Está en la página 1de 41

Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla


FACULTAD DE INGENIERÍA

“Química General con Laboratorio”

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL


LABORATORIO DE
QUÍMICA GENERAL

Dra. Martha Patricia González Araoz

Dra. Frida Karem Rivas Moreno

Dra. Gabriela Vidal García

2022

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

1
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS LABORATORIOS

Las prácticas se realizarán en el Laboratorio Integral de la Facultad en el Laboratorio de Ingeniería


Ambiental.

Se deben observar ciertas reglas para lograr que el laboratorio sea un lugar seguro y eficiente:

1. Por seguridad, los alumnos deben usar bata dentro del laboratorio y los abrigos o prendas de vestir
que no se usen deben guardarse para evitar que estorben con los reactivos.
2. Se recomiendo no probar sustancias con las cuales se trabaja ya que algunas son tóxicas y pueden
causar envenenamiento.
3. Tener precaución con los vapores de los ácidos y no olerlos directamente al destapar el frasco.
4. Nunca debe añadir agua sobre ácidos concentrados o bases fuertes porque hay peligro de
salpicaduras (especialmente cuando se usa H2SO4). Se debe proceder en forma contraria,
añadiendo pequeñas cantidades, agitando y procurando que el recipiente no esté cerca de ninguna
persona.
5. Los reactivos que se hayan sacado del frasco y no se hayan usado no deben de regresarse a él
puesto que se puede contaminar todo el contenido del frasco.
6. Tomar solamente las cantidades de reactivos necesarios para el experimento y los frascos deberán
colocarse en su sitio después de utilizarse.
7. Los cerillos, papel filtro y materiales inservibles deben tirarse en el bote de basura y no en las
coladeras.
8. Cuando se calienta una sustancia en un tubo de ensaye, el extremo abierto del mismo no deberá
dirigirse hacia ninguna persona cercana.
9. Los mecheros bunsen que no se estén usando, deben apagarse o reducirse la llama al mismo.
10. Los reactivos corrosivos como ácidos y álcalis fuertes deben manejarse siempre con precaución,
especialmente cuando estén concentrados o calientes.
11. Los aparatos calientes deben manejarse con cuidado y deben usarse con pinzas u otros utensilios
adecuados.
12. Al usar sustancias inflamables es necesario asegurarse siempre antes de abrir el frasco.

Toda persona que entre al laboratorio deberá observar las normas de seguridad e higiene siguientes:

a) Abstenerse de ingerir alimentos y bebidas


b) NO FUMAR
c) Mantener limpios el área de trabajo y equipo
d) Colaborar con la conservación higiénica y ordenada del laboratorio
e) Emplear el equipo de acuerdo con las instrucciones recibidas
f) Abstenerse de interferir en las labores de los demás
g) Concentrarse exclusivamente en el desarrollo de la práctica
No colocar sobre las mesas de trabajo, cuadernos, lapiceros, gomas, etc., o cualquier objeto que le impida
trabajar adecuadamente.

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

2
Práctica 1

Seguridad e Higiene en el Laboratorio

Objetivos

Mostrar las medidas básicas de seguridad en el laboratorio de química.

Localizar los dispositivos de seguridad como extintores, lavaojos, ducha de seguridad,


salidas de emergencia, etc.

Identificar la información de las etiquetas de los reactivos y las fichas técnicas.

Introducción

Las medidas de Seguridad en Laboratorios son un conjunto de medidas preventivas


destinadas a proteger la salud de los que allí se desempeñan frente a los riesgos propios
derivados de la actividad, para evitar accidentes y contaminaciones tanto dentro de su
ámbito de trabajo, como hacia el exterior.

Las reglas básicas aquí indicadas son un conjunto de prácticas de sentido común realizadas
en forma rutinaria.

El elemento clave es la actitud proactiva hacia la seguridad y la información que permita


reconocer y combatir los riesgos presentes en el laboratorio.

Será fundamental la realización meticulosa de cada técnica, pues ninguna medida, ni


siquiera un equipo excelente puede sustituir el orden y el cuidado con que se trabaja. Es
importante que cuando implemente una nueva técnica, analice todas las posibles
contingencias, para prever las conductas a llevar adelante. Se debe contar con
procedimientos que deben ser utilizados para entrenar a todo el personal. La misma
conducta se debe llevar adelante cuando se incorpora una nueva sustancia química.

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

3
Reglas básicas

Genéricas

Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales


como: matafuegos, salidas de emergencia, mantas ignífugas, lavaojos, gabinete para
contener derrames, accionamiento de alarmas, etc.

No se permitirá comer, beber, fumar o maquillarse.

No se deberán guardar alimentos en el laboratorio, ni en las heladeras que contengan


sustancias químicas.

Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y el cabello


recogido (guardapolvo preferentemente de algodón y de mangas largas, zapatos cerrados,
evitando el uso de accesorios colgantes).

Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de


la zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes.

Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de


laboratorio y antes de retirarse del mismo.

No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, máquinas u otros
elementos que entorpezcan la correcta circulación.

Todo debe estar identificado correctamente

El almacenamiento en estantería debe ser tal que garantice que todo este colocado en
una forma estable.

Se debe respetar la altura libre de un metro entre el último elemento estibado y el techo

Específicas

Se deberán utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química o
material biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá
tocar objetos, ni superficies, tales como: teléfono, lapiceras, manijas de cajones o puertas,
cuadernos, etc. Los guantes se deben retirar en forma segura

No se permitirá pipetear con la boca, utilizar los elementos adecuados para realizar la
tarea.
Facultad de Ingeniería Área de Básicas

4
No se permitirá correr en los laboratorios.

Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se
utilizarán anteojos de seguridad, viseras o pantallas faciales u otros dispositivos de
protección. Cuando se manipulen productos químicos que emitan vapores o puedan
provocar proyecciones, se evitará el uso de lentes de contacto.

Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo


deberá estar adecuadamente etiquetado.

Se requerirá el uso respiradores descartables (N95 o N100) cuando exista riesgo de


producción de aerosoles (mezcla de partículas en medio líquido) o polvos, durante
operaciones de pesada de sustancias tóxicas o biopatógenas, apertura de recipientes con
cultivos después de agitación, etc.

Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, que pueden ser riesgosas
por inhalación deben llevarse a cabo bajo campana/cabina de extracción. Cuando ello no
sea posible se debe utilizar respirador completo con los filtros adecuados

Se deberá verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente de


ignición. No se operará con materiales inflamables o solventes sobre llama directa o cerca
de las mismas. Para calentamiento, sólo se utilizarán resistencias eléctricas o planchas
calefactoras blindadas. Se prestará especial atención al punto de inflamación y de
autoignición del producto.

Los laboratorios contarán con un botiquín de primeros auxilios con los elementos
indispensables para atender casos de emergencia que puedan ocurrir.

Residuos

El material de vidrio roto, contaminado no se depositará con los residuos comunes. Se


descartará en bolsa amarilla envuelto en papel. El que sea necesario reparar se entregará
limpio al taller.

Está prohibido descartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos o material biológico


por los desagües de las piletas, sanitarios o recientes comunes para residuos.

Inflamables y combustibles

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

5
Cuando sea necesario manipular grandes cantidades de materiales inflamables (más de 5
litros.) deberá tenerse a mano un extintor apropiado para ese material.

Cuando se trasvase material combustible o inflamable de un tambor a un recipiente más


pequeño, realice una conexión con una cadena del tambor a tierra y con otra entre el
tambor y el recipiente de manera de igualar potenciales y eliminar la posible carga
estática.

Mantener las posibles fuentes de ignición apagadas cuando realice trasvases.

Almacenamiento seguro

Al almacenar sustancias químicas considere que hay cierto número de ellas que son
incompatibles que almacenadas juntas pueden dar reacciones peligrosas.

No almacene en estantes sobre mesadas o en altura sustancias corrosivas, toxicas,


inflamables, irritantes, etc. Los estantes en altura donde coloque materiales deben contar
con una baranda de contención para evitar accidentes por.

Almacene sustancias químicas en estantes bajo mesadas. Deben ser mantenidas en


bandejas de material adecuado, capaces de contener el volumen derramado.

Los cilindros de gases comprimidos y licuados deben asegurarse en posición vertical con
pinzas, grampas y correas o cadenas a la pared en sitios de poca circulación, protegidos de
la humedad y fuentes de calor, de ser posible en el exterior. Las cadenas deben estar
colocadas de tal forma de garantizar que no haya posibles desplazamientos que originen
caídas. No se deben amarrar más de un tubo

Aspectos varios

No se permitirán instalaciones eléctricas precarias o provisorias. Se dará aviso inmediato


al jefe del laboratorio en caso de filtraciones o goteras que puedan afectar las
instalaciones o equipos y puedan provocar incendios por cortocircuitos.

Se informará al jefe de laboratorio cuando se necesiten dejar equipos funcionando en


ausencia del personal del laboratorio.

Se anotará en un lugar visible desde el exterior los teléfonos de los responsables de cada
laboratorio para que puedan ser consultados en caso de alguna anomalía verificada por el
Facultad de Ingeniería Área de Básicas

6
personal de Seguridad y Control en su recorrida fuera de los horarios habituales de
trabajo.

Procedimientos ante emergencias

Emergencias médicas

Si ocurre una emergencia tal como: cortes o abrasiones, quemaduras o ingestión


accidental de algún producto químico, tóxico o peligroso, se deberá proceder:

a) Llame al jefe de laboratorio e informe el tipo y grado de la emergencia.

b) A los accidentados se les proveerán los primeros auxilios.

c) Avise al jefe de laboratorio o autoridad.

d) El responsable del laboratorio notificará el accidente a la autoridad pertinente para su


evaluación e informe, donde se determinarán las causas y se elaborarán las propuestas
para modificar dichas causas y evitar futuras repeticiones.

Incendios

a) Mantenga la calma. Lo más importante es ponerse a salvo y dar aviso a los demás.

b) Si hay alarma, acciónela. Si no, grite para alertar al resto.

c) Se dará aviso inmediatamente al jefe de laboratorio informando el lugar y las


características del siniestro. Si el fuego es pequeño y sabe utilizar un extintor, úselo.

d) Si el fuego es de consideración, no se arriesgue y manteniendo la calma ponga en


marcha el plan de evacuación.

e) Si debe evacuar el sector apague los equipos eléctricos y cierre las llaves de gas y
ventanas.

f) Evacue la zona por la ruta asignada.

g) No corra, camine rápido, cerrando a su paso la mayor cantidad de puertas.

i) Descienda siempre que sea posible.

j) No lleve consigo objetos, pueden entorpecer su salida.

k) Si pudo salir por ninguna causa vuelva a entrar. Deje que los equipos especializados se
encarguen.
Facultad de Ingeniería Área de Básicas

7
Derrames de productos químicos

a) Atender a cualquier persona que pueda haber sido afectada, retirándola del lugar.

b) La persona afectada se le debe retirar la ropa que está en contacto con la sustancia
química y se debe proceder a lavar con abundante agua por un tiempo mínimo de 20
minutos.

c) Notificar a las personas que se encuentren en las áreas cercanas acerca del derrame.

d) Retirar los elementos necesarios del gabinete antiderrame

e) Coloque la cinta de demarcación para advertir el peligro.

f) Evacuar a toda persona no esencial del área del derrame.

g) Si el derrame es de material inflamable, apagar las fuentes de ignición, y las fuentes de


calor.

h) Evite respirar los vapores del material derramado, si es necesario, utilizar una máscara
respiratoria con filtros apropiados al tipo de derrame.

i) Ventilar la zona.

j) Utilizar los elementos de protección personal tales como equipo de ropa resistente a
ácidos, bases y solventes orgánicos y guantes.

k) Confinar o contener el derrame, evitando que se extienda. Para ello extender los
cordones en el contorno del derrame.

l) Luego absorber con los paños sobre el derrame.

m) Deje actuar y luego recoger con pala y colocar el residuo en la bolsa roja para derrames
de material biológico, bolsa amarilla para derrames químicos y ciérrela.

n) Comuníquese con las autoridades para informar sobre el derrame

ñ) Si el derrame es de algún elemento muy volátil deje dentro de la campana de


extracción hasta que lo retire para su disposición.

o) Lave el área del derrame con agua y jabón. Seque bien.

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

8
p) Cuidadosamente retire y limpie todos los elementos que puedan haber sido salpicados
por el derrame.

q) Descarte los guantes, etc. contaminados junto a los residuos.

r) Si considera que no puede contener el derrame, comunicarse con las autoridades


informando la ubicación, sustancia derramada.

Evidencias

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

9
Práctica 2
Instrumentos y equipo de Laboratorio
Objetivo

Mostrar el material básico de laboratorio.

Materiales, equipos y reactivos

El material de vidrio es uno de los elementos fundamentales en el laboratorio. Sus


ventajas son su carácter inerte, transparencia, manejabilidad y la posibilidad de diseñar
piezas a medida. Su mayor inconveniente es la fragilidad. Existen otros utensilios, en
su mayoría metálicos, y que se llaman material auxiliar. A continuación, indicamos las
funciones de algunos de los utensilios más utilizados en el laboratorio y mostramos sus
dibujos.

NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS DE MEDICIÓN


Balanza de precisión Medir masas de sustancias sólidas con precisión alta.
Balanza electrónica Medir masas de sustancias sólidas.
Bureta Medir volúmenes con precisión (por ejemplo: en las
valoraciones).
Matraz aforado Medir volúmenes exactos de disoluciones.
Pipetas Medir volúmenes con precisión.
Probeta graduada Medir líquidos cuando no es necesaria una gran precisión.
Termómetro Medir temperaturas.
Matraz de fondo Calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto
redondo con la fuente de calor.
Matraz erlenmeyer Son matraces de paredes rectas, muy usados para las
valoraciones. Se pueden calendar directamente sobre la rejilla.
Mechero bunsen Constan de un tubo vertical, enroscado en su parte baja a un
pie por donde entra el gas. Mediante un aro metálico móvil se
regula la entrada de aire. La mezcla se enciende por la parte
superior.

NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS DE SOPORTE


Tubos de ensayo Disolver, calentar o hacer reaccionar pequeñas cantidades de
Facultad de Ingeniería Área de Básicas

10
sustancia.
Vaso de Preparar, disolver o calentar sustancias. Permiten ser calentados
precipitados sobre la rejilla. El vaso de precipitados no sirve para medir
volúmenes, sus marcas son sólo orientativas.
Refrigerante Se utiliza para condensar el vapor en las destilaciones. Para ello se
hace circular agua (contracorriente) por la camisa exterior. Para
ofrecer una mayor superficie y aumentar el intercambio de calor, el
vapor circula a través de unos ensanchamientos (bolas). En otros
modelos, es a través de un serpentín, y a veces, simplemente un tubo
recto.
Matraz de Para calentar líquidos, cuyos vapores deben seguir un camino
destilación obligado (hacia el refrigerante), por lo cual cuentan con una salida
lateral.
Pinza de madera Sujetar tubos de ensayo calientes.
Pinza para matraz Sujetar el matraz.
Aro Metálico Es un componente importante para el montaje. Se utiliza para
calentar y sujetar.
Soporte universal Pieza básica en el montaje de los sistemas y aparatos como pinzas y
anillos de metal.
Gradilla Apoyar tubos de ensayo.
Rejilla de Metal Calentar indirectamente ya que la llama del mechero se
con centro de concentra en el anillo.
asbesto
Trípode Soporte de vaso de precipitado, matraces, etc.
Embudo cónico Trasvasar líquidos de un recipiente a otro. También se utiliza en
operaciones de filtración.
Embudo büchner Es un embudo con la base agujereada. Se acopla por su extremo
inferior mediante un corcho taladrado al matraz kitasato. Encima de
los orificios se coloca un papel de filtro.
Matraz Kitasato Es un matraz de pared gruesa, con una tubuladura lateral. En la boca
se acopla, mediante un corcho agujereado el büchner, y en la
tubuladura, mediante una goma, la trompa de agua (o trompa de
vacío). De esta forma se consigue filtrar sustancias pastosas.
Embudo de Se utiliza para separar líquidos inmiscibles y para efectuar
decantación extracciones. Para ello se deja en reposo, y cuando las dos fases están
separadas, se va dejando caer la inferior, cerrando la llave cuando ésta
ha pasado.

NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS DE SOPORTE

Vidrio de reloj Cubrir recipientes, pesar, transferir sólidos y evaporar líquidos


Facultad de Ingeniería Área de Básicas

11
a temperatura ambiente.
Varilla de vidrio Mezclar o agitar sustancias.
Mortero Machacar y/o triturar sustancias sólidas.
Escobilla Limpiar el material de laboratorio.

Balanza de precisión

Balanza electrónica

Bureta

Matraz aforado

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

12
Pipetas

Probeta graduada

Termómetro

Matraz de bola

Matraz Erlenmeyer

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

13
Mechero bunsen

Gradilla y tubos de ensayo

Vaso de precipitados

Refrigerante

Soporte, aro, pinza y nuez

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

14
Embudo

Trípode y rejilla

Vidrio de reloj y varilla de vidrio /

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

15
Mortero

Embudo büchner y matraz kitasato

Embudo de decantación

Escobillón

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

16
Piseta

Evidencias

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

17
Práctica 3
Tabla periódica y nomenclatura

Objetivo

Relacionar las posiciones de los elementos en la tabla periódica con la nomenclatura, de


tal manera que las reglas de ésta tengan precisamente su base en la primera.

Relacionar la pertenencia de los elementos constituyentes a diferentes grupos o periodos


de la tabla periódica mediante algunas propiedades físicas y químicas

Desarrollo

Actividad 1

Colocar en un esquema de la tabla periódica las fórmulas de algunos reactivos de uso


común en el laboratorio, buscar sus propiedades en los manuales pertinentes y discutirlas
en función de la posición del elemento que se especifica contenido en ellos.

1. Anotar las fórmulas de los compuestos de las siguientes dos series, colocar las
fórmulas en las casillas correspondientes al elemento que se especifica. Anotar el
número de oxidación del elemento específico, y escribir la definición de número de
oxidación. Iluminar la casilla de acuerdo al color del compuesto correspondiente
y / o el de su disolución. En caso de haber más de un compuesto, divida la casilla.
2. Consultar con el Merck Index o en algún otro manual, las propiedades más
relevantes de cada elemento (entre ellas: estado físico, si son o no solubles en
agua, si son o no electrólitos) y las precauciones en su manipulación. Consultar en
el laboratorio las concentraciones y densidades de las disoluciones de los
compuestos señalados con un asterisco.

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

18
SERIE I
COMPUESTO ELEMENTO NO. DE FÓRMULA pH
ESPECÍFICO OXIDACIÓN

a) Ácido sulfúrico S

b) Ácido nítrico N

d) Ácido clorhídrico Cl

e) Ácido bórico B

f) Ácido fosfórico P

h) Ácido perclórico Cl

El elemento específico ¿es metal o no metal? ¿Qué relación encuentra con el tipo de
compuesto?

SERIE II
COMPUESTO ELEMENTO NO. DE FÓRMULA pH
ESPECÍFICO OXIDACIÓN

a) Hidróxido de sodio Na

b) Hidróxido de potasio K

El elemento específico, ¿es metal o no metal? ¿Qué relación encuentra con el tipo de
compuesto?

3. En otro esquema anotar la fórmula de los óxidos correspondientes a los ácidos y a


los hidróxidos registrados en las dos series, especificando si su carácter es ácido o
básico. Investigar si los óxidos anotados existen como tales en la naturaleza o son
más comunes los que corresponden a un número de oxidación distinto.

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

19
Práctica 4
Óxidos, hidróxidos y ácidos
Objetivo
Formar un óxido, un ácido o un hidróxido.

Introducción
Óxidos son los compuestos que resultan de la combinación directa o indirecta del oxígeno
con un elemento metálico o un elemento no metálico donde respectivamente son
llamados óxidos metálicos y los anhídridos.
Cuando se hace reaccionar un óxido metálico con agua se obtiene una base también
llamada hidróxido. Una de las características de los hidróxidos es que cambian el papel
tornasol a color azul.
Si se hace reaccionar un anhídrido con agua lo que se obtiene es un ácido (el cual cambia
el papel tornasol a rojo).

Metal + Oxígeno → Óxido metálico

K + O2 → K 2O

No metal + Oxígeno → Anhídrido

2S + O2 → 2 SO3

Óxido metálico + Agua → Hidróxido

K 2O + H 2O → 2 KOH

Anhídrido + Agua → Ácido

SO2 + H 2O → H2SO4

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

20
Materiales, equipos y reactivos

1 matraz Erlenmeyer Papel indicador de pH


1 vaso de precipitado de 100 mL 1 cucharilla de combustión
1 tubo de ensaye grande 1 pinza para crisol
1 crisol de porcelana de 20 mL 1 mechero
1 vidrio de reloj 1 agitador

Desarrollo
1. Con unas pinzas para crisol toma un trocito de cinta de magnesio y caliéntala en la
flama del mechero hasta que se inflame. Se formará el óxido de magnesio
correspondiente al desaparecer la brillante y resplandeciente luz blanca que
acompaña este fenómeno. Deposita el producto en un crisol y agréguele agua
agitando un poco. Repite la prueba con papel indicador de pH, identifica el
producto.
2. En una cucharilla de combustión con ayuda de un mechero quema un poco de
azufre. Introduce la cucharilla de combustión en un tubo de ensaye grande o bien
un matraz Erlenmeyer, saca la cucharilla de combustión hasta que veas que el tubo
está lleno de vapores. Tapa el tubo inmediatamente para que no se escapen los
vapores y agrega posteriormente agua, tapando el tubo y agitándolo para que se
lleve a cabo la reacción. Con el agitador toma un poco de la solución y humedece
con ella un trozo de papel indicador de pH, identifica el producto.
Cálculos:

Observaciones
Vire al
Compuesto Reacción pH Vire a la fenoftaleina anaranjado de
metilo
Cinta de
magnesio

Azufre

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

21
Evidencias

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

22
Práctica 5
Indicadores de pH
Objetivo
Elaborar un indicador de pH

Introducción
El extracto de lombarda o col morada es un excelente indicador natural de ácidos y bases
que cambia de color hacia el azul y el verde en medios alcalinos o básicos y hacia el rosa y
rojo en medios ácidos.
La lombarda contiene unos pigmentos llamados ANTOCIANINAS que tienen la propiedad
de cambiar de color dependiendo del pH. El pH nos indica cómo de ácida es una sustancia.
Gracias a esta característica, las antocianinas de la lombarda sirven como indicador de pH
ya que cambian de color dependiendo de si se encuentra en un medio ácido o básico.
Estos pigmentos pueden encontrarse en las hojas, flores y frutos de las plantas haciendo
que las mismas muestren un color rojizo. De forma natural, las plantas las utilizan como
mecanismo de defensa para protegerse de la luz ultravioleta (UV) y por su propiedad
antioxidante.
La gama de colores que muestran las antocianinas según el pH de la solución en la que se
encuentran es la siguiente:

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

23
Materiales, equipos y reactivos

Mortero y pistilo
Matraz Erlenmeyer de 250 mL
Embudo y papel filtro
Vasos de precipitado o matraces Erlenmeyer de 50mL

Reactivos
Col morada (lombarda o remolacha) Detergente con sosa
Agua destilada Leche
Alcohol etílico o isopropílico Refresco de cola
Hipoclorito de sodio Café o té
Vinagre Agua
Zumo de naranja o limón Jabón de manos
Bicarbonato de sodio Cualquier sustancia líquida

Desarrollo

1. Separar las hojas de la col, cortarlas en trozos, agregar alcohol etílico y triturarlas en el
mortero
2. Filtrar y recuperar el líquido
3. Verter 20 mL de las diferentes soluciones de los reactivos en diferentes vasos o
matraces, y agregar 5 gotas del extracto de la col.
4. Registrar las observaciones.

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

24
Observaciones
Compuesto Vire pH

Hipoclorito de sodio

Vinagre

Zumo de naranja o limón

Bicarbonato de sodio

Detergente con sosa

Leche

Refresco de cola

Café o té

Agua

Jabón de manos

Evidencia

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

25
Práctica 6
Ensayo a la Flama
Objetivo

Identificar metales alcalinos, alcalinotérreos y algunos otros como el cobre y el plomo.

Introducción

Cuando a algunos elementos como los metales alcalinos y alcalinotérreos se les


proporciona cierto tipo de energía (calorífica), parte de ésta la absorben y la ceden como
energía luminosa dando coloraciones diferentes que, en el caso del espectro
electromagnético comprendido en el rango visible (longitud de onda de 400 a 700 nm),
van de violeta a rojo.

La temperatura del mechero Bunsen en algunos casos es suficiente para vaporizar algunos
elementos. Esto provoca cambios en los niveles energéticos del átomo, la flama excita a
los electrones de las capas exteriores del átomo mandándolos a niveles superiores de
energía, al regresar a su nivel normal, la energía absorbida se desprende en forma de
ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda y cuya frecuencia es proporcional a
las diferencias de energía entre la constante de Planck, es decir:

E1−E 0
f=
h

La longitud de onda ʎ se relaciona con la frecuencia f de la siguiente manera:

c c
f= ∴ʎ =
ʎ f

c ∆E hc
= ∴ʎ =
f h ∆E

Donde:

E0 Energía del átomo en su estado fundamental

E1 Energía del átomo en su estado excitado

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

26
f Frecuencia (ciclos/s)

c Velocidad de la luz con valor de 3 ×1010 cm/ s

ʎ Longitud de onda (nm)

h Constante de Planck (6.625 ×10−27 ergio/s)

Si el valor de ʎ se encuentra dentro del rango del espectro visible se producirá un color en
el ensayo a la flama, entones cada elemento al ser excitado produce un espectro único,
característico y diferente al de cualquier otro elemento. Su estudio cae dentro del campo
de la espectrometría analítica.

Materiales, equipos y reactivos

2 vasos de precipitados de 50 mL

Placa de porcelana
4 cajas Petri chicas
Punta de grafito
Mechero Bunsen con manguera
2 espátulas
Reactivos
1) Ácido clorhídrico (1:1) 6) Cloruro de bario
2) Cloruro de potasio 7) Sulfato de cobre
3) Sulfato de sodio 8) Nitrato de plomo
4) Carbonato de sodio 9) Nitrato de zinc
5) Nitrato de estroncio 10) Cloruro níquel
11) Sulfato de amonio

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

27
Desarrollo

Preparación de aplicador:

El aplicador de grafito debe estar inerte, por lo tanto, es indispensable introducirlo en HCl
1:1. Después, se debe calentar en la zona de fusión, dicho procedimiento se repite hasta
que no se observe coloración.

Ensayo a la flama:

Se introduce el aplicador en el ácido y se toma un poco de muestra, la cual enseguida


debe ser sometida a la flama, de no observarse ninguna coloración se va subiendo el
aplicador a más calientes hasta que se produzca un color persistente.

ELEMENTO COLOR A LA FLAMA

REFRENCIA OBSERVADO
BIBLIOGRAFICA

Cloruro de potasio

Sulfato de sodio

Carbonato de sodio

Nitrato de estroncio

Cloruro de bario

Sulfato de cobre

Nitrato de plomo

Nitrato de zinc

Cloruro de níquel

Sulfato de amonio

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

28
Evidencias

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

29
Práctica 7
Ley de conservación de la materia

Objetivo

Demostrar la Ley de la conservación de la materia en forma experimental

Introducción

A finales del siglo XVII y durante la mayor parte del siglo XVIII, la combustión y las
reacciones asociadas con ella se explicaban en términos de la teoría del flogisto. Dicha
teoría fue totalmente rechazada por el químico francés Antoine Laurent Lavoisier (1743-
1794).

Lavoisier demostró que cuando una sustancia arde, los productos de éstas pesan más que
la sustancia original; esto demostraba que en la reacción química intervenía una parte del
aire. Los trabajos de Lavoisier se caracterizan por su modalidad sistemáticamente
cuantitativa: hizo un uso constante de la balanza. El método cuantitativo supone,
necesariamente, la validez de la indestructibilidad de la materia. Lavoisier enunció esta ley
en forma específica de la forma siguiente...” porque nada se crea en los procesos, sean
estos naturales o artificiales, y puede tomarse como un axioma que en todo proceso
existe igual cantidad de materia antes y después del mismo, permaneciendo constantes la
cantidad y naturaleza de los principios que intervienen, siendo todo lo que sucede, sólo
cambios y modificaciones. Toda la técnica de las experiencias de química se funda en este
principio: debemos tener siempre un balance o igualdad exacta entre los principios que
constituyen el cuerpo en examen y los que forman los productos del análisis mismo.”

Materiales, equipos y reactivos

a) una balanza semianalítica b) 2 matraces Erlenmeyer de 125 ml.

c) 2 globos grandes d) 1 probeta graduada de vidrio de 100 ml.

e) un vaso de precipitados de 25 ml. f) un mortero con pistilo

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

30
Reactivos

1) 5 g de bicarbonato de sodio (NaHCO3) 2) 20 ml de ácido clorhídrico al 3.7 %

3) 20 ml de agua destilada 4) una tableta de Alka-Seltzer

Desarrollo

Actividad 1

El profesor verificará que los alumnos posean los conocimientos teóricos necesarios para
la realización de la práctica y explicará los cuidados que deben tenerse en el manejo de las
sustancias químicas a emplear.

Actividad 2

1. Coloque en el matraz Erlenmeyer 20 ml de HCl al 3.7% empleando la probeta.


2. En el vaso de precipitados pese 5 g de NaHCO 3 y posteriormente, con mucho
cuidado, vierta el bicarbonato en el interior del globo, cuidando de que no quede
en el vaso o se derrame.
3. Ajuste el globo a la boca del matraz teniendo cuidado de que no caiga dentro del
matraz NaHCO3. Coloque el sistema así dispuesto en la balanza y péselo. El valor
obtenido será m1.
4. Sin retirar el sistema de la balanza, permita que caiga el NaHCO 3 en el matraz. Una
vez terminada la reacción (cuando ya no se observe desprendimiento de gases),
pese nuevamente el sistema y el valor obtenido será m2.
5. Para verificar que se cumpla la ley de la conservación de la masa, compare los
valores m1 y m2.

Actividad 3

1. Coloque en el matraz Erlenmeyer 20 mL de H2O destilada empleando la probeta


2. En el mortero coloque la tableta de Alka- Seltzer y tritúrela con ayuda del pistilo
posteriormente, con mucho cuidado vierta el Alka-Seltzer en el interior del globo
cuidando de que no quede en el mortero o se derrame.
3. Ajuste el globo a la boca del matraz teniendo cuidado de que no caiga dentro del
matraz nada de Alka-seltzer. Coloque el sistema así dispuesto en la balanza y
péselo el valor obtenido será m1.

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

31
4. Sin retirar el sistema de la balanza, permita que caiga el Alka-seltzer en el matraz.
Una vez terminada la reacción (cuando no se observe desprendimiento de gases),
pese nuevamente el sistema y el valor obtenido será m2.
5. Para verificar el cumplimiento de la ley de conservación de la masa compare los
valores m1 y m2.

Actividad M1 M2 Observaciones

Evidencias

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

32
Práctica 8

Preparación y conductividad de disoluciones

Objetivos

1. Preparar disoluciones a diferentes concentraciones mediante el manejo de


material adecuado.
2. Medir la conductividad de las disoluciones preparadas utilizando el equipo
conveniente.
3. Analizar los resultados obtenidos para determinar el tipo de enlace químico que
presentan los compuestos utilizados en la preparación de las disoluciones.
4. Evaluar la relación que hay entre la concentración.

Introducción

Cuando los reactivos están en la fase líquida es relativamente fácil el control de las
reacciones químicas. Si las sustancias de interés existen en la fase sólida o en la fase
gaseosa se procura incorporarlas a la fase líquida mezclándola con otra sustancia que se
encuentre en esta fase; por tal razón, se introduce el concepto de disolución. Una
disolución es una mezcla homogénea, a nivel molecular, de dos o más sustancias;
frecuentemente, las disoluciones consisten en una sustancia, el soluto, disuelto en otra
sustancia, el disolvente, que por lo general es agua.

La concentración de las disoluciones se expresa en función de la cantidad de soluto en una


masa específica o volumen de disolución, o la cantidad de soluto disuelto en una masa o
volumen de disolvente.

Existen varias formas de expresar la concentración. Las más utilizadas son: molaridad [M],
normalidad [N], molalidad [m], por ciento en masa % y fracción molar Xa.

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

33
El porcentaje en masa y el porcentaje en volumen son expresiones convenientes y muy
comunes de uso para propósitos comerciales; pero para propósitos químicos las
concentraciones se expresan en términos de molaridad, de normalidad.

Por otro lado, una disolución que contenga un electrólito será capaz de transportar
corriente eléctrica. A este fenómeno se le llama conducción electrolítica. Los iones del
electrólito deben moverse libremente para que se presente la conducción electrolítica.

La naturaleza del enlace químico en un compuesto puede determinarse


experimentalmente viendo si la disolución es capaz de transportar la corriente eléctrica.

Ahora bien, las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes reflejan la manera en
que los átomos interactúan entre sí. Una de estas propiedades es la conductividad
electrolítica de los compuestos en disolución acuosa, la cual se estimará con cada una de
las disoluciones que el estudiante prepare. Además, se observará la influencia de la
concentración en el fenómeno conductimétrico.

Materiales, equipos y reactivos

2 matraces volumétricos de 250 ml 1 piseta

2 matraces volumétricos de 100 ml 1 espátula

1 matraz volumétrico de 50 ml 1 varilla de vidrio

1 matraz volumétrico de 25 ml un conductímetro

5 vasos de precipitados de 100 ml 1 perilla de succión

1 pipeta graduada de 5 ml una balanza semi-analítica

Reactivos
agua destilada
Facultad de Ingeniería Área de Básicas

34
cloruro de sodio, NaCl 0.1M

sulfato de amonio, (NH4)2SO4 0.1 M

sulfato de magnesio heptahidratado, MgSO4 · 7 H2O 0.1 M

sacarosa, C12H22O11 0.1 M

Desarrollo

Actividad 1:

El profesor verificará que los estudiantes posean los conocimientos teóricos necesarios
para la realización de la práctica y dará las recomendaciones necesarias para el manejo del
material, equipo y sustancias químicas a utilizar.

Actividad 2:

La preparación de cinco disoluciones con un mismo soluto y diferente concentración


implica los pasos siguientes:

Preparación de la disolución 1

1. Realice los cálculos necesarios para determinar la cantidad de soluto que se


necesita para preparar 250 ml de una disolución 0.1 M del soluto elegido. Pese con
cuidado en un vaso de precipitados la cantidad de soluto calculada y disuelva el
sólido en una pequeña cantidad de agua.
2. Trasvase la disolución a un matraz aforado de 250 ml.
3. Complete con agua hasta la marca del aforo; tape el matraz e inviértalo varias
veces para mezcla la disolución.

Actividad 3

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

35
1. De la disolución 1 tome 5 ml con la pipeta volumétrica y vacíelos en el matraz
volumétrico de 250 ml.
2. Complete con agua hasta la marca del aforo, tape el matraz e inviértalo varias
veces para mezclar la disolución.
3. Repita el paso 1 y 2 empleando matraces volumétricos de las capacidades
siguientes: 100, 50 y 25 ml
4. Vierta cada una de las cinco disoluciones en sendos vasos de precipitados. Tenga
mucho cuidado de no mezclar las disoluciones ya que se producirían resultados
erróneos.

Actividad 4

Toma de lecturas

1. La calibración del conductímetro la realizará el personal autorizado.


2. El alumno llevará acabo los siguientes pasos:
a) Encienda el instrumento y sumerja el electrodo en la disolución que va a
analizar. Mueva el electrodo de arriba hacia abajo para desalojar las
burbujas de aire que hayan quedado atrapadas procurando que el nivel del
líquido se encuentre al menos 1 mm arriba de los orificios de ventilación
del electrodo.
b) Seleccione el rango más adecuado y tome la lectura.
c) Después de cada medición retire y enjuague el electrodo con agua
destilada.

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

36
NOTA: Se recomienda al profesor que cada brigada realice todas las actividades anteriores
con diferente soluto y que posteriormente se intercambien resultados para llenar la
siguiente tabla:

Concentración [M] C1 C2 C3 C4

Conductividad [S] 5/100 ml 5/50 ml 5/25 ml 0.1 M

NaCl

(NH4)2SO4

MgSO4 · 7 H2O

C12H22O11

Agua destilada

Agua de la llave

Evidencias

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

37
Práctica 9

Determinación del contenido de ácido acético (vinagre)

Objetivos

Determinar la concentración de ácido acético mediante una titulación ácido – base con el
método volumétrico

Introducción

La técnica de titulación es un proceso mediante el cual una disolución de concentración


conocida, llamada disolución titulante, se adiciona a una disolución de concentración
desconocida (muestra) hasta que la reacción química entre ambas sea completa.

La titulación ácido–base consiste en emplear un ácido de concentración conocida para


valorar una base de concentración desconocida o viceversa. Para determinar el punto final
de la reacción química entre el ácido y la base, se puede emplear una disolución
indicadora o un indicador de pH.

El vinagre comercial es una disolución acuosa de ácido acético aproximadamente al 5%. En


esta práctica se trabajará con una muestra de vinagre comercial (sin color).

Materiales, equipos y reactivos

1 soporte con varilla 1 probeta de vidrio de 100 ml

1 pinza doble para bureta 2 vasos de pp. De 30 ml

1 bureta de vidrio de 25 ml 1 pipeta volumétrica de 5 ml

1 piseta 1 propipeta

3 matraces Erlenmeyer de 125 ml 1 embudo de vidrio de talle corto

1 parrilla de agitación 1 agitador magnético

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

38
Reactivos

agua destilada fenolftaleína

hidróxido de sodio 0.1 M vinagre comercial (sin color)

Desarrollo

Actividad 1

1. El profesor verificará que los alumnos posean los conocimientos teóricos


necesarios para la práctica y para el uso adecuado de los reactivos químicos que se
emplearán.

Actividad 2

1. Verifique que la llave de la bureta esté cerrada y empleando un vaso de


precipitados con disolución de hidróxido de sodio 0.1 M (disolución titulante), llene
la bureta (cuidando de no derramar la disolución); posteriormente, coloque la
bureta en la pinza y elimine las burbujas de la punta abriendo la llave; finalmente
afore hasta 50 ml con más disolución titulante.
2. Pase a un vaso de precipitados aproximadamente 20 ml de vinagre y empleando la
pipeta volumétrica y la propipeta (nunca pipeteé con la boca) mida 5 ml y viértalos
en el matraz Erlenmeyer.
3. Mida en la probeta 20 ml de agua destilada y viértalos dentro del matraz de
Erlenmeyer que contiene la muestra, adicionando 3 gotas de disolución de
fenolftaleína.
4. El dispositivo para titulación debe estar dispuesto de la manera correcta.
5. Agitando el matraz de reacción, adicione la disolución titulante abriendo la llave de
la bureta hasta lograr un goteo rápido; se continúa la agitación hasta observar que
el lugar donde caen las gotas se tiñe de color escarlata, en ese momento, se
suspende el goteo. Sin dejar de agitar, se adiciona una gota y si desaparece el color
rápidamente, se adiciona otra gota y así se continúa la adición hasta que el líquido
en el matraz de reacción tenga un color rosa tenue que permanezca durante 20
segundos (lo que indicará el punto de neutralización).
6. Una vez que se encontró el `punto de neutralización, se suspende la adición y se
anota la lectura de la bureta, lo que indicará el volumen de disolución titulante
empleado para neutralizar todo el ácido acético presente en la muestra de vinagre.
Para titular otra muestra de vinagre, repita los pasos del 1 al 5.

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

39
Actividad 3

El profesor indicará cómo realizar los cálculos para determinar la concentración del
ácido acético en el vinagre comercial.

Muestra No. Volumen de Volumen total Volumen de NaOH


muestra

Evidencias

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

40
BIBLIOGRAFÍA:

1. Química y Reactividad Química; quinta edición, de: John C. Kotz – Paul M. Treichel,
Ciencias e Ingenierías; Ed. Thomson (incluye C.D.)
2. Química la Ciencia central; séptima edición, de: Brown Lemay Bursten; Ed. Prentice
Hall (incluye C.D.)
3. Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales; tercera edición, de: William
F. Smith; Ed. Mc Graw Hill
4. Ingeniería Ambiental; Glynn Henry, Heinke, Ed. Prentice Hall.
5. Ciencias Ambientales; Tyler Miller, Jr., 5a edición Editorial Thomson.
6. Introducción a la Química Inorgánica; Valenzuela Calahorro, Cristóbal. Ed. Mc.
Graw Hill. 2° edición. 1999.

Facultad de Ingeniería Área de Básicas

41

También podría gustarte