
de asuntos que afecten las relaciones familiares, el estado civil de las

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

79

personas, y en los casos de que el emplazamiento se hubiera hecho


por edictos”.

VIII.3 Excepciones a la regla general.

La excepción a la regla general de tener por contestada la demanda en


sentido afirmativo, se desprende del último párrafo del artículo 368, ya
trascrito con antelación, siendo ésta excepción cuando se trate de
asuntos que afecten las relaciones familiares, el estado civil de las
personas o que el emplazamiento se haya hecho por edictos.

VIII.4 Sanciones al litigante rebelde.

Dice el artículo 592 del C.P.C. que:

“No se intentará la búsqueda del contumaz. En toda


clase de juicios, cuando se constituya en rebeldía un
litigante, no compareciendo en el juicio después de
notificado y emplazado en forma, y el Juez hubiere
declarado la contumacia con apego estricto a lo
ordenado por el artículo 368, no se volverá a practicar
diligencia alguna en su busca”.

Todas las resoluciones que de allí en adelante recaigan en el pleito y


cuantas citaciones deban hacerse, aún las personales, se harán por
medio de boletín Judicial...

Por otro lado dice el artículo 595:

“Embargo de bienes del rebelde”. Desde el día en que fue


declarado rebelde o quebrantado el arraigo el demandado,
se decretará, si la parte contraria lo pidiere el secuestro
precautorio de sus bienes para garantizar el importe de lo
demandado y de las costas...

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

80

VIII.5 Derechos del litigante rebelde.

No obstante la rebeldía del demandado, este tiene algunos derechos


contemplados dentro de la legislación, concentrándose en los
numerales que enseguida se transcriben:

Artículo 597 C.P.C. del Estado de Morelos:

“En el caso de rebeldía, en que el emplazamiento se hubiere


hecho por edictos la sentencia adversa al contumaz no se
ejecutará sino pasados sesenta días a partir de la última
publicación, a no ser que el actor de la caución prevenida para
el juicio ejecutivo”.

En el mismo orden de ideas, menciona el artículo 598 lo siguiente:

“Comparecencia tardía del contumaz. Cualquiera que sea


el estado del pleito en que el litigante rebelde comparezca,
hasta antes de la citación para sentencia, será admitido
como parte y se entenderá con él la sustanciación, sin que
está puede retroceder en ningún caso.

Cuando comparezca antes de la conciliación o en la


audiencia respectiva, podrá, a pesar de la declaración de
rebeldía y de la presunción de confesión, participar en las
propuestas de arreglo”.

Dice el artículo 599 que:

“Justificación de la comparecencia del rebelde dentro del plazo


probatorio. Si el litigante rebelde se presenta dentro del plazo de
ofrecimiento de pruebas, tendrá derecho a que se le reciban las
pruebas que promueva sobre alguna defensa perentoria, siempre que
incidentalmente acredite que estuvo en todo el tiempo transcurrido
desde el emplazamiento, impedido de comparecer en el juicio por
causa de fuerza mayor ininterrumpida”.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

81

Los artículos 600 al 602 del C.P.C. contienen algunos otros derechos
que el rebelde podrá hacer valer cuando no haya podido comparecer
por causa de fuerza mayor ininterrumpida.

Por último, el artículo 603 dice que:

“La apelación contra sentencia definitiva del rebelde


emplazo personalmente. El litigante rebelde a quien haya sido
notificado personalmente el emplazamiento o la sentencia
definitiva solo podrá interponer el recurso de apelación en los
términos de éste código”.

LECTURAS. Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial.


Harla. Sexta Edición. p.p. 100 a 103.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Oxford. Sexta


Edición. p.p. 75 a 77.

Arellano García, Carlos. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa.


Séptima Edición. p.p. 208 a 210.

Autoevaluación

1. ¿A quién se le llama litigante contumaz?

2. ¿Qué relación tiene la carga procesal con la contumacia o


rebeldía?

3. ¿A qué se le llama rebeldía o contumacia?

4. ¿Cuál de las partes puede caer en rebeldía y porqué?

5. ¿A qué se refiere la contumacia unilateral y bilateral?

6. ¿Cuáles serán las consecuencias de la declaración de rebeldía?

7. ¿Cuáles son los derechos del litigante rebelde?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

82

8. ¿Qué deberá hacer el juez para declarar la rebeldía del


demandado?

9. ¿Qué efecto jurídico tendrán los hechos que el demandado deje de


contestar?

10. ¿La declaración de rebeldía a la contestación de demanda, deberá


ser a petición de parte? Fundamentar la respuesta.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

83

CUADRO RESUMEN

1. Notificación
1.- Presupuestos.
2. Transcurso del plazo.
No
contestación
de la 1. Notificaciones posteriores.
demanda 2. Confesión o negativa ficta.
o 3. Citación para la audiencia
rebeldía 2.- Consecuencias. previa y de conciliación.
4. Embargo de bienes del
demandado, si el actor lo pide.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

84

UNIDAD IX

FASE PROBATORIA

PRESENTACIÓN

Ninguna eficacia jurídica tendría el planteamiento de una controversia


que ante el Tribunal se hiciera sin una debida administración de los
medios de convicción que constatarán los hechos afirmados o negados
por las partes, lo cual constituye la institución de la llamada “prueba
procesal”. Su concepto, principios, regulación e instrumentación son
algunos de los temas que incluye el Derecho Probatorio y la presente
Unidad.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como:

Objetivo

Deber esmerarse en el aprendizaje de la


instrumentación y administración de los distintos
medios de prueba contemplados en la regulación
procesal civil, debiendo ubicar e interpretar cada
uno de ellos, sus alcances, requisitos y formas.

CONTENIDO

IX.1 Prueba.
IX.2 El derecho probatorio.
IX.3 Concepto de prueba procesal.
IX.4 Principios rectores de la prueba procesal.
IX.5 Diversos criterios de clasificación.
IX.6 Medios de prueba regulados por el Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de Morelos.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

85

IX.1 Prueba.

Define el Diccionario Jurídico Mexicano el vocablo en dos sentidos:

a).- En sentido estricto, la prueba es la obtención del cercioramiento del


juzgador acerca de los hechos discutidos y discutibles cuyo
esclarecimiento resulte necesario para la resolución del conflicto
sometido a proceso. En este sentido, la prueba es la verificación o
confirmación de las afirmaciones de hecho expresadas por las partes.

b).- En sentido amplio, se designa como prueba a todo el conjunto de


actos desarrollados por las partes, los terceros y el propio juzgador, con
el objeto de lograr la obtención del cercioramiento judicial sobre los
hechos discutibles y discutidos.

Por último, por extensión también se suele denominar pruebas a los


medios, instrumentos y conductas humanas con las cuales se pretende
lograr la verificación de las afirmaciones de hecho.

IX.2 El derecho probatorio.

Es la disciplina que estudia las normas que regulan la actividad


demostrativa en el proceso. El análisis sistemático de la prueba, de
acuerdo con Couture, comprende los siguientes aspectos:

a) Concepto de prueba (qué es la prueba).

b) Objeto de la prueba (qué se prueba).

c) Carga de la prueba (quién prueba).

d) Procedimiento probatorio (cómo se prueba).

e) Valoración de la prueba (qué valor tiene la prueba


producida).

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

86

f) Medios de prueba (con qué se prueba).

En las Unidades subsecuentes se analizaran todos los puntos que


comprende la disciplina procesal de que nos ocupa.

Decía Jeremías Bentham que: “El arte del proceso no es esencialmente


otra cosa que el arte de administrar las pruebas”. Es por esta razón que
el estudio sobre la prueba cobra gran relevancia hasta el punto de que
actualmente se habla de un derecho probatorio.

IX.3 Concepto de prueba procesal.

El Doctor Ovalle Favela en un artículo publicado en la Revista de la


Facultad de Derecho de México nos da una definición de prueba, en
dos sentidos:

a).- En sentido estricto se refiere a la obtención del cercioramiento


judicial acerca de los hechos indispensables para la resolución del
conflicto sometido a prueba

b).- En sentido amplio comprende todas las actividades procesales que


se realizan a fin de obtener dicho cercioramiento, con independencia de
que éste se obtenga o no.

IX.4 Principios rectores de la prueba procesal.

Sobre éste particular, los autores no se han puesto de acuerdo y aun


se encuentra muy lejana la uniformidad doctrinal, no obstante el Doctor
Ovalle Favela con un criterio riguroso y sistemático se refiere a los
siguientes principios:

a).- De la necesidad de la prueba.

b).- De la prohibición de aplicar el conocimiento privado


del Juez sobre los hechos.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

87

c).- De la adquisición de la prueba.

d).- De igualdad de oportunidades para la prueba.

e).- De publicidad de la prueba.

f).- De la inmediación y dirección del Juez en la


producción de la prueba.

IX.5 Diversos criterios de clasificación.

Coinciden varios autores en la clasificación enumerada en el


“Diccionario de Derecho Procesal Civil” del maestro Eduardo Pallares,
la cual dice, fue tomada del conocido “Tratado de las Pruebas
Judiciales” de Jeremías Bentham y del Sistema de Carmelutti, como
sigue:

a).- Directas o inmediatas


b).- Indirectas o mediatas
c).- Reales y personales
d).- Originales y derivadas
e).- Preconstituidas y por constituir
f).- Nominadas e innominadas
g).- Históricas y criticas
h).- Pertinentes e impertinentes
i).- Idóneas e ineficaces
j).- Útiles e inútiles
k).- Concurrentes y singulares
l).- Morales e inmorales, legales o ilegales.

a).- Las Directas producen el conocimiento del hecho que se trata de


probar de un modo inmediato, sin ningún intermediario (inspección
judicial, examen medico, etc.)

b).- Las Indirectas, las que entre el medio de prueba y el hecho por
probar hay intermediación (testigos, peritos, documentos, etc.)

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

88

c).- Las Reales las suministran las cosas; las personales, las personas
(confesión, testimonial, confesional, pericial, etc.).

d).- Son Originales los documentos en que se haga constar el acto


jurídico que haya que probar; y derivadas serán las copias, testimonios
o reproducciones de los mismos.

e).- Son pruebas Preconstituidas las que tiene existencia jurídica antes
del litigio, con frecuencia creadas en vista de este (los contratos
escritos, los títulos de crédito, actas del estado civil, etc.); y pruebas por
constituir son las que se elaboran durante el juicio (confesional,
testimonial, pericial, etc.).

f).- Nominadas son aquellas probanzas enumeradas por el Código


Adjetivo, en contraposición a las innominadas o libres.

g).- Las Históricas son las que reproducen en algún modo el hecho que
se trata de probar (testimoniales, documentales, confesionales, etc.) y
criticas son aquellas por las que se llega al conocimiento del hecho
mediante inducciones e inferencias (periciales y presuncionales).

h).- Serán Pertinentes las que tiendan a probar los hechos


controvertidos, y las impertinentes las que no tienen ninguna relación
con ellos.

i).- Las Idóneas producen certeza sobre la existencia o inexistencia del


hecho controvertido; mientras que las ineficaces dejan en la duda esas
cuestiones.

j).- Serán Útiles las que conciernan a los hechos controvertidos e


Inútiles las que las partes admitan como verdaderos o reales.

k).- Serán Concurrentes las que solo tienen eficacia probatoria cuando
están asociadas con otras pruebas (presuncional); serán Singulares las
que producen certeza aisladamente (confesión judicial, documentos,
inspección ocular, etc.).

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

89

l).- Es difícil determinar cuando una prueba es Moral e Inmoral en si


misma, pues ello no radica en el hecho, sino en la intención con la cual
se realiza.

IX.6 Medios de prueba regulados por el Código Procesal para el Estado


de Morelos.

En el Libro Segundo, Título Primero, de los Capítulos VI al XIII, de los


artículos 414 a 489 del Código Procesal Civil del Estado, se regulan los
medios de prueba que en esta materia son permitidos, siendo éstos los
siguientes:

a).- Prueba Confesional. Artículos 414 a 427.

b).- Prueba de Informe de Autoridades. Artículos 428 a 431.

c).- Declaración Judicial de las partes. Artículos 432 a 435.

d).- Prueba Documental (pública y privada). Artículos 436 a 453.

e).- Prueba Documental Científica. Artículos 454 a 457.

f).- Prueba Pericial. Artículos 458 a 465.

g).- Prueba de Reconocimiento o Inspección Judicial. Artículos


466 a 470.

h).- Prueba Testimonial. Artículos 471 a 489.

LECTURAS. Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial.


Harla. Sexta Edición. p.p. 124 a 127.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Oxford. Sexta


Edición. p.p. 97 a 104.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

90

Arellano García, Carlos. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa.


Séptima Edición. p.p. 217 a 220.

Autoevaluación

1. ¿Qué es la “prueba” en sentido estricto?

2. ¿Qué es la “prueba” en sentido amplio?

3. ¿Qué es el derecho probatorio?

4. ¿Qué dice Jeremías Bentham en relación a las pruebas en el proceso?

5. ¿Cuál es el concepto de “prueba procesal” según el Doctor Ovalle


Favela?

6. ¿Cuáles son los “principios rectores” de la prueba procesal?

7. ¿Qué diferencia existe entre pruebas preconstituidas y pruebas por


constituir?

8. ¿Cuáles son las pruebas directas y las indirectas?

9. ¿Qué diferencia hay entre pruebas pertinentes e impertinentes?

10. ¿Qué son las pruebas nominadas y las innominadas?

11. ¿Qué son las pruebas idóneas y las ineficaces?

12. ¿Qué diferencia hay entre pruebas útiles e inútiles?

13. ¿Qué problema se presenta para determinar la moralidad o inmoralidad


de la prueba?

14. ¿Qué diferencia hay entre pruebas concurrentes y singulares?

15. ¿Cuáles son los medios de prueba aceptados en el proceso civil?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

91

CUADRO RESUMEN

PRUEBA
1. Como medio.
1.- Concepto de prueba. 2. Como actividad.
(Qué es la prueba) 3. Como resultado.

1. Necesidad de la prueba.
2.- Principios que 2. Prohibición de aplicar el conocimiento
requieren la privado del Juez sobre los hechos.
actividad 3. Adquisición de la prueba.
probatoria. 4. Contradicción de la prueba.
5.- Publicidad de la prueba.
6.- Inmediación y dirección del Juez en
la producción de la prueba.

Por regla 1. Confesados.


los hechos
se deben 2. Notorios.
probar
salvo 3. Presumidos.
los
3.- Objeto de la Son los hechos dis- hechos 4. Irrelevantes.
prueba (Qué cutidos y discutibles
se prueba) 5. Imposibles.

Por regla la
existencia El derecho
del Derecho consuetudinario.
no se prueba,
salvo:

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

92

1. El actor debe probar los hechos constitutivos


de su acción.
2. El demandado debe probar los hechos
extintivos, modificativos o impeditivos
en que funde su excepción..
3. El que afirma debe probar.
4.- Carga de la prueba
(Quién prueba). 1. La negación
envuelva una
afirmación.
2. Desconozca
una presunción
4. El que niega legal a favor de la
no debe contraparte.
probar 3. Desconozca
salvo la capacidad de
cuando: la contraria.
4. La negativa
sea elemento
constitutivo de la
acción.

1. Ofrecimiento de las pruebas.


5.- Procedimiento probatorio 2. Admisión o rechazo.
(Cómo se prueba). 3. Preparación de los medios de prueba.
4. Ejecución, recepción o desahogo.

6.- Medios de prueba (Con qué se prueba).

7.- Valoración de la prueba (Qué valor tiene la prueba producida).

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

93

MEDIOS DE PRUEBA

1. Directos e indirectos
1. Clases de medios de prueba 2. Preconstituido y por constituir
3. Históricos y críticos
4. Reales y personales

1. Espontánea 1. Sim-
1. Judicial 1. Expresa ple
1. Confesión 2. Provocada 2. Cuali
2. Tácita ficada
2. Extraju-
dicial

1. Materiales (incluye
los técnicos)

2. Documen- 1. Actuaciones judiciales


tos 2. Documentos notariales
1.Públicos 3. Doc. Administrativos
2. Literales o 4. Constancias registrales
2. Especies de instrumentos
medios de 1. De las partes
prueba 2. Privados
2. De los terceros

1. Peritos titulados
3. Dictámenes periciales
2. Peritos prácticos
4. Inspección judicial
1. Testigos directos e indirectos
5. Testimonial 2. Testigos narradores e instrumentales
3. Testigos contestes y contradictorios

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

94
1. Absolutas
1. Legales 2. Relativas

3. Presunciones
2. Humanas

1. Legal o tasado
4. Sistemas de apreciación 2. Libre apreciación razonada
de las pruebas o sana critica
3. Mixto
4. Intima convicción

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

95

UNIDAD X

ONUS PROBANDI

PRESENTACIÓN

En este apartado, se comenta sobre las reglas concernientes a la


obligación o carga de las partes para probar los hechos constitutivos de
sus pretensiones. Se analizan también las disposiciones legales que
facultan al juzgador para proponer pruebas que lo ayuden a dilucidar y
mejor proveer sobre al controversia que se le plantee.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como:

Objetivo

Comprender las reglas de la carga de la prueba,


interpretarlas y explicar en que consiste el objeto
de dicha institución procesal. Así mismo deberá
conocer las distintas hipótesis que facultan al
juzgador a proponer el desahogo de diligencias y
“pruebas para mejor proveer”.

CONTENIDO

X.1 La carga de la prueba.


X.2 Distribución de la carga de la prueba.
X.3 Inversión de la carga de la prueba.
X.4 Poderes del Juez en materia de prueba
en el proceso civil.
X.5 Pruebas para mejor proveer.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

96

X.1 La carga de la prueba.

Según De Pina y Castillo Larrañaga, la carga de la prueba es el


gravamen que recae sobre las partes de facilitar el material probatorio
necesario al juzgador para formar sus convicciones sobre los hechos
alegados o invocados.

A través de la carga de la prueba se determina a cual de las partes


corresponde proponer, preparar y suministrar las pruebas en el
proceso; la carga de la prueba precisa a quien corresponde probar.

X.2 Distribución de la carga de la prueba.

El C.P.C. de Morelos, en el artículo 386 dispone que:

“Carga de la prueba. Las partes asumirán la carga de la


prueba de los hechos constitutivos de sus pretensiones. Así,
la parte que afirme tendrá la carga de la prueba, de sus
respectivas proposiciones de hecho, y los hechos sobre los
que el adversario tenga a su favor una presunción legal.

En casos de duda respecto a la atribución de la carga de la


prueba, ésta se tendrá por la parte que se encuentre en
circunstancias de mayor facilidad para proporcionarla, o, si
esto no pudiere determinarse por el Juez, corresponderá a
quien sea favorable el efecto jurídico del hecho que deba
probarse”.

X.3 Inversión de la carga de la prueba.

La inversión de la carga de la prueba evidencia las excepciones que a


las reglas generales pueden presentarse.

Es importante para determinar la inversión de la carga de la prueba lo


dispuesto por el artículo 387, que a la letra dice:

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

97

“Excepciones al principio de la carga de la prueba. El


que niega solo tendrá la carga de la prueba:

I.- Cuando la negación, no siendo indefinida, envuelva la


afirmación expresa de un hecho; ejemplo: Cuando el
cónyuge demandado niega haber estado en determinada
fecha en el hogar conyugal, por lo que, deberá demostrar
que en esa fecha estuvo en otro lugar.

II.- Cuando se desconozca la presunción legal que tenga


en su favor el colitigante; ejemplo: Cuando se niega la
legitimidad del hijo de matrimonio, deberá probarse su
ilegitimidad.

III.- Cuando se desconozca la capacidad procesal;


ejemplo: En materia de sucesiones, si uno de los
herederos desconoce la capacidad de otro para heredar,
tendrá que demostrar la incapacidad.

IV.- Cuando la negativa fuere elemento constitutivo de la


pretensión; ejemplo: Las acciones del pago de lo indebido,
del desconocimiento de la paternidad, de inexistencia de
un contrato por falta de consentimiento y de nulidad de
matrimonio por no haber sido autorizado por el funcionario
debido”.

X.4 Poderes del Juez en materia de prueba en el proceso civil.

En la búsqueda de la verdad material, en ocasiones no es suficiente


que las partes tengan un tratamiento legal de igualdad en materia
probatoria por parte del Tribunal, toda vez que son evidentes las
desigualdades de carácter económico, social, político y cultural que se
dan entre ellas, situación que ha motivado al legislador a la creación de
mecanismos que tiendan a nivelar dichas diferencias y a establecer
potestades discrecionales al juzgador para decretar diligencias
probatorias y valerse de cualquier persona, sea parte o tercero así

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

98

como de documentos, potestades que en ningún momento significan


una obligación para que el Juez oficiosamente se allegue de elementos
de convicción para conocer la verdad.

X.5 Pruebas para mejor proveer.

En relación directa con el apartado anterior, en éste, se incluyen los


numerales del C.P.C. que regulan la potestad judicial referida.

Artículo 377. “Facultades del Tribunal en materia


de prueba, sobre personas o cosas”. Para conocer
la verdad sobre los puntos controvertidos o dudosos
puede el juzgador valerse de cualquier persona, sea
parte o tercero y de cualquier cosa o documento, ya
sea que pertenezca a las partes o un tercero, sin más
limitación que la de que las pruebas no estén
prohibidas por la Ley ni sean contrarias a la moral”.

Artículo 378. “Posibilidad de decretar diligencias


probatorias. Los Tribunales podrán decretar en todo
tiempo sea cual fuere la naturaleza del negocio las
prácticas o ampliación de cualquier diligencia
probatoria, siempre que sea conducente para el
conocimiento de la verdad sobre los puntos
cuestionados...

El Juez o Tribunal para cerciorarse de la veracidad de


los acontecimientos debatidos o inciertos tendrá
facultad para carear a las partes entre sí o con los
testigos y a éstos, unos con otros; examinar
personas, documentos, objetos y lugares; consultar a
peritos, y en general, ordenar o practicar cualquier
diligencia que estime necesaria para esclarecer las
cuestiones a el sometidas”.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

99

LECTURAS. Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial.


Harla. Sexta Edición. p.p. 127 a 128.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Oxford. Sexta


Edición. 107 a 109.

Arellano García, Carlos. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa.


Séptima Edición. p.p. 237 a 238.

Autoevaluación

1. ¿Qué es la “carga de la prueba”?

2. ¿Qué se determina a través de la carga de la prueba?

3. ¿Qué dice el código adjetivo de Morelos en relación a quien asume


la carga de la prueba?

4. ¿A quién se le atribuye la carga de la prueba en caso de duda?

5. ¿En qué casos, el que niega los hechos tendrá que soportar la
carga de la prueba?

6. ¿Tendrá obligación el juzgador en cuanto a la carga de la prueba,


en dar un tratamiento de igualdad a las partes, en la búsqueda de
la verdad material? y ¿Porqué?

7. ¿Qué son las pruebas para mejor proveer?

8. ¿Podrá el juzgador decretar diligencias probatorias oficiosamente?


¿En qué casos?

9. ¿En que casos podrá el Tribunal carear a las partes o a los


testigos?

10. ¿Qué artículos del C.P.C. de Morelos regulan las pruebas para
mejor proveer?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

100

CUADRO RESUMEN

1. El actor debe probar los hechos


constitutivos de su acción.
2. El demandado debe probar los
hechos extintivos, modifica-
tivos o impeditivos en que funde
su excepción..
3. El que afirma debe probar.
CARGA DE LA PRUEBA
(Quién prueba) 1. La negación
envuelva
una afirmación.
2. Desconozca
4.- El que niega una presunción
no debe legal a favor de la
probar contraparte.
salvo 3. Desconozca la
cuando: capacidad de la
contraria.
4. La negativa sea
elemento
constitutivo de la acción.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

101

UNIDAD XI

OBJETO DE LA PRUEBA

PRESENTACIÓN

En la presente Unidad se muestra la importancia de identificar los


hechos que controvertidos constituyen el objeto de la prueba, los que
no requieren prueba y los casos en que deberá probarse el derecho.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como:

Objetivo

Comprender que no todos los hechos narrados por


las partes en su demanda y contestación serán
objeto de prueba, como tampoco lo será el derecho,
salvo en las hipótesis contempladas en la doctrina y
en la norma procesal.

CONTENIDO

XI.1 Prueba de hechos.


XI.2 Hechos que no requieren prueba.
XI.3 Pruebas del derecho.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

XI.1 Prueba de hechos.

Una de las características especificas que rigen el proceso civil es el de


la dispositividad, mediante el cual, las partes en conflicto fijan el objeto
de la prueba (Thema probandum), los hechos por probar, es decir, el
objeto de la prueba se le limita por los hechos afirmados por las partes,

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

102

y de esta manera, el juzgador deberá dictar su sentencia según lo


probado y alegado por las partes.

Pero en el proceso civil no todos los hechos afirmados por las partes
tienen que ser probados, entonces, ¿cuáles de los hechos afirmados
por las partes deberán ser probados? Esta pregunta quedará
contestada en el siguiente apartado.

XI.2 Hechos que no requieren prueba.

Dice el Doctor Ovalle Favela que los hechos afirmados por las partes
que no requieren prueba se dan primeramente aquellos que no sean
discutidos o discutibles, quedando en consecuencia excluidos de
prueba los hechos confesados, los notorios, los que tengan a su favor
una presunción legal, los irrelevantes y los imposibles.

A contrario sensu, el artículo 385 del C.P.C. regula las hipótesis de


desechamiento de pruebas por improcedentes, refiriéndose a los
hechos que no requieren prueba, de la siguiente manera:

Artículo 385. “Rechazo de medios de convicción


improcedentes”. Son improcedentes y el juzgador podrá
desechar de plano las pruebas que se rindan:

I.- Para demostrar hechos que no son materia de la


contienda o que no han sido alegados por las partes.

II.- Para evidenciar hechos que han sido admitidos por las
partes y sobre los que no se suscitó controversia, al fijarse
el debate.

III.- Para justificar hechos inverosímiles o imposibles de


existir por ser incompatibles con leyes de la naturaleza o
normas jurídicas.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

103

IV.- Para demostrar hechos que suponen una presunción


legal absoluta. No obstante, se admitirán aquellos que
combaten una presunción legal relativa que favorece a la
otra parte.

V.-... ; VI.-...; VII.-...; VIII.-...

XI.3 Pruebas del derecho.

Los hechos relativos a la vigencia de los preceptos jurídicos en que las


partes se fundamenten no requieren generalmente ser probados, en
virtud del principio jura novit curia (El Tribunal conoce el derecho);
también expresado con el proverbio que dice que: “El juzgador conoce,
o al menos tiene el deber de conocer el derecho nacional, general,
vigente y legislado”.

Como podrá observarse no se incluyen ni el derecho extranjero, ni el


estatutario, ni el histórico, ni el consuetudinario.

El artículo 384 del C.P.C. reconoce los principios anteriormente


mencionados, de la siguiente forma:

“Solo los hechos son objeto de prueba. Solo los hechos


controvertidos o dudosos están sujetos a prueba; el Derecho
lo estará únicamente cuando se funde en sus usos o
costumbres o se apoye en leyes o jurisprudencia extranjeras,
siempre que de éstas dos últimas este comprometida su
existencia o aplicación. El Tribunal recibirá los informes
oficiales que las partes obtengan del Servicio Exterior
Mexicano”.

LECTURAS. Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial.


Harla. Sexta Edición. p.p. 128 a 134.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Oxford. Sexta


Edición. p.p. 113 a 116.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

104

Arellano García, Carlos. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa.


Séptima Edición. p.p. 230 a 236.

Autoevaluación

1. ¿Cuál es el objeto de la prueba?

2. ¿Cuándo será objeto de prueba el Derecho?

3. ¿Qué es el Thema Probandum?

4. ¿Qué relación tiene el principio dispositivo, con el objeto de la


prueba?

5. Según el Doctor Ovalle Favela ¿Cuáles son los hechos que


afirmados por las partes que no requieren prueba?

6. ¿En qué hipótesis podrá el juzgador rechazar los medios de


prueba ofrecidos por las partes, en relación al objeto de la prueba?

7. ¿Qué son los hechos confesados por las partes?

8. ¿Qué son lo hechos notorios?

9. ¿Cuáles son los elementos de los hechos presumidos?

10. ¿Qué son los hechos irrelevantes?

11. ¿A qué se refiere el principio de Jura Novit Curia y qué relación


tiene con el objeto de la prueba?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

105

CUADRO RESUMEN

Por regla 1. Confesados.


los hechos 2. Notorios.
se deben 3. Presumidos.
probar, 4. Irrelevantes.
Salvo los: 5. Imposibles.

OBJETO DE LA Son los hechos


PRUEBA (Qué discutidos y Por regla la
se prueba). discutibles. existencia El derecho consuetudinario.
del Derecho
no se prueba,
salvo:

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

106

UNIDAD XII

PROCEDIMIENTO PROBATORIO

PRESENTACIÓN

En este apartado se analiza el procedimiento de convicción, las


hipótesis y reglas de la prueba preconstituida y de la constituyente, sus
términos, plazos, clasificación y prorroga. Los distintos momentos
procesales y requisitos en el ofrecimiento, admisión, preparación y
desahogo de las probanzas ofrecidas por las partes; así como también
la forma, lugar y modo en que habrán de practicarse los distintos
medios probatorios.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como

Objetivo

Interpretar y comprender los requisitos, formas y


oportunidad procesal en que deberá ofrecer las
distintas probanzas que a su interés jurídico
convengan, la preparación de las mismas y las
particularidades en el desahogo de cada una de
ellas. Incluyendo las hipótesis de pruebas
preconstituidas así como de la aparición de hechos
supervenientes acreditables.

CONTENIDO

XII.1 Preconstitución de la prueba.


XII.2 Prueba constituyente.
XII.3 Términos y plazos probatorios.
XII.4 Clasificación de los plazos probatorios.
XII.5 Prórroga de los plazos probatorios.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

107

XII.6 Ofrecimiento de las pruebas.


XII.7 Pruebas supervenientes.
XII.8 Admisión de pruebas. Requisitos de admisibilidad.
XII.9 Forma, lugar y modo de desahogo de las pruebas.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

XII.1 Preconstitución de la prueba.

La preconstitución de la prueba tiene lugar, cuando ésta es producida o


desahogada antes del proceso, cuando así lo solicite quien vaya a
demandar. En algunos casos, la prueba de antemano ya existe, o sea
que, es una prueba preconstituida, caso típico de estos medios de
acreditamiento lo constituyen los documentos, registros y algunos otros
elementos de convicción.

Pero, independientemente de las pruebas referidas anteriormente,


habrá situaciones en las cuales se justifique la anticipación en la
producción y desahogo de la prueba, como podría ser en el caso de
que haya que examinar testigos que estén en peligro de desaparecer o
de desplazarse a otro lugar, dando lugar a las denominadas “Pruebas
para futura memoria”.

El C.P.C. de Morelos regula la procedencia de estas probanzas en las


fracciones del artículo 267, que al tenor dice:

“En casos en que puede prepararse un


procedimiento (sic). El juicio podrá prepararse
mediante:

I.- Declaración bajo protesta del que pretenda


demandar, de aquel contra quien se propone dirigir
la demanda acerca de algún hecho relativo a su
legitimación o a la calidad de su posesión o
tenencia;

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

108

II.- La exhibición de la cosa mueble que ha de ser


objeto de la pretensión personal que se trata de
entablar;
III.- El legatario o cualquier otro que tenga el
derecho de elegir una o más cosas entre varias, la
exhibición de ellas;
IV.- El que se crea heredero, coheredero o
legatario, la exhibición de un testamento;
V.- El comprador al vendedor, o el vendedor al
comprador, en casos de evicción, la exhibición de
títulos u otros documentos que se refieran a la cosa
vendida;
VI.- Un socio o comunero la presentación de los
documentos y cuentas de la sociedad o comunidad,
al consocio o condueño que los tenga en su poder;
VII.- Que se haga a la persona a quien se va a
demandar alguna notificación o interpelación, que
sea requisito previo a la demanda;
VIII.- La exhibición o compulsa de un protocolo, o
de cualquier otro documento archivado; o que este
en poder de aquel al que se va ha demandar, o de
un tercero; o que se extienda certificación o informe
por alguna autoridad respecto de algún hecho
relativo al asunto de que se trate en la demanda
que se prepara, o cualquier diligencia análoga;
IX.- La inspección judicial o comprobación técnica
sobre el estado de lugares, o la condición de
personas, o la calidad o condición de las cosas;
X.- El examen de testigos, para constancia futura,
cuando éstos sean de edad avanzada o se hallen
en peligro inminente de perder la vida; o estén
próximos a ausentarse a un lugar con el cual sean
tardías o difíciles las comunicaciones; y no pueda
deducirse aún la pretensión por depender su
ejercicio de un plazo o de una condición que no se
haya cumplido todavía;

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

109

XI.- El examen de testigos si sus declaraciones se


consideran necesarias para probar alguna
pretensión o para justificar una excepción o
defensa, siempre que la prueba sea indispensable y
los testigos se hallen en alguno de los casos
señalados en la fracción anterior; y,
XII.- El dictamen de peritos, cuando se tema el
cambio o la extinción de algún objeto sobre el que
se vaya a entablar la demanda”.

Las hipótesis contenidas en la enumeración anterior limitan


casuísticamente los casos en los que se justifica la práctica de
diligencias prejudiciales y que tienden a producir o desahogar la prueba
que servirá a la parte promovente, previo a la incoación del proceso,
que no es otra cosa que la preconstitución de la prueba; pero además
deberán observar el Juez y las partes lo contemplado en los artículos
268 a 290 en los que se regulan las condiciones en las que deberá
tramitarse esta etapa.

XII.2 Prueba constituyente.

Ésta se refiere, a todas y cada una de las pruebas que ofrecen las
partes dentro del proceso en el momento procesal oportuno,
generalmente dentro del término probatorio, pero siempre durante el
proceso; son aquellas pruebas con las que ya cuenta o de las que ya
tienen conocimiento el actor y el demandado al momento de interponer
la demanda o al contestarla, pero que aún no se producen, así como de
las que tuvieren conocimiento de su existencia o se produjeran con
posterioridad a la presentación de la demanda o de la contestación,
llamadas pruebas supervenientes, pero que también se incluyen dentro
de las pruebas constituyentes o por constituirse.

XII.3 Términos y plazos probatorios.

Es importante que en éste punto nuevamente establezca el alumno la


diferencia entre término y plazo. Refiriéndose el primero a un momento

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

110

determinado para realizar un acto procesal, y el segundo a un lapso o


espacio de tiempo dentro del cual se puede realizar éste; no obstante
que en el título que nos ocupa habla de “Término”, en realidad se
refiere a “Plazo”. Acertadamente, el Código Procesal Civil del Estado
de Morelos recoge correctamente el concepto de “Plazo”, y en la
normatividad relativa a los períodos de producción y preparación de
probanzas, emplea el término “Plazo”.

Estos plazos se encuentran regulados dentro del C.P.C. en los


numerales siguientes:

Artículo 390. “Apertura del plazo para ofrecer pruebas. Si


los litigantes no llegaren a un convenio en la audiencia de
conciliación y depuración, o no asistieren a ésta, el Juez
mandará recibir el pleito a prueba. El período de ofrecimiento
de pruebas es de ocho días, que empezaran a contarse
desde el día siguiente al de la notificación del auto de
ordena abrir el juicio a prueba”.

En cuanto al desahogo de las pruebas el Código Adjetivo del Estado de


Morelos contempla lo siguiente:

Artículo 400. “Audiencia de pruebas y alegatos. El Juez


en la resolución que mande admitir las pruebas ofrecidas,
ordenará su recepción y desahogo... Dentro de los veinte
días siguientes para que tenga lugar la audiencia, teniendo
en consideración el tiempo de su preparación”.

Otro plazo importante dentro de la regulación de las pruebas se refiere


a las que habrán de desahogarse fuera del Estado o del País, para lo
cual a petición de parte deberá concederse un plazo adicional de
sesenta y noventa días, respectivamente, tal y como lo dispone el
artículo 411 del C.P.C.

Finalmente, dice el artículo 413 del C.P.C. que:

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

111

“Invariabilidad de los plazos de recepción de la prueba.


Ni el plazo ordinario ni el adicional podrán suspenderse ni
ampliarse, ni aún por consentimiento común de los
interesados...”.

XII.4 Clasificación de los plazos probatorios.

No obstante que los autores en esta materia no han reparado mucho


en esta clasificación, resulta más útil deducirla de la normatividad
adjetiva contenida en el Código Procesal de Morelos en los artículos
145, 150, 152 y 153, reduciendo los plazos a:

a).- Comunes e individuales.


b).- Prorrogables e improrrogables.

XII.5 Prórroga de los plazos probatorios.

Cuando sea solicitada por alguna de las partes, la ampliación o


prorroga de plazos probatorios, se requerirá de condiciones que deberá
tomar en cuenta el juzgador para autorizarla; primeramente no deberá
referirse a ninguna de las cuatro hipótesis que expresamente prohíbe el
artículo 153 del C.P.C., o sea: en la interposición de recursos, en
aclaración de sentencia, en oposición de ejecución y en las
expresamente determinadas por la Ley. Por otra parte, el artículo 152
dice que para dicho efecto (prorroga de plazo) se deberá dar vista a la
contraparte, para que manifieste lo que a su interés convenga cuando
la prorroga fuere solicitada antes de que expire el plazo señalado. Las
prorrogas solo se concederán una vez por el lapso que estime el Juez,
el que no será mayor de cinco días

XII.6 Ofrecimiento de las pruebas.

El ofrecimiento de pruebas, primer acto procesal desarrollado por las


partes contendientes dentro de la etapa probatoria, es el acto procesal
característico de la parte oferente durante el cual este, deberá

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

112

relacionar las pruebas que ofrezca con los hechos de la demanda o de


la contestación que pretenda confirmar o refutar.

Dice el C.P.C. de Morelos en su artículo 390 que:

“Apertura del plazo para ofrecer pruebas. Si


los litigantes... El periodo de ofrecimiento de
pruebas será de ocho días...”.

El artículo 391 del C.P.C. de Morelos establece que:

“Necesidad de relacionar los medios de prueba con los


puntos controvertidos. Las pruebas deben ser ofrecidas
relacionándolas con cada uno de los puntos controvertidos.
Si no se hace relación de las pruebas ofrecidas en forma
precisa con los puntos controvertidos, serán desechadas. El
ofrecimiento se hará cumpliendo con los requisitos que este
código señala...”.

Cada uno de los medios de prueba en particular deberán ofrecerse


mediante las formas legalmente previstas, y deberá el alumno, en cada
caso, recurrir a la codificación adjetiva relativa a cada medio de prueba.

XII.7 Pruebas supervenientes.

Llámanse así a las pruebas de las que no se tenía conocimiento en el


momento normal del ofrecimiento, o bien, se refieren a hechos
sucedidos con posterioridad a dicho momento.

XII.8 Admisión de pruebas. Requisitos de admisibilidad.

De la Etapa Probatoria, el segundo de los actos procesales que la


componen, se refiere al de la admisión de pruebas, acto realizado por
el juzgador y que sigue al de ofrecimiento de pruebas realizado por el
actor.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

113

La admisión de la prueba, como acto del Tribunal depende de que las


pruebas ofrecidas por las partes sean pertinentes, idóneas y
congruentes, además deberán relacionarse las mismas con lo hechos
que se intente probar.

Dice el artículo 399 del C.P.C. de Morelos que:

“Resolución de admisión y de rechazo de pruebas. Al


día siguiente en que termine el periodo de ofrecimiento de
pruebas, el Juez dictará resolución en la que determinará
las pruebas que se admitan sobre cada hecho, pudiendo
limitar el número de testigos prudencialmente. No se
admitirán diligencias de prueba contra derecho o contra la
moral”.

XII.9 Forma, lugar y modo de desahogo de las pruebas.

En cuanto a éstos puntos particulares en el desahogo de los distintos


medios de prueba no se pueden hacer consideraciones generales,
porque cada probanza tiene sus propias reglas y su propia naturaleza
en cuanto a su desahogo, por lo que se recomienda al alumno acudir a
la codificación procesal en cada caso concreto y referirse
particularmente a cada uno de los distintos medios probatorios.

LECTURAS. Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial.


Harla. Sexta Edición. p.p. 134 a 139.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Oxford. Sexta


Edición. p.p. 119 a 123.

Autoevaluación

1. ¿A qué se refiere el concepto de preconstitución de la prueba?

2. ¿En qué casos se justifica la producción y desahogo de la prueba,


antes del proceso?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

114

3. ¿Qué son las “pruebas para futura memoria”?

4. ¿Qué hipótesis contempla el artículo 267 del C.P.C. de Morelos en


relación a la procedencia de pruebas preconstituidas?

5. ¿En qué casos se justifica el examen de testigos, previo a la


iniciación del proceso?

6. ¿Qué es la prueba constituyente?

7. ¿Cuál es la diferencia entre término y plazo?

8. ¿Qué diferencia existe entre plazos comunes e individuales?

9. ¿Cuáles son los plazos prorrogables y los improrrogables?

10. ¿En qué casos podrán prorrogarse los plazos probatorios?

11. ¿En qué consiste el ofrecimiento de pruebas?

12. ¿Qué consecuencia le acarrea al oferente de la prueba, el no


relacionar ésta con los puntos controvertidos que intenta probar?

13. ¿Qué son las pruebas supervenientes?

14. ¿Qué requisitos debe observar el Juez para admitir las pruebas
ofrecidas por las partes?

15. ¿Cómo se desahoga la prueba documental?

16. ¿Qué pruebas requieren preparación antes del desahogo?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

115

CUADRO RESUMEN

1. Ofrecimiento de las pruebas.


PROCEDIMIENTO 2. Admisión o rechazo.
PROBATORIO 3. Preparación de los medios de prueba.
(Cómo se prueba) 4. Ejecución, recepción o desahogo.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

116

UNIDAD XIII

PRUEBA CONFESIONAL

PRESENTACIÓN

En esta Unidad se analiza la regulación de la denominada prueba


confesional, la que en algún momento de su historia ostentó el
calificativo de “reina de las pruebas”, habiendo caído en descrédito
dicha probanza en virtud de la experiencia procesal y la relativa eficacia
que se ha comprobado produce como medio de convicción.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como

Objetivo

Comprender las particularidades que en cuanto al


ofrecimiento, admisión y desahogo conciernen a esta
probanza, los efectos jurídicos y alcances de la
misma, su objeto, clasificación y formas. Así como la
nulidad de la misma.

CONTENIDO

XIII.1 Prueba por confesión.


XIII.2 Sujetos de confesión.
XIII.3 Confesión y litisconsorcio.
XIII.4 Objeto de la confesión.
XIII.5 Formas de la confesión.
XIII.6 Confesión extrajudicial.
XIII.7 Nulidad de la confesión.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

117

XIII.1 Prueba por confesión.

La confesión es el medio de convicción que consiste en, la declaración


de parte (actor o demandado), que contiene la admisión de
determinados hechos propios, que son ciertos, y que perjudican al
declarante; esta declaración es vinculativa, pues el reconocimiento de
la certeza de hechos propios perjudiciales, obliga al juzgador a darle
valor probatorio pleno al momento de dictar sentencia.

XIII.2 Sujetos de confesión.

Los sujetos de confesión, lógicamente que solo podrán ser las partes
en litigio, nunca los terceros; sin embargo, ambos, actor o demandado,
podrán fungir en distintos momentos procesales, como interrogadores,
mejor conocidos como articulantes; o confesantes, también llamados
absolventes.

XIII.3 Confesión y litisconsorcio.

El litisconsorcio es la situación procesal que surge por la llamada


pluralidad de partes y que se refiere a los casos en los que dos o más
partes se encuentran litigando en una misma posición procesal, es un
fenómeno de pluralidad de personas, que podrá ser activa, si son
varios los actores, y pasiva, sin son varios los demandantes.

El Código Procesal del Estado de Morelos regula este fenómeno


procesal en los siguientes numerales:

Artículo 190. “Litisconsorcio” en la posición de partes


demandantes o demandadas pueden haber varias personas en
el mismo juicio, cuando en las pretensiones que se promuevan
exista conexión sobre el objeto o sobre el titulo del cual
dependa; cuando la decisión este subordinada total o
parcialmente a la resolución de cuestiones similares o idénticas;
o, cuando tengan un mismo derecho o se encuentren obligadas
por una misma causa...

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

118

También es aplicable el contenido del artículo 420, que a la letra dice:

“Absolución de posiciones plural. si fueren varios los que


hallan de absolver posiciones y al tenor de un mismo pliego
de posiciones, las diligencias se practicarán en un mismo
acto, pero por separado, evitando que los que absuelvan
primero se comuniquen con los que han de absolver
después”.

XIII.4 Objeto de la confesión.

El objeto de este medio de convicción es, el provocar que el sujeto


pasivo o absolvente de la prueba, reconozca a través de un
interrogatorio que se le formule (articule), hechos propios que le son
perjudiciales.

El C.P.C. del Estado de Morelos establece en el numeral 416, lo


siguiente:

“Posiciones referidas a hechos propios del absolvente y


al objeto del debate. Las posiciones deberán concretarse a
hechos que sean objeto del debate y propios o conocidos y
que perjudican al absolvente debiendo repelerse de oficio las
que no reúnan este requisito y cuando los hechos y
circunstancias no fueren expresados en la demanda o
contestación”.

XIII.5 Formas de la confesión.

Coinciden los diversos autores en clasificar este medio de convicción


en dos grupos principalmente: la confesión judicial y la confesión
extrajudicial; refiriéndose la primera, a aquella que se realiza dentro del
proceso y ante la autoridad competente, y la extrajudicial, la llevada a
cabo fuera de proceso o ante autoridad incompetente.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

119

A su vez, la confesión judicial puede ser de dos formas:

a).- Confesión espontánea.- La que formulan las partes en la demanda


o contestación, sin ser requeridos por la contraparte.

b).- Confesión provocada.- Es aquella que se realiza cuando una de las


partes ofrece la prueba confesional de su contraparte, la cual deberá
llevarse a cabo conforme a las reglas generales y particulares que
sobre la prueba prescriben los Códigos Procesales de las distintas
entidades.

También puede subdividirse la confesión judicial en otros dos grupos,


que serían:

a).- Confesión expresa.- Se formula con palabras, respondiendo a las


preguntas o posiciones que al absolvente le articulan el Juez o su
contraparte.

b).- Confesión tácita.- Es aquella que se presume por la inasistencia del


absolvente de posiciones a la audiencia, que para tal efecto hubiere
sido citado; o por el silencio y las evasivas del declarante en las
respuestas a las preguntas que se le formulen.

El C.P.C. del Estado de Morelos contempla la confesión ficta en el


numeral 426, que a la letra dice:

“Casos en que absolvente será declarado confeso. El que


deba absolver posiciones será declarado confeso cuando:

I.- Notificado y apercibido legalmente, sin justa


causa no comparezca.

II.- Compareciendo se niegue a declarar sobre


las posiciones calificadas de legales, y,

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

120

III.- Al declarar insista en no responder


afirmativa o negativamente o trate de contestar
con evasivas”.

En el primer caso, el Juez abrirá al pliego y calificará las posiciones


antes de hacer la declaración.

La justa causa para no comparecer deberá hacerse del conocimiento


del juzgado hasta antes de la hora señalada para absolver posiciones
exhibiéndose los justificantes por el emisario legalmente constituida.

Se tendrá por confeso al absolvente en los hechos que admita


judicialmente, que sean propios y en lo que le perjudique jurídicamente.

XIII.6 Confesión extrajudicial.

Es la confesión hecha fuera de juicio, en conversación, carta o en


cualquier documento que en su origen no haya tenido por objeto servir
de prueba del hecho sobre el que recae, aunque también se ha
considerado así la confesión hecha ante juez incompetente habiéndose
extendido esta calificación a la desahogada ante el juez competente,
cuando faltan algunas formalidades legales. La calificación extrajudicial
equivale a fuera de juicio.

XIII.7 Nulidad de la confesión.

La nulidad de la confesión es la consecuencia que dentro del proceso


acarrea la presencia de algún vicio o defecto en la prueba, que por su
relevancia produzca la ineficacia del acto confesorio.

El primer supuesto de nulidad de confesión, se daría por la falta de


observancia a las reglas del procedimiento, lo cual acarrearía la nulidad
y por ende la ineficacia del acto; debiendo observarse las reglas de la
nulidad de actuaciones judiciales.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

121

Otro sería el supuesto de nulidad y que se refiere a la voluntad de la


parte y de la confesión como resultado de la prueba, y no a la actuación
judicial, o sea que, nos referimos a una nulidad del acto de
reconocimiento por parte del absolvente. Al respecto el C.P.C. de
Morelos en el numeral 424 dispone que:

“Inconformidad del absolvente con lo asentado en


el acta. Cuando el absolvente al enterarse de su
declaración manifieste no estar conforme con lo
términos asentados, el Juez decidirá en el acto lo que
proceda acerca de las rectificaciones que deban
hacerse. Una vez firmadas las declaraciones, no
pueden variarse ni en la sustancia y ni en la
redacción.

La nulidad proveniente de error o violencia se


sustanciará incidentalmente y la resolución se reserva
(sic) para la definitiva”.

LECTURAS. Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial.


Harla. Sexta Edición. p.p. 147 a 152.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Oxford. Sexta


Edición. p.p. 127 a 132.

Arellano García, Carlos. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa.


Séptima Edición. p.p. 250 a 273.

Autoevaluación

1. ¿Qué es la confesión?

2. ¿Qué diferencia tiene la confesión con el allanamiento?

3. ¿Quiénes son los sujetos de la confesión y que nombre reciben, de


acuerdo al que pregunta y al que contesta?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

122

4. ¿Qué es el litisconsorcio?

5. ¿Cuáles son las formas en las que puede desahogarse la prueba


confesional?

6. ¿Cuál es el objeto de la confesión?

7. ¿Qué son las posiciones y que requisitos deben guardar?

8. ¿Qué es el interrogatorio directo?

9. ¿En qué supuestos podrá solicitarse la nulidad de la confesión?

10. ¿Qué efectos jurídicos produce la nulidad de la confesión?

11. ¿Cómo deberá substanciarse la nulidad proveniente de error o


violencia, según lo dispuesto por el artículo 424 del C.P.C. de
Morelos?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

123

CUADRO RESUMEN

1. Espontánea 1. Simple
1. Judicial 1. Expresa
1. Confesión 2. Provocada 2. Cualificada
2. Tácita
2. Extrajudicial

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

124

UNIDAD XIV

PRUEBA POR DOCUMENTO

PRESENTACIÓN

En la presente unidad se analiza y compara la identidad del concepto


de acto jurídico con la suscripción de documentos públicos y privados;
la autenticidad de los mismos así como su impugnación y su objeción.
También se analiza el concepto de fe pública y documentos notariales,
documentos oficiales e informes de autoridades.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como

Objetivo

Mostrar el alcance y fuerza probatoria de los


documentos aportables en los distintos
procedimientos, el momento procesal de su
ofrecimiento, así como los requisitos de validez y
autenticidad de los mismos y su objeción o
impugnación por la contraparte del oferente.

CONTENIDO

XIV.1 Acto jurídico y documentos.


XIV.2 Clasificación de los documentos.
XIV.3 Autenticidad de los documentos.
XIV.4 Concepto de fe pública y los documentos notariales.
XIV.5 Documentos oficiales y los informes.
XIV.6 Impugnaciones a los documentos.
XIV.7 Objeción de los documentos.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

125

XIV.1 Acto jurídico y documentos.

Llegado al punto de desarrollo académico en el que se encuentra el


alumno a esta altura, debe saber que el acto jurídico es aquel en el que
interviene la voluntad del sujeto con el conocimiento de las
consecuencias jurídicas que engendra dicho acto; y es en los
documentos en donde queda generalmente plasmada dicha voluntad,
es decir, son los registros de existencia de la mayor parte de los actos
jurídicos.

En otras palabras, el acto jurídico y el documento se encuentran


ligados indisolublemente como en el caso de los llamados títulos de
crédito, que son documentos necesarios para ejercer el derecho que en
ellos se consigna, los actos del estado civil que formalmente se
plasman en las actas emitidas por el Registro Civil, etc.

XIV.2 Clasificación de los documentos.

Actualmente la mayor parte de las codificaciones clasifican los


documentos en dos grupos:

a).- Documentos públicos.- Son aquellos que otorgan las autoridades o


funcionarios en el ejercicio de sus atribuciones.

Al respecto, dispone el C.P.C de Morelos en el numeral 437 que:

“Documentos públicos. Son documentos


públicos los autorizados por funcionarios
públicos o depositarios de la fe pública, dentro
de los límites de su competencia, y con las
solemnidades o formalidades prescritas por la
Ley. Tendrán este carácter tanto los originales
como sus copias autenticas firmadas y
autorizadas por funcionarios que tengan
derecho a certificar.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

126

En una enunciación casuística, este dispositivo enumera nueve


distintas formas de documentos públicos.

b).- Documentos privados.- Por exclusión, serán todos aquellos


documentos que no sean públicos, o sea, suscritos por particulares y
no por autoridades.

Dice el C.P.C. de Morelos en el artículo 442 que:

“De los documentos privados. Documento privado es el que


carece de los requisitos que se expresan en el artículo 437. El
documento privado será considerado como auténtico cuando la
certeza de las firmas se certifique o autorice por funcionarios de
la fe pública que tenga (sic) competencia para hacer esta
certificación.

XIV.3 Autenticidad de los documentos.

Esta es la indubitabilidad en el origen y procedencia de un documento,


lo cual se hace a través de diversos mecanismos y procedimientos
como puede ser el de la legalización de firmas de funcionarios para
garantizar la legalidad de las mismas. Los instrumentos notariales
tienen una presunción de autenticidad que solo quedará desvirtuada si
es objetada oportunamente y acreditada su falsedad.

Al respecto, el C.P.C. de Morelos en su artículo 441 dispone que:

“Impugnación de la presunción de legitimidad de


documentos auténticos. Los instrumentos públicos
que hayan venido al pleito se tendrán por legítimos y
eficaces salvo que se impugnare expresamente su
autenticidad o exactitud por la parte a quien
perjudiquen. En este caso, se decretará el cotejo con
los protocolos y archivos que se practicará por el
secretario, constituyéndose al efecto, en el archivo local
donde se halle matriz a presencia de las partes, si

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

127

concurrieren, a cuyo fin se señalará previamente el día


y la hora”.

Los documentos privados, deberán ser objetados por la contraparte,


cuando ésta considere que no son auténticos.

Por otra parte, dice el artículo 449 que para la impugnación de


documentos privados o públicos deberá hacerse dentro de los tres días
siguientes a la notificación personal del acuerdo de admisión de dicha
prueba.

Cuando un documento privado no sea objetado de falso, ello implica un


reconocimiento tácito de su contenido y de que quien lo suscribe tiene
la personalidad que se atribuye.

XIV.4 Concepto de fe pública y los documentos notariales.

La fe pública es la atribución que se les otorga a determinados


funcionarios para que certifiquen o atestigüen con testimonio de
calidad, se dice que estas personas están envestidas de fe pública y
éstos son: Los notarios públicos, los corredores públicos, los
secretarios y actuarios judiciales.

La Ley del Notariado clasifica los documentos notariales en escrituras y


actas.

Tanto las escrituras como las actas se asientan en el protocolo, que es


el libro o libros autorizados en los que el notario hace constar los
hechos y actos jurídicos de que da fe; y a solicitud de las partes
interesadas extiende testimonios, que no son sino copias en las que
transcribe la escritura o acta notarial, firmada y sellada por el notario;
testimonios que se presentan como pruebas en los procesos judiciales.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

128

XIV.5 Documentos oficiales y los informes.

Documentos oficiales don aquellos documentos públicos provenientes


de cualquier autoridad en el ejercicio de sus funciones. Los
documentos oficiales o administrativos comprenden una gama muy
alta, desde una licencia de manejar hasta los expedientes en los que se
consigna cualquier tipo de trámite en dependencias oficiales.

En cuanto a los informes, estos relaciones de actividades que dan las


autoridades al tribunal en relación con hechos o actos jurídicos sobre
los cuales se les piden que den noticia. El campo de los informes es
sumamente amplio. En nuestro sistema está reglamentado como medio
de prueba el informe de autoridad, que podría considerarse como
medio de prueba autónomo.

XIV.6 Impugnaciones a los documentos.

La impugnación de un documento es la pretensión que busca restarle o


nulificarle fuerza probatoria a un documento ya admitido, porque se
considera inadecuado, ineficaz o falso.

XIV.7 Objeción de los documentos.

La objeción de documentos es la oposición que hace la parte a la


admisión del documento ofrecido por la otra, es decir, la pretensión
puramente procesal de que éste no sea admitido y se rechace.

No obstante la sutil diferencia existente entre ambas figuras, la mayor


parte de los códigos no las diferencia, como puede apreciarse de las
disposiciones contenidas en los artículos siguientes del Código
Procesal Civil del Estado de Morelos:

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

129

Artículo 449 del C.P.C. “Plazo para objetar documentos.


Las partes solo podrán objetar los documentos dentro de
los tres días siguientes a la notificación personal de la
resolución de ofrecimiento y admisión de pruebas,...”.

Los documentos públicos o privados que no se impugnen


oportunamente se tendrán por admitidos y surtirán efectos como si
fueren, o hubieren sido reconocidos expresamente.

Artículo 450 del C.P.C. “Objeciones a los documentos.


Dentro del plazo a que se refiere el artículo anterior se
harán valer en forma expresa las objeciones que se
tuvieren.

En este caso se observará lo siguiente:

I.- Para tener por impugnado un documento, no


bastara decir que se impugna u objeta, sino que
debe indicarse con precisión el motivo o causa
de la impugnación...”.

Las restantes fracciones II a IV regulan el procedimiento que debe


seguir la autoridad judicial para cotejar y compulsar los documentos
públicos o privados que se objetaran o impugnaran por las partes.

Como puede apreciarse del contenido de los artículos precedentes,


ambas figuras (objeción e impugnación) se refieren a lo mismo, o sea
que, son tomados como sinónimos, sin que en realidad lo sean.

LECTURAS. Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial.


Harla. Sexta Edición. p.p. 153 a 159.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Oxford. Sexta


Edición. p.p.135 a 141.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

130

Arellano García, Carlos. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa.


Séptima Edición. p.p. 289 a 311.

Autoevaluación

1. ¿Qué relación existe entre los documentos y los actos jurídicos?

2. ¿Qué son los documentos públicos?

3. ¿Qué son los documentos privados?

4. ¿Cómo deberá ofrecerse la prueba documental?

5. ¿Quién podrá impugnar la autenticidad de un documento y


porque?

6. ¿Qué es la fe pública?

7. ¿Qué es el documento notarial y que valor probatorio tiene?

8. ¿En qué consiste la impugnación de un documento?

9. ¿En qué consiste la objeción de un documento?

10. ¿Qué deberá hacer el juzgador cuando se impugne la autenticidad


de un documento público?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

131

CUADRO RESUMEN

1. Materiales (Incluye
los técnicos)

1. Actuaciones judiciales
1. Documentos 2. Documentos notariales
1. Públicos 3. Docs. Administrativos
4. Constancias registrales

2. Literales o
instrumentos

1. De las partes
2. Privados
2. De los terceros

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

132

UNIDAD XV

PRUEBA PERICIAL

PRESENTACIÓN

En virtud del que el juzgador no puede ser un especialista en todas las


ramas del saber humano, deberá ser ilustrado y asesorado por peritos
conocedores de las distintas materias del saber especializado y el
científico. En ésta Unidad se incluyen los aspectos más relevantes en
torno a éste medio de confirmación.

Actualmente, dentro de la normatividad procesal del Estado de Morelos


se contempla ésta probanza en forma unitaria, no colegiada como se
contemplaba en el código anterior de la entidad y en la mayor parte de
los Estados; se sugiere a los asesores interpretar la nueva forma a los
alumnos.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como

Objetivo

Comprender los conceptos y técnica de aplicación


de la prueba pericial. Los peritos y su función en el
proceso; interrogatorio al tenor del cual deberán
emitir su peritaje, el objeto de la prueba y los
requisitos circunstanciales en que ésta debe
producirse.

CONTENIDO

XV.1 Concepto de prueba pericial.


XV.2 Sujetos de pericia.
XV.3 Funciones del perito.
XV.4 Objeto de la prueba.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

133

XV.5 Tiempo, lugar, modo y forma de la producción de la


prueba pericial.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

XV.1 Concepto de prueba pericial.

La prueba pericial es el medio de confirmación consistente en la


emisión de dictámenes realizados por peritos, sujetos entendidos en
alguna ciencia o arte, en relación a la producción de un hecho y sus
circunstancias.

XV.2 Sujetos de pericia.

Éstos son los peritos, sujetos versados en alguna ciencia o arte cuya
misión es ilustrar al juzgador acerca de diversos aspectos de la realidad
concreta, para lo cual requieren de conocimientos especializados.

Estos sujetos pueden ser:

a).- Peritos titulados.- Los que han cursado una carrera superior y
obtenido titulo profesional.

b).- Los peritos entendidos.- Son aquellos que desarrollan actividades


prácticas y que con el tiempo adquieren un conocimiento empírico de
las cosas.

Al respecto, la legislación procesal de Morelos en su artículo 461


dispone que:

“Requisitos de los peritos oficiales y


especiales. Los peritos deben tener titulo y
cédula en la ciencia o técnica a que pertenezca
el punto sobre el que ha de oírse su parecer, si

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

134

la profesión estuviere legalmente regulada


cumpliéndose con lo dispuesto en la Ley
Reglamentaria de la Constitución sobre el
ejercicio de las profesiones.

Los peritos prácticos o expertos en oficios o


servicios no requerirán titulo ni cédula
profesional”.

Para ser perito se requiere cumplir con determinados requisitos de


imparcialidad, pues de lo contrario podrá ser recusado por las partes,
por las mismas razones que al Juez, al respecto el C.P.C. de Morelos
en su artículo 463 ordena lo siguiente:

“Recusación del perito. El perito nombrado


por el Juez puede ser recusado por los mismos
impedimentos por los que pueden serlo los
jueces”.

XV.3 Funciones del perito.

La naturaleza de la función pericial no se define uniformemente,


aunque de las distintas funciones que se le atribuyen se pueden reducir
a dos:

a).- El perito como auxiliar del juzgador.


b).- El perito como medio de prueba.

El C.P.C. de Morelos en su artículo 464, menciona lo siguiente:

“Facultades de los peritos. Los peritos


quedan autorizados para solicitar aclaraciones
de las partes, requerir informes de terceros y
obtener copias, planos o practicar consultas o
experimentos. De igual manera están
facultados para inspeccionar personas, lugares,

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

135

bienes muebles e inmuebles, documentos y


libros; obtener muestras para exámenes de
laboratorio o experimentos o ilustrar sus
dictámenes”.

XV.4 Objeto de la prueba.

Se ha sostenido que objeto de la prueba son los hechos jurídicos,


comprendiendo también los actos jurídicos. Algunos otros autores
sostienen que el objeto de la prueba no son los hechos, sino las
afirmaciones o negaciones que de los mismos hacen las partes, por lo
que la prueba es una verificación de relación entre los hechos y las
afirmaciones que las partes hagan de ellos.

Dice el artículo 384 de C.P.C.

“Sólo los hechos son objeto de la prueba. Sólo los hechos


controvertidos o dudosos están sujetos a prueba el Derecho lo estará
únicamente cuando se funde en usos o costumbres y se apoye en
leyes o jurisprudencia extranjera...”

XV.5 Tiempo, lugar, modo y forma de la producción de la prueba


pericial.

En relación al tiempo en el que debe desahogarse la prueba pericial


difiere de acuerdo a las distintas entidades; el C.P.C. de Morelos en su
artículo 460 lo reglamenta de la siguiente forma:

“Aceptación del cargo por los peritos. Una vez


nombrados los peritos por el Juez y las partes se les
notificará el auto para que concurran al juzgado a aceptar
y protestar el cargo conferido, el Tribunal los instruirá
sobre las cuestiones objeto de la prueba para que emitan
su dictamen que deberá rendirse con anticipación a la
audiencia de recepción y desahogo de pruebas o bien
durante ésta”.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

136

El lugar en que habrá de producirse la prueba será el del domicilio del


Tribunal.

El modo y la forma del desahogo de la probanza lo regula el artículo


465 del C.P.C., como sigue:

“Recepción de la prueba pericial. En el lugar, día y hora


fijado por el Tribunal para la audiencia de recepción y
desahogo de pruebas se seguirán las siguientes reglas:

I.- El perito dará a conocer su dictamen ante el


juzgador y ante las partes interesadas,
debiendo además, dejarlo asentado por escrito
y ratificarlo ante la presencia judicial...

II.- El perito que dejaré de concurrir sin causa


justificada,...

III.- Las partes pueden formular cuestiones al


perito o peritos designados acerca del dictamen
rendido.

IV.- El Juez podrá interrogar al perito,...

V.- El Juez podrá ordenar, de oficio o a petición


de parte, que se repita o amplié el peritaje...

VI.- Si el motivo del dictamen pericial


consistiere en la práctica de un avalúo, el perito
tendrá en cuenta...”.

LECTURAS. Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial.


Harla. Sexta Edición. p.p. 159 a 162.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Oxford. Sexta


Edición. p.p. 145 a 147.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

137

Arellano García, Carlos. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa.


Séptima Edición. p.p. 339 a 355.

Autoevaluación

1. ¿Qué es la prueba pericial?

2. ¿Quiénes son los sujetos de la prueba pericial?

3. ¿Qué diferencia existe entre peritos titulados y peritos prácticos?

4. ¿Cuál será el objeto de la prueba pericial?

5. ¿Cuál es la función del perito dentro del proceso?

6. ¿Qué son los peritos de parte y los peritos de oficio?

7. ¿Podrá ser objeto de prueba pericial, el derecho extranjero?

8. ¿En qué momento deberá desahogarse la prueba pericial?

9. ¿Quién designa a los peritos en el juicio?

10. ¿Es la prueba pericial, una prueba colegiada?

11. ¿Existe la figura en el Estado de Morelos del perito tercero en


discordia?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

138

CUADRO RESUMEN

1. Sujeto

2. Función del perito


1. Prueba Pericial
3. Objeto de la prueba

4. Tiempo, lugar, modo y forma


de producción de la prueba
de peritos

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

139

UNIDAD XVI

INSPECCIÓN Y RECONOCIMIENTO JUDICIAL

PRESENTACIÓN

Cuando la apreciación u observación de un objeto de prueba (cosa o


persona) no requiere de conocimientos especiales, deberá ser el
juzgador quien realice directamente el examen a través de su
percepción sensorial del hecho a probar, nos encontraremos en el
terreno de la prueba de inspección o reconocimiento judicial.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como

Objetivo

Conocer los conceptos, técnica de aplicación, sujeto


que lleva a cabo la prueba, requisitos
circunstanciales y clases de inspección. Aprender a
utilizar interpretar el ordenamiento civil adjetivo en
éste particular medio de convicción.

CONTENIDO

XVI.1 El sujeto de la inspección.


XVI.2 Objetos de inspección judicial.
XVI.3 Inspección de pericia anexa.
XVI.4 Clases de inspección.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

140

XVI.1 El sujeto de la inspección.

El sujeto de la inspección es el Juez, el titular del Tribunal quien


inspecciona las cosas o personas sin que dicha inspección requiera
conocimientos especializados por parte de quien la realiza; es el Juez
quien realiza un examen sensorial directo sobre personas u objetos
relacionados con la controversia. Es directo porque coloca al Juez de
manera inmediata frente a los hechos por probar.

XVI.2 Objeto de inspección judicial.

El objeto de este medio de confirmación pueden ser cosas y personas


que estén íntimamente relacionadas con el asunto litigioso, porque, de
no estarlo sería una prueba inconducente o impertinente. De la
inspección realizada por el Juez se levanta siempre un acta en la que
se hace constar la fecha, hora y lugar en que se actúa y los objetos o
personas que se hayan observado, pormenorizando aquello que es
importante para la inspección, pues el objeto de dicha diligencia es con
el objeto de que el juzgador perciba a través de todos los sentidos, lo
inspeccionado.

XVI.3 Inspección de pericia anexa.

No obstante referirse a dos medios distintos de confirmación, el Juez


podrá auxiliarse de peritos que lo asesoren para la realización de la
inspección; podrá decirse que esta es una prueba combinada.

El C.P.C. de Morelos en su artículo 468 expresa lo siguiente:

“Reglas para el reconocimiento judicial. La


inspección judicial podrá consistir en examen
corporal de personas, en cuyo caso puede
acudirse al concurso de asesores técnicos y
debe efectuarse en forma que no menoscabe el
respeto para las personas interesadas. En la

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

141

inspección de documentos de contabilidad y


libros, puede auxiliarse de expertos que nombre
el propio Juez, los que en su informe pueden
referirse a los documentos que hayan tenido a
la vista, aunque no hayan sido ofrecidos como
prueba, siempre que se relacionen con los
puntos de la inspección”.

XVI.4 Clases de inspección.

La inspección judicial puede ser de dos tipos:

a).- A petición de parte interesada.

b).- Oficiosa, es decir, cuando el juzgador en ejercicio de la facultad


que le otorga el artículo 378 del C.P.C. del Estado de Morelos, que le
da al Juez la posibilidad de decretar diligencias probatorias, siempre
que éstas sean conducentes para el conocimiento de la verdad
buscada sobre los puntos litigiosos.

LECTURAS. Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial.


Harla. Sexta Edición. p.p. 162 a 183.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Oxford. Sexta


Edición. p.p. 151 a 153.

Arellano García, Carlos. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa.


Séptima Edición. p.p. 321 a 337.

Autoevaluación

1. ¿Qué es la inspección o reconocimiento judicial?

2. ¿Quién es el sujeto de la inspección ocular?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

142

3. ¿Por qué la inspección judicial ofrecida debe de estar íntimamente


relacionada con el asunto litigioso?

4. ¿Cuál es el objeto de la inspección?

5. ¿Qué clases de inspección judicial conoces?

6. ¿En la prueba de inspección, de quien deberá hacerse acompañar


el Juez?

7. ¿Deberá reunir el Juez conocimientos especializados para explicar


los puntos complementarios de la inspección?

8. ¿Qué diferencia existe entre la prueba pericial y la de inspección?

9. ¿Podrá la inspección ser de oficio o forzosamente habrá de acatar


el principio dispositivo?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

143

UNIDAD XVII

PRUEBA TESTIFICAL

PRESENTACIÓN

La también llamada “prueba testimonial” y que consiste en las


declaraciones vertidas por terceros ajenos a la relación sustancial del
proceso, pero que les constan los hechos controvertidos por alguna
razón que están obligados a manifestar (razón de su dicho), es la
materia de la presente unidad.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como

Objetivo

Comprender los conceptos, contenido,


procedimiento y alcances de la probanza, forma de
los interrogatorios, técnica de las repreguntas,
requisitos circunstanciales de ofrecimiento y
desahogo, para que fundamentándose en la ley
adjetiva de la entidad sea capaz de interpretarla y
ofrecer, preparar y desahogar dicho medio
confirmatorio dentro del proceso.

CONTENIDO

XVII.1 Concepto y clasificación de los testigos.


XVII.2 El deber de rendir testimonio.
XVII.3 El testimonio y la psicología judicial.
XVII.4 Técnica del interrogatorio a testigos.
XVII.5 Forma de interrogatorio.
XVII.6 Preconstitución de la prueba testimonial.
XVII.7 Tacha de testigos.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

144

XVII.1 Concepto y clasificación de los testigos.

La prueba testimonial es el medio de convicción consistente en la


declaración procesal de un tercero ajeno a la controversia, acerca de
hechos que a ésta concierne.

Dice el C.P.C. de Morelos en el numeral 471 que:

“La prueba testimonial. La testimonial es la declaración de


persona, no parte en el juicio, que comunica al Juez el
conocimiento que tiene acerca de algún acontecimiento
cuyo esclarecimiento interesa para la decisión de un
proceso”.

Los testigos se pueden clasificar de acuerdo a los siguientes criterios:

1.- Por razón del nexo del testigo con el hecho.

De acuerdo a este criterio, el testigo puede ser:

a).- Directo.- También llamado de presencia de vista, y


es cuando a tenido conocimiento inmediato del hecho.

b).- Indirecto.- O también llamado testigo de referencia o


de oídas, cuando el conocimiento de éste proviene de
informaciones recibidas de otras personas. Esta
probanza no tendrá valor probatorio en virtud de no
constarle los hechos al declarante y como consecuencia
no podrá dar la “razón de su dicho”.

2.- Por el contenido de su declaración.

a).- Contestes.- Cuando haya concordancia en su


declaración.

b).- Contradictorios.- Cuando no la haya.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

145

XVII.2 Deber de rendir testimonio.

Esta obligación impuesta a los gobernados la regula el C.P.C del


Estado de Morelos en su artículo 472, que al tenor dice:

“Obligación de testimonial. Todos los que tengan


conocimiento de los hechos que las partes deben de
probar, están obligados a declarar como testigos”.

Nos están obligados a declarar como testigos y podrán pedir que se les
exima de comparecer y hacerlo el cónyuge, aunque este separado, los
ascendientes, descendientes y los vinculados por adopción por alguna
de las partes, salvo que el juicio verse sobre divorcio o cuestiones del
orden familiar.

También tiene aplicación la disposición contenida dentro del artículo


474 del mismo ordenamiento adjetivo, que al tenor dice:

“Citación de testigos. Los testigos serán citados a


declarar...

Los que citados legalmente se nieguen a comparecer sin


causa justificada y los que habiendo comparecido se
nieguen a declarar, serán apremiados a juicio del Tribunal
o habiendo comparecido se nieguen a prestar la protesta
de decir verdad, se les hará efectivo el apremio fijado en la
citación”.

XVII.3 El testimonio y la psicología judicial.

Es indudable la necesidad que el juzgador tiene dentro del proceso


probatorio y en especial en el desahogo de las pruebas testimonial y
confesional, de aplicar sus conocimientos y experiencias en “psicología
aplicada” y auxiliarse en la labor de interpretación y valoración de los

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

146

testimonios (y confesiones también) rendidos por los sujetos


procesales, de acuerdo a sus actitudes, lo cual se hace más evidente
dentro de los procesos con tendencia a la oralidad, más que a la
escritura, debido a que en el primero de éstos (proceso oral) existe una
inmediación o mayor acercamiento entre el Juez y las partes, relación
más estrecha que en la segunda de las tendencias, y por esa razón
podrá el juzgador presenciar las audiencias testimoniales y
confesionales y poner atención a los signos y señales emocionales
exteriorizadas por los sujetos declarantes, durante los interrogatorios a
los que son sometidos, e interpretar las distintas manifestaciones
psicológicas comunes a ciertos estados de alteración debidos a
situaciones de temor, de duda, de seguridad, de inseguridad, etc. que
ayudan al juzgador a interpretar y valorar más objetivamente el
resultado de dicho medio de convicción, el testimonio.

XVII.4 Técnica del interrogatorio a testigos.

En el interrogatorio a testigos, las preguntas que se hagan a éste tienen


mayor libertad que en las preguntas que se hacen en la prueba
confesional, que únicamente se refieren a hechos propios del
declarante, en el caso de la prueba testifical los hechos sobre los que
habrá de declarar el testigo se refieren a hechos no propios del mismo;
por otro lado, en la prueba confesional las respuestas dadas por el
absolvente deberán ser categóricas (si o no) en cambio en la
testimonial la pregunta es más abierta; y será más o menos como
sigue: ¿Sabe y le consta que usted conoce...?

No obstante, en nuestro sistema, la prueba testimonial se encuentra


limitada en cuanto a debe de referirse únicamente a los hechos
controvertidos y que tengan relación directa con la litis.

Dice el artículo 479 del C.P.C. que:

“Requisitos de los interrogatorios a


testigos. El examen de los testigos se sujetará
a los interrogatorios escritos que presenten las

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

147

partes, las preguntas serán formuladas verbal y


directamente por el Tribunal, tendrán relación
directa con los puntos controvertidos y no serán
contrarias al Derecho ni a la moral. Deberán
estar formuladas en términos claros y precisos,
procurando que en una sola no se comprenda
más de un hecho. El Juez debe cuidar de que
se cumplan estas condiciones impidiendo
preguntas que las contraríen y podrá ampliar
las preguntas y repreguntas de manera
discrecional”.

XVII.5 Forma de interrogatorio.

La forma del interrogatorio, en íntima relación con el apartado anterior


se refiere a como deben formularse las preguntas al declarante,
preguntas que no deberán exigir respuestas categóricas, sino que más
bien saber si al interrogado le consta o si sabe algo en relación a los
hechos controvertidos; la pregunta más o menos se plantea al testigo
de la siguiente forma: ¿Qué diga el declarante si sabe y le consta
que...?

Del interrogatorio presentado por la parte oferente de la prueba, deberá


correrse traslado a la contraparte para el efecto de que formule
repreguntas, sobre las respuestas dadas por el declarante, al
interrogatorio.

XVII.6 Preconstitución de la prueba testimonial.

La prueba testifical se podrá preconstituir, cuando debido a ciertas


circunstancias particulares de los testigos que habrán de presentarse
en juicio, faculta a la parte interesada para producir la prueba, antes de
la demanda.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

148

El C.P.C. del Estado de Morelos, recoge este concepto en las


fracciones X y XI del artículo 267, que al tenor dice:

“En casos (sic) en que puede prepararse un


procedimiento. El juicio podrá preparase mediante:

X.- El examen de testigos, para constancia futura, cuando


estos sean de edad avanzada o se hallen en peligro
inminente de perder la vida; o estén próximos a
ausentarse a un lugar con el cual sean tardías o difíciles
las comunicaciones; y no pueda deducirse aún la
pretensión por depender su ejercicio de un plazo o de una
condición que no se haya cumplido todavía.

XI.- El examen de testigos si sus declaraciones se


consideran necesarias para probar alguna pretensión o
para justificar una excepción o defensa, siempre que la
prueba sea indispensable y los testigos se hallen en
alguno de los casos señalados en la fracción anterior”.

XVII.7 Tacha de testigos.

La tacha de testigos es un procedimiento para restar o anular el valor


de la declaración testimonial, mediante la objeción que hace la
contraparte a la veracidad de las declaraciones de los testigos de la
parte oferente, por circunstancias personales en el testigo, de amistad,
enemistad, parentesco o interés, o bien por defectos o contradicciones
en sus afirmaciones.

Al respecto el C.P.C. del Estado de Morelos en su artículo 489, expresa


lo siguiente:

“Incidente de tachas a la credibilidad del


testimonio. En el acto del examen de un
testigo pueden las partes atacar el dicho de
aquel por cualquier circunstancia que en su

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

149

concepto afecte su credibilidad, cuando esa


circunstancia no haya sido ya expresada en sus
declaraciones, o aparezca en otra prueba. La
petición de tachas se sustanciara en el acto,
con vista a la contraparte y su resolución se
reservara para la sentencia definitiva”.

LECTURAS. Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial.


Harla. Sexta Edición. p.p. 163 a 167.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Oxford. Sexta


Edición. p.p. 157 a 163.

Arellano García, Carlos. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa.


Séptima Edición. p.p. 357 a 395.

Autoevaluación

1. ¿Qué es la prueba testimonial?

2. ¿Qué es el testigo?

3. ¿Cuáles son los testigos instrumentales?

4. ¿Cuáles son los testigos medios de prueba?

5. ¿Cuáles son los testigos de cargo y cuáles los testigos de abono?

6. ¿Cuáles son los testigos de vista y cuáles los de oídas?

7. ¿Existe obligación para los gobernados de rendir testimonio


cuando sean requeridos para ello?

8. ¿A qué se refiere la “protesta de decir verdad” tomada a los


testigos antes de su declaración?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

150

9. ¿Qué relación tendrá la psicología judicial con la apreciación de la


prueba testimonial?

10. ¿Qué forma deben guardar las preguntas en el interrogatorio


hecho a los testigos?

11. ¿Qué limitación tiene el interrogatorio hecho a los testigos?

12. ¿En qué casos se puede preconstituir la prueba testimonial?

13. ¿Qué es la tacha de testigos?

14. ¿En la actualidad que importancia se le da a la tacha de testigos?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

151

CUADRO RESUMEN

1. De vista
1. Sujeto
2. De oídas

2. Objeto
1. Prueba Testimonial
1. Judicial
3. Forma de interrogatorio
2. Por las partes

4. Incidente de tachas

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

152

UNIDAD XVIII

PRESUNCIONES

PRESENTACIÓN

En esta Unidad se estudia el mecanismo de razonamiento presuncional


del juzgador, mediante el cual por inducción o deducción arriba a un
conocimiento desconocido a partir de uno conocido. También se
comentan los conceptos de ficciones legales, indicios, conjeturas,
hipótesis y sospechas.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como

Objetivo

Comprender el raciocinio realizado por el juez por


el que infiere hechos desconocidos a partir de
datos existentes en el proceso. Reconocer la
diferencia entre las presunciones que no admiten
prueba en contrario iuris et de iure y las que
invierten la carga de la prueba iuris tantum .

CONTENIDO

XVIII.1 Concepto de las presunciones.


XVIII.2 Determinación acerca de si las presunciones
son en realidad reglas de prueba.
XVIII.3 Presunciones y ficciones legales.
XVIII.4 Indicios, hipótesis, conjeturas y sospechas.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

153

XVIII.1 Concepto de las presunciones.

En el lenguaje corriente, la presunción no es una opinión acerca de un


hecho, sino opinión no dotada de aquel grado de seguridad que
proviene de la percepción o representación de un hecho; hay quienes
han llegado a afirmar que en este aspecto, existe una antítesis entre
presunción y certeza.

La presunción, según De Pina y Castillo Larrañaga es una operación


lógica mediante la cual, partiendo de un hecho conocido, se llega a la
aceptación como existente de otro desconocido o incierto.

Las presunciones constan de tres elementos:

a).- Un hecho conocido.


b).- Un hecho desconocido.
c).- Una relación de causalidad entre ambos hechos.

XVIII.2 Determinación acerca de si las presunciones son en realidad


reglas de prueba.

No obstante, que algunos autores consideran a la “presunción” como


un medio de prueba indirecta por la cual, el juzgador, en acatamiento a
la Ley y a la lógica deriva como acreditado un hecho desconocido,
como consecuencia de otro conocido, que ha sido probado; la mayor
parte de los autores, así como de los legisladores, consideran que la
presunción no es una prueba ni un medio de prueba.

La presunción no tiene materialidad, no esta en ninguna parte


físicamente, y entraña un mecanismo de razonamiento del juzgador
mediante el cual por deducción o inducción llega al conocimiento de un
hecho desconocido, partiendo de uno conocido. El mecanismo por el
que se llega a la presunción es un raciocinio de deducción o inducción
lógicas solo en este sentido puede ser considerado como medio de
prueba.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

154

La Ley Procesal del Estado de Morelos no contempla las


“presunciones” como medio de prueba, toda vez que no las incluye
dentro de la regulación de dichos medios, sino enseguida del capítulo
que se refiere a la “valoración de las pruebas”, en el capítulo XV “De las
presunciones y su valoración”, de los artículos 493 a 499.

Dice el artículo 493 del C.P.C. que:

“Presunciones legal y humana. Presunción


es la consecuencia que la Ley o el Juez
deducen de un hecho conocido para averiguar
la verdad de otro desconocido, la primera se
llama legal y la segunda humana”.

XVIII.3 Presunciones y ficciones legales.

Dice Escriche que la “ficción legal” es una suposición que hace la ley
dando a una persona o cosa una calidad que no le es natural, para
establecer en su consecuencia cierta disposición que de otro modo
parecería repugnante. La ficción obra los mismos efectos que la
verdad, y por lo tanto debe imitarla sin presentar cosa alguna que sea
contraria a la verosimilitud, y sin que se extienda a lo que por la
naturaleza de las cosas es imposible.

La presunción legal es el reconocimiento que la Ley ordena o impone


que se tenga de una situación de hecho como cierta, cuando concurren
los elementos señalados por la Ley, a fin de que se le imputen
determinadas consecuencias jurídicas.

XVIII.4 Indicios, hipótesis, conjeturas y sospechas.

De Pina opina que el “indicio” es la prueba indirecta deducida de una


circunstancia o circunstancias que, en relación con un hecho o acto
determinado, permite fundar racionalmente su existencia.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

155

Por “conjetura” manifiesta que es un juicio probable formado de las


cosas, derivado de determinadas observaciones e indicios, y que se
asemeja al indicio en ser medio de prueba indirecta.

La “hipótesis”, según el Doctor Cipriano Gómez Lara es una


reconstrucción lógica de los hechos sucedidos; y la “conjetura” es el
punto de arranque de la duda, que conduce al mecanismo presuncional
y la “sospecha”, fundada o no, es simplemente una inclinación del
ánimo que hace suponer la existencia de ciertos hechos, partiendo de
alguna base que puede ser cierta o no, fundada o no.

LECTURAS. Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial.


Harla. Sexta Edición. p.p. 169 a 173.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Oxford. Sexta


Edición. p.p. 167 a 170.

Arellano García, Carlos. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa.


Séptima Edición. p.p. 397 a 410.

Autoevaluación

1. ¿Qué significado tiene el vocablo “presunción” en lenguaje


corriente?

2. ¿Qué es la presunción jurídica?

3. ¿Cuáles son sus elementos?

4. ¿Son las presunciones medios de prueba en sentido estricto?

5. ¿Cómo contempla las presunciones el C.P.C. de Morelos y en que


capítulo las incluye?

6. ¿Qué son las presunciones legales?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

156

7. ¿Qué son las presunciones humanas?

8. ¿Qué es la ficción legal?

9. ¿Qué son los indicios?

10. ¿Qué son las conjeturas?

11. ¿Qué son las sospechas?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

157

CUADRO RESUMEN

1. Absolutas
1. Legales
2. Relativas
1. Presunciones

2. Humanas

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

158

UNIDAD XIX

FASE CONCLUSIVA

PRESENTACIÓN

No obstante que esta fase no tiene en la actualidad una función cierta y


definida y que bien podría ser eliminada del ordenamiento procesal,
aun se incluye dentro del proceso y por tal razón se comenta en este
apartado.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como

Objetivo

Mostrar el contenido de esta fase conclusiva y la


forma verbal y breve en la que actualmente se
producen los alegatos; la citación para sentencia
como efecto jurídico del momento procesal posterior
a dichas conclusiones, y los efectos procesales de
dicha citación.

CONTENIDO

XIX.1 Conclusiones.
XIX.2 Contenido y objeto de los alegatos.
XIX.3 La forma oral de alegar y la forma escrita, ventajas e
inconvenientes de estas formas.
XIX.4 La citación a las partes para oír sentencia.
XIX.5 Efectos de la citación para sentencia.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

159

XIX.1 Conclusiones.

En esta fase del proceso las partes, tienen la oportunidad de presentar


al Juez la conclusión del proceso, de acuerdo al interés de cada una
mediante los llamados “alegatos” de buena prueba, en los que cada
parte tendrá la oportunidad de exponer las razones que a su favor
tenga y que sean resultado del proceso.

XIX.2 Contenido y objeto de los alegatos.

Dice el destacado procesalista Joaquín Jaumar y Carrera que el


contenido de los alegatos es el siguiente:

Primeramente y en forma concisa, la pretensión; enseguida el resultado


de las declaraciones de testigos y documentos producidos, citando las
leyes que favorezcan a la parte que alega (Por supuesto); también
contendrán, la impugnación de las pretensiones de la parte adversa
mediante razones y pruebas en que pueda fundarlas y desvanecerlas
del mejor modo posible, haciendo notar las contradicciones en que
hayan incurrido los testigos de la contraria y, finalmente la petición de
certeza acerca de la realidad de los hechos, solicitando se dicte
sentencia de conformidad con la propuesta contenida en el escrito de
alegatos; y finalmente la petición de condena a la contraria del pago de
costas y perjuicios ocasionados por la prosecución de la causa.

Es indudable la importancia que tienen los alegatos en función de la


convicción que se busca del juzgador para efectos de la resolución
definitiva, no obstante en la actualidad se le da poca importancia a esta
etapa procesal, tal y como puede desprenderse de las distintas
codificaciones de las Entidades Federativas.

En la Legislación Adjetiva del Estado de Morelos los alegatos se


regulan de los artículos 500 al 503.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

160

Dice el artículo 500 que:

“Los alegatos y su forma. Concluida la


recepción de las pruebas el Tribunal dispondrá
que las partes aleguen por sí o por sus
abogados, primero el actor y luego el
demandado, el Ministerio Público alegará
también en los casos en que intervenga,
procurando la mayor brevedad y concisión. No
se podrá hacer uso de la palabra por más de un
cuarto de hora en ambas instancias”.

Del citado numeral se desprende la poca importancia y tiempo que se


les da a las partes para alegar en forma verbal, aunque dice el artículo
que podrán presentarse conclusiones por escrito.

Desgraciadamente esta disposición es letra muerta; la razón es que los


alegatos orales, casi nadie los produce en la realidad y práctica de
nuestros Tribunales.

Por otra parte, los alegatos no pueden ni deben ser tomados en cuenta
por el juzgador para dictar sentencia, las alegaciones de las partes son
manifestaciones que no tienen una trascendencia definida, ya que la
litis se perfecciona precisamente con el escrito de demanda y el de
contestación, y en su caso, con la reconvención; los alegatos no forman
parte de la litis, de lo que se deriva que no sirven en la práctica para fin
alguno, ya que al no formar parte de la litis, no tiene ningún objeto
procesal su inclusión.

XIX.3 La forma oral de alegar y la forma escrita, ventajas e


inconvenientes de estas formas.

Definitivamente que ha resultado inconveniente la forma oral de alegar,


pues independientemente de que el Juez generalmente se encuentra
ausente en la audiencia para escuchar las alegaciones de las partes,
es muy breve el tiempo que se les concede para tal efecto,

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

161

inmediatamente después del desahogo de la última probanza, sin


tiempo suficiente para reflexionar sobre el resultado de todas las
pruebas, trayendo como resultado, que la mayor de las veces, los
abogados renuncien a la formulación de los mismos.

El Doctor Cipriano Gómez Lara opina que lo ideal sería que se contase,
como mínimo, con dos o tres días para que, de acuerdo con lo
sucedido en la audiencia, con lo que contestaron los testigos, con lo
que respondieron las partes, con el contenido de los documentos, se
hiciera un correcto alegato por escrito.

XIX.4 La citación a las partes para oír sentencia.

La citación para sentencia es el acto procesal en virtud del cual el


juzgador una vez formulados los alegatos o concluida la oportunidad
procesal para hacerlo, da por terminada la actividad de las partes en el
juicio y les comunica que procederá a dictar sentencia.

El C.P.C. del Estado de Morelos en su artículo 502 se manifiesta de la


siguiente forma:

“Citación para sentencia. Realizada la


audiencia de pruebas y alegatos, sino se
hubiere dictado sentencia final, de oficio o a
petición de parte, se citará a las partes para
sentencia, la que se pronunciará dentro del
plazo legal”.

XIX.5 Efectos de la citación para sentencia.

Los efectos consecuentes de la citación para sentencia son los


siguientes:

a).- Da por terminada la actividad procesal de las partes.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

162

b).- Por regla general, no procede la recusación del Juez, a


menos que haya cambio de personal.

c).- No opera la caducidad de la instancia.

d).- Inicia el plazo legal para pronunciar el fallo correspondiente.

e).- Impide que se inicien cuestiones incidentales.

La Legislación Procesal del Estado de Morelos, en el numeral 503, dice


que:

“Efectos de la citación para sentencia definitiva. Cuando


no se pronuncie la sentencia en la audiencia de pruebas y
alegatos, la citación a las partes para oír sentencia producirá
estos efectos:

I.- Suspende el impulso procesal de las partes, con


excepción de la posibilidad de recusación, cuando haya
sustitución del titular del juzgado, de acuerdo con la
prescripción del artículo 57 de este código.

II.- Obliga al juzgador a pronunciar la sentencia definitiva


dentro de los plazos ordenados por este código.

III.- Impide que se promuevan cuestiones incidentales”.

LECTURAS. Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial.


Harla. Sexta Edición. p.p. 178 a 182.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil” Editorial Oxford. Sexta


Edición. p.p. 173 a 175.

Arellano García, Carlos. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa.


Séptima Edición. p.p. 427 a 436.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

163

Autoevaluación

1. ¿Qué son los alegatos?

2. ¿Cuál es el contenido de los alegatos?

3. ¿Que importancia tienen en la actualidad la producción los


alegatos?

4. ¿En que momento procesal deberán producirse los alegatos?

5. ¿De que forma podrán alegar las partes?

6. ¿De cuánto tiempo dispondrán las partes para alegar en la


audiencia respectiva?

7. ¿Deberán los alegatos ser tomados en cuenta por el juzgador,


para dictar sentencia?

8. ¿Porqué razón?

9. ¿Qué inconveniente tiene la actual forma de alegar?

10. ¿Qué opina el Dr. Cipriano Gómez Lara en cuanto a la forma en


que se producen los alegatos?

11. ¿Qué es la citación para sentencia?

12. ¿Cuales son los efectos de la citación para sentencia?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

164

CUADRO RESUMEN

ALEGATOS

1.Oral
1.Forma
2.Escrita (“Conclusiones”)
1.- Alegatos

1.Argumentos sobre las pruebas


y los hechos
2. Contenido 2.Argumentaciones sobre el
derecho
3.Conclusiones

1. Dar por terminada la actividad


procesal de las partes
2. Impedir la recusación, salvo el
caso de cambio del titular del
juzgado
2.- Citación para sentencia 3. Impedir la posibilidad de la
(Consecuencias) caducidad de la instancia
4. Obligar al juez a pronunciar la
sentencia definitiva en el plazo
de 8 días

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

165

UNIDAD XX

SENTENCIA Y COSA JUZGADA

PRESENTACIÓN

En esta última Unidad se analiza la sentencia primeramente como el


acto más importante realizado por el juzgador en virtud que mediante
este pone fin al proceso planteado por las partes; y también como el
documento en el que se consigna dicha resolución. Los requisitos de
fondo y de forma; la cosa juzgada, concepto y límites.

Asimismo se comenta sobre el concepto de las costas procesales así


como de su regulación.

Por último se analiza e interpreta la regulación aplicable para el


procedimiento de homologación y ejecución de las sentencias
extranjeras en territorio nacional, denominado exequatur.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como

Objetivo

Estar en aptitud de analizar la resolución que de la


substanciación del juicio deduce el juzgador, el
razonamiento lógico de su inferencia y estará
capacitado para calificar si ésta cumple con los
requisitos de fondo y forma legal; la cosa juzgada y
sus efectos jurídicos. También aprenderá el
procedimiento que deberá observar para la ejecución
en territorio nacional de sentencias extranjeras.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

166

CONTENIDO

XX.1 La sentencia civil. Concepto.


XX.2 Clasificación de las sentencias.
XX.3 Requisitos de la sentencia.
XX.4 Cosa juzgada. Concepto. Sus formas de adquisición.
XX.5 Límites subjetivos de la cosa juzgada en materia civil.
XX.6 Límites objetivos de la cosa juzgada en materia civil.
XX.7 Las costas procesales. Concepto.
XX.8 Regulación de las costas procesales.
XX.9 Reconocimiento y ejecución de sentencia extranjera.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

XX.1 La sentencia civil. Concepto.

Dice el Diccionario Jurídico Mexicano en relación a este concepto que:


“Sentencia” es la resolución que pronuncia el Juez o Tribunal para
resolver el fondo del litigio, conflicto o controversia, lo que significa la
terminación normal del proceso.

Giuseppe Chiovenda la define como: “El acto mediante el cual el Juez


da cumplimiento a la obligación que nace para él de la demanda
judicial”. Es precisamente una forma de cumplir su deber, puesto que el
Juez no puede ni debe, evadir su decisión en aras de intereses de
cualquier especie, así descarga el peso que la sociedad le impone.

El maestro Cipriano Gómez Lara señala que: “Es un juicio lógico que
reviste la forma de silogismo cuya materia es la declaración de la
norma jurídica aplicable al caso concreto”; entendiendo al silogismo
como un raciocinio deductivo derivado de la lógica aristotélica, formado
por dos premisas y una conclusión, raciocinio en donde las premisas
enlazan dos términos con un tercero, y la conclusión expresa la
relación de esos dos términos entre sí. La premisa mayor es la norma
jurídica, la premisa menor es el caso concreto, y la conclusión es el
sentido de la sentencia, es decir, lo que la sentencia decide y ordena.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

167

XX.2 Clasificación de las sentencias.

1.- Criterio de clasificación según su función en el proceso:

a).- Definitivas.- Las que resuelven un litigio principal en un


proceso, el fondo del asunto.
b).- Interlocutorias.- Aquellas que resuelven una cuestión
parcial o incidental dentro de un proceso.

2.- Criterio atendiendo a su finalidad:

a).- Declarativas.- Declaran o reconocen una situación de


derecho ya existente.
b).- Constitutivas.- Constituyen o modifican una situación o
relación jurídica.
c).- De condena.- Obliga a una determinada conducta
consistente en un dar, hacer, o no hacer.

3.- Criterio de acuerdo a su resultado:

a).- Estimatorias.- Cuando el juzgador estime fundada y acoja


la pretensión de la demandante.
b).- Desestimatorias.- El caso contrario.

4.- Criterio de acuerdo a su impugnabilidad:

a).- Sentencia definitiva.- La que resuelve el conflicto sometido


a proceso, pero que todavía es susceptible de ser impugnada y
por ende modificada o revocada.
b).- Sentencia firme.- Aquella que ya no puede ser impugnada
por ningún medio.

XX.3 Requisitos de la sentencia.

En cuanto a la sentencia como un documento judicial, las disposiciones


procesales señalan requisitos de forma y de fondo:

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

168

A).- Requisitos de fondo:

No obstante que estas condiciones esenciales no se encuentran


claramente precisadas en los ordenamientos procesales, la doctrina y
la jurisprudencia consideran que en relación a las exigencias impuestas
al juzgador a este respecto, son las siguientes:

a).- Congruencia:

De acuerdo a esta exigencia, deberá existir una relación de


concordancia entre lo solicitado por las partes y lo resuelto por el
juzgador.

Al respecto la Suprema Corte de Justicia se ha manifestado de la


siguiente forma:

Hay congruencia externa, cuando existe conformidad entre lo resuelto y


lo pedido, y congruencia interna cuando hay coherencia entre las
afirmaciones y resoluciones contenidas en la sentencia.

b).- Motivación y fundamentación:

Motivación.- El deber de motivar la sentencia consiste en la exigencia,


para el juzgador, de precisar los hechos en que funde su decisión, con
base en las pruebas practicadas en el proceso obligándolo a que
analice y valore cada uno de los medios de prueba desahogados y de
acuerdo a ello determine los hechos en que fundará su resolución.

Fundamentación. El deber de fundar las sentencias derivado del último


párrafo del artículo 14 Constitucional que ordena a los jueces del orden
civil a dictar sentencia conforme a la letra de la (ley), o a la
interpretación jurídica de la Ley...

El deber de fundar en derecho las sentencias no se cumple con citar


los artículos respectivos o los preceptos jurídicos que se estimen
aplicables, sino que el juzgador deberá exponer las razones o
argumentos por los que estime aplicables tales preceptos jurídicos.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

169

c).- Exhaustividad. Esta obligación por parte del juzgador consiste en


el examen que éste deberá hacer de todas y cada una de las
pretensiones formuladas por las partes y resolver de todas, es decir,
todos los aspectos de la controversia planteada por las mismas.

B).- Requisitos de forma.

Por lo que toda a los requisitos formales, estos se refieren a la


estructura de la sentencia, en cuanto a su forma de redacción y los
elementos que debe contener, siendo estos los siguientes:

a).- Idioma.- Deberán ser redactadas en español.

b).- Estructura:

Preámbulo. Introducción en la que se contiene: a).- El lugar y fecha,


donde y cuando se produce la resolución; b).- El Tribunal del que
emana la resolución; c).- Nombres de las partes contendientes y
carácter con que litigan; d).- Identificación del tipo de proceso en que sé
esta dando la sentencia.

Resultandos. Apartado en el que el juzgador manifiesta las


consideraciones de tipo histórico - descriptivo que contienen los
antecedentes de todo el asunto; es decir, las pretensiones de las partes
y hechos en que se funden (mediante los medios confirmatorios),
alegados oportunamente y que estén enlazados con la cuestión por
resolverse.

Considerandos. En este capítulo, el juzgador considerará lo actuado,


bajo su óptica de Juez, para concluir sobre los puntos de debate
principal e incidentales. Concluirá en forma razonada, como resultado
de la confrontación entre las posturas de las partes y apreciará los
puntos de derecho fijados por las partes, dando las razones y
fundamentos legales que estime procedentes para el fallo que se dicte,
citando las leyes o doctrinas aplicables al caso.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

170

Puntos resolutivos. Parte final de la sentencia en la que se precisa el


sentido de la resolución, pronunciándose el fallo en los términos fijados
por la Ley. Es el acto de autoridad estatal jurisdiccional que engendra
derechos y obligaciones para los gobernados.

XX.4 Cosa juzgada. Concepto. Sus formas de adquisición.

Es la institución que regula la inmutabilidad de lo resuelto en las


sentencias o resoluciones firmes, salvo cuando éstas puedan ser
modificadas por circunstancias supervenientes.

La cosa juzgada es el atributo, calidad o autoridad de definitividad que


adquieren las sentencias.

Al respecto, el Código Adjetivo Morelense en su artículo 511, se


expresa de la siguiente forma:

“Determinación de la cosa juzgada. Se


considera pasada en autoridad de cosa
juzgada, la sentencia que no esta sujeta a
prueba ni a impugnación de ninguna clase,
salvo los casos expresos determinados por la
Ley, por haber causado ejecutoria, lo que
excluye totalmente otro juzgamiento o cualquier
nueva resolución sobre el mismo negocio ya
dirimido, ya sea por el mismo Tribunal o por
otro distinto”.

La cosa juzgada, o sentencia ejecutoria puede llegar a serlo por


ministerio de ley o por declaración judicial.

El C.P.C. de Morelos en su artículo 512 contempla que:

“Sentencias que causan ejecutoria por


ministerio de Ley. Causan ejecutoria por
ministerio de Ley:

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

171

I.- Las que no admiten ningún recurso.


II.- Las que dirimen o resuelven una
competencia.
III.- Las sentencias que homologuen los
convenios o decisiones de las partes,...”

El artículo 513 menciona lo siguiente:

“Sentencias que devienen en cosa juzgada


por declaración judicial. Causan ejecutoria
por declaración judicial:

I.- Las sentencias consentidas expresamente


por las partes o por sus mandatarios con poder
o cláusula especial, en cuyo caso el juzgador
de oficio, o a petición de parte, hará la
declaración correspondiente.

II.- Las que, hecha notificación en forma, no se


interponga recurso en el plazo señalado por la
Ley. Si la sentencia no fuere impugnada previa
certificación de esta circunstancia hecha por la
Secretaría, la declaración judicial a petición de
parte, la hará el Juez que la haya pronunciado.

III.- Aquellas contra las cuales se interpuso


recurso pero no se continuó en forma y plazos
legales y se haya declarado desierto; o cuando
quien lo interpuso se desistió. La declaración
deberá hacerla, de oficio o a petición de parte el
Tribunal de apelación en la resolución que
declare desierta la apelación, y en el
desistimiento, por el órgano ante el que éste se
haya hecho valer. La declaración de que una
sentencia ha causado ejecutoria no admite
recurso”.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

172

XX.5 Límites subjetivos de la cosa juzgada en materia civil.

Estos límites aluden a las personas que fueron aceptadas por la


sentencia dictada. Se aplica el principio de: Res inter allios iudicatu, o
sea, que la sentencia solamente puede afectar a aquellos que fueron
parte en el juicio y nunca a terceros ajenos.

XX.6 Límites objetivos de la cosa juzgada en materia civil.

Los límites objetivos de la resolución se refieren al asunto que se ha


resuelto a los objetos y cuestiones que se decidieron y resolvieron en la
sentencia.

Al respecto, el C.P.C. del Estado de Morelos en el numeral 514,


establece que:

“Límites de la cosa juzgada. La cosa juzgada


estará limitada al mismo negocio o controversia
judicial que fue objeto de los puntos resolutivos
de la sentencia”.

XX.7 Las costas procesales. Concepto.

Dice el Doctor Cipriano Gómez Lara, que por Costas Procesales,


deben entenderse las cantidades que por concepto de honorarios se
cubren a los abogados por la atención profesional de los asuntos que
se les encomiendan. Continúa diciendo que a ellas deben agregarse
también los gastos en que incurran las partes con motivo o en relación
con el proceso: honorarios a peritos, viáticos por viajes de las partes,
abogados, peritos, testigos, etc. y todas las erogaciones legítimas y
comprobadas que sean una consecuencia directa del proceso.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

173

El C.P.C. de Morelos en su numeral 156, establece lo siguiente:

“Gastos y Costas Procesales. Los gastos comprenden las


erogaciones legítimas y necesarias para preparar, iniciar,
tramitar o concluir un juicio, con exclusión de las excesivas o
superfluas y de aquellas que la Ley no reconoce por
contravenir disposición expresa”.

Las costas comprenden los honorarios a cubrir sólo a los


profesionistas legalmente registrados, que sean mexicanos
por nacimiento o naturalización, con título legalmente
expedido; que hayan obtenido la patente de ejercicio de la
Dirección General de Profesiones, que hayan asesorado o
prestado asistencia técnica a la parte vencedora en el juicio
respectivo; o a la parte interesada que ejecute su propia
defensa y reúna esos requisitos. Servirá de base para el
cálculo de las costas el importe de lo sentenciado”.

XX.8 Regulación de las costas procesales.

Para que un litigante, en la sentencia sea condenado en costas,


presupone que su pago haya sido expresamente solicitado por la
contraparte en el juicio y tiene el carácter de una pretensión accesoria a
la principal deducida en el juicio. Esta responde a tres sistemas:

a) El vencimiento puro y simple. Sostiene que el triunfo es la razón


generadora de una pena adicional para el perdidoso.

b) La compensación o indemnización. Responde al propósito de


restituir, a quien injustificadamente ha sido llevado al Tribunal, de
las erogaciones en que haya incurrido, por dicha razón.

c) La sanción por temeridad del litigante. Esta implica la imposición de


una pena, a quien, a sabiendas de que carece de derecho, acude al
Tribunal y provoca injustificadamente la actividad jurisdiccional, la
de la contraparte y la de otros terceros que acuden al proceso.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

174

La regulación de costas la contempla el C.P.C. de Morelos en los


artículos 155 a 167.

XX.9 Reconocimiento y ejecución de sentencia extranjera.

En Derecho Internacional Privado se plantea el problema del


reconocimiento y de la ejecución en el territorio nacional de las
sentencias dictadas por un Juez extranjero; presentándose un conflicto
de jurisdicción que se resuelve por medio del procedimiento
denominado “exequatur”, llevado acabo por el Juez receptor, que es el
encargado de revisar la sentencia extranjera y ver si cubre los
requisitos para su ejecución.

El primero de los problemas, el del reconocimiento, lo resuelve el


legislador de Morelos, en el Código Adjetivo dentro del numeral 770.

El segundo de los mismos, el de la ejecución, por medio de lo


dispuesto en el numeral 771 del mismo ordenamiento.

El C.P.C. de Morelos, en el artículo 770, dispone lo siguiente:

“Las sentencias extranjeras serán


reconocidas y ejecutadas en términos de los
Tratados Internacionales y en su ausencia
por la reciprocidad internacional. Las
sentencias y demás resoluciones judiciales
dictadas en países extranjeros en procesos
civiles o comerciales, serán reconocidas y
ejecutadas en el Estado de Morelos en todo lo
que no sea contrario al orden público interno,
los términos de este Código, del Código
Federal de Procedimientos Civiles y de las
demás leyes aplicables, salvo lo que
establezcan los tratados y convenciones
internacionales respectivos de los que México
sea parte.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

175

En ausencia de tratados se estará a la


reciprocidad internacional y a lo previsto en los
artículos siguientes. Tratándose de sentencias
o resoluciones judiciales que vayan únicamente
a utilizarse como prueba ante Tribunales
mexicanos, será suficiente para su
reconocimiento que las mismas llenen los
requisitos necesarios para ser consideradas
como documentos públicos auténticos.

Los efectos que las sentencias o laudos


arbitrales extranjeros produzcan en el Estado
de Morelos se regirán por el Código Civil del
Estado, por este Código, por el Código Federal
de Procedimientos Civiles y demás leyes
aplicables”.

En el artículo 771 del Código de la materia se contemplan en ocho


fracciones los requisitos que deberán contener las sentencias
extranjeras para que tengan fuerza de cosa juzgada; el 772 se refiere a
la documentación que deberá acompañar el Tribunal extranjero que
pretenda le sea reconocida una sentencia así como también ejecutada;
y el 773 señala las normas del procedimiento que deberán observarse
por el Tribunal receptor, para el reconocimiento y ejecución de las
resoluciones judiciales y laudos extranjeros.

LECTURAS. Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial.


Harla. Sexta Edición. p.p. 188 a 218.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Oxford. Sexta


Edición. p.p. 183 a 190.

Arellano García, Carlos. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa.


Séptima Edición. p.p. 439 a 485.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

176

Autoevaluación

1. ¿Cómo define el Diccionario Jurídico Mexicano a la sentencia?

2. ¿Cómo la define Giuseppe Chiovenda?

3. Explique en sus palabras el concepto de sentencia del Dr. Gómez


Lara

4. ¿Cómo se clasifican las sentencias de acuerdo a su función y


descríbalas?

5. De acuerdo a su finalidad ¿cómo se dividen?

6. ¿De acuerdo a su resultado?

7. ¿De acuerdo a su impugnalidad?

8. ¿Cuáles son los requisitos de fondo? Explíquelos.

9. ¿Qué es la congruencia interna y la congruencia externa?

10. ¿En que consiste el deber por parte del juzgador de motivar la
sentencia que emite?

11. ¿En que consiste el deber la obligación por parte del tribunal de
fundamentar debidamente la sentencia?

12. ¿Cómo se llamará a la obligación que tiene el juzgador de resolver


sobre todos los puntos litigiosos planteados por las partes?

13. ¿Cuál es la estructura formal de la sentencia?

14. ¿Qué datos debe contener el preámbulo de la sentencia?

15. ¿En que apartado de la sentencia narra el juzgador


descriptivamente los antecedentes de todo el proceso?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

177

16. ¿Qué son los considerandos?

17. ¿Qué son los puntos resolutivos?

18. ¿Qué es la cosa juzgada?

19. ¿Cuál es le efecto jurídico de la cosa juzgada?

20. ¿Cómo deviene la sentencia en ejecutoria o cosa juzgada?

21. ¿Qué sentencias causan ejecutoria por ministerio de ley, según el


C.P.C.E.M.?

22. ¿Qué sentencias devienen en cosa juzgada por declaración


judicial?

23. ¿Cuáles son los límites subjetivos de la cosa juzgada?

24. ¿Cuáles son los límites objetivos de la cosa juzgada?

25. ¿Qué son las costas procesales?

26. ¿Cómo se denomina al procedimiento de homologación llevado a


cabo por los Tribunales Nacionales para el efecto de ejecutar las
sentencias extranjeras?

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

178

CUADRO RESUMEN

1. Datos de identificación del proceso


(preámbulo)
2. Antecedentes (resultados)
3. Fundamentos jurídicos y valora
1. Externos o formales ción de las pruebas (considerandos)
(estructura formal) 4. Puntos resolutivos

1. Requisitos de
sentencia

1. Congruencia
1. Internos o 2. Motivación
sustanciales 3. Exhaustividad

1. Como efecto de la sentencia


1. Concepciones 2. Como cualidad o modo de los efectos
de la sentencia

1. Como efecto de la sentencia


2. Clasificación
tradicional
2. Material: indiscutibilidad del objeto del
proceso en el que se pronunció la sen-
tencia

1. Por ministerio de la Ley


3. Formas de
obtenerla
2. Por declaración judicial

1. Objetivos
4. Límites
2. Subjetivos

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

179

V. GLOSARIO

ABOGACÍA. Profesión y actividad del abogado (advocatus, de ad: a y


vocare: llamar o sea abogar), quien al ejercerla debe actuar a favor de
los intereses que tiene confiados; de las más nobles por su importancia
para lograr la paz y el bienestar social.

El ejercicio de la profesión jurídica se realiza tanto en la Judicatura


(Ministros, Magistrados, Jueces, Secretarios, Actuarios) como en el
Foro (abogados con profesión libre que representan a sus clientes) y
como Agente del Ministerio Público o Representante Social en las
Procuradurías de Justicia.

El abogado cubre cuestiones técnicas en las dependencias


gubernamentales, actúa como Notario (fedatario).

Académicamente el abogado se dedica también a la Docencia Jurídica


y a la Investigación del Derecho.

ABSOLUCIÓN DE POSICIONES. Es el acto procesal en que uno de


los litigantes contesta las posiciones que le formula la parte contraria,
se lleva a cabo dentro del desahogo de la prueba confesional. El que
pregunta es el articulante y el que contesta es el absolvente.

ACCIÓN. (Del latín actio, movimiento, actividad, acusación). Si bien


dicho vocablo posee varias acepciones jurídicas, la más importante y
que le otorga un sentido propio es la que se refiere a su carácter
procesal.

ACCIÓN PROCESAL. Poder jurídico de provocar la actividad de


juzgamiento de un órgano que decida los litigios de intereses jurídicos.

Las más modernas y sólidas concepciones de la acción procesal se


inclinan a calificarla como un derecho abstracto de obrar procesal de
carácter público, cívico, autónomo, para pretender la intervención

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

180

gubernamental a través de la prestación de la actividad jurisdiccional y


lograr una justa composición del litigio planteado.

ACORDAR. El acto de resolver las peticiones de las partes o de un


tercero hechas en el juicio.

ACTOR- La persona que ejercita o en cuyo nombre se ejercita una


acción, o la que inicia el juicio, o a cuyo nombre se inicia el juicio,
mediante demanda en forma.

ACUMULACIÓN. (Del latín, accumulatio es el resultado de reunir o


juntar varias cosas, materiales e inmateriales).

En materia procesal ocurren diversas posibilidades de acumulación en


cuanto a los sujetos que ejercitan sus acciones, y en cuanto a las
pretensiones que pueden plantearse en la demanda.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. Se usa esta denominación con


significados diversos: En un primer sentido se emplea como sinónimo
de la función jurisdiccional, y en segundo lugar, implica el gobierno y
administración de los tribunales.

AGRAVIO. La lesión o afectación de los derechos e intereses jurídicos


de una persona, en especial, a través de una resolución judicial.

ALEGATOS. La exposición razonada, verbal o escrita, que hace el


abogado para demostrar, conforme a derecho que la justicia asiste a su
cliente.

ALLANAMIENTO A LA DEMANDA. Acto procesal mediante el cual el


demandado reconoce expresamente la procedencia de la acción
intentada en su contra; es un acto de disposición de los derechos
litigiosos materia del juicio, por lo que solo puede realizarlo quien esta
facultado para tal disposición.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

181

APERCIBIMIENTO. Advertencia o conminación que la autoridad hace


a determinada persona, de las consecuencias desfavorables que podrá
acarrearle la realización de ciertos hechos u omisiones; así como la
sanción que pueden imponer los jueces a quienes perturben o
contraríen el normal desarrollo de las audiencias y demás actividades
judiciales.

APERSONARSE. Intervenir en un procedimiento judicial como parte en


sentido formal.

ARANCEL. La tarifa legalmente aprobada, que determina los


honorarios que tienen derecho a cobrar determinadas personas como
los abogados, peritos y profesionistas en general.

ARCHIVO JUDICIAL. Lugar en donde se conservan los expedientes


que han concluido o que han dejado de tramitarse.

ARRAIGO. Medida precautoria dictada por el juzgador, a petición de


parte, cuando hubiere temor de que se ausente u oculte la persona
contra quien deba entablarse o se haya entablado una demanda.

AUDIENCIA. Es el acto, por parte de las autoridades, de oír a las


personas que exponen, reclaman o solicitan alguna cosa.

En la Constitución Mexicana vigente, la garantía de audiencia se


encuentra regulada en el segundo párrafo del artículo 14.

AUDIENCIA PREVIA Y DE CONCILIACIÓN. Es la que se realiza una


vez contestada la demanda o la reconvención, o se incurre en rebeldía,
con el objeto de lograr el avenimiento de las partes, y de no lograrse,
realizar la depuración del procedimiento para subsanar los defectos
que se advirtieren.

AUTO. Resolución judicial que no es de mero trámite y que tiene


influencia en la prosecución del juicio y en los derechos procesales de
las partes. Mediante él, el Juez ordena el proceso.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

182

BOLETÍN JUDICIAL. Es el periódico que publica el Poder Judicial, en


el que se publican las listas de los juicios en los que se ha pronunciado
alguna resolución judicial para hacerla saber a los interesados a fin de
que concurran a los tribunales a enterarse del acuerdo respectivo.

CADUCIDAD. Sinónimo de Perención. La caducidad es la extinción de


la instancia judicial porque las dos partes abandonen el ejercicio de la
acción procesal, manifestándose en que ninguna de ellas hace en el
proceso las promociones necesarias para que éste llegue a su fin.

CITACIÓN PARA SENTENCIA. El auto del Juez que declara que el


juicio esta en estado de sentencia, y lo hace saber a las partes.

COLITIGANTE. El que litiga contra un tercero juntamente con otro. El


colitigante no debe confundirse con la contraparte.

COMPETENCIA. La competencia es la porción de jurisdicción que se


atribuye a los tribunales que pertenecen al mismo orden jurisdiccional.
Se distingue lógicamente de la jurisdicción como el todo se distingue de
la parte.

CONCLUSIONES. Las afirmaciones o tesis que las partes formulan en


el juicio, después de rendidas las pruebas, y en que la hacen una
síntesis de lo que pretenden obtener del órgano jurisdiccional y de sus
respectivos fundamentos de hechos y de derecho.

CONFESIÓN. Es el reconocimiento expreso o tácito, que hace una de


las partes de hechos que le son propios, relativos a las cuestiones
controvertidas y que le perjudican.

CONSIDERANDOS. Parte de la sentencia en que se exponen los


fundamentos jurídicos del fallo, se examinan las pruebas y se expresan
las razones para condenar o absolver al demandado.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

183

CONTENCIOSO. Se dice de todo asunto que esta sujeto a juicio.

CONTESTACIÓN. Escrito en que el demandado evacua el traslado de


la demanda, y da respuesta a ésta.

COSA JUZGADA. Es la autoridad y fuerza que la ley atribuye a la


sentencia ejecutoria. Entendemos por autoridad la necesidad jurídica
de que lo fallado en las sentencias se considere como irrevocable e
inmutable. La fuerza consiste en el poder coactivo que dimana de la
cosa juzgada o sea en que debe cumplirse lo que ésta ordene.

DECLINAR. Resolución de un Juez, por la cual se declara


incompetente para conocer de determinado juicio.

DEDUCIR. Ejercitar una acción, alegar, presentar las partes sus


defensas y derechos.

DEMANDA. Acto procesal por el cual una persona, que se constituye


por sí mismo en parte actora o demandante, formula su pretensión,
(expresando la causa en que intente fundarse) ante el órgano
jurisdiccional, y con el cual inicia un proceso y solicita una sentencia
favorable a su pretensión.

EDICTOS. Publicaciones ordenadas por el Tribunal para practicar una


notificación o convocar a determinadas personas, a fin de que
comparezcan a ejercitar sus derechos en un proceso.

EJECUCIÓN. Conjunto de actos necesarios para la efectuación del


mandato, o sea para determinar una situación jurídica conforme al
mandato mismo. La ejecución procesal tiene como fin lograr la
actuación práctica de la voluntad de la ley que resulte de una
declaración del órgano jurisdiccional.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

184

EJECUTORIA. Sentencia que ha alcanzado el carácter de ejecutoria o


copia certificada de las sentencias que no admite ya recurso ordinario y
deben ser ya ejecutadas.

EMPLAZAMIENTO. Acto de emplazar, “dar un plazo”, citar a una


persona, ordenar que comparezca ante el juez o el tribunal, llamar a
juicio al demandado.

Excepción.- El medio de defensa, contradicción o repulsa con que el


demandado pretende excluir, dilatar o enervar la acción o demanda del
actor.

FALLAR. Sentenciar algún juicio.

FALLO. Igual a sentencia.

FASES DEL PROCEDIMIENTO. Partes en que lógica o jurídicamente


se desarrolla el procedimiento desde su inicio hasta su fin para que
alcance su objeto normal, que es la terminación del litigio.

FIJACIÓN DE LA LITIS. Determinación precisa de las cuestiones


litigiosas que las partes someten a la decisión del juez.

FORO. Sitio en que los tribunales administran justicia.

FORENSE. Lo que pertenece al foro.

FUNDAMENTOS DE DERECHO DE LA DEMANDA. Razones jurídicas


y disposiciones legales, en las que apoya el actor su demanda o que
sirven para demostrar el derecho que pretende hacer efectivo mediante
el juicio.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

185

GRADO. Cada una de las diferentes instancias que puede tener un


juicio.

HECHOS LITIGIOSOS. Sucesos o acontecimientos materia del juicio o


causa del mismo.

HETEROCOMPOSICION. Composición del litigio con la intervención de


un tercero, sea un particular o una autoridad judicial.

IDÓNEO. La persona o cosa apta o capaz para producir determinados


efectos jurídicos. En derecho procesal la idoneidad se predica
principalmente de los testigos y de las pruebas en general.

IMPERIO. La potestad de que gozan los tribunales para ejecutar sus


sentencias y resoluciones.

IMPERTINENTE. Lo que no pertenece a la cuestión de que se trata. La


prueba que no versa sobre los hechos controvertidos.

INCOAR. Iniciar un proceso.

INHIBITORIA. Oficio que se dirige a un Juez o Tribunal para que se


declare incompetente.

INSPECCIÓN JUDICIAL. Acto jurisdiccional que tiene por objeto que e


Juez tenga un conocimiento directo y sensible de alguna cosa o
persona, relacionadas con el litigio.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

186

INSTANCIA. Esta tiene dos acepciones, una general que expresa


cualquier petición, solicitud o demanda que se hace a la autoridad; y
otra especial, que se refiere al ejercicio de la acción judicial desde la
demanda hasta la sentencia definitiva. En la actualidad dentro del
Derecho Procesal Mexicano se contemplan dos instancias.

INSTITUCIÓN. Conjunto de normas concatenadas entre sí y


debidamente unificadas que ordenan determinadas actividades
sociales, que a su vez merecen una legislación especial por la
importancia que tiene la vida del Estado y por su permanencia en el
tiempo y espacio.

INSTRUCCIÓN. Es el periodo del juicio civil durante el cual se


producen las pruebas y se oyen los alegatos de las partes.

INTERLOCUTORIA. Sentencia que resuelve un incidente en


contraposición a la definitiva que decide el juicio en lo principal.

JUDICATURA. El ejercicio de juzgar, el cargo de Juez y el tiempo que


dura dicho cargo.

JUDICIAL. Lo relativo a la administración de justicia o a los jueces. El


poder que tiene a su cargo es impartir justicia.

JUEZ. Funcionario judicial investido de jurisdicción para conocer,


tramitar y resolver los juicios así como ejecutar las sentencia
respectiva. La noción más generalizada de Juez es la que ve en él a la
persona encargada de administrar justicia.

JUEZ AD QUEM. El que conoce del recurso de apelación.

JUEZ AD QUO. El juez de quien se apela ante el superior.

JUEZ CIVIL. El que conoce de los juicios civiles.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

187

JUICIO. Del latín iudicium que, a su vez, viene del verbo iudicare,
compuesto de ius, derecho y dicere que significa dar, declarar o aplicar
el derecho en concreto.

Controversia o discusión legitima de un negocio entre dos o mas


partes, ante juez competente, para que la substancie y determine con
arreglo a derecho (Escriche).

JUICIO DE EXEQUATUR. Es el que tiene por objeto resolver sobre la


ejecución de sentencia extranjera, por los tribunales nacionales.

JUICIO ORDINARIO. El que procede por regla general, en oposición a


los juicios que tienen tramitación especial.

JURISDICCIÓN. Protestad de que se hayan revestidos los jueces para


administrar justicia.

JUZGADO. Sitio donde el juez administra justicia y el oficio de juez.

JUZGAR. Sentenciar un juicio, resolver un litigio ante los tribunales.

LIBELO. Igual a demanda.

LITIGANTE. Parte cuyos intereses o derechos son materia del juicio,


esto es, parte en sentido material

LITIGIO. Conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de


los interesados y por la resistencia del otro.

LITISPENDENCIA. Estado del litigio que se halla pendiente de


resolución ante un tribunal, o lo que es igual, el estado del juicio del que
ya conoce los tribunales y no ha sido resuelto por sentencia ejecutoria.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

188

MANDAMIENTO. Despacho del juez por escrito en que ordena ejecutar


alguna cosa.

MEDIOS DE PRUEBA. Son todos aquellos elementos que sirven, de


una u otro manera, para convencer al juez de la existencia o
inexistencia de un dato procesal.

MOTIVO. Indicación del hecho jurídico que sostiene la pretensión.

MOTIVOS DE PRUEBA. Especiales razones o fundamentos por los


que el juez cree en su resultado.

NOTIFICACIÓN. Medio legal por el cual se da a conocer a las partes o


a un tercero el contenido de una resolución judicial.

OBJETAR. Oponer reparo a una opinión o designio; proponer una


razón contraria a lo que se ha dicho o intentado.

OBJETO DE LA PRUEBA. Es el hecho que se trata de probar


mediante ella.

OBJETO DEL LITIGIO. Es el bien sobre el que recae el litigio o sea el


bien respecto del cual existe el conflicto de intereses que constituye el
litigio.

PARTE. Es cualquiera de los litigantes, sea el demandante o el


demandado.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

189

PATROCINIO. Defensa que hacen los abogados de los derechos de


sus clientes, sea cuando actúen estos últimos como actores o como
demandados.

PETICIÓN. Toda cuestión que la parte someta al juez, todo punto sobre
el cual le pide que pronuncie un juicio lógico.

PRECLUSIÓN. Situación procesal que se produce cuando algunas de


las partes no halla ejercido oportunamente y en la forma legal, alguna
facultad, derecho procesal o cumplido alguna profesión de la misma
naturaleza, perdiendo el derecho no ejercitado.

PROBANZA. Significa lo mismo que prueba y averiguación judicial.

PROMOCIÓN. Acto por el cual se inicia un proceso o se pone en


movimiento un proceso ya comenzado.

PROVEER. Pronunciar alguna resolución judicial, acordar alguna


instancia o escrito.

QUOTALITIS. Locución derivada de dos palabras latinas que significan


cuanto y pleito. Llámese pacto de quotalitis al contrato celebrado entre
el abogado y su cliente en relación al pago de honorarios profesionales.

RATIFICACIÓN. Acción de aprobar o confirmar una cosa que se ha


dicho o hecho, sentándola como cosa cierta y de efectos jurídicos.

RAZÓN DE SU DICHO. Explicación que dan los testigos de las


circunstancias que les permitieron conocer los acontecimientos sobre
los que declara.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

190

RECONVENCIÓN. Contrademanda.

RECURRENTE. Parte que interpone un recurso.

RECURSO. Medio de impugnación que otorga la ley a las partes y a los


terceros, para que obtengan, mediante ellos, la revocación o
modificación de una resolución judicial.

REO. Demandado.

REQUERIMIENTO. Aviso o noticia que se da ha una persona por orden


del juez para que cumpla determinada prestación o se abstenga de
llevar acabo determinado acto.

SECRETARIO. Funcionario judicial que tiene a su cargo dar fe de los


actos y resoluciones del juez, para que gocen de autenticidad y eficacia
jurídica.

SENTENCIA. Acto jurisdiccional por medio del cual el juez resuelve las
cuestiones principales materias del juicio o las incidentales que han
surgido durante el proceso.

SENTENCIA FIRME. La que ya no puede ser impugnada.

TACHAS. Razón o motivo legal para invalidar o desvirtuar la fuerza


probatoria de las declaraciones de los testigos.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

191

TESTIGO. Toda persona que tiene conocimiento de los hechos


controvertidos y que no es parte en el juicio respectivo.

TRASLADO. Comunicación o conocimiento que se da a alguno de los


litigantes de lo pedido o expuesto por el otro, a fin que el primero haga
valer sus derechos.

TRIBUNAL. Institución publica integrada por jueces, magistrados,


funcionarios, auxiliares y empleados, que como integrantes de un
órgano del estado tiene la función de administrar justicia.

ULTRAPETICIÓN. Vicios de las sentencias que consisten en que el


fallo otorga a las partes más de los que ellas han pedido.

VENTILAR. Sinónimo de substanciar.

VERDAD MATERIAL. Es la que pudiera llamarse verdad verdadera, es


decir, la que esta de acuerdo con la realidad de los hechos y no tiene
elemento de ficción o convencional.

VÍA. La manera de proceder en un juicio siguiendo determinados


tramites.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

192

VI. BIBLIOGRAFÍA

Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Harla. Sexta


Edición.

Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Oxford. Sexta


Edición.

Arellano García, Carlos. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa.


Séptima Edición.

Pallares, Eduardo. “Derecho Procesal Civil”. Editorial Porrúa. Quinta


Edición.

Instituto de Investigaciones Jurídicas. Diccionario Jurídico Mexicano.


Editorial Porrúa. Octava Edición.

Código Procesal Civil para el Estado Libre y Soberano de Morelos.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

193

VII. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

UNIDAD I

PROCESO Y JUICIO

a) El alumno investigará en un diccionario no jurídico las definiciones


de:

Proceso:
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

Juicio:
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

a) Posteriormente, investigará en un diccionario jurídico los mismos


conceptos, y dirá, que relación o semejanza encuentra en el empleo de
dichos términos en lenguaje vulgar y en el forense.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

b) Investigará el alumno el significado de la palabra “dialéctica” y dirá


que semejanza (s) encuentra entre esté concepto y el de proceso
jurídico.

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

194

c) Investigará el alumno en un tratado de lógica:

¿Qué es un silogismo?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

¿Cómo se construye?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

¿Qué semejanza tiene con el proceso jurídico?


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

d) De cada uno de los procesos contenidos en las siete clasificaciones


dada por el Dr. Gómez Lara, dará el alumno un ejemplo:
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

e) Enumerará el alumno todos los juicios que regula el Código Procesal


Civil de su entidad, y mencionará los artículos que contiene cada juicio.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

195

UNIDAD II

JUICIO ORDINARIO CIVIL

a) Del Código Adjetivo Civil de su entidad, el alumno enumerara los


actos prejudiciales que éste regula, relacionándolos con los artículos
que los contienen.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

b) Redactará el alumno un escrito en el que solicite al Juez la


separación de personas como acto prejudicial a juicio de divorcio
necesario el alumno (a) será la parte actora en dicho acto preprocesal).
Deberá fundamentarse en las disposiciones del código adjetivo de la
localidad.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

c) Enumerará el alumno las distintas etapas del juicio ordinario civil,


relacionándola con los numerales del Código Procesal Civil que las
contienen.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

196

UNIDAD III

FASE POSTULATORIA

De conformidad con el artículo 350 del Código Procesal Civil del


Estado de Morelos, elaborará el alumno un escrito de demanda de
divorcio necesario de un matrimonio contraído bajo el régimen
económico de sociedad conyugal, en la que existan bienes e hijos
menores de edad, por la causal que elija. Dicha demanda deberá
derivar del acto prejudicial de depósito de personas que en actividad
anterior ya elaboró.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

UNIDAD IV

INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA

a) Investigará el alumno el domicilio, nombre de la Institución, horario y


órgano especifico, en donde se presentan las demandas civiles.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

b) Investigará también, en donde y hasta que hora se podrán presentar


las demandas y escritos “de término” (en las que precluye el derecho).
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

197

Enumerará el alumno una lista de las Salas del Tribunal, los Juzgados
Civiles y Juzgados Menores Civiles; con el nombre de sus titulares.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

UNIDAD V

EMPLAZAMIENTO Y SUS EFECTOS

a) Elaborará el alumno un citatorio y posteriormente la razón de


notificación y emplazamiento (hecha por el actuario), en el juicio de
divorcio necesario, que tiene promovido, encontrándose al demandado
en la segunda visita; comunicación procesal que deberá realizarse,
conforme a las reglas del numeral 131 del Código Procesal Civil del
Estado de Morelos.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

VI.- Cambiando su postura dentro del proceso, redactará el alumno un


escrito de contestación a la demanda de divorcio que como actor (a)
promovió en actividad anterior, negando los hechos imputados al
demandado (a); y de conformidad con los artículos 360 y relativos del
Código Procesal del Estado de Morelos.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

198

UNIDAD VII

RECONVENCIÓN

a) Elaborará el alumno una demanda reconvencional dentro, del juicio


de divorcio planteado, dentro de la contestación de demanda de la
actividad anterior.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

UNIDAD IX

FASE PROBATORIA

a) Enumerará el alumno los medios de prueba regulados por el Código


Procesal Civil de Morelos, relacionando cada uno, con los artículos que
los contienen.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

UNIDAD X

ONUS PROBANDI

a) Leerá el alumno, interpretará y expresara con sus palabras el


contenido de los artículos 386 y 387 del Código Procesal Civil del
Estado de Morelos.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

199

UNIDAD XI

OBJETO DE LA PRUEBA

a) Leerá el alumno, interpretará y expresará con sus palabras el


contenido de los artículos 384 y 385 del Código Procesal Civil del
Estado de Morelos.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

UNIDAD XII

PROCEDIMIENTO PROBATORIO

a) Dirá el alumno que libro titulo, capítulos y artículos del Código


Procesal Civil contienen la reglamentación general de la prueba.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

b) Enlistará el alumno los artículos y subtítulos de la reglamentación


general de la prueba, sacados del Código Procesal Civil de Morelos.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

UNIDADES XIII, XIV, XV, XVI, XVII

a) Elaborará el alumno 2 escritos de ofrecimiento de pruebas, dentro


del juicio de divorcio necesario que tiene promovida. Uno por la parte
actora y otro por la demandada.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

200

Deberán hacer pliegos de posiciones para la confesional e


interrogatorios para la testimonial y declaración de parte.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

b) El alumno hará un escrito ofreciendo prueba pericial dentro de un


juicio especial de arrendamiento en el que, el demandado
(arrendatario) niega haber suscrito el contrato de arrendamiento,
debiendo fundamentarse en lo dispuesto por el artículo 359 del Código
Procesal Civil del Estado de Morelos.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

UNIDAD XVIII

PRESUNCIONES

Qué numerales del Código Procesal Civil del Estado de Morelos


regulan la valoración de la prueba y las presunciones.

Enumerarlas, con los subtítulos correspondientes.


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

201

UNIDAD XIX

FASE CONCLUSIVA

Investigara el alumno las diferencias existentes en lo relativo a la


regulación de los alegatos, entre el Código Procesal Civil vigente del
Estado de Morelos y el abrogado por éste; y las anotará, con sus
respectivos numerales.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

UNIDAD XX

SENTENCIA Y COSA JUZGADA

a) Conseguirá el alumno una sentencia definitiva, la examinará y


señalará en ella, con distintos colores, los diversos apartados que la
componen: el proemio, los resultandos, los considerandos, y los puntos
resolutivos (fallo) y dirá cual es el contenido general de cada uno.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

b) Analizará el alumno si es que cumple la sentencia con los requisitos


de claridad, congruencia, exhaustividad, fundamentación y motivación;
y razonará el porqué.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Impreso en computadora por:

Fundación Morelense de Investigación y Cultura, S.C.


Coronel Ahumada Nº 33 Col. Lomas del Mirador
62350 Cuernavaca, Morelos, México.

ESTA GUÍA DE AUTOESTUDIO SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN EL


MES DE DICIEMBRE DEL 2004 EN SISTEMAS Y MEDIOS
EDUCATIVOS, S.A. DE C.V. CALLE ESTRADA CAJIGAL N° 104
ALTOS, COLONIA DEL EMPLEADO, CUERNAVACA, MORELOS.
TELÉFONOS (777)102-02-98 Y 102-02-99.

DERECHO PROCESAL CIVIL I LIC. RAÚL RIVERO CONTRERAS

También podría gustarte